Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero


Resumen para el Primer Parcial  |  Análisis Económico y Financiero (Cátedra: Krause - Larroca - 2019)  |  Derecho  |  UBA

CAPÍTULO 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ

 

Economistas clásicos: la economía tenía que ver con la riqueza material y la maximización de esa riqueza (maximizar-> obtener el mayor resultado posible). 

La cuestión tiene que ver con la administración. 

ESCASEZ.

 

La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién con los recursos escasos y limitados.

Tres problemas básicos que debe decidir la sociedad constantemente:

-Qué bienes deben ser producidos y en qué cantidad

-Cómo debe producirlos

-Para quién

El problema económico es la asignación de medios escasos entre fines alternativos y competitivos. La escasez consiste fundamentalmente en que aquello que necesitamos no existe, no está dado, hay que producirlo.

 

Los bienes son escasos, o sea económicos, precisamente porque en primer lugar no existen.

 

Los bienes son escasos en relación a nuestras necesidades, que son culturales. Son sanamente subjetivas. Por esto, la escasez no tiene que ver con cantidades físicas, “objetivas”. Las personas demandan bienes de acuerdo a sus creencias y supuestos culturales. No hay necesidades primarias o básicas VS. necesidades culturales o subjetivas. → Dicotomía de juicio de valor moral.

Todas las necesidades humanas son sanamente subjetivas porque son humanas y por ende culturales. 

Importancia de la DEMANDA subjetiva para el VALOR de los bienes, los precios y el mercado. Importancia de la OFERTA, porque hay un proceso de producción de bienes que no están dados, de descubrimiento de cuáles pueden ser demandados.

 

Problema esencial de conocimiento para la organización de la vida económica.

 

CONOCER LAS NECESIDADES:

Individualismo metodológico: analizar los problemas desde la perspectiva del individuo. No existe tal cosa como una “sociedad”.

El problema es que no sabemos cuáles son las necesidades de todos, solo conocemos las propias.

“El problema económico de la sociedad no es simplemente un problema relativo a cómo asignar recursos dados. Es más bien el problema de cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por cualquier miembro de la sociedad para fines cuya importancia relativa solamente los individuos conocen”. 

El problema de la utilización del conocimiento que no le es dado a ninguno en su totalidad.

No sabemos y no es posible saber qué, cómo y para quién producir. Esas necesidades son subjetivas, se relacionan con la escala de valores de cada individuo y se manifiestan sólo en sus acciones. 

El problema es un PROBLEMA DE INFORMACIÓN, previo a la asignación de recursos.

 

ESCASEZ Y POBREZA:

La pobreza no es una condición natural de la humanidad, la escasez sí.

No se puede anular la escasez, pero se pueden minimizar sus efectos. La pobreza es una escasez mal enfrentada. Minimizar→ obtener el menor resultado posible.

La pobreza no es el resultado de recursos naturales escasos, ni tampoco de maldad o vagancia: es fruto de una escasez no minimizada, una escasez en medio de una sociedad cuyas personas carece de los incentivos que los individuos necesitan para crear, descubrir, producir, ahorrar, acumular capital e invertir.

Para minimizar la escasez hay que producir. La pobreza es una cuestión relativa a la cultura.

 

El olvido de la escasez lleva a las personas a pensar que la riqueza y el desarrollo salen de actos voluntarista de creación de riqueza. Los gobiernos pueden eliminar la propiedad de los factores de producción de los alimentos pero no x ello su escasez va a ser eliminada.

 

COMPETENCIA BIOLÓGICA - COMPETENCIA SOCIAL:

El ser humano da el paso de la competencia biológica a la competencia social (en términos de Mises).

En los seres humanos, la escasez se minimiza mediante el comercio, una acción cooperativa. No es la lucha de todos contra todos sino que es una acción cooperativa, que tiene como resultado un aumento en la productividad conjunta. Concepción del mercado como cooperación social, esencialmente pacífica.

 

INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO: 

Todos tomamos decisiones individuales con respecto a nuestros recursos. El individualismo metodológico no niega la importancia de los conglomerados sino que trata de analizar su nacimiento y evolución a partir de las acciones que los individuos realizan.

Una colectividad carece de existencia y realidad propia independiente de las acciones de sus miembros.

 

“La economía es la ciencia que estudia la acción humana, es decir, el intento de alcanzar ciertos fines elegidos con el empleo de medios que son naturalmente escasos”.

-Identificación de los fines perseguidos y los medios para alcanzarlos

-Asignación de los recursos. 

 

 

 

LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA:

La economía es una ciencia porque descubrió que en el transcurso de las relaciones sociales existe una regularidad de fenómenos a las que el hombre ajusta sus acciones para alcanzar sus objetivos. El estudio de esas regularidades implica el descubrimiento de “leyes” económicas.

Se trata de una ciencia social por tratar de leyes que subyacen a las relaciones humanas.


METODOLOGÌA:

NEOCLÁSICOS: Sostienen que la economía debería aplicar el mismo método científico de las ciencias naturales. Elaboran teorías, recolectan datos y luego analizan estos datos para verificar o refutar teorías. Obstáculos → imposibilidad de realizar experimentos. Deben tomase los hechos históricos como experimentos sociales.

Problema: el ser humano tiene capacidad de decisión, libre albedrío. 


ESCUELA AUSTRÍACA: Metodología de la lógica. Parten desde un axioma, una proposición evidente, verdadera en sí misma, y buscan deducir leyes a partir de este. Si el axioma es verdadero, las afirmaciones deducidas lógicamente de este también son verdaderas. Un axioma es una verdad en sí misma porque es imposible probar lo contrario. Axioma: el hombre actúa. 

 

 

También pueden ser analíticas o sintéticas. Las analíticas prueban su validez simplemente con la lógica formal, en las segundas esto no es suficiente.

 

USO DE MODELOS Y MATEMÁTICAS:

El uso de modelos o construcciones imaginarias es algo que todos los economistas tienen en común. 

Un modelo es el fruto de la deducción de las implicancias lógicas de la acción o de ciertas hipótesis que deberán ser corroboradas empíricamente para otros. Son construcciones imaginarias en las cuales se abstraen algunas características especiales y se elaboran hipótesis acerca de las consecuencias de la ausencia de estas condiciones o los efectos de su existencia. Se elaboran hipótesis acerca de los efectos de una acción suòniendo todo lo demás constante -> CLÁUSULA CETERIS PARIBUS. 

 

Neoclásicos/método empírico: fueron evolucionando en forma creciente hacia la utilización de las matemáticas como el lenguaje que organiza los métodos de pensamiento.

Escuela austríaca/método axiomático: se mantuvieron en el uso del razonamiento lógico expresado en forma de prosa.

No hay nada de una fórmula matemática que no pueda ser expresada en prosa pero no así de manera inversa.

Las leyes económicas son cualitativas, no cuantitativas. Existen variables que no pueden ser cuantificadas, por ejemplo la utilidad. La preferencias subjetivas no pueden medirse.

 

ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS:

A menos que tengamos una hipótesis que buscamos probar, la mera enunciación de hechos no nos brinda ningún conocimiento útil.

MÉTODO INDUCTIVO: trata de establecer leyes a partir de los datos de la realidad. Nunca ha llevado a otra cosa que a la mera recolección de estadísticas. 

En la economía no hay relaciones constantes, son todas variables.

Al manejarnos con estadística, pese a que se presentan como una descripción de los hechos en realidad nos alejan de la realidad. Resulta difícil, en los promedios, rastrear la individualidad de los casos. Manejarnos solamente con promedios y perder de vista los datos individuales es un método pobre. 

Siendo que en la economía no pueden realizarse experimentos, algunos economistas utilizan hechos económicos y sociales pasados como medio para comprobar la veracidad de sus teorías. A medida que las condiciones actuales cambian, la teoría económica puede ser probada comàrando sus predicciones con los resultados del mundo real. 

El economista estudia la acción de individuos, quienes en virtud de su libre albedrío son variables, no constantes. La estadística nos dice que, en promedio, los individuos se comportaron hoy de determinada forma, no nos dice nada de cómo lo harán mañana. 

Es necesario también tener en cuenta lo que los gráficos no dicen. 

Posibilidad de manipulación de los gráficos: selección de determinados períodos afines con lo que se quiera probar. 

Como los datos y estadísticas pueden estar sujetos a abusos es importante conocer cómo usarlas e interpretarla correctamente.

 

Función muy cuestionable: que los gráficos provean una forma de encontrar como dos variables se relacionan con la realidad. Que haya una eventual correlación entre una variable y otra no establece ningún tipo de relación causa-efecto.

 

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA:

La microeconomía es el estudio de la toma de decisiones individuales y su impacto en la asignación de los recursos.

La macroeconomía es el estudio de  la economía en su conjunto, más que de los mercados individuales. Se ocupa del nivel general de precios, la tasa nacional de empleo, el gasto público, los déficits gubernamentales, comerciales, las tasas de interés y la oferta monetaria nacional.

 

No existen leyes distintas para una u otra, las leyes de economía son las mismas. Todas ellas son micro, están basadas en la acción de los individuos. El macro es el reflejo de las muchas decisiones micro que los individuos toman respecto al dinero.

 

PREDICCIÓN DEL FUTURO:

Neoclásicos: la validez de una teoría está relacionada con su capacidad para predecir hechos futuros. 

La ciencia económica nos presenta ciertas leyes cuyo cumplimiento es una limitación para las proyecciones futuras. Los individuos pueden tomar diferentes caminos de acción, pero dentro del marco de las leyes que rigen la acción humana: la economía permite restringir la cantidad de caminos posibles

Podemos indicar la dirección del cambio suponiendo ciertas variables como constantes pero no podemos determinar la magnitud exacta del mismo. Las proyecciones hacia el futuro de acciones pasadas pueden o no repetirse. Las personas pueden comportarse de otra manera y, deberíamos suponer que van a aprender de las acciones antes tomadas. 

 

JUICIOS DE VALOR:

La economía no discute los fines que la gente persigue, eso es del ámbito de la ética.

La economía simplemente analiza las acciones de los individuos: descubre fines y medios y la aplicación de estos para el logro de los fines sin preguntarse por qué lo hacen.

Es lo que llamamos una ciencia positiva: analiza las consecuencias de las acciones que los seres humanos realizan, lo que es. ⇏ Disciplina normativa, que presenta lo que debería ser. 

El objeto de estudio son los medios, no los fines. 

 

Polémica:

Austríacos -> Tratan de mantener cierta neutralidad, adoptando los valores que predominan en la sociedad, sin comprometerse con ellos.

Neoclásico -> No es posible sustraerse de juicios de valor, porque al hacerlo se estaría aceptando implícitamente el fin propuesto. La validez de los valores no está dada por la aceptación de la mayoría de la población: existe una ética que puede ser deducida racionalmente. 

 

 

CAPÍTULO 2: LA ACCIÓN HUMANA.

 

El axioma central de la escuela austríaca: “todo hombre actúa”.

“Una acción humana es el intento deliberado de pasar de una situación determinada a otra más satisfactoria”

Es un intento deliberado porque ha actuado la razón. Los economistas creen que la gente compara costos y beneficios de acciones y aprenden de ellas. 

La escuela neoclásica asume que el individuo siempre maximiza-> racionalidad económica. Este supuesto viene acompañado de INFORMACIÓN PERFECTA, POSIBILIDAD DE MEDIR LA UTILIDAD y CONSISTENCIA EN LAS CONDUCTAS.

 

(Ex ante: antes del hecho - Ex post: después del hecho).

No conocemos el futuro y no podemos saber todas las consecuencias de nuestros actos, pero al momento de tomar la decisión, evaluamos que el resultado iba a ser positivo.

 

EGOÍSMO Y ACCIÓN HUMANA:

Cada individuo persigue sus intereses personales, los cuales pueden incluir aquellos que sirvan para gratificarse a sí mismo o a los demás (lo que implica una gratificación para sí mismo) -> definición descriptiva y no valorativa que adoptan los economistas.

 

ACCIÓN HUMANA COMO ASIGNACIÓN FALIBLE DE MEDIOS ESCASOS A FINES PRIORITARIOS:

Hay escasez porque la acción humana implica una escala de fines para los cuales se asignan medios. Si los medios fueran abundantes y todas nuestras necesidades estuvieran totalmente satisfechas, habríamos alcanzado todos nuestros fines y no habría acción. 

 

En toda acción humana hay un aspecto económico. Toda acción es un intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra situación más satisfactoria. Toda acción humana tiene una serie de fines, que son subjetivos porque dependen de cada persona, y que deben ordenarse en una escala de preferencias que también es subjetiva, porque no pueden lograrse todas al mismo tiempo.

A su vez, los medios, que siempre son escasos en relación a la escala de fines, son asignados por el sujeto. La persona trata de elegir los medios que conduzcan mejor al fin, pero en esa selección y asignación hay un conocimiento limitado, incertidumbre y como consecuencia, posibilidad de error.  O sea, en la asignación puede haber error, que se descubre ex post. 

 

DEDUCCIONES DEL AXIOMA CENTRAL:


En toda acción hay una nueva situación que se intenta alcanzar y otra que se intenta abandonar. El valor atribuido a la sit. Abandonada se llama COSTO DE OPORTUNIDAD. Si la situación buscada se logra, obtenemos una GANANCIA. Si No, incurrimos en PÉRDIDA. Son ganancias y pérdidas subjetivas.

No se trata de una ganancia necesariamente monetaria o material.

 


El valor de los bienes es subjetivo: los medios son seleccionados por el sujeto con posibilidad de error para el logro de sus fines. El valor depende de esa selección subjetiva. Por eso, si no hay demanda, no hay VALOR en los bienes.

La utilidad y la escasez en sí mismas no implican valor económico. La utilidad en sentido económico significa que algo es considerado subjetivamente un medio para un fin, y solo en ese caso es escaso en sentido económico.


Bienes de consumo

 produccion 

Ciertos bienes son necesarios subjetivamente para producir tales bienes de consumo. Son llamados factores de producción. LEY DE IMPUTACIÓN: El valor de esos medios de producción depende del valor otorgado a los bienes de consumo.

Dado que el valor subjetivo de un bien depende de que el sujeto lo considere idóneo para sus fines, el valor subjetivo de los medios de producción depende de que el sujeto los considere idóneos para el fin de producir bienes de consumo.

 

Es necesario elegir ya que los medios son escasos. Esto implica realizar actos de valoración, valorar un fin por sobre otro y un medio como más eficiente que otro para alcanzar ese fin. 

Estas escalas pueden ser llamadas de utilidad, de preferencia, de bienestar o satisfacción. Cuando una persona ha alcanzado un cierto fin de los incluidos ha aumentado su utilidad, si satisfacción o su bienestar y cuanto más de ellos haya alcanzado más felicidad habrá obtenido.

Esa utilidad, bienestar o satisfacción no se puede medir pues no hay medida de satisfacción. Como no podemos medirlo, tampoco podemos sumarlo. 

Como las escalas de valores son subjetivas, son diferentes para cada individuo y solamente este las conoce. CONCEPTO DE PREFERENCIA REVELADA -> La preferencia se revela en la acción. No conocemos las preferencias de una persona pero vemos que realiza una acción, entonces podemos asumir que esta era en ese momento su preferencia pues de otra manera hubiera hecho otra cosa.

 

Actuar es tratar de alcanzar algo sacrificando otras cosas.

Todas las acciones voluntarias que observamos a las personas realizar necesariamente tienen el objetivo de maximizar su satisfacción. 

 

Neoclásicos: darle carácter de constante a las preferencias reveladas. Hipótesis de que las preferencias son estables a lo largo del período de tiempo en el que observamos su conducta.

Esto nos aleja de la realidad. Escuela austríaca: las preferencias cambian.

 

 


Toda acción humana implica un determinado grado de alerta o descubrimiento de los medios que mejor conduzcan a sus fines.

Toda persona trata de compensar la posibilidad de error del conocimiento limitado y la incertidumbre con un intento de descubrir el curso de acción correcto, tratando de descubrir las oportunidades de ganancia de su acción. No se puede establecer el grado de capacidad de descubrimiento que cada persona puede desarrollar.

 


El valor subjetivo no es inmutable. El valor de los bienes es “decreciente” en relación con su escasez relativa. A medida que aumenta el número de unidades valorizadas de un bien, su valor tiende a descender.

Unidades VALORIZADAS: el nº de unidades no significa nada si no son bienes ya valorados x el sujeto.

Noción de UNIDAD: partes relativamente homogéneas del bien, capaces de dar el mismo servicio.

 

¿Qué fin dejaríamos de satisfacer si nos quedáramos repentinamente con un medio menos? El último en nuestra escala valorativa. Al carecer de una unidad dejamos de satisfacer el último fin, entonces el valor de cada unidad es igual al valor de la unidad marginal: la que servía como medio para la satisfacción del último fin, la que estaba “en el margen”. A esa última unidad la llamamos utilidad marginal.

Cuanto mayor el número de unidades, menor el valor de la unidad marginal, pues es la unidad que satisface el fin que valoramos menos.

A medida que aumenta el número de unidades valorizadas, el valor de cada unidad (que es igual al de la unidad marginal) tiende a descender. → LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE.

 

Aclaraciones:

La ley no es psicológica, no refiere al hartazgo psíquico que se produce cuando se repite la satisfacción de un bien. La ley es deductiva, es una consecuencia necesaria de la asignación de medios escasos a fines prioritarios, pero no es matemática. La ley no es ni psicológica ni matemática, es, según Mises, “praxeológica” (la praxeología es la cienca de la acción humana).

 


La misma ley, aplicada a los medios de producción, implica la productividad marginal.

El valor de un bien que produce otro bien, no solo es valor marginal, sino productividad marginal. O sea que ante la falta de una unidad, nos quedamos sin la satisfacción del último fin, que implica que nos quedamos sin producir el último bien en la escala valorativa. Esa productividad es la marginal. A medida que aumenta la cantidad de unidades, la productividad marginal es menor.

 

LEY DE PREFERENCIA TEMPORAL E INTERÉS ORIGINARIO:

Toda acción humana implica una diferencia entre valor presente y valor futuro (INTERÉS ORIGINARIO).

El sujeto opta por consumir un bien en el presente o consumirlo en el futuro. Si dejo de consumir un bien en el presente para consumirlo en el futuro, implica que ese consumo en el futuro tiene un valor adicional que compensa la espera. Ese valor adicional del bien en el futuro se denomina INTERÉS ORIGINARIO. Está determinado por la preferencia temporal. Si la preferencia temporal por los bienes en el futuro es mayor, el interés tenderá a ser menor y viceversa.

 

 


Toda acción humana implica expectativas respecto a la acción de los otros. Si a esto agregamos la incertidumbre típica de la acción, tenemos entonces que toda acción humana es co-personal, o sea un encuentro o desencuentro de expectativas en situación de incertidumbre.

La clave de la economía radica en explicar cómo es posible coordinar expectativas en situación de conocimiento disperso. 

 


Los medios son escasos porque pueden ser utilizados para distintos fines y su escasez nos obliga a decidir qué uso darles. Cuando no son escasos son simplemente datos de la naturaleza. No es por lo tanto sujeto de la acción humana. Cuando no son escasos se los llama bienes libres, de otra manera son económicos, pues hay que economizarlos. 

 


Esto quiere decir que a menor cantidad de unidades de un bien, mayor es el valor que otorgamos a cada una de ellas

 

Ej.: persona en el desierto, llega a un oasis. Se presenta la siguiente escala de preferencias que se revela solamente en la acción:

 

  1. Calmar la sed
  2. Refrescar la cabeza
  3. Asear el cuerpo
  4. Llenar la cantimplora
  5. Refrescar al camello

 

El pozo tiene agua para 5 baldes, que son unidades homogéneas que brindan el mismo servicio. Estas 5 unidades son la OFERTA. Se asigna cada balde a una necesidad.

La última es la unidad en el margen, se llama UNIDAD MARGINAL y recibe una VALORACIÓN MARGINAL. Si tuviera solamente 2 baldes, el 2do sería la unidad marginal. Al agregar un tercero éste asume esa característica y como está destinado a satisfacer una necesidad de menor importancia tiene entonces un menor valor que los dos baldes anteriores. 

Ante la pérdida de una unidad, el sujeto deja de satisfacer la última necesidad. El valor de cada una de las unidades es el de la unidad marginal.

 

“Cuanto mayor es la oferta de un bien, menor es su utilidad marginal. Cuando menor es la oferta, mayor es la utilidad marginal”.

Utilidad es un concepto PSICOLÓGICO, dado que no puede ser medida. No es tecnológico.

 


Si al realizar la acción alcanzamos el fin buscado logramos una ganancia psíquica, no necesariamente material. Si no, obtenemos una pérdida. Las pérdidas sólo surgen después. Antes, solo actuamos por las ganancias.

 


Al elegir entre A y B, si elegimos A, B es el costo de oportunidad. Es el beneficio que sacrificamos para obtener A. Los costos son subjetivos, no pueden ser medidos. El verdadero costo es qué otras alternativas tenía en mente y en qué grado las valoraba, algo que solo uno sabe.

 


Al ser el futuro desconocido para nosotros, inevitablemente especulamos sobre los resultados de la acción. La llevamos adelante porque esperamos alcanzar el fin deseado.

Es un componente inevitable de la acción ya que sin ella no actuaríamos.

Otro motivo: vivimos en sociedad, necesitamos ajustar nuestras acciones a las acciones de otros, pero no sabemos cómo los demás van a actuar y el éxito o fracaso de nuestras acciones dependerá en parte de la habilidad para prever las acciones de los demás en el futuro.

 


Un medio es todo aquello que sirve para alcanzar el fin buscado. No son dados: las cosas que existen en este mundo NO son medios, son simplemente cosas. Una cosa se convierte en un medio cuando alguien, usando su razón, descubre una forma de emplearla para alcanzar el fin deseado. Los medios son escasos, es necesario economizarlos, dirigirlos hacia los fines prioritarios. Economizar no es satisfacer las necesidades materiales de la vida sino asignar medios escasos para los fines seleccionados.

Un medio tendrá valor mientras sea considerado apropiado para alcanzar el fin para el que ha sido seleccionado. Son los fines los que le dan valoración a los medios.

 


Un bien de consumo es aquel que satisface mi necesidad, mientras que un bien de producción es todo aquel que no está todavía en condiciones de hacerlo. Ej.: la hamburguesa en el mostrador es un bien de producción, hace falta el servicio de traslado hasta mi mesa. El lavarropas en la fábrica es un bien de producción, no de consumo, pues no está en condiciones de satisfacer mi necesidad de lavar la ropa.

 

PROCESO DE PRODUCCIÓN: Uso de distintos medios indirectos como factores que cooperan para arribar a los medios directos/bienes de consumo. Factores de primer orden: quien opere el lavarropas, jabon, agua, electricidad.

Factores de segundo orden; jabón en mi casa es el resultado de jabón en el supermercado, más el trabajo de quien fue a comprarlo, y los factores de lugar y tiempo.

 

O sea que el proceso de producción de bienes puede ser analizado como una estructura de etapas. 

 


Teoría de la imputación: el valor de los factores de producción dependerá de las valoraciones sobre los bienes de consumo que se producen con ellos.

 


Cada etapa de la producción significa combinar distintos recursos. De la escasez de los factores de producción se desprende que existe una forma óptima de combinarlos para obtener mayor cantidad de producto.

Si nos encontramos en el punto máximo, la mejor combinación de los factores 1, 2 y 3, e incrementamos la cantidad de uno de esos factores, el resultado será un incremento en la cantidad pero de inferior magnitud a la cantidad adicional de 2 incorporada.

Siendo la combinación de factores un óptimo, en cantidades de factores superiores al óptimo cualquier adición de un factor hará que el producto promedio se reduzca: RETORNOS DECRECIENTES. 

 


El valor de un factor de producción depende del valor del bien de consumo que contribuye a producir. Cuanto más específico sea un factor a la producción de un determinado bien, más dependerá su valoración de la del bien de consumo.

Ejemplo: el valor de una herramienta que sirva exclusivamente para pulir diamantes estará directamente atada al valor de estos, por otro lado, el valor de una herramienta de uso general, como un destornillador, está vinculado al valor de una gran cantidad de productos. GRADO DE ESPECIFICIDAD.

Por este camino llegaron los austríacos a lo que se llama TEORÍA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD. Una cosa nos cuesta realmente el sacrificio de la utilidad de las demás cosas que habríamos podido obtener con los recursos destinados a la que produjimos.

 


El individuo trata de obtener la mayor cantidad de bienes por unidad de tiempo.

El incremento del factor trabajo reduce al mismo tiempo la provisión de otro bien deseado: el ocio. En tanto aumenta la utilidad del factor trabajo se reduce la del descanso y viceversa. 

 


El tiempo también es escaso y el individuo busca economizarlo. Por eso prefiere las acciones que, dando el mismo resultado final, lo obtienen en el menor tiempo posible. Ante la alternativa de tener un bien hoy y el mismo bien mañana, preferirá tenerlo hoy. Esto se deduce del axioma de la acción, según el cual el individuo actúa para satisfacer una necesidad, para pasar de una situación menos ventajosa a una más ventajosa. Para eso el individuo tiene que consumir, lo que implica la satisfacción de la necesidad en el presente. Esto quiere decir que valora más el consumo presente que el consumo futuro. Si valorara más el futuro se abstendría de consumir y postergaría la satisfacción. No lo posterga porque implicaría no consumir y dejar todas las necesidades insatisfechas. Significaría la ausencia de la acción. 

 


Para que prefiera el consumo futuro debo valorar más el bien en la fecha distante. La diferencia entre la valoración del bien presente y la del bien futuro se denomina INTERÉS ORIGINAL Varía de un individuo a otro y en distintos momentos.

Cuanto más valore el presente, mayor tendrá que ser el diferencial con relación al consumo futuro para que me decida a postergarlo. El interés originario no puede ser negativo. Cuanto más se amplíe el futuro en la perspectiva de un individuo más estará dispuesto a postergar consumo y el interés originario será menor.

 


Quien quiera aumentar su consumo deberá necesariamente incrementar el capital. El sacrificio de consumo se denomina AHORRO, cuyo objetivo es producir un bien de capital que permitirá alcanzar un mayor consumo en el futuro. Esa aplicación del ahorro a la producción de un bien de capital se llama INVERSIÓN.

 

CAPÍTULO 3: EL INTERCAMBIO.

 

LA DIVISIÓN DE TRABAJO Y EL INTERCAMBIO:

La división del trabajo es la base de la generación de riqueza en la sociedad. El incentivo para cooperar son los beneficios que pueden obtener de ello. De esta forma, los seres humanos son más eficientes, más productivos y la cantidad de producto obtenida por unidad de trabajo es mayor.

 

“La división del trabajo es el fenómeno social fundamental y se basa en los siguientes hechos:”

  1. Los individuos son diferentes entre sí, tienen distintas habilidades.
  2. Los recursos naturales están distribuidos de forma despareja.
  3. Ciertas tareas requieren la participación de más de un individuo.

 

Las diferencias de recursos y habilidades llevan a la división del trabajo y esta a su vez profundiza la especialización: a medida que una persona se dedica a una tarea va aumentando su conocimiento sobre ella y descubre formas de hacerlo de manera más eficiente.

La especialización originada en la división del trabajo permite el incremento de la productividad y libera de la necesidad de abastecerse de sus necesidades básicas, permitiendo diversificar sus actividades a otras que le interesen. Ej.: crecimiento de las actividades relacionadas con el ocio gracias a la mayor productividad por la división del trabajo.

 

“El grado de división del trabajo va a estar determinado por la extensión del mercado”.

A medida que aumenta la especialización se incrementan los intercambios. Estos tienen costos: descubrir con quién realizarlos, en qué términos, la negociación   y conclusión de un contrato, el control de su cumplimiento. Estos son los COSTOS DE TRANSACCIÓN y aumentan a medida que la especialización crece.

Los costos crecientes del intercambio limitan la cantidad de los mismos y, por lo tanto, de la división del trabajo.

 

INTERCAMBIO:

La especialización está muy ligada con el intercambio: producir más de lo que uno necesita para poder intercambiarlo por otras cosas que otros pueden producir más eficientemente.

La economía enseña que conviene especializarse e intercambiar incluso si uno es más eficiente en dos tareas. 

LEY DE VENTAJAS COMPARATIVAS. (David Ricardo) - LEY DE ASOCIACIÓN:

 

Ejemplo:

 

Producción diaria:

 

 FRUTAS

PECES

ROBINSON

2

1

VIERNES

3

9

 

5

10

 

Al dedicarse cada uno a la producción de los dos productos incurren en un costo de oportunidad (lo que deja de producir cualquiera de ellos por dedicar su tiempo escaso a la producción del otro):

Viernes: Costo de oportunidad de 1 fruta → 3 peces.

              Costo de oportunidad de 1 pez  → 1 tercio de fruta.

Robinson: Costo de oportunidad de 1 fruta → 1 pez.

                 Costo de oportunidad de 1 pez → 2 frutas.

 

Esta diferencia es RELATIVA y explica por qué a Viernes le conviene producir fruta, en lo que es más eficiente RELATIVAMENTE.

Dentro de los LÍMITES SUPERIOR E INFERIOR, que son los costos de oportunidad de frutas en términos de peces, el intercambio será beneficioso para ambos. 

 

 

 

EL DERECHO DE PROPIEDAD:

Para que una persona pueda intercambiar un bien o servicio, tiene que ser de su propiedad. Cuando un intercambio se realiza, un individuo entrega la propiedad de un bien a cambio de la propiedad de otro.

“El intercambio es la transferencia voluntaria de algunos derechos de propiedad a otra persona. La forma es un contrato”.

 

El derecho de propiedad está formado por la capacidad de uso y disposición de un bien en forma exclusiva. Solamente están sujetos a propiedad aquellos bienes que son escasos.

 

4 FORMAS DE ADQUIRIR PROPIEDAD EN FORMA VOLUNTARIA:

  1. Cada individuo es dueño de sí mismo, es propietario de su cuerpo y de todo lo que pueda hacer con él.
  2. Propiedad sobre los recursos que la naturaleza ha creado, realizando un esfuerzo para controlar el recurso hasta entonces no apropiado por nadie.
  3. Como herencia o regalo.
  4. Se puede intercambiar todo tipo de recurso obtenido de las formas mencionadas para obtener otro que no se posee.

 

La economía moderna se basa en que las personas cambian las cosas sólo porque valoran más lo que reciben que lo que dan. El valor depende de las consideraciones subjetivas de cada uno y no se puede medir. La suma de las valoraciones subjetivas individuales se transforman en PRECIOS que las reflejan en la economía de mercado.

 

La LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE explica por qué se intercambian las cosas en determinadas proporciones. Unidades sucesivas de un bien van a ser menos valoradas porque serán asignadas a satisfacer necesidade menos importantes. 

Hay que considerar la relación entre la cantidad a adquirir o entregar y la cantidad del bien que ya dispongamos. Si no tenemos nada, la primera unidad va a satisfacer la necesidad más importante, y la valoraremos más que a la segunda unidad que se destina a una necesidad menos importante.

“Cuanto más grande la cantidad de un bien que poseemos, menor es la utilidad marginal, cuanto más pequeña, mayor es la utilidad marginal”.

 

Cuidamos la propiedad porque significa riqueza. Otro de los atributos de la propiedad es el de disfrutar los ingresos que sean provenientes de ella. El propietario debe además soportar las cargas y responsabilidades de lo que haga con ella. 

 

El avance de la propiedad privada favoreció el avance de la civilización en 2 sentidos:

  1. Resulta vano tratar de inducir a las personas a esforzarse si no ejercen sobre ese esfuerzo su derecho de propiedad y el resultado es utilizado por otro. Pondré mayores esfuerzos en cualquier actividad en la medida en que pueda gozar plenamente de los frutos de mi esfuerzo.
  2. Proteger los recursos, las cosas que son objeto de propiedad.
  3. En la medida en que la propiedad privada permite que la posesión se divida entre muchas personas y no concentrada en rey o estado, distribuye el poder e impide que se concentre y sea controlado x unos pocos.

 

LOS CONTRATOS:

-División del trabajo                           Requisitos básicos para la existencia del intercambio 

-Propiedad privada                       mercantil de bienes y servicios.

 

 

Estos intercambios se hacen efectivos a través de CONTRATOS como obligaciones legales y COMPROMISOS, como obligaciones morales. Ambas son obligaciones asumidas voluntariamente. Se transfieren derechos de propiedad y no cosas en sí. 

 

TRES LEYES DE HUME FUNDAMENTALES PARA LA PAZ Y SEGURIDAD EN LA SOCIEDAD:

  1. Estabilidad de la posesión                              Básicas y necesarias para el funcionamien-
  2. Transferencia por consentimiento                 to de los mercados y la economía.
  3. Cumplimiento de las promesas 

 

 

Los contratos además son un COSTO a tener en cuenta en los intercambios: concepto de Coase de COSTOS DE TRANSACCIÓN. Incluyen lo necesario para encontrar a la otra parte de un intercambio, negociar y luego de llegar a un acuerdo, verificar su cumplimiento. Puede ser tan costoso que ciertos intercambios se descarten. De allí que la reducción de los costos mediante información correcta y acceso a una justicia eficiente multiplica las posibilidades de intercambio.

 

EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN:

Debemos conocer cuáles son las necesidades DE LOS OTROS y en qué medida podemos satisfacerlas para así lograr los medios para satisfacer las propias. También debemos conocer cuáles son estos medios y cómo obtenerlos.

La información es imperfecta, limitada, y las posibilidades de error existen.

 

El papel de los precios:

Hayek escribió que en el mercado son los PRECIOS los que transmiten información. Ej.: el productor local tal vez ni esté enterado de una sequía en Ucrania, pero percibe un aumento en el $ del trigo, y esto le informa además que le conviene sembrar más con el precio más alto. El mercado transmitió esta información de forma automática y envió una señal para empezar a reemplazar esa faltante causada x la sequía. El mayor precio además, le dice a los consumidores que restrinjan su consumo o lo reemplacen y esto también contribuye a la disminución de la escasez.

Por intermedio de una especie de símbolo solo se transmite la información esencial y sólo aquellos a los que les concierne para adaptar sus actividades a cambios de los cuales puede que nunca conozcan nada más que su reflejo en el movimiento de los precios.

 

EL CÁLCULO ECONÓMICO:

Los precios permiten el cálculo económico, usado para determinar si nos conviene o no realizar alguna acción en el mercado. Este cálculo es el principal vehículo de la planificación de la producción en la economía. Siempre hay planificación, siempre alguien está decidiendo cómo se van a utilizar los recursos: el debate está en QUIÉNES harían esa planificación. Puede ser centralizada (gobierno socialista, x ej). En una economía de mercado, esa planificación la realiza cada uno y la coordina el mecanismo de precios.

El cálculo económico alcanza un mayor grado de perfección con el avance de la contabilidad. 

Se utilizan principalmente tres documentos: 

  1. El balance: provee una foto de una empresa en un determinado momento (cierre de balance) mostrando lo que posee (ACTIVOS), lo que se debe (PASIVOS) y el patrimonio neto (CAPITAL), que resulta de activos - pasivos.
  2. El estado de los resultados: Cuadro de ganancias y pérdidas. Nos da info sobre la rentabilidad de la actividad y la ganancia neta en un período de tiempo.
  3. El flujo de fondos: Analiza que la empresa sea solvente, muestra cómo se obtiene el dinero y en qué se ha utilizado. Permite ver la cantidad de capital disponible para la empresa.

Los economistas agregan además el VALOR ECONÓMICO AGREGADO (E.V.A.)

Presenta la ganancia económica, que es siempre menor que la ganancia contable. Considera el costo de oportunidad de dichos fondos ya que podrían haber sido invertidos en otra parte, considera el costo del propio capital invertido.

Se determina con esta ecuación:

 

EVA = Ganancias netas - (%costo de capital x capital total)

 

 El EVA es el resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y satisfecho una  rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. Es un tipo específico de cálculo de ingreso residual. Es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

LA COMPETENCIA:

El fenómeno de la competencia impulsa la producción, la innovación, la tecnología y mejora la calidad de vida. Aflora naturalmente debido a los mensajes que los demandantes transmiten diariamente al mercado. Mueven el mercado, compite entre sí para obtener factores necesarios, elevando sus precios, y compiten entre sí por los consumidores reduciendo los precios de los bienes de consumo. Demandan empleados, elevan salarios.

Es distinto a lo que sucede en la naturaleza, no es un combate. Habrá un productor que tenga una posición mejor porque atiende mejor las necesidades de los consumidores pero esto no implica la desaparición del resto: subsisten y cuentan con nuevas oportunidades para competir. Es un gran mecanismo de control.

 

EL EQUILIBRIO DE MERCADO:

En el ámbito de los intercambios, la “mano invisible” de Adam Smith hace referencia al proceso que lleva a la coordinación entre demandantes y oferentes. De la utilidad marginal decreciente se deriva la LEY DE LA DEMANDA, expresando el menor sacrificio que estamos dispuestos a hacer para obtener una unidad adicional del bien que satisface necesidades más abajo en nuestra escala de preferencias.

 

Si estamos en una situación inversa, y poseemos unidades de un determinado bien y se nos presenta la oportunidad de intercambiarlo por algo que no poseemos, nuestra utilidad marginal va aumentando a medida que nos DESPRENDEMOS de sucesivas unidades del bien, debido a que aumenta la escasez del mismo. Esto refleja la LEY DE LA OFERTA: es el mayor sacrificio que debemos realizar para desprendernos de una unidad adicional del bien, debido a que la hacerlo debemos dejar desatendidas necesidades más importantes.

Esta interacción oferentes-demandantes nos lleva al GRÁFICO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA:


En el punto de equilibrio se igualan la oferta y la demanda; porque en cualquier punto con un precio superior la demanda será menor que la oferta, lo que ejercerá presión a la baja de precios, mientras que en cualquier punto debajo de ese precio los demandantes serán más que los oferentes y la presión será al alza. Las presiones cesan cuando se alcanza el punto de equilibrio.

 

Óptimo de Pareto:

El criterio de Pareto establece que una situación será más eficiente que otra cuando se pueda observar la mejora de alguno de sus integrantes sin que se hayan perjudicado los demás. El óptimo se alcanza cuando ya no se observa la mejora de ningún integrante sin que se hayan perjudicado a otros. El punto de equilibrio de mercado cumple con ese criterio. Si se intercambiaran  menos unidades, quedarían oportunidades de intercambio desaprovechadas, ya que entre ese punto y el óptimo existen demandantes dispuestos a pagar más de lo que los oferentes requieren para desprenderse de ellos. Si forzáramos intercambios más allá del punto de equilibro, estaríamos destruyendo valor.

 

El mercado genera poderosas fuerzas que atraen al punto de equilibrio. Algunos consumidores estarían dispuestos a sacrificar más recursos para obtener un bien, otros muchos menos. Ley de demanda: a un precio elevado la cantidad demandada será menor, mientras que a menor precio la cantidad demandada será mayor.

 

La curva de oferta refleja la misma ley pero en sentido inverso. Desprenderse de la primera unidad para intercambiar significa poco sacrificio pero en las unidades siguientes el sacrificio es mayor.

 

Con cualquier precio superior al precio óptimo, los oferentes están dispuestos a ofrecer más cantidad y los demandantes quieren menos ese producto: se produce un excedente que tiende a presionar el precio hacia abajo. Con cualquier precio inferior, los demandantes quieren más cantidades pero los oferentes reducen las unidades de las que se quieren desprender. Ese faltante empuja el precio hacia arriba. Esas fuerzas entran en acción hasta alcanzar el equilibrio.

 

Equilibrio perfecto:

Todos los mercados en equilibrio. Tal modelo demanda que todas las acciones estarían perfectamente coordinadas, los precios deberían ser los que permiten esta coordinación general, no cambiarían las tecnologías ni las preferencias. Estas condiciones demandan un conocimiento perfecto. Tal tipo de competencia perfecta termina siendo la ausencia de competencia.

Requiere ciertas condiciones de mercado:

  1. Los bienes son homogéneos y son ofrecidos y demandados por compradores y vendedores que no tiene influencia en el precio: PRICE TAKERS.
  2. No hay restricciones para ingresar al mercado, los precios no cambian ni tampoco la asignación de recursos
  3. Hay conocimiento perfecto de todos los participantes del mercado y sus circunstancias.

En ese mundo no existe la necesidad de hacer publicidad, todos usan la misma tecnología y ya están produciendo a los menores costos posibles, por lo que no hay que dedicar tiempo a nuevos métodos. 

 

EL TIEMPO ES ORO: LA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA GENERAL DE LOS BIENES -Karl Menger

Rechaza la división clásica entre bienes de consumo y de producción y establece que hay un ORDEN de los bienes: los bienes de consumo son bienes de primer orden porque sirven a nuestras necesidades de forma directa. Los de segundo orden son los utilizados en la producción de los primeros, los de tercer orden producen los de segundo y así sucesivamente.. 

 

Producción → proceso de transformar bienes de órdenes superiores en bienes de órdenes inferiores, acercándolos a los bienes de primer orden a disposición de los consumidores.


Ejemplo: 4to orden: semilla de trigo - trabajo del campesino 

                3er orden: trigo - molino - cebada - otros servicios laborales

               2do orden: harina - horno - trabajo del panadero

               1er orden: pan

 

En el proceso es irrelevante la diferencia entre actividades manufactureras y servicios. Los distintos órdenes incluyen a todos.

Los distintos niveles resaltan la importancia del TIEMPO en el proceso productivo. Llama la atención el período desde que se comienza a producir el bien de cuarto orden hasta que esté disponible el de primer orden para su consumo. El tiempo es un factor de producción más, de esencial importancia. 

 

Menger también señaló que el valor de los bienes producidos en órdenes superiores depende del valor que se le otorgue a los bienes directamente ligados con los consumidores (la semilla de trigo es valorada porque se valora el pan).

 

PREFERENCIA TEMPORAL:

Se basa en que el tiempo es limitado para todxs.

Toda acción busca satisfacer una necesidad futura. Además, el producto obtenido nos brinda utilidad por un período limitado.

El INTERÉS es la diferente valoración de bienes futuros respecto a bienes presentes.

 

Menger señala: “el valor presente agregado de todos los bienes complementarios de orden superior (materias primas), es igual al valor esperado del producto final. Es preciso incluir en la suma también los servicios del capital y del empresario”.

 

PRODUCCIÓN E INTERÉS:

La diferencia entre las valoraciones futuras y las presentes se denomina INTERÉS NATURAL U ORIGINARIO. Es una relación entre precios futuros y presentes. En la base del interés que vemos a diario en las pizarras de los bancos, por ejemplo, está el interés natural. 

 

Si los consumidores deciden aumentar su ahorro, o sea postergar su consumo, se reduce el consumo, la tasa de interés se reduce y los ingresos de las actividades de primer y segundo orden son menores x esa caída en el consumo. Pero ese ahorro disponible que REFLEJA EL CAMBIO EN LA PREFERENCIA TEMPORAL ahora está disponible para invertirlo en nuevas etapas que extenderán la estructura de producción en busca de nuevos métodos.

LA MISIÓN DEL EMPRENDEDOR:

El proceso de acumulación de capital extiende el proceso productivo y lo hace más complejo. No hay emprendedor que lo conozca desde el inicio hasta el final. Por eso resulta clave que defina el lugar que va a ocupar en esa estructura -> “misión de la empresa”, qué lugar van a ocupar en la estructura de producción.

 

PÉRDIDAS Y GANANCIAS:

Los precios permiten al emprendedor realizar el CÁLCULO ECONÓMICO  mediante el que se intenta ponderar los efectos de una determinada acción, contrastando costos y beneficios. Las pérdidas y las ganancias determinan qué, cómo y cuándo hay que producir. Son el instrumento por el cual en la sociedad se asignan los escasos recursos a los fines más valorados. Son el gran indicador también para que el emprendedor sepa que vale la pena o no continuar con esa actividad. Ya sean resultados negativos, neutros o positivos, todos son importantes. 

 

CAPÍTULO 4: EL EMPRESARIO.

 

LA FUNCIÓN EMPRESARIAL:

La acción empresarial es el proceso de prever, especular respecto a las condiciones futuras que se obtengan como resultado de una decisión. Está presente en todas las acciones. 

La función empresarial, por su parte, es la de guiar los procesos de producción para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores.

El empresario capitalista invierte en CAPITAL, es decir, en la adquisición de recursos naturales y maquinaria. Debe adelantar el dinero para pagar trabajo, equipos y materia prima, con la expectativa de que el producto futuro a obtener será vendido a un precio remunerativo. El emprendedor, entonces, adquiere factores de producción en el presente pero sus productos serán vendidos en el futuro.

La ganancia del emprendedor es el resultado de esa capacidad superior de alerta para ver cómo se pueden utilizar los factores de manera más remunerativa.

Este espíritu emprendedor, este grado de alerta ante las oportunidades.

“El emprendedor es aquel que ha visto ciertos valores subvaluados con relación a su potencial y, reconociendo esta discrepancia y actuando sobre ella ha redirigido esos factores de producción”.

Como resultado los consumidores han sido servidos y el emprendedor premiado con la ganancia. Una pérdida sería el resultado de una mala estimación del emprendedor.

Si obtiene ganancias quiere decir que los consumidores, como soberanos, han valorado más esos productos que los factores separados que llevaron a su existencia → se ha generado VALOR.

En el medio el empresario ha sido premiado x lograrlo y la señal que se envía a la sociedad es que ese resultado positivo merece ser continuado.

 

LA FUNCIÓN EMPRESARIAL COMO FACTOR DE COORDINACIÓN EN EL MERCADO: 

Manteniendo los precios libres y la capacidad de entrada al mercado, actúa entonces la capacidad de APRENDIZAJE sobre las expectativas de los otros, orientando así los recursos escasos hacia las necesidades que la demanda señala como prioritarias. Si después del error que se manifiesta en pérdidas, el sujeto decide orientar sus recursos a otro mercado con mayor demanda, entonces habrá habido un aprendizaje, produciendo tendencia a la coordinación. 

 

EL ESTADO DE ALERTA: 

Kirzner llama estado de alerta empresarial a la capacidad de estar alerta a las oportunidades de ganancia en el mercado. Se sienta en la base de las nociones de incertidumbre, factor empresarial, conocimiento disperso, aprendizaje, precios y libertad de entrada.

En la medida en que haya estado de alerta empresarial, hay coordinación en el mercado, pero no planificada centralmente sino como una tendencia intrínseca al mismo. Es una posición intermedia entre el equilibrio de los neoclásicos de competencia perfecta y el equilibrio nunca.

El punto de partida es que el mercado no es perfecto pero la distancia entre el mercado imperfecto y el equilibrio total tiende a ser compensada con el estado de alerta como fuerza equilibrante. 

No es suerte, depende de una capacidad del conocimiento humano. No sabemos lo que no sabemos, por ende la ignorancia que tenemos NO ES UN COSTO ASUMIDO. Es no saber que no sabemos tal o cual oportunidad que espera a ser descubierta. Implica una capacidad de descubrir aquello que no sabíamos. Es el conocimiento humano suponiendo lo que no es un dato, sino expectativas y fines de otras personas. 

El sujeto actuante en el mercado modifica el proceso mismo y en ese sentido crea. Las suposiciones de expectativas crean y modifican realidades.

La acción empresarial es sobre todo un acto de creatividad.

No es una racionalidad exacta ni pura suerte. Es la misma racionalidad humana creadora de oportunidades en un grado suficiente para coordinar oferta y demanda.

 

EMPRESARIO-PROMOTOR Y DIRECCIÓN GERENCIAL:

No podemos saber a priori el grado de alerta que exista en un mercado. 

Empresario-promotor → consiste en decidir el empleo que deba darse a los factores de producción. Función específica de ser el nexo entre los factores de producción y la demanda de los consumidores. Aquí se concentran especialmente la creatividad y la alerta.

La subas y bajas de los precios serán mejor interpretadas en la medida de la alertness empresarial del empresario-promotor. Si el mercado es libre, NO podrán permanecer en él quienes comentan errores que luego se manifiestan en pérdidas. Si el mercado es libre, hay libertad de entrada y ausencia de monopolios legales, la alertness empresarial incluye estar alerta a toda competencia potencial.

Este empresario promotor es a la vez empresario innovador e implica un proceso de permanente creación, dado el proceso de inversión permanente que debe hacerse para mantenerse en un mercado que castiga todo error con pérdidas.

El empresario puede delegar sus funciones en la dirección gerencial, pero nada cambia, implica una expansión creativa de formas nuevas de propiedad y acción empresarial.

“La dirección gerencial en nada invalida la figura del empresario-promotor en medida que los mercados se mantengan libres de interferencias gubernamentales. Cada dueño de acciones es un empresario donde se cumplen las funciones”.

 

EMPRESARIALIDAD Y ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA:

La administración burocrática planifica una asignación de medios a fines independientemente de las ganancias que puedan obtenerse en el mercado: su objetivo es político. Su objetivo no puede medirse en base a su eficiencia empresarial. Puede dar superávit o pérdidas, pero el económicamente es un caso de GASTO: los recursos extraídos a los privados vía impuestos se derivan a emprendimiento estatal. No existe  “empresa” estatal si carece de la característica de alertness y el riesgo de eliminación x la competencia. No puede hablarse de inversión porque para que haya inversión debe haber riesgo. 

 

QUÉ NO ES EL EMPRESARIO:

El estado de alerta empresarial es la fuerza equilibrante del mercado, precisamente porque partimos de oferentes y demandantes que actúan con conocimiento disperso y la creatividad empresarial compensa esa dispersión. Los partidarios del equilibrio general conciben a las políticas gubernamentales como las fuerzas compensatorias. 

La acción correctiva del gobierno es una acción distorsiva: para que el mercado funcione, es necesaria la dimensión empresarial, el no distorsionamiento de los precios que se usan para obtener información.

Contrario al paradigma marxista, a medida que aumentan las inversiones y la acumulaciónn de capital, el salario real tiende a subir porque es más escaso al aumentar la demanda. Estos procesos demandan tiempo.

La pobreza está causada por el subdesarrollo y este por una baja tasa de capital. El mercado libre tiende a aumentar esa tasa, disminuyendo la pobreza.

 

CONDICIONES JURÍDICAS:

Se necesitan condiciones jurídicas de libertad de entrada al mercado (competencia potencial), ausencia de monopolios legales y/o subsidios para mantenerse en el mercado independientemente de la propia eficiencia. La demanda subjetiva del mercado no demanda los productos al nivel que los productores quieren y por eso el gobierno tiene que subsidiar la diferencia entre costos y precios que el mercado no cubre, con lo cual se asignan recursos escasos a necesidades no prioritarias. 

 

 

EL EMPRESARIO EN EL PROCESO DEL MERCADO:

Las variables subyacentes son las que el modelo del equilibrio asume como fijas. Estas son:

  1. Las preferencias de los consumidores
  2. La dotación de recursos
  3. Las posibilidades tecnológicas.

Se abstrae de posibles cambios en las mismas. 

 

Las variables inducidas son las que tienden inevitablemente al equilibrio:

  1. Los precios de los productos y servicios
  2. Los métodos de producción
  3. Las cantidades y calidades de los productos

 

El modelo del equilibrio sirve para explicar el funcionamiento de las variables inducidas en ese contexto. Su limitación viene de que las variables subyacentes se encuentran en permanente cambio. Cuando se modifican, se ponen en equilibrio las variables inducidas para acercar la situación al equilibrio. La economía nunca se encuentra en equilibrio sino en un proceso de permanente adecuación a nuevas circunstancias.

 

Aquí  surge el papel del emprendedor: es aquel que percibe que dichos cambios han ocurrido antes que otros y al actuar pone en movimiento a las variables inducidas para que empujen hacia el nuevo equilibrio que determinan las nuevas variables subyacentes.

El proceso de mercado es entonces el proceso de descubrimiento de los cambios ocurridos y de las oportunidades ahora presentes. Es un proceso equilibrante que no descarta el error, ya que generan también información.

 

NO SÉ LO QUE NO SÉ:

Este proceso de descubrimiento no se constituye por actos que provienen de saber lo que no sé. El tipo de conocimiento que se obtiene en el proceso de descubrimiento se caracteriza por la falta de conciencia de la propia ignorancia. 

El inicio del proceso de difusión de información es a través de descubrimientos espontáneos. Estos se producen en algunos casos por suerte, pero por sobre todo por la perspicacia de quienes están más atentos a las diferencias y actúan en consecuencia. 

El emprendedor encuentra su función en un mercado en desequilibrio, ya que las oportunidades de negocio que encuentra son una confirmación de tal situación. Estas oportunidades están ahí presentes pero solo las ven quienes tienen perspicacia emprendedora.

.

3 tipos de oportunidades de beneficio que se le presentan a los emprendedores:

  1. El arbitraje puro (compra a un precio y vende a otro inmediatamente → aprovecha la discrepancia de precios existente)
  2. El arbitraje intertemporal (compra en un momento a un precio para vender a precio superior en el futuro)
  3. Acto creativo de producción (compra ciertos recursos con la expectativa de transformarlos para que lo que obtenga sea superior al costo)

Todas son útiles ya que van superando la ignorancia inicial y transmitiendo info al resto de los participantes, suavizando las fluctuaciones de precios en el tiempo y generando proceso tecnológico.

 

LA FUNCIÓN DEL EMPRENDEDOR:

Su función es la creatividad, la tarea de identificar fines y medios. No demanda que tenga medios sino que reconozca las oportunidades.

Hay dos tipos de funciones empresariales: la EMPRESARIAL PURA y la MAXIMIZADORA. Pueden o no estar en la misma persona.

Los MAXIMIZADORES son aquellos que conociendo las discrepancias, buscan aprovecharlas en forma eficiente.

Los EMPRESARIOS PUROS son los que descubren esas diferencias y las hacen evidentes.

(Diferencia entre tener ideas y llevarlas a la práctica)

Implica diferencia entre un productor y un emprendedor. El emprendedor es el motor del mercado, detecta los cambios e inicia el camino. El productor continúa por el camino ya trazado, no está innovando.

 

EL CAPITALISTA:

Es quien asume el riesgo de adelantar los fondos necesarios para desarrollar un emprendimiento y esperar el éxito o fracaso del mismo, ya que obtiene el resultado residual, sean ganancias o pérdidas.

Pueden estar presentes en la misma persona o separadas.

 

Coase dice que cualquier emprendedor está haciendo algo que podría organizar el mecanismo de precios al organizar las relaciones entre los distintos departamentos de su empresa, pero lo hace para ahorrar costos de transacción. Se sustituye una serie de contratos por un solo contrato. 

 

¿HASTA DÓNDE LA EMPRESA?

Coase dice “una empresa tenderá a crecer hasta que los costos de la organización de una transacción adicional dentro de la empresa se igualen a los costos de la realización de la misma transacción en el mercado abierto por medio de un intercambio o a los costes de su organización en otra empresa”.

La comparación entre los costos de realizar una tarea dentro o fuera de la empresa es la que determinará el tamaño óptimo. 

OUTSOURCING: La política de desprenderse de aquello que no es esencial a las actividades que hacen al centro del negocio y que se contrata con proveedores externos. 

 

 

 

PRODUCIR O COMPRAR:

Cuando una empresa se posiciona en más de un orden se llama EMPRESA INTEGRADA. No existe empresa que ocupe toda la estructura de la producción, siempre se abastece de algunos insumos por parte de otros proveedores. 

El mero proceso de evaluar la contratación con la producción interna moviliza la búsqueda de la eficiencia por la COMPETENCIA. 

 

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA EMPRESA:

  1. Una persona jurídica que puede actuar igual que la persona real en varios aspectos.
  2. Puede dividir su propiedad en acciones comercializables
  3. Los propietarios de las acciones tienen responsabilidad limitada al monto de inversión realizado
  4. Surgen de un contrato privado y no dependen de un acto particular de gobierno.

 

Se canaliza el ahorro, se diversifica el riesgo y se disminuye. Se puede llevar a cabo algo donde antes se necesitaba mucho dinero.

 

¿UN PRIVILEGIO?

Argumento de que la empresa sería un privilegio a partir de una disposición gubernamental que les otorga un trato especial con el que no cuentan las personas físicas. 

 

CAPÍTULO 5: EL PROCESO DE MERCADO.

Las personas realizan intercambios porque esperan beneficiarse, valoran más lo que están por recibir que lo que van a entregar, sino no estarían dispuestos a desprenderse de lo que poseen. Esto sucede antes de la acción; ex post la valoración puede ser diferente y no coincidir con las expectativas.

Lo que intercambiamos siempre son bienes escasos cuya valoración está sujeta a la ley de utilidad marginal y la posibilidad de realizar intercambios nos permite producir para intercambiar, lo hacemos entonces por el valor de cambio que esperamos obtener.

 

Para que un intercambio se realice, el precio mínimo de venta del vendedor tiene que ser menor que el precio máximo de venta del comprador. En qué precio se realizará el intercambio depende de la negociación de las partes.

 

LA COORDINACIÓN:

La especialización necesita coordinación, ya que si cada uno se especializara en la misma tarea sería inútil la división del trabajo. Tiene que haber una forma de cooperar de forma eficiente y esto sucede si es posible coordinar las acciones de forma tal que cubramos entre todos la mayor cantidad de tareas a realizar.

 

 

3 problemas:

  1. Ha de determinarse el grado de prioridades sobre qué bienes y servicios han de producirse. Cada uno tienen lista de prioridades propia.
  2. Forma en que los recursos son combinados para producir. Decidir el método de producción, la combinación de insumos y la tecnología que se aplicará. 
  3. Compensación por el esfuerzo realizado por los que participaron de la producción.

 

En una economía de mercado, estos problemas de coordinación encuentran su solución en el proceso de mercado, con los precios en el papel central. Estos guían a las decisiones individuales a tomar en cuenta todas las condiciones relevantes en el mercado.

 

El proceso de mercado va a presentar un constante proceso de reasignación de recursos de unos usos a otros para adecuarse mejor a las cambiantes preferencias de los consumidores en un mercado competitivo. 

 

LA FUNCIÓN DE LAS GANANCIAS:

El sistema de precios guía a los recursos hacia sus usos más productivos pero esto no es un proceso automático sino que es la expresión de las valoraciones humanas. Este es el resultado de decisiones empresariales conscientes tomadas con el objetivo de OBTENER GANANCIAS.

Se obtienen cada vez que se puede vender algo a mayor precio del que se compró. Para que esas ganancias existan debe existir discrepancia de precios y el emprendedor debe saber de su existencia. El emprendedor tiene una ganancia porque reconoce antes que otros la existencia de esta diferencia en los precios. 

La búsqueda de ganancias genera información para reasignar recursos.

 

EL PROCESO DE MERCADO EN MÚLTIPLES PERÍODOS:

La decisión que se toma en cada período forma parte de un plan para múltiples períodos. Siempre nuestras decisiones se encuentran en una secuencia temporal.

La economía debe coordinar también los planes futuros de cada uno de los participantes en el mercado, lo que crea oportunidades para realizar intercambios intertemporales.

Las posibilidades que se presentan se deben a diferencias en las escalas de valores de los distintos participantes del mercado respecto al orden temporal en que quieren satisfacer sus preferencias. La divergencia en sus preferencias temporales crea condiciones para el intercambio temporal y la existencia de precios intertemporales.

Para que un mercado de intercambios intertemporales esté en equilibrio, los planes temporales de cada participante deben estar coordinados. Deben ser tales que para cada sacrificio presente de un producto en el período uno para comprar un producto en el período dos, debe haber otro participante que planee lo mismo pero al, revés. 

Para que exista equilibrio tiene que existir la misma relación entre

 

Los cambios en las preferencias van a alterar los planes y complicar la coordinación. 

 

EL PAPEL DE LA ESPECULACIÓN:

Cuando un mercado intertemporal no está en equilibrio, existen oportunidades de arbitraje que aprovecha los especuladores. Si un participante del mercado descubre que habrá una futura escasez de petróleo, comprará petróleo a precios bajos y lo vende cuando el precio sea más alto por la escasez. Obtendrá ganancias especulativas. Está reasignando ese recurso en el tiempo. 

En el proceso de aprovechar esa intuición los especuladores influencian los precios.  Cada nuevo dato que surge en el mercado da como resultado un ajuste de los precios para tenerlo en cuenta. 

 

MERCADOS FUTUROS:

Son mecanismos modernos para poder producir y transmitir información sobre las expectativas actuales respecto de eventos futuros. Permiten trasladar el riesgo asociado con la incertidumbre a quienes están dispuestos a asumirlo. 

 

CONTRATO A TÉRMINO/FORWARD: Acuerdo realizado en este momento. Es distinto en cada caso. Una parte acuerda comprar cierta cantidad de un producto a cierto precio (precio a término), en una fecha futura, que es la fecha de entrega. La parte que vende se compromete a hacerlo en esa misma fecha a cambio del precio pactado. La obligación se cancela con la entrega del producto en la fecha futura. Tiende a ser igual al precio actual (PRECIO SPOT) más la tasa de interés hasta la fecha de cancelación. 

CONTRATO FUTURO: Es estandarizado. El contrato se cancela al precio del futuro en la fecha estipulada. 

 

Distintos precios: 

PRECIO DE FUTURO                     PRODUCTO SUBYACENTE (precio del producto)

 

El valor de mercado inicial en los contratos futuros es cero. Se elige un precio futuro que hace que el valor presente del contrato sea cero. 

Estos mercados cumolen la función importante de coordinar las decisiones sobre producción y consumo en períodos futuros.  Actúan como una especie de seguro con el que los productores pueden reducir su riesgo en relación a las fluctuaciones.

 

OPCIONES:

“Call options”: el portador tiene el derecho, NO la obligación, de comprar el activo subyacente a un precio llamado precio establecido, en la fecha de vencimiento. 

“Put options”: Permiten al portador vender el activo subyacente al precio establecido tanto en fecha de vencimiento como en cualquier momento.

 

Si todo lo demás se mantiene igual, si el precio spot es mayor que el precio establecido, la opción vale la diferencia entre uno y otro. 

A diferencia de los contratos donde el valor inicial del contrato es de cero, el que emite una opción recibe UN PAGO por parte del comprador. Es el precio (de prima) que paga por tener la opción de no realizar la compra o la vena.

Sirven para ajustar los riesgos financieros de distintos sucesos futuros en forma mucho más sofisticada. Permiten acotar los riesgos y generan información acerca de lo que los distintos operadores piensan que serán las condiciones futuras.

 

MERCADOS DE INFORMACIÓN:

Toma en cuenta el conocimiento de tiempo y lugar, como decía Hayek. Es el conocimiento disperso entre muchas personas, que puede transmitirse mediante el mecanismo de precios.

Tres problemas distintos:

  1. De conocimiento.
  2. De coordinación: cómo coordinar sus acciones con los demás miembros.
  3. De cooperación Cómo hacer que trabajen en conjunto.

Las opiniones agregadas pueden resultar mejores cuando permiten resolver estos tipos de problemas, para lo que deben satisfacer las siguientes condiciones:

  1. Diversidad de opiniones
  2. Independencia
  3. Descentralización (especialización y uso del conocimiento local)
  4. Agregación (algún mecanismo para que las opciones individuales termine siendo una decisión colectiva.

 

Otro mecanismo de agregar información es por ejemplo promediando los pronósticos de varios analistas económicos. Puede ser útil ya que presenta al conjunto de opiniones de los expertos, cada uno de los cuales puede tener cierta perspectiva o una visión particular. Están motivados a dar su mejor opinión por reputación. 

 

MERCADOS PREDICTIVOS:

Se trata de organizar un mercado para que cada uno de los expertos apueste a su información y no solamente opine. Jugarse por la información o visión sobre el futuro y obtener una recompensa en caso de acertar. 

Los mercados predictivos son mercado donde se intercambian contratos futuros relacionados con algún tipo de evento, que dan como resultado precios que reflejan los pronósticos promedio de los participantes 

¿Por qué utilizarlos?

Utilidad:

 

 

 

 

MERCADOS INTERNOS EN LAS EMPRESAS:

Los mercados llegan a implementarse dentro de las empresas.

El emprendedor no solamente tiene que evaluar e incentivar a cada una de las personas que colaboran en su empresa sino que va a tener que hacerlo con distintas divisiones.

Dos objetivos:

 

Para hacer esto, el emprendedor se encuentra de determinar cómo se van a relacionar y cómo van a intercambiar cada una de las unidades de negocios y estas con la dirección gral de la empresa. 

Es necesario que el insumo que recibe cada unidad de negocios y el producto que produzcan tengan alguna medida de valor. Nos encontramos con una estructura de precios dentro de la empresa.

 

El emprendedor puede saber que al final del proceso obtiene una ganancia y eso es suficiente para continuar con su actividad, pero no puede saber cuánto aportan o sustraen cada uno de los departamentos a esas ganancias. 

 

Ejemplo:


 

Si evaluamos en base a sus costos, estaríamos motivándolos a tener mayores costos para obtener porcentajes más altos como incentivo.

 

Si introducimos precio externo que refleje el mercado de 700, la unidad de producción puede vender su producto fuera al mercado por 700 y obtiene 100 de ganancia. La unidad de ventas puede comprar ese producto intermedio a 700 y luego lo prepara para la venta a 400. Sus costos totales son 1100 y gana 400. Producción obtendría 20% de las ganancias totales y 80% para ventas.

Cada unidad recibe una retribución vinculada a su propia generación de valor y estará motivada a ampliarla.

 

Cuando las transferencias entre las unidades se realizan a precios del mercado es más probable que reflejen la contribución económica real de cada unidad a las ganancias totales de la empresa. 

 

En la práctica, mientras producción pueda competir con la externa, siempre será ventajoso proveerse internamente y a producción le convendrá vender internamente porque no incurre en gastos de marketing y ventas. Margen adicional de competitividad vinculado al ahorro de costos de transacción.

 

PRECIOS INTERNOS PARA SERVICIOS:

Bajo una estructura de mercados internos, las unidades de servicios deben venderlos a las otras unidades de la empresa que se convierten ahora en sus clientes. Esto se vincula con el outsourcing, haciendo posible que se contraten servicios externamente si una unidad es muy costosa.

Como las unidades que utilizan servicios ahora tienen que pagar por ellos de su propio presupuesto, tendrán en cuenta la verdadera necesidad del servicio que están solicitando. 

De esta forma, las unidades de servicios son sujetas a los incentivos de mercado, ganancias y pérdidas. 

 

CAPÍTULO 6: EL PAPEL DEL GOBIERNO

 

EL FRACASO DEL MERCADO: 

La economía tradicional asume que el mercado fracasa allí donde tiene problemas o no puede satisfacer las necesidades de la gente, y asume también que el estado debe hacerlo en forma perfecta, acercando la situación al óptimo.

Estas fallas serían:

La competencia imperfecta: Centra su atención en la cantidad de participantes en el mercado. Si son muchos y ninguno puede influir sobre el precio del mercado, tenemos competencia perfecta. Si son pocos, es un OLIGOPOLIO y si es uno solo, un MONOPOLIO.

Estos dos últimos tienen grado de influencia en el mercado y podrían elevar los precios, no serían price takers.

 

El grado de competencia para la escuela austríaca no depende de la cantidad de competidores sino de la POSIBILIDAD de que puedan INGRESAR en el mercado. Si esto es lo importante, la función del gobierno es diferente: sería la de remover la existencia de barreras al ingreso.

Competencia como mecanismo de control. Los consumidores controlan la calidad de los servicios mediante sus decisiones de compra o abstención de la misma. 

 

Externalidades:

Efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. Pueden ser positivos o negativos. Recaen en terceras personas sin que estas hayan sido parte de la acción que los origina. Sucede inevitablemente en tanto y en cuanto se viva en sociedad.

Internalización de estas externalidades: Las consecuencias de una acción recaen en la persona que las realiza. Pigou propuso la intervención gubernamental por medio de SUBSIDIOS para las externalidades positivas e IMPUESTOS para las negativas.

 

COSTO SOCIAL. Una persona, brindando un servicio por el que cobra, incidentalmente también brinda servicios o des-servicios a otras personas de manera tal que no puede extraerse un pago de parte de las partes beneficiadas u obtener compensación para las afectadas. 

 

Críticas:

  1. Carácter subjetivo del valor.
  2. La internalización mediante políticas gubernamentales no es gratuita.

 

Las externalidades negativas son resultado de la falta de vigencia clara de derechos de propiedad privada. Si las acciones de alguien resultan en daño para la propiedad privada de otro, es porque no está la vigencia de una institución fundamental para el funcionamiento del mercado como es el derecho de propiedad, no es una falla del mercado.

Solo el propietario debe disfrutar y soportar los efectos de su propiedad. Cuando una parte de los beneficios no la recibe el propietario, ni se le cargan determinadas desventajas, este deja de interesarse en la totalidad de los resultados de su actuación. Acometerá obras que en otro caso hubiera rechazado, solo porque la legalidad vigente echa sobre otro los costos de la operación. 

 

Se presenta como un fracaso tanto el caso del emisor de una externalidad positiva, por no proveer lo suficiente de ella, como quien la recibe, por ser un free-rider, alguien que recibe un servicio y no paga por él, y en ambos casos el estado debería intervenir para mejorar la situación, según teoría neoclásica.

 

EL TEOREMA DE COASE:

Coase afirmó que en ausencia de costos de transacción, las partes llegarían a acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades: resolverían todos los conflictos sobre derechos de propiedad. 

 

➤Bienes públicos:

Samuelson: bienes de consumo colectivo que todos disfrutan en común en el sentido de que el consumo de ese bien por  cada individuo no lleva a sustracciones del consumo de ese bien por parte de ningún otro individuo.

Características: NO EXCLUSIÓN y NO RIVALIDAD EN EL CONSUMO.

Las características del bien hacen que no pueda excluirse de su consumo a quienes no lo paguen. 

 

Se considera que un bien público es un fracaso del mercado porque este no lograría proveerlo en la cantidad deseada debido a la actitud de los free-riders. Sería del interés personal de cada individuo enviar señales falsas respecto a su demanda de ese bien, para que otros carguen con el costo de su provisión. Por otro lado, empresarios no se harían cargo, los damnificados e convertirían en un mal público y la soluci´n es un bien público que debe ser provisto por el estado.

 

Samuelson afirma que el gobierno provee ciertos servicios públicos indispensables sin los cuales la vida en comunidad sería imposible y que no pueden ser dejados en manos de la empresa privada por su naturaleza. Estos son la defensa nacional, el orden interno y la administración de justicia y contratos y agrega los faros como ejemplo. 

Coase investigó la historia de los faros en Inglaterra y encontró que habían sido privados. El mercado había logrado proveer este servicio que tiene características de no exclusión y no rivalidad, vinculando su provisión a la provisión de un bien con características de bien privado: los puertos.

Hay algo equivocado en la teoría de los bienes públicos: su conclusión de que los mismos no podrían ser provistos por el mercado.

El mercado alienta permanentemente la innovación para permitir la provisión de un bien o servicio.

 

Para Hoppe no existe una clara división entre bienes públicos y privados. Todos los bienes tienen un cierto grado de privados y un cierto grado de públicos según la definición de Samuelson y estos grados cambian según las evaluaciones de las personas. 

 

➤La economía de la información: Si el mercado puede proveer la información suficiente para coordinar las acciones de la persona en la sociedad o si se requiere de alguna acción gubernamental al respecto.

 

➤Información asimétrica: Situación en la que la información de los distintos participantes del mercado es distinta y no existirían incentivos como para comunicarla, por ejemplo alguien que va a comprar un seguro y conoce qué grado de riesgo es pero no está dispuesto a comunicarlo al vendedor.

 

SOLUCIONES INSTITUCIONALES:

El vendedor que quisiera permanecer en el mercado estaría interesado en forjar una reputación como un buen vendedor. También podría haber garantías, certificaciones por terceras partes independientes y otras.

La clara y correcta asignación y delimitación de derechos de propiedad internaliza las externalidades, permite actuar a los individuos en defensa de lo que valoran. El derecho de propiedad crea protectores de recursos, que tienen los incentivos para cuidar y multiplicar a los mismos o pagar los costos de sus acciones si no lo hacen con la pérdida de su capital.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: