Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero


Resumen para el Primer Parcial  |  Análisis Económico y Financiero (Cátedra: Krause - Larroca - 2020)  |  Derecho  |  UBA
CAPÍTULO 1: Economía y escasez
  1. Escasez

La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados.

Hay tres problemas básicos que debe decidir la sociedad constantemente:

ü Qué bienes deben ser producidos y en qué cantidad

ü Cómo debe producirlos

ü Para quién

El problema económico es la asignación de medios escasos entre fines alternativos y competitivos. La escasez consiste fundamentalmente en que aquello que necesitamos no existe, no está dado, hay que producirlo.

Los bienes son escasos, o sea económicos, precisamente porque en primer lugar no existen. Los bienes son escasos en relación a nuestras necesidades, que son culturales. Las personas demandan bienes de acuerdo a sus creencias y supuestos culturales.

No hay necesidades primarias o básicas VS. necesidades culturales o subjetivas. (Dicotomía de juicio de valor moral). Todas las necesidades humanas son sanamente subjetivas porque son humanas y por ende culturales.

Importancia de la demanda subjetiva para el VALOR de los bienes, los precios y el mercado. Importancia de la oferta porque hay un proceso de producción de bienes que no están dados, de descubrimiento de cuáles pueden ser demandados.

Problema esencial de conocimiento para la organización de la vida económica: Conocer las necesidades

Individualismo metodológico : analizar los problemas desde la perspectiva del individuo. No existe tal cosa como una “sociedad”. El problema es que no sabemos cuáles son las necesidades de todos, solo conocemos las propias. “El problema económico de la sociedad no es simplemente un problema relativo a cómo asignar recursos dados. Es más bien el problema de cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por cualquier miembro de la sociedad para fines cuya importancia relativa solamente los individuos conocen”. .

El problema de la utilización del conocimiento que no le es dado a ninguno en su totalidad, no sabemos y no es posible saber qué, cómo y para quién producir. Esas necesidades son subjetivas, se relacionan con la escala de valores de cada individuo y se manifiestan sólo en sus acciones. El problema es un problema de información, previo a la asignación de recursos.

Escasez y pobreza

La pobreza no es una condición natural de la humanidad, la escasez sí. No se puede anular la escasez, pero se pueden minimizar sus efectos. La pobreza es una escasez mal enfrentada. Minimizar=obtener el menor resultado posible. La pobreza no es el resultado de recursos naturales escasos, ni tampoco de maldad o vagancia, es fruto de una escasez no minimizada, una escasez en medio de una sociedad cuyas personas carece de los incentivos que los individuos necesitan para crear, descubrir, producir, ahorrar, acumular capital e invertir.

Para minimizar la escasez hay que producir . La pobreza es una cuestión relativa a la cultura.

El olvido de la escasez lleva a las personas a pensar que la riqueza y el desarrollo salen de actos voluntarista de creación de riqueza. Los gobiernos pueden eliminar la propiedad de los factores de producción de los alimentos, pero no por ello su escasez va a ser eliminada.

Competencia biológica- Competencia social

El ser humano da el paso de la competencia biológica a la competencia social (en términos de Mises). En los seres humanos, la escasez se minimiza mediante el comercio, una acción cooperativa. No es la lucha de todos contra todos sino que es una acción cooperativa, que tiene como resultado un aumento en la productividad conjunta (concepción del mercado como cooperación social, esencialmente pacífica)

Individualismo metodológico

Todos tomamos decisiones individuales con respecto a nuestros recursos. El individualismo metodológico no niega la importancia de los conglomerados sino que trata de analizar su nacimiento y evolución a partir de las acciones que los individuos realizan. Una colectividad carece de existencia y realidad propia independiente de las acciones de sus miembros.

“La economía es la ciencia que estudia la acción humana, es decir, el intento de alcanzar ciertos fines elegidos con el empleo de medios que son naturalmente escasos”. Identificación de los fines perseguidos y los medios para alcanzarlos, asignación de los recursos.

La ciencia de la economía

La economía es una ciencia porque descubrió que en el transcurso de las relaciones sociales existe una regularidad de fenómenos a las que el hombre ajusta sus acciones para alcanzar sus objetivos. El estudio de esas regularidades implica el descubrimiento de “leyes” económicas. Se trata de una ciencia social por tratar de leyes que subyacen a las relaciones humanas.

Metodología

Neoclásicos : Sostienen que la economía debería aplicar el mismo método científico de las ciencias naturales . Elaboran teorías, recolectan datos y luego analizan estos datos para verificar o refutar teorías. Obstáculos → imposibilidad de realizar experimentos. Deben tomarse los hechos históricos como experimentos sociales. Problema: el ser humano tiene capacidad de decisión, libre albedrío.

Escuela austríaca: Metodología de la lógica. Parten desde un axioma, una proposición evidente, verdadera en sí misma, y buscan deducir leyes a partir de este. Si el axioma es verdadero, las afirmaciones deducidas lógicamente de este también son verdaderas. Un axioma es una verdad en sí misma porque es imposible probar lo contrario. Axioma: el hombre actúa.

El método empírico / hipotético-deductivo

Sostiene que la lógica formal sólo puede probar la consistencia del argumento pero que la evidencia de los hechos es la única que puede decir que dichas categorías sean útiles para analizar una clase particular de problemas.

El método axiomático-deductivo

Sostiene que todas las proposiciones pueden ser clasificadas en a priori y a posteriori. En estas es necesario realizar observaciones para comprobar su veracidad mientras que no en el caso de las primeras. También pueden ser analíticas o sintéticas. Las analíticas prueban su validez simplemente con la lógica formal, en las segundas esto no es suficiente.

Uso de modelos y matemáticas

El uso de modelos o construcciones imaginarias es algo que todos los economistas tienen en común.

Un modelo es el fruto de la deducción de las implicancias lógicas de la acción o de ciertas hipótesis que deberán ser corroboradas empíricamente para otros. Son construcciones imaginarias en las cuales se abstraen algunas características especiales y se elaboran hipótesis acerca de las consecuencias de la ausencia de estas condiciones o los efectos de su existencia. Se elaboran hipótesis acerca de los efectos de una acción suponiendo todo lo demás constante (Cláusula Ceteris Paribus)

Neoclásicos/método empírico

Fueron evolucionando en forma creciente hacia la utilización de las matemáticas como el lenguaje que organiza los métodos de pensamiento.

Escuela austríaca/método axiomático

Se mantuvieron en el uso del razonamiento lógico expresado en forma de prosa.

No hay nada de una fórmula matemática que no pueda ser expresada en prosa pero no así de manera inversa.

Las leyes económicas son cualitativas, no cuantitativas. Existen variables que no pueden ser cuantificadas, por ejemplo la utilidad. La preferencias subjetivas no pueden medirse.

Estadísticas y gráficos: A menos que tengamos una hipótesis que buscamos probar, la mera enunciación de hechos no nos brinda ningún conocimiento útil.

Método inductivo

Trata de establecer leyes a partir de los datos de la realidad. Nunca ha llevado a otra cosa que a la mera recolección de estadísticas.

En la economía no hay relaciones constantes, son todas variables.

Al manejarnos con estadística, pese a que se presentan como una descripción de los hechos en realidad nos alejan de la realidad. Resulta difícil, en los promedios, rastrear la individualidad de los casos. Manejarnos solamente con promedios y perder de vista los datos individuales es un método pobre.

Siendo que en la economía no pueden realizarse experimentos, algunos economistas utilizan hechos económicos y sociales pasados como medio para comprobar la veracidad de sus teorías. A medida que las condiciones actuales cambian, la teoría económica puede ser probada comàrando sus predicciones con los resultados del mundo real.

El economista estudia la acción de individuos, quienes en virtud de su libre albedrío son variables, no constantes . La estadística nos dice que, en promedio, los individuos se comportaron hoy de determinada forma, no nos dice nada de cómo lo harán mañana.

Es necesario también tener en cuenta lo que los gráficos no dicen.

Posibilidad de manipulación de los gráficos : selección de determinados períodos afines con lo que se quiera probar.

Como los datos y estadísticas pueden estar sujetos a abusos es importante conocer cómo usarlas e interpretarla correctamente.

Función muy cuestionable : que los gráficos provean una forma de encontrar como dos variables se relacionan con la realidad. Que haya una eventual correlación entre una variable y otra no establece ningún tipo de relación causa-efecto.

Microeconomía y macroeconomía

La microeconomía es el estudio de la toma de decisiones individuales y su impacto en la asignación de los recursos.

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto, más que de los mercados individuales. Se ocupa del nivel general de precios, la tasa nacional de empleo, el gasto público, los déficits gubernamentales, comerciales, las tasas de interés y la oferta monetaria nacional.

No existen leyes distintas para una u otra, las leyes de economía son las mismas. Todas ellas son micro, están basadas en la acción de los individuos. El macro es el reflejo de las muchas decisiones micro que los individuos toman respecto al dinero.

Predicción del futuro

Neoclásicos : la validez de una teoría está relacionada con su capacidad para predecir hechos futuros. La ciencia económica nos presenta ciertas leyes cuyo cumplimiento es una limitación para las proyecciones futuras. Los individuos pueden tomar diferentes caminos de acción, pero dentro del marco de las leyes que rigen la acción humana: la economía permite restringir la cantidad de caminos posibles.

Podemos indicar la dirección del cambio suponiendo ciertas variables como constantes pero no podemos determinar la magnitud exacta del mismo. Las proyecciones hacia el futuro de acciones pasadas pueden o no repetirse. Las personas pueden comportarse de otra manera y, deberíamos suponer que van a aprender de las acciones antes tomadas.

Juicios de valor

La economía no discute los fines que la gente persigue, eso es del ámbito de la ética. La economía simplemente analiza las acciones de los individuos: descubre fines y medios y la aplicación de estos para el logro de los fines sin preguntarse por qué lo hacen.

Es lo que llamamos una ciencia positiva: analiza las consecuencias de las acciones que los seres humanos realizan, lo que es. ⇏ Disciplina normativa, que presenta lo que debería ser. El objeto de estudio son los medios, no los fines.

Austríacos : Tratan de mantener cierta neutralidad, adoptando los valores que predominan en la sociedad, sin comprometerse con ellos.

Neoclásico : No es posible sustraerse de juicios de valor, porque al hacerlo se estaría aceptando implícitamente el fin propuesto. La validez de los valores no está dada por la aceptación de la mayoría de la población: existe una ética que puede ser deducida racionalmente.


CAPITULO 2: La acción Humana

Guía de preguntas

1. Determine si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas y justifique las respuestas. En todos los casos, asuma las concepciones de la escuela austríaca

A. Para la escuela austríaca, la predicción en la ciencia económica no se puede lograr en el presente porque la econometría no está suficientemente desarrollada, pero en el futuro se podrán prever con precisión las variables económicas.

El enunciado es falso. La escuela austríaca sostiene que la ciencia económica no puede predecir dada la existencia de libre arbitrio en la acción humana. Las leyes de la economía fijan límites, pero no permiten conocer con precisión la evolución futura de una variable económica, en un momento y tiempo determinado.

B. La utilidad marginal del dinero es constante, dado que el dinero es un bien

El enunciado es falso . La primera unidad de dinero se destina a satisfacer la necesidad más importante. La segunda unidad a la necesidad más importante que ha quedado después de satisfacer la primera, y así sucesivamente. Lo que nos indica que cada vez se satisfacen necesidades menos importantes. La unidad de dinero pueden ser mil pesos, diez mil pesos o cualquier otra unidad que consideremos.

C. La escuela austríaca considera al hombre económico como un sujeto que maximiza su utilidad en una situación de certidumbre

El enunciado es falso. Para la escuela austríaca el ser humano actúa siempre en una situación de incertidumbre y, por ende, siempre la acción humana implica especulación, porque es menester representarse un estado futuro incierto.

D. La ley de los rendimientos marginales decrecientes se deriva de la ley de la utilidad marginal decreciente.

El enunciado es falso. La ley de los rendimientos marginales decrecientes se refiere a las relaciones entre insumos (de los cuales uno solo es variable) y el producto. Esta relación puede medirse y es igual para cualquier persona que analice el proceso productivo. No se refiere a una situación subjetiva de satisfacción de necesidades. Además, la utilidad marginal siempre es decreciente. El producto marginal de un insumo puede ser, al comienzo, creciente.

E. El valor de los bienes de consumo está determinado, en última instancia, por el costo de producción (ver punto C de la ejercitación).

El enunciado es falso. Valoramos los bienes de consumo porque satisfacen necesidades. Estamos dispuestos a pagar un determinado importe de dinero para adquirir una unidad de un bien de consumo porque, de acuerdo con nuestra escala de preferencias, es más valioso la unidad de ese bien que el dinero que entregamos a cambio. Los bienes de producción son valorados, por el precio de los bienes de consumo que se pueden producir con dichos factores, lo que depende del valor que asignen los consumidores a esos bienes, de acuerdo con sus escalas de preferencia.

Como señala Menger “… el valor de los bienes de órdenes superiores ya utilizados para la producción de un bien no sólo no es el elemento determinante de su valor efectivo, sino que ocurre a la inversa, esto es, que bajo todas las circunstancias el valor de los bienes de órdenes superiores se calcula a tenor del valor previsible de los bienes de órdenes inferiores a cuya producción los destinan real o presumiblemente los hombres económicos…Si aumenta el valor previsible de un bien de orden inferior para un período futuro, entonces aumenta también, en esta situación, el valor de aquellos bienes de orden superior cuya posesión nos asegura la disposición sobre los bienes de referencia para la época posterior…En conclusión, el valor de los bienes de orden inferior en el momento actual no se rige por el valor de los bienes correspondientes de órdenes superiores, sino que más bien, y bajo todas las circunstancias, el valor previsible del producto es el principio determinante del valor de los bienes correspondientes de órdenes superiores”. Esto significa que valoramos los factores de producción, hoy, de acuerdo con el precio que estimamos percibir, en el futuro, para los bienes de consumo, que se pueden producir con los factores de la producción.

Por lo tanto, es falso que: “ los bienes tienen valor para nosotros porque para su producción se emplean bienes valiosos”. Los bienes tienen valor para nosotros porque satisfacen necesidades humanas; es decir, porque alcanzamos con ellos objetivos que valoramos, de acuerdo con nuestras escalas de preferencias.

F. Desde el punto de vista de la teoría de la imputación del valor económico, los altos precios para ver un partido del equipo de primera división del Real Madrid, se explican en última instancia, por las elevadas retribuciones de los jugadores y el cuerpo técnico (ver punto c de la ejercitación).

El enunciado es falso. Por lo visto al contestar el punto 5º), el precio del factor de la producción denominado “ habilidades de los jugadores de fútbol en ese deporte” está determinado por el valor que la población asigna a ver partidos de fútbol y actividades vinculadas. Los jugadores referidos cobran altas retribuciones porque la gente valora mucho el fútbol y está dispuesta a pagar, en conjunto, grandes importes para ver las trasmisiones de fútbol, asistir a los estadios, comprar camisetas y otros productos vinculados con el equipo de primera división del Real Madrid.

G. Si tengo 3 manzanas, puedo determinar la utilidad del conjunto sumando las utilidades marginales correspondientes a cada una de las manzanas.

El enunciado es falso. Las utilidades no pueden medirse y ello implica que no pueden sumarse, porque para que algo pueda sumarse se requiere que la magnitud considerada sea medible.

2. De acuerdo con los datos que se suministran:

A. Calcule el producto marginal del trabajo y el producto medio del trabajo.

Cantidad de trabajo

Producto total

Producto medio

Producto marginal

0

0

0

0

1

10

10

10

2

30

15

20

3

60

20

30

4

100

25

40

5

130

26

30

6

150

25

20

7

150

21

0

8

140

17,5

-10

B. Grafique el producto total del trabajo en un gráfico cartesiano.

C. Grafique el producto medio y marginal del trabajo en el mismo gráfico cartesiano (para ello, el valor del producto marginal, en la ordenada debe corresponderse con el punto medio del intervalo en la abscisa; por ejemplo, si quiere graficar el producto marginal cuando se pasa de 4 unidades a 5 unidades de trabajo, coloque el punto que tenga como ordenada (eje vertical) el número 30 (que es el producto marginal cuando se pasa de 4 a 5 unidades) y como abscisa (eje horizontal) el número 4,5.

D. Relacione lo que muestran las curvas de producto medio y marginal con lo desarrollado, en el punto 15 (ley de los rendimientos decrecientes) de la unidad II

Siempre que el producto marginal es superior al producto medio, el producto medio es creciente, aunque el producto marginal sea decreciente. Siempre que el producto marginal es inferior al producto medio, el producto medio es decreciente. El producto marginal es igual al producto medio cuando este último alcanza un máximo (que es cuando el producto medio no es creciente ni decreciente).

Tanto el producto medio del trabajo, como el producto marginal del trabajo son decrecientes a partir de una determinada cantidad del insumo variable (que difiere para cada uno).

3. Sintetice las ideas expuestas por Carl Menger, en este fragmento de Principios de Economía Política, titulado “ El principio determinante del valor de los bienes de orden superior ” (Capítulo III, parágrafo 3, parte a), y relaciónelas con el punto 16 de la Unidad II.

Un error muy importante y con consecuencias relevantes es que los bienes tienen valor para nosotros porque fueron hechos con recursos valiosos. Las principales teorías sobre el precio provienen de ese error.

Dicha concepción no puede explicar, entre otras cuestiones, por qué son valiosos aquellos bienes que la naturaleza nos da de manera espontánea (es decir, sin que el hombre tenga que realizar un proceso productivo). Por ende, con esa tesis no se puede explicar de manera general el valor de los bienes de consumo.

Por el contrario, es el valor de los bienes de orden superior el que está condicionado por el valor de los bienes de orden inferior.

El valor de los bienes de orden superior se calcula sobre la base del valor que se prevé tendrán los bienes de orden inferior que se producen con los primeros, en el momento en que se termine el proceso productivo y puedan ser vendidos. Por consiguiente, el valor de los bienes de orden superior no depende del valor que los bienes de orden inferior (que se pueden producir con los primeros) tienen en el presente. En efecto, nos ejemplifica Menger: “ Cabe incluso imaginar el caso de que una determinada cantidad de un bien de orden inferior, o del primer orden, no tenga en el momento actual ningún valor (por ejemplo, el hielo en invierno), mientras que al mismo tiempo las cantidades correspondientes de bienes de orden superior que nos aseguran unas similares cantidades del citado bien para una época posterior (por ejemplo, los materiales e instalaciones necesarios para hacer hielo artificial, considerados en su conjunto) tengan valor respecto de otras épocas posteriores”.

Por consiguiente, dado que los precios resultan de los valores originados en las escalas de preferencias de los agentes económicos, la retribución de cada uno de los factores de la producción está determinado por los precios esperados de los productos que se pueden elaborar con los referidos factores, como se expone en el punto 16 de la unidad II.

CAPÍTULO 3: El intercambio

Guía de preguntas

1. ¿Por qué existe la división del trabajo?

Los individuos son diferentes entre sí, por lo que tienen distintas habilidades para realizar tareas; los recursos naturales se encuentran distribuidos en forma despareja; ciertas tareas requieren de la participación de más de un individuo para que puedan ser realizadas. La cantidad de producto obtenida por unidad de trabajo es mayor.

2. Explique el ejemplo dado por Smith sobre la división del trabajo y enuncie por qué favorece la satisfacción de necesidades humanas.

Smith ejemplifica con la manufactura de una fábrica de alfileres. Explica, como si cada uno trabajara separada e independientemente, se fabricaría una mínima cantidad de alfileres, dado que esa misma persona debe realizar todas las tareas, desde el estiramiento del alambre hasta la colocación en un papel, lo que incluye 7 tareas aproximadamente. Gracias a la división de trabajo, si cada persona realiza solo una de las tareas, será más eficiente la cantidad de trabajo y el tiempo empleado para el mismo, gracias a la división y combinación de las diferentes operaciones.

El individuo valora la remuneración material que obtiene por medio de ese trabajo y la satisfacción por el tipo de trabajo que realiza (el análisis de la acción humana no se refiere simplemente a aquellas acciones “materiales”). La especialización originada en la división del trabajo permite el aumento de la productividad, y libera al individuo de abastecerse de sus necesidades básicas, permitiéndole diversificar sus actividades hacia otras de su interés.

3. Explique la siguiente afirmación: “ La extensión del mercado determina la división del trabajo”.

A medida que aumenta la especialización se incrementan los intercambios. Estos tienen costos: descubrir con quién realizarlos, en qué términos, la negociación y conclusión de un contrato, el control de su cumplimiento. Estos son los COSTOS DE TRANSACCIÓN y aumentan a medida que la especialización crece. Los costos crecientes del intercambio limitan la cantidad de los mismos y, por lo tanto, de la división del trabajo.

4. Lea el ejemplo de las páginas 86 a 89, referido a la producción y al intercambio entre Robinson y Viernes, que puede ser dividido en las siguientes etapas:

a. Producción diaria, en forma aislada.

b. Producción en 10 días de forma aislada, sin especialización

c. Producción en 10 días, con especialización parcial.

d. Resultado del intercambio

Construya un ejemplo similar en donde ambos puedan consumir mayor cantidad de ambos bienes, que en una situación de aislamiento.

Si Emilia es más hábil que Rocío, en un día de trabajo puede producir 3 unidades de tornillos y 9 de tarugos. Rocío, solo produce en ese lapso 2 unidades de tornillos y 1 de tarugos.

a- Producción diaria

Tornillos

Tarugos

Emilia

3

9

Rocío

2

1

5

10

b- Producción en diez días de trabajo

Tornillos

Tarugos

Emilia

30

90

Rocío

20

10

50

100


Si Rocío que tiene menor costo de oportunidad en la producción de tornillos, dedicara tres días más a la producción de estas y no a la de peces y si Emilia, que tiene menor costo de oportunidad en la producción de peces dedicara un día más a la producción de estos y no de frutas el resultado sería este

c- Producción en diez días de trabajo

Tornillos

Tarugos

Emilia

27

99

Rocío

26

7

53

106

Ahora la producción total es mayor en ambos productos, pero Rocío tiene menos tarugos que antes y Viernes menos tornillos. Acá se presentan los beneficios del intercambio, a cualquier relación entre unidad de tornillos y media de tarugos (límite inferior) y unidad de tornillos y tres de peces (limite superior), que son los costos de oportunidad de los tornillos en términos de tarugos para ambos, el intercambio es mutuamente ventajoso.

Si tomamos como precio 1 tornillo = 2 tarugos, que se encuentra entre límite inferior y superior, si se intercambian 3 tornillos por 6 tarugos, el resultado es el siguiente

ü Resultado luego del intercambio

Tornillos

Tarugos

Emilia

30

93

Rocío

23

13

53

106

Los beneficios son diferentes porque depende de las valoraciones de cada uno hacia los tornillos y hacia los tarugos. También, si bien tenemos el supuesto de que una persona es más eficiente en la producción de ambos productos, es más eficiente relativamente en uno sólo de ellos, esa eficiencia es la ventaja comparativa, nunca una persona puede tener una ventaja en ambos productos.

5. El ejemplo de Robinson y Viernes nos muestra que hay muchas posibilidades de intercambio mutuamente beneficiosos. Indique cuáles son los limites que deben ser respetados para que se produzcan intercambios; es decir, cuánto deben recibir, Robinson y Viernes, al menos, por cada unidad que entregan del bien, para que les convenga, al mismo tiempo, a cada uno, realizar el intercambio, en el ejemplo expuesto en las páginas 86 a 89.

Explicado en punto anterior.

6. ¿Cómo define el texto el derecho de propiedad? Compare ese concepto de propiedad con el expuesto por la CSJN en el caso “Bordieu, Pedro Emilio c/Municipalidad de la Capital”, Fallos (145:307)

El derecho de propiedad está formado por la capacidad de uso y disposición de un bien en forma exclusiva. El propietario tiene la capacidad de decidir sobre el destino de un bien ya sea para consumo personal o de otros y también decide acerca de la transferencia de ese bien a otras personas, ya sea en forma onerosa (a cambio de otro bien) o gratuita (sin esperar nada a cambio).

En el fallo Bordieu, Pedro Emilio c/Municipalidad de la Capital la Corte sostuvo que el término propiedad abarca todo el patrimonio, incluyendo derechos reales y personales, bienes materiales e inmateriales, y todos los intereses apreciables que un hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y fuera de su libertad.

7. ¿Cómo se puede adquirir propiedad, excluyendo la violencia o coacción?

Si una persona quiere decidir acerca de un recurso tiene que lograr la transferencia voluntaria del derecho de propiedad por parte del actual dueño, no puede tomarlo u ocuparlo sin su consentimiento. Existen 4 formas de adquirir una propiedad en forma voluntaria:

ü Cada individuo es dueño de sí mismo, es propietario de su cuerpo y de todo lo que pueda hacer con él.

ü Propiedad sobre los recursos que la naturaleza ha creado, realizando un esfuerzo para controlar el recurso hasta entonces no apropiado por nadie.

ü Como herencia o regalo.

ü Se puede intercambiar todo tipo de recurso obtenido de las formas mencionadas para obtener otro que no se posee.

8. ¿Por qué el derecho de propiedad favorece el avance de la civilización?

El avance de la propiedad privada favoreció el avance de la civilización en 2 sentidos:

ü El incentivo al progreso: Pondré mayores esfuerzos en cualquier actividad en la medida en que pueda gozar plenamente de los frutos de mi esfuerzo.

ü Proteger los recursos, las cosas que son objeto de propiedad.

ü La posesión de propiedad es también posesión de poder. En la medida en que la propiedad privada permite que la posesión se divida entre muchas personas y no concentrada en rey o estado, distribuye el poder e impide que se concentre y sea controlado por unos pocos.

9. ¿Cuáles son las tres leyes fundamentales, expuestas por Hume, para conseguir paz y seguridad?

ü Estabilidad de la posesión

ü Transferencia por consentimiento

ü Cumplimiento de las promesas

10. Analice las ideas fundamentales del artículo de Hayek “El uso del conocimiento en la sociedad”, disponible en Internet, y responda las siguientes preguntas:

a) Características de la información que se requiere para producir bienes y servicios

En el mercado son los precios los que transmiten información. El mayor precio además, le dice a los consumidores que restrinjan su consumo o lo reemplacen y esto también contribuye a la disminución de la escasez. Por intermedio de una especie de símbolo solo se transmite la información esencial y sólo aquellos a los que les concierne para adaptar sus actividades a cambios de los cuales puede que nunca conozcan nada más que su reflejo en el movimiento de los precios.

Debemos conocer cuáles son las necesidades de los otros y en qué medida podemos satisfacerlas para así lograr los medios para satisfacer las propias. También debemos conocer cuáles son estos medios y cómo obtenerlos. La información es imperfecta, limitada, y las posibilidades de error existen.

b) ¿Por qué Hayek se opone a la planificación central?

Con el término planificación describimos el entramado de decisiones relacionadas entre sí que afectan a la distribución de los recursos disponibles. Toda actividad económica es planificación. Saber cómo utilizar de la mejor manera posible estos conocimientos constituye uno de los principales problemas de la política económica.

No se discute si la planificación debe o no realizarse, sino si ha de hacerse centralizadamente para todo el sistema económico a través de una única autoridad o si debe dividirse entre una pluralidad de individuos.

Hayek lo que establece es que se deben introducir matices ya que se discute si la planificación debe hacerse centralizadamente para todo el sistema económico a través de una única autoridad o si debe dividirse entre una pluralidad de individuos. El punto medio entre los dos consiste en delegar la planificación en industrias organizadas o monopolios. Saber cuál de estos sistemas puede resultar el más eficaz depende sobre todo de conocer cuál de ellos ofrece mayores posibilidades respecto a la utilización más completa de los conocimientos existentes. Esto, a su vez, depende de si es más probable que tengamos éxito poniendo a disposición de una autoridad central todo el conocimiento que debe ser usado pero que en principio se halla disperso entre muchos individuos diferentes, o transmitiendo a éstos el conocimiento adicional necesario para poder ajustar sus planes con los de los demás.

c) ¿Qué tipos de conocimiento distingue Hayek?

Los tipos de conocimiento que distingue Hayek son: los que con mayor probabilidad pueden encontrarse a disposición de los individuos particulares y los que con mayor confianza esperaríamos encontrar en manos de una autoridad constituida por expertos convenientemente elegidos.

d) ¿Por qué es importante el conocimiento de las circunstancias de tiempo y lugar en el proceso productivo?

En relación con este conocimiento puede afirmarse que en la práctica todo individuo tiene alguna ventaja sobre los demás, toda vez que posee una información exclusiva de la que puede hacer un uso beneficioso, pero sólo si las decisiones que derivadas de ella dependen de él o son tomadas con su cooperación activa.

Según Hayek el sistema económico más eficiente sería aquel que hiciese un uso más pleno del conocimiento existente, sostenía que el conocimiento científico no constituía la suma de todo el conocimiento y que era importante considerar la existencia de un conocimiento no organizado, referido a circunstancias particulares de tiempo y lugar que resultaba singularmente significativo para el logro de dicha eficiencia.

e) ¿Cuál es el principal problema económico de la sociedad?

El principal problema económico de la sociedad es el de cómo adaptarse rápidamente a los cambios en determinadas circunstancias de espacio y tiempo.

f) ¿Quiénes deben tomar las decisiones últimas para resolver el problema referido en la pregunta e?

Necesitamos descentralización porque sólo así podemos asegurar una utilización precisa del conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y espacio; pero el «hombre sobre el terreno» no puede decidir únicamente sobre la base de su limitado, aunque íntimo conocimiento de los hechos de su entorno inmediato.

g) ¿Para qué sirve el sistema de precios?

El sistema de precios es un mecanismo para comunicar información; función que cumple menos perfectamente a medida que los precios se vuelven más rígidos. Lo más relevante de este sistema es la economía de conocimiento con que opera, es decir, lo poco que los participantes individuales necesitan saber para poder actuar correctamente.

h) ¿Cómo se formó el sistema de precios?

Se obtienen cada vez que se puede vender algo a mayor precio del que se compró. Para que esas ganancias existan debe existir discrepancia de precios y el emprendedor debe saber de su existencia. El emprendedor tiene una ganancia porque reconoce antes que otros la existencia de esta diferencia en los precios. La búsqueda de ganancias genera información para reasignar recursos.

i) ¿Por qué el sistema de precios es imprescindible para realizar el cálculo económico racional?

En un sistema en el que el conocimiento de los hechos relevantes se halla disperso entre varios individuos, los precios pueden actuar como elementos de coordinación de las acciones individuales llevadas a cabo por diferentes sujetos, en el mismo sentido en que las valoraciones subjetivas ayudan a los individuos a coordinar las partes de su plan

11. Explicite en qué consiste el cálculo económico.

Los precios permiten el cálculo económico, usado para determinar si nos conviene o no realizar alguna acción en el mercado. Este cálculo es el principal vehículo de la planificación de la producción en la economía. Siempre hay planificación, siempre alguien está decidiendo cómo se van a utilizar los recursos: el debate está en quiénes harían esa planificación. Puede ser centralizada. En una economía de mercado, esa planificación la realiza cada uno y la coordina el mecanismo de precios. El cálculo económico alcanza un mayor grado de perfección con el avance de la contabilidad.

12. Explique cuáles son los estados contables normados en la Ley General de Sociedades 19.550 (arts. 62 a 65) y qué relación tiene esa información con el cálculo económico.

Se utilizan principalmente tres documentos:

ü El balance: provee una foto de una empresa en un determinado momento (cierre de balance) mostrando lo que posee (activos), lo que se debe (pasivos) y el patrimonio neto (capital), que resulta de activos - pasivos.

ü El estado de los resultados: Cuadro de ganancias y pérdidas. Nos da información sobre la rentabilidad de la actividad y la ganancia neta en un período de tiempo.

ü El flujo de fondos: Analiza que la empresa sea solvente, muestra cómo se obtiene el dinero y en qué se ha utilizado. Permite ver la cantidad de capital disponible para la empresa.

13. ¿Qué diferencia existe el concepto contable de ganancia y el concepto económico de ese término?

Los economistas agregan además el Valor Económico Agregado: presenta la ganancia económica, que es siempre menor que la ganancia contable. Considera el costo de oportunidad de dichos fondos ya que podrían haber sido invertidos en otra parte, considera el costo del propio capital invertido.

Se determina con esta ecuación: EVA = Ganancias netas - (%costo de capital x capital total)

14. ¿Por qué el concepto económico de ganancia es fundamental para el cálculo económico?

El EVA es el resultado obtenido una vez que se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. Es un tipo específico de cálculo de ingreso residual. Es una herramienta financiera que podría definirse como el importe que queda, una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

15. ¿Qué es la competencia para la escuela austríaca?

El fenómeno de la competencia impulsa la producción, la innovación, la tecnología y mejora la calidad de vida. Aflora naturalmente debido a los mensajes que los demandantes transmiten diariamente al mercado. Mueven el mercado, compite entre sí para obtener factores necesarios, elevando sus precios, y compiten entre sí por los consumidores reduciendo los precios de los bienes de consumo. Demandan empleados, elevan salarios.

Es distinto a lo que sucede en la naturaleza, no es un combate. Habrá un productor que tenga una posición mejor porque atiende mejor las necesidades de los consumidores, pero esto no implica la desaparición del resto: subsisten y cuentan con nuevas oportunidades para competir. Es un gran mecanismo de control.

16. Distinga entre equilibro parcial y equilibrio general, en el pensamiento económico neoclásico.

El análisis de equilibrio parcial implica la determinación del precio y la cantidad de equilibrio en un mercado en particular. El análisis de equilibrio general implica la determinación de precios y cantidades de equilibrio en todos los mercados en forma simultánea. El “punto de equilibrio” es cuando la oferta y demanda se igualan.

17. ¿Qué es el óptimo de Pareto?

El criterio de Pareto establece que una situación será más eficiente que otra cuando se pueda observar la mejora de alguno de sus integrantes sin que se hayan perjudicado los demás. El óptimo se alcanza cuando ya no se observa la mejora de ningún integrante sin que se hayan perjudicado a otros. El punto de equilibrio de mercado cumple con ese criterio. Si se intercambiaran menos unidades, quedarían oportunidades de intercambio desaprovechadas, ya que entre ese punto y el óptimo existen demandantes dispuestos a pagar más de lo que los oferentes requieren para desprenderse de ellos. Si forzáramos intercambios más allá del punto de equilibro, estaríamos destruyendo valor.

El mercado genera poderosas fuerzas que atraen al punto de equilibrio. Algunos consumidores estarían dispuestos a sacrificar más recursos para obtener un bien, otros muchos menos. Ley de demanda: a un precio elevado la cantidad demandada será menor, mientras que a menor precio la cantidad demandada será mayor.

La curva de oferta refleja la misma ley, pero en sentido inverso. Desprenderse de la primera unidad para intercambiar significa poco sacrificio, pero en las unidades siguientes el sacrificio es mayor.

18. Explique, utilizando el gráfico de la pág. 116 del libro de Krause y otros, ya referido, que características se relacionan con el punto de equilibrio. Es menester aclarar que el gráfico referido muestra el equilibrio en un mercado, y, por lo tanto, es un equilibrio parcial. Cuando en todos los mercados de bienes, servicios y factores de la producción la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, se configura el equilibrio general.

El gráfico muestra el punto de equilibrio, donde demanda y oferta se igualan.

La curva de la demanda muestra las distintas valoraciones de los consumidores, algunos dispuestos a sacrificar más recursos para obtener determinado bien, otros mucho menos. Esto refleja la “ley de la demanda”, que indica que a un precio elevado la cantidad demandada será menor, mientras que a precios menores la cantidad demandada será mayor, ley que deriva de la utilidad marginal decreciente.

La curva de oferta refleja lo mismo, pero en sentido inverso.

Con cualquier precio superior a p, los oferentes están dispuestos a ofrecer más cantidad y los demandantes quieren menos de ese producto, se produce un excedente que tiende a presionar el precio hacia abajo. Con un precio inferior, los demandantes quieren más cantidades, pero los oferentes reducen las unidades de las que quieren desprenderse. Ese faltante empuja el precio hacia arriba. Esas fuerzas estarán en acción hasta alcanzar el punto e, donde demanda y oferta se igualen y las presiones cesan.

19. Indique el excedente del consumidor y el excedente del productor en un gráfico de equilibrio del mercado de un bien, como el de la página 116. Los conceptos referidos los puede encontrar, en forma más explícita, en cualquier libro de microeconomía neoclásica.


20. ¿Qué condiciones exige el equilibrio general?

ü Todos los mercados deberían estar en equilibrio

ü Los precios de los productos y recursos deberían ser los que permiten esta condición general.

ü No cambiarían las dotaciones de recursos, ni hayek

ü s, ni preferencias de los consumidores, ya que cualquier cambio de esos introduciría un “desequilibrio” y no estaríamos ya en el equilibrio general.

ü Estas condiciones demandan conocimiento perfecto.

ü Este tipo de competencia perfecta termina siendo la ausencia de competencia.

21. Explique la crítica de la escuela austríaca a la idea de competencia perfecta de la escuela neoclásica.

Critica la idea de competencia perfecta ya que el modelo presupone un resultado final que no puede explicarse si no se entiende el camino para alcanzarlo, por ejemplo, como los productores llegaron a conocer el método para producir al menor costo.

Hayek comenta que la competencia es la esencia, crea las opiniones que tienen las personas acerca de qué es mejor y más barato, justamente es a través de ella como adquieren conocimientos. Se trata de un proceso que implica cambios permanentes en los datos.

22. Explique qué es la estructura intertemporal de la producción

La estructura intratemporal de la producción se basa en que toda acción busca satisfacer una necesidad futura, si bien puede ser inmediata, entre el momento de la acción y el momento en que se alcanza el fin buscado pasa un tiempo.

Ese periodo de producción es en algunas ocasiones prolongado y en otras un lapso muy breve. Además, algunos productos obtenido nos brindan utilidad por un periodo limitado y otros productos tienen la capacidad de brindar una utilidad más prolongada.

El productor, a la hora de decir qué prefiere elaborar, deberá calcular que el rendimiento del proyecto debe superar el rendimiento que el capital propio podría haber obtenido en otra inversión.

23. ¿Por qué las variaciones en la tasa de interés inciden en la estructura intertemporal de la producción?

El interés es la diferente valoración de bienes futuros respecto a bienes presentes.

Si los consumidores deciden aumentar su ahorro, o sea postergar su consumo, se reduce el consumo, la tasa de interés se reduce y los ingresos de las actividades de primer y segundo orden son menores x esa caída en el consumo. Pero ese ahorro disponible que refleja el cambio en la preferencia temporal ahora está disponible para invertirlo en nuevas etapas que extenderán la estructura de producción en busca de nuevos métodos.

El proceso de acumulación de capital extiende el proceso productivo y lo hace más complejo. No hay emprendedor que lo conozca desde el inicio hasta el final. Por eso resulta clave que defina el lugar que va a ocupar en esa estructura, la “misión de la empresa”, qué lugar van a ocupar en la estructura de producción.

24. ¿Qué función cumplen las pérdidas y ganancias, en una economía libre, con respecto al uso eficiente de los recursos para satisfacer las necesidades humanas?

Los precios permiten al emprendedor realizar el cálculo económico mediante el que se intenta ponderar los efectos de una determinada acción, contrastando costos y beneficios. Las pérdidas y las ganancias determinan qué, cómo y cuándo hay que producir. Son el instrumento por el cual en la sociedad se asignan los escasos recursos a los fines más valorados. Son el gran indicador también para que el emprendedor sepa que vale la pena o no continuar con esa actividad. Ya sean resultados negativos, neutros o positivos, todos son importantes.


CAPÍTULO 4: El empresario

La función empresarial

La acción empresarial es el proceso de prever, especular respecto a las condiciones futuras que se obtengan como resultado de una decisión. Está presente en todas las acciones.

La función empresarial, por su parte, es la de guiar los procesos de producción para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores.

El empresario capitalista invierte en capital, es decir, en la adquisición de recursos naturales y maquinaria. Debe adelantar el dinero para pagar trabajo, equipos y materia prima, con la expectativa de que el producto futuro a obtener será vendido a un precio remunerativo.

El emprendedor, entonces, adquiere factores de producción en el presente pero sus productos serán vendidos en el futuro. La ganancia del emprendedor es el resultado de esa capacidad superior de alerta para ver cómo se pueden utilizar los factores de manera más remunerativa. Este espíritu emprendedor, este grado de alerta ante las oportunidades. “El emprendedor es aquel que ha visto ciertos valores subvaluados con relación a su potencial y, reconociendo esta discrepancia y actuando sobre ella ha redirigido esos factores de producción”.

Como resultado los consumidores han sido servidos y el emprendedor premiado con la ganancia. Una pérdida sería el resultado de una mala estimación del emprendedor. Si obtiene ganancias quiere decir que los consumidores, como soberanos, han valorado más esos productos que los factores separados que llevaron a su existencia (se ha generado valor). En el medio el empresario ha sido premiado por lograrlo y la señal que se envía a la sociedad es que ese resultado positivo merece ser continuado.

El estado de alerta

Kirzner llama estado de alerta empresarial a la capacidad de estar alerta a las oportunidades de ganancia en el mercado. Se sienta en la base de las nociones de incertidumbre, factor empresarial, conocimiento disperso, aprendizaje, precios y libertad de entrada. En la medida en que haya estado de alerta empresarial, hay coordinación en el mercado, pero no planificada centralmente sino como una tendencia intrínseca al mismo. Es una posición intermedia entre el equilibrio de los neoclásicos de competencia perfecta y el equilibrio nunca.

El punto de partida es que el mercado no es perfecto pero la distancia entre el mercado imperfecto y el equilibrio total tiende a ser compensada con el estado de alerta como fuerza equilibrante.

No es suerte, depende de una capacidad del conocimiento humano. No sabemos lo que no sabemos, por ende la ignorancia que tenemos no es un costo asumido. Es no saber que no sabemos tal o cual oportunidad que espera a ser descubierta. Implica una capacidad de descubrir aquello que no sabíamos. Es el conocimiento humano suponiendo lo que no es un dato, sino expectativas y fines de otras personas.

El sujeto actuante en el mercado modifica el proceso mismo y en ese sentido crea. Las suposiciones de expectativas crean y modifican realidades. La acción empresarial es sobre todo un acto de creatividad. No es una racionalidad exacta ni pura suerte. Es la misma racionalidad humana creadora de oportunidades en un grado suficiente para coordinar oferta y demanda.

Empresario-promotor y dirección general

No podemos saber a priori el grado de alerta que exista en un mercado.

Empresario-promoto r: consiste en decidir el empleo que deba darse a los factores de producción. Función específica de ser el nexo entre los factores de producción y la demanda de los consumidores. Aquí se concentran especialmente la creatividad y la alerta.

La subas y bajas de los precios serán mejor interpretadas en la medida de la alertness empresarial del empresario-promotor. Si el mercado es libre, no podrán permanecer en él quienes comentan errores que luego se manifiestan en pérdidas. Si el mercado es libre, hay libertad de entrada y ausencia de monopolios legales, la alertness empresarial incluye estar alerta a toda competencia potencial.

Este empresario promotor es a la vez empresario innovador e implica un proceso de permanente creación, dado el proceso de inversión permanente que debe hacerse para mantenerse en un mercado que castiga todo error con pérdidas. El empresario puede delegar sus funciones en la dirección gerencial, pero nada cambia, implica una expansión creativa de formas nuevas de propiedad y acción empresarial.

“La dirección gerencial en nada invalida la figura del empresario-promotor en medida que los mercados se mantengan libres de interferencias gubernamentales. Cada dueño de acciones es un empresario donde se cumplen las funciones”.

Empresarialidad y administración burocrática

La administración burocrática planifica una asignación de medios afines, independientemente de las ganancias que puedan obtenerse en el mercado: su objetivo es político. Su objetivo no puede medirse en base a su eficiencia empresarial. Puede dar superávit o pérdidas, pero el económicamente es un caso de GASTO: los recursos extraídos a los privados vía impuestos se derivan a emprendimiento estatal. No existe “empresa” estatal si carece de la característica de alertness y el riesgo de eliminación x la competencia. No puede hablarse de inversión porque para que haya inversión debe haber riesgo.

Qué no es el empresario

El estado de alerta empresarial es la fuerza equilibrante del mercado, precisamente porque partimos de oferentes y demandantes que actúan con conocimiento disperso y la creatividad empresarial compensa esa dispersión. Los partidarios del equilibrio general conciben a las políticas gubernamentales como las fuerzas compensatorias.

La acción correctiva del gobierno es una acción distorsiva: para que el mercado funcione, es necesaria la dimensión empresarial, el no distorsionamiento de los precios que se usan para obtener información.

Contrario al paradigma marxista, a medida que aumentan las inversiones y la acumulación de capital, el salario real tiende a subir porque es más escaso al aumentar la demanda. Estos procesos demandan tiempo.

La pobreza está causada por el subdesarrollo y este por una baja tasa de capital. El mercado libre tiende a aumentar esa tasa, disminuyendo la pobreza.

Condiciones Jurídicas

Se necesitan condiciones jurídicas de libertad de entrada al mercado (competencia potencial), ausencia de monopolios legales y/o subsidios para mantenerse en el mercado independientemente de la propia eficiencia. La demanda subjetiva del mercado no demanda los productos al nivel que los productores quieren y por eso el gobierno tiene que subsidiar la diferencia entre costos y precios que el mercado no cubre, con lo cual se asignan recursos escasos a necesidades no prioritarias.

El empresario en el proceso del mercado

Las variables subyacentes son las que el modelo del equilibrio asume como fijas. Estas son:

Ø Las preferencias de los consumidores

Ø La dotación de recursos

Ø Las posibilidades tecnológicas.

Ø Se abstrae de posibles cambios en las mismas.

Las variables inducidas son las que tienden inevitablemente al equilibrio:

Ø Los precios de los productos y servicios

Ø Los métodos de producción

Ø Las cantidades y calidades de los productos

El modelo del equilibrio sirve para explicar el funcionamiento de las variables inducidas en ese contexto. Su limitación viene de que las variables subyacentes se encuentran en permanente cambio. Cuando se modifican, se ponen en equilibrio las variables inducidas para acercar la situación al equilibrio. La economía nunca se encuentra en equilibrio sino en un proceso de permanente adecuación a nuevas circunstancias.

Aquí surge el papel del emprendedor: es aquel que percibe que dichos cambios han ocurrido antes que otros y al actuar pone en movimiento a las variables inducidas para que empujen hacia el nuevo equilibrio que determinan las nuevas variables subyacentes.

El proceso de mercado es entonces el proceso de descubrimiento de los cambios ocurridos y de las oportunidades ahora presentes. Es un proceso equilibrante que no descarta el error, ya que generan también información.

No sé lo que no sé

Este proceso de descubrimiento no se constituye por actos que provienen de saber lo que no sé. El tipo de conocimiento que se obtiene en el proceso de descubrimiento se caracteriza por la falta de conciencia de la propia ignorancia.

El inicio del proceso de difusión de información es a través de descubrimientos espontáneos. Estos se producen en algunos casos por suerte, pero por sobre todo por la perspicacia de quienes están más atentos a las diferencias y actúan en consecuencia.

El emprendedor encuentra su función en un mercado en desequilibrio, ya que las oportunidades de negocio que encuentra son una confirmación de tal situación. Estas oportunidades están ahí presentes pero solo las ven quienes tienen perspicacia emprendedora.

Tipos de oportunidades de beneficio que se le presentan a los emprendedores:

* El arbitraje puro (compra a un precio y vende a otro inmediatamente → aprovecha la discrepancia de precios existente)

* El arbitraje intertemporal (compra en un momento a un precio para vender a precio superior en el futuro)

* Acto creativo de producción (compra ciertos recursos con la expectativa de transformarlos para que lo que obtenga sea superior al costo)

Todas son útiles ya que van superando la ignorancia inicial y transmitiendo info al resto de los participantes, suavizando las fluctuaciones de precios en el tiempo y generando proceso tecnológico.

La función del emprendedor

Su función es la creatividad, la tarea de identificar fines y medios. No demanda que tenga medios sino que reconozca las oportunidades.

Hay dos tipos de funciones empresariales: Pueden o no estar en la misma persona.

* Los maximizadores son aquellos que conociendo las discrepancias, buscan aprovecharlas en forma eficiente.

* Los empresarios puros son los que descubren esas diferencias y las hacen evidentes.

El emprendedor es el motor del mercado, detecta los cambios e inicia el camino. El productor continúa por el camino ya trazado, no está innovando.

El capitalista

Es quien asume el riesgo de adelantar los fondos necesarios para desarrollar un emprendimiento y esperar el éxito o fracaso del mismo, ya que obtiene el resultado residual, sean ganancias o pérdidas. Pueden estar presentes en la misma persona o separadas.

Coase dice que cualquier emprendedor está haciendo algo que podría organizar el mecanismo de precios al organizar las relaciones entre los distintos departamentos de su empresa, pero lo hace para ahorrar costos de transacción. Se sustituye una serie de contratos por un solo contrato.

¿hasta dónde la empresa?

Coase dice “ una empresa tenderá a crecer hasta que los costos de la organización de una transacción adicional dentro de la empresa se igualen a los costos de la realización de la misma transacción en el mercado abierto por medio de un intercambio o a los costes de su organización en otra empresa”.

La comparación entre los costos de realizar una tarea dentro o fuera de la empresa es la que determinará el tamaño óptimo.

Outsourcing: La política de desprenderse de aquello que no es esencial a las actividades que hacen al centro del negocio y que se contrata con proveedores externos.

Producir o comprar

Cuando una empresa se posiciona en más de un orden se llama empresa integrada. No existe empresa que ocupe toda la estructura de la producción, siempre se abastece de algunos insumos por parte de otros proveedores.

El mero proceso de evaluar la contratación con la producción interna moviliza la búsqueda de la eficiencia por la competencia.

Características particulares de la empresa

ü Una persona jurídica que puede actuar igual que la persona real en varios aspectos.

ü Puede dividir su propiedad en acciones comercializables

ü Los propietarios de las acciones tienen responsabilidad limitada al monto de inversión realizado

ü Surgen de un contrato privado y no dependen de un acto particular de gobierno.

ü Se canaliza el ahorro, se diversifica el riesgo y se disminuye. Se puede llevar a cabo algo donde antes se necesitaba mucho dinero.


Capítulo 5: El proceso del mercado

1° guía de preguntas

1. Explique cómo se realiza el intercambio, en una economía libre

Las personas realizan intercambios porque esperan beneficiarse, valoran más lo que están por recibir que lo que van a entregar, sino no estarían dispuestos a desprenderse de lo que poseen. Esto sucede “ex ante”, es decir, antes de la acción. Después, “ex post”, la valoración puede ser diferente y no coincidir con las expectativas.

Lo que intercambiamos siempre son bienes escasos cuya valoración está sujeta a la ley de utilidad marginal y la posibilidad de realizar intercambios nos permite producir para intercambiar, lo hacemos entonces por el valor de cambio que esperamos obtener.

Para que un intercambio se realice, el precio mínimo de venta del vendedor tiene que ser menor que el precio máximo de venta del comprador. En qué precio se realizará el intercambio depende de la negociación de las partes.

2. ¿Cómo se produce la coordinación de los planes individuales, mediante el mecanismo del mercado?

La especialización necesita coordinación, ya que si cada uno se especializara en la misma tarea sería inútil la división del trabajo. Tiene que haber una forma de cooperar de forma eficiente y esto sucede si es posible coordinar las acciones de forma tal quecubramos entre todos la mayor cantidad de tareas a realizar.

Tenemos tres problemas:

Ø Determinar el grado de prioridades sobre qué bienes y servicios han de producirse. Cada uno tienen lista de prioridades propia.

Ø Forma en que los recursos son combinados para producir. Decidir el método de producción, la combinación de insumos y la tecnología que se aplicará.

Ø Compensación por el esfuerzo realizado por los que participaron de la producción.

En una economía de mercado, estos problemas de coordinación encuentran su solución en el proceso de mercado, con los precios en el papel central. Estos guían a las decisiones individuales a tomar en cuenta todas las condiciones relevantes en el mercado.

¿Qué producir? La tarea de producción es llevada a cabo por emprendedores en búsqueda de ganancias. En el mercado se asignan las prioridades en el proceso que determina precios. La prioridad la tienen los productos que permiten obtener una mayor ganancia. Los cambios en la urgencia de los consumidores respecto a ciertos bienes se reflejarán en sus precios y por ende en la prioridad que tendrá en el mercado su producción. Cualquier proceso de intervención en las señales de precios termina distorsionando los mensajes que los consumidores envían a los productores

¿Cómo producirlo? Será más rentable utilizar el medio más barato para producir. El que tienda no solamente a utilizar la menor cantidad de recursos sino también los menores precios. El valor de mercado de las distintas combinaciones de recursos influye las decisiones de los productores. Los precios de mercado son la base del cálculo de costos de los productores. Dado un precio de mercado, el recurso será utilizado para la producción de aquellos productos que garanticen una mayor ganancia. El proceso de mercado va a presentar un constante proceso de reasignación de recursos de unos usos a otros para adecuarse mejor a las cambiantes preferencias de los consumidores en un mercado competitivo.

¿Cómo determinar las recompensas ? El nivel de consumo y ahorro que tenga el dueño de un recurso está determinado por el valor que el mercado otorga a los servicios que ha aportado al proceso productivo. Los ingresos son determinados por los precios que surgen en el mercado por los servicios de los distintos recursos. El proceso de mercado distribuye las recompensas de forma que atrae la asignación de los recursos a los usos más productivos. De la misma forma, cada dueño individual de recursos disfrutará de los frutos de la producción del mercado en la medida que sus servicios sean considerados valiosos por otros.

3. ¿Qué función cumplen las ganancias en una economía libre?

El sistema de precios guía a los recursos hacia sus usos más productivos, pero esto no es un proceso automático, sino que es la expresión de las valoraciones humanas. Este es el resultado de decisiones empresariales conscientes tomadas con el objetivo de obtener ganancias. Estas se obtienen cada vez que se puede vender algo a mayor precio del que se compró. Para que esas ganancias existan debe existir discrepancia de precios y el emprendedor debe saber de su existencia. El emprendedor tiene una ganancia porque reconoce antes que otros la existencia de esta diferencia en los precios. La búsqueda de ganancias genera información para reasignar recursos.

4. ¿Cómo se da el proceso del mercado en múltiples períodos?

La decisión que se toma en cada período forma parte de un plan para múltiples períodos. Siempre nuestras decisiones se encuentran en una secuencia temporal. La economía debe coordinar también los planes futuros de cada uno de los participantes en el mercado, lo que crea oportunidades para realizar intercambios intertemporales.

Las posibilidades que se presentan se deben a diferencias en las escalas de valores de los distintos participantes del mercado respecto al orden temporal en que quieren satisfacer sus preferencias. La divergencia en sus preferencias temporales crea condiciones para el intercambio temporal y la existencia de precios intertemporales.

Para que un mercado de intercambios intertemporales esté en equilibrio, los planes temporales de cada participante deben estar coordinados. Deben ser tales que para cada sacrificio presente de un producto en el período uno para comprar un producto en el período dos, debe haber otro participante que planee lo mismo, pero al revés.

Para que exista equilibrio tiene que existir la misma relación entre el precio actual de cada producto, los precios que los participantes creen que van a existir en cada una de las fechas futuras y las distintas tasas de interés para vencimientos a distintos plazos. Los cambios en las preferencias van a alterar los planes y complicar la coordinación.

5. ¿Cuál es el papel de la especulación en un mercado libre?

Cuando un mercado intertemporal no está en equilibrio, existen oportunidades de arbitraje que aprovecha los especuladores. Si un participante del mercado descubre que habrá una futura escasez de petróleo, comprará petróleo a precios bajos y lo vende cuando el precio sea más alto por la escasez. Obtendrá ganancias especulativas . Está reasignando ese recurso en el tiempo. En el proceso de aprovechar esa intuición los especuladores influencian los precios. Cada nuevo dato que surge en el mercado da como resultado un ajuste de los precios para tenerlo en cuenta.

2° guía de preguntas

Unidad V, segunda parte (págs. 200 a 229, del libro Elementos de Economía Política, de Krause, Zanotti y Ravier)

Para contestar las preguntas 1 a 5, vea previamente los videos identificados con:

https://www.youtube.com/watch? v=NKQgMpcxVY8

https://www.youtube.com/watch? v=NWzKbs1wozQ

1) ¿Por qué existen mercados futuros?

Son mecanismos modernos para poder producir y transmitir información sobre las expectativas actuales respecto de eventos futuros. Permiten trasladar el riesgo asociado con la incertidumbre a quienes están dispuestos a asumirlo.

2) ¿Qué diferencias existen entre los Forward contracts y los future contracts?

Contrato a término/ Forward : Acuerdo realizado en este momento. Es distinto en cada caso. Una parte acuerda comprar cierta cantidad de un producto a cierto precio (precio a término), en una fecha futura, que es la fecha de entrega. La parte que vende se compromete a hacerlo en esa misma fecha a cambio del precio pactado. La obligación se cancela con la entrega del producto en la fecha futura. Tiende a ser igual al precio actual (precio spot) más la tasa de interés hasta la fecha de cancelación.

Contrato futuro : Es estandarizado. El contrato se cancela al precio del futuro en la fecha estipulada. Hay distintos precios: precio de futuro y producto subyacente (precio del producto). El valor de mercado inicial en los contratos futuros es cero. Se elige un precio futuro que hace que el valor presente del contrato sea cero. Estos mercados cumplen la función importante de coordinar las decisiones sobre producción y consumo en períodos futuros. Actúan como una especie de seguro con el que los productores pueden reducir su riesgo con relación a las fluctuaciones.

3) ¿Qué son las opciones de compra y de venta, y para qué sirven?

ü Call options (opción de compra): el portador tiene el derecho y no la obligación, de comprar el activo subyacente a un precio llamado precio establecido, en la fecha de vencimiento.

ü Put options (opción de venta): Permiten al portador vender el activo subyacente al precio establecido tanto en fecha de vencimiento como en cualquier momento.

Si todo lo demás se mantiene igual, si el precio spot es mayor que el precio establecido, la opción vale la diferencia entre uno y otro.

A diferencia de los contratos donde el valor inicial del contrato es de cero, el que emite una opción recibe un pago por parte del comprador. Es el precio (de prima) que paga por tener la opción de no realizar la compra o la vena.

Sirven para ajustar los riesgos financieros de distintos sucesos futuros en forma mucho más sofisticada. Permiten acotar los riesgos y generan información acerca de lo que los distintos operadores piensan que serán las condiciones futuras.

4) ¿qué tipo de opción le conviene adquirir a un agricultor para disminuir su incertidumbre con respecto al precio que puede obtener en el momento de la cosecha?

A un agricultor le conviene adquirir un contrato futuro, ya que tendrá la venta asegurada, en cambio, con un contrato forward no le garantiza que se concrete la venta.

5) ¿Cómo se clasifica a los que intervienen en los mercados de futuros y opciones?

* Especuladores : toman riesgo en los mercados con la esperanza de lograr una ganancia importante. La especulación es la compra y venta de activos financieros en un corto plazo que generalmente involucra un riesgo significativo de perdida, pero a su vez una ganancia potencial importante. Son los que aportan la liquidez al mercado de futuros y gracias a esto los coberturistas entran y salen del mercado de forma eficiente.

* Coberturistas : utilizan el mercado de derivados para cubrirse contra el riesgo que no desean asumir. Sus movimientos están asociados con el fin de reducir o limitar el riesgo asociado con el movimiento adverso en los precios.

* Arbitrajistas : buscan desequilibrios del mercado para obtener beneficios sin asumir riesgos. El arbitraje implica asegurar una utilidad libre de riesgo, realizando simultáneamente transacciones en dos o más mercados; esto es solo posible cuando el precio de futuros de un activo difiere del precio Spot (de contado).

6) ¿Qué diferencia existe entre las opciones europeas y las americanas?

* Opciones Europeas : Únicamente se pueden ejercer en una fecha determinada (fecha de ejercicio). Por ello, tanto el comprador como el vendedor deberán esperar a la fecha de vencimiento para determinar si la opción se encuentra en dinero o no.

* Opciones Americanas : Pueden ser ejercidas a lo largo de su vida en cualquier momento hasta la fecha de ejercicio por aquel que tiene el derecho, es decir, el que está comprado.

7) ¿Cuáles son las características de los mercados de información?

Los mercados toman en cuenta el conocimiento de tiempo y lugar, como decía Hayek. Es el conocimiento disperso entre muchas personas, que puede transmitirse mediante el mecanismo de precios.

Hay tres problemas distintos:

* De conocimiento.

* De coordinación: cómo coordinar sus acciones con los demás miembros.

* De cooperación: cómo hacer que trabajen en conjunto.

Las opiniones agregadas pueden resultar mejores cuando permiten resolver estos tipos de problemas, para lo que deben satisfacer las siguientes condiciones:

* Diversidad de opiniones

* Independencia

* Descentralización (especialización y uso del conocimiento local)

* Agregación (algún mecanismo para que las opciones individuales terminen siendo una decisión colectiva.

Otro mecanismo de agregar información es por ejemplo promediando los pronósticos de varios analistas económicos. Puede ser útil ya que presenta al conjunto de opiniones de los expertos, cada uno de los cuales puede tener cierta perspectiva o una visión particular. Están motivados a dar su mejor opinión por reputación.

8) ¿Qué es un mercado predictivo y cuáles son sus características

Se trata de organizar un mercado para que cada uno de los expertos apueste a su información y no solamente opine. Jugarse por la información o visión sobre el futuro y obtener una recompensa en caso de acertar. Son mercados donde se intercambian contratos futuros relacionados con algún tipo de evento, que dan como resultado precios que reflejan los pronósticos promedio de los participantes

¿Por qué utilizarlos?:

* Brindan pronósticos dinámicos en forma constante.

* A través de los intercambios se termina agregando la información disponible a los expertos que sería difícil agregar de otra forma

* Brindan información precisa y no sesgada

* Cumplen su objetivo mejor que otras alternativas.

* Supera los sesgos que pudiera tener cualquiera de los expertos.

* Pueden ser diseñados para pronosticar una gran variedad de eventos.

Utilidad:

* Proveen un fuerte incentivo para descubrir nueva información.

* Sirven para revelar las verdaderas creencia de los operadores, ya que no tendría sentido disimular su conocimiento y perdiendo dinero.

9) ¿A qué denominan los autores “mercados en las empresas”?

Los mercados llegan a implementarse dentro de las empresas. El emprendedor no solamente tiene que evaluar e incentivar a cada una de las personas que colaboran en su empresa sino que va a tener que hacerlo con distintas divisiones.

10) ¿Para qué sirven los mercados internos en las empresas?

Tienen dos objetivos: Determinar en qué medida esas unidades de negocios están generando valor para el emprendimiento, e incentivar al grupo para alcanzar los objetivos que le sean propuestos.

Para hacer esto, el emprendedor se encuentra de determinar cómo se van a relacionar y cómo van a intercambiar cada una de las unidades de negocios y estas con la dirección gral de la empresa. Es necesario que el insumo que recibe cada unidad de negocios y el producto que produzcan tengan alguna medida de valor. Nos encontramos con una estructura de precios dentro de la empresa.

El emprendedor puede saber que al final del proceso obtiene una ganancia y eso es suficiente para continuar con su actividad, pero no puede saber cuánto aportan o sustraen cada uno de los departamentos a esas ganancias. Cuando las transferencias entre las unidades se realizan a precios del mercado es más probable que reflejen la contribución económica real de cada unidad a las ganancias totales de la empresa.

11) ¿Cómo se determina si una actividad debe desarrollarse en la empresa o debe ser tercerizada?

Mientras más producción pueda competir con la externa, siempre será ventajoso proveerse internamente y a producción le convendrá vender internamente porque no incurre en gastos de marketing y ventas. Margen adicional de competitividad vinculado al ahorro de costos de transacción.

12) ¿Por qué es conveniente fijar precios para los servicios?

Bajo una estructura de mercados internos, las unidades de servicios deben venderlos a las otras unidades de la empresa que se convierten ahora en sus clientes. Esto se vincula con el outsourcing, haciendo posible que se contraten servicios externamente si una unidad es muy costosa. Como las unidades que utilizan servicios ahora tienen que pagar por ellos de su propio presupuesto, tendrán en cuenta la verdadera necesidad del servicio que están solicitando. De esta forma, las unidades de servicios son sujetas a los incentivos de mercado, ganancias y pérdidas.

13) Analice los incentivos para establecer centro de beneficios o centros de costos.

El centro de costos representa la delimitación y orientación clara de la producción de costos, agrupándolos en unidades de control y responsabilidad. Esto se debe a que la contabilidad financiera se caracteriza por ser una herramienta que cuenta con determinadas limitaciones con respecto a los análisis internos de la organización. Es en este caso donde la contabilidad de los costos surge como un complemento de la contabilidad financiera que le permite registrar, agrupar y cuantificar la información con la que se evidencia la eficiencia y la eficacia del desempeño que ha tenido la empresa.


Unidad VI

Vea y escuche el video de M. Friedman ¿Quién protege a los consumidores? Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=aqK-DLCyfW8

Responda al siguiente cuestionario:

a) ¿Por qué surgió la ICC (Comisión Interestatal de Comercio), en EE. UU.?

Las tarifas de los ferrocarriles eran mas bajas en EEUU que en otra parte del mundo, pero la mayoría de los usuarios creían que eran demasiado altas. También había problemas por la competencia entre ellos. La Comisión fue creada para proteger los intereses del ferrocarril, y más tarde los camiones. Entre sus funciones estaba la regulación de los precios.

b) Investigue qué es la teoría de la captura de G. Stigler, en Internet

c) Relacione el análisis del desempeño de la ICC con la teoría de la captura

La teoría de la captura es el beneficio que obtiene una industria si logra capturar al regulador involucrado. Esto puede suceder con aquellas empresas que tienen influencia política y que requieren de conocimientos técnicos, que invitan a la agencia reguladora a ser relativamente dependiente del regulado.

Los ferrocarrileros aprendieron a utilizar a la comisión para sus propios fines. Solucionaron el problema de poca diferencia de precios de tramos, aumentando las tarifas del tramo largo. Lejos de proteger al consumidor, los ha perjudicado. Cuando los camiones surgieron como competidores en los tramos largos, los ferrocarriles indujeron a la Comisión a ocuparse de ese transporte. A su vez, los camioneros aprendieron a utilizar a la comisión para protegerse de la competencia.

d) ¿Cómo se evalúa, en el video, la reglamentación del transporte de cargas por carretera?

La ICC solo les permite llevar fletes a ciertas rutas. Para cubrir otras rutas, deben comprar derechos a otros porteadores, con licencias de la ICC, incluyendo a quienes no tienen ni camión. Sufren las empresas, y los clientes que deben pagar tarifas más altas.

e) ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de la FDA (Administración de alimentos y medicamentos) en materia de medicamentos, expuestos en el debate?

Friedman : sostiene que la FDA opera para prevenir la venta de nuevas potentes y útiles drogas. Cree que los pacientes deben decidir si tomar o no esa droga. Estamos menos protegidos que antes por este ente.

O’Reilly : defensora del consumidor, en contra de estos entes reguladores. No basta con informar al consumidor para protegerlo.

Landau : Concuerda con Friedman en cuanto a la regulación del desarrollo de nuevos medicamentos. No deben tomar decisiones

f) Explique las posiciones expuestas en el debate sobre la reglamentación de seguridad de los automotores.

Claybrook : habla de los beneficios de la reglamentación, cuenta que gracias a la misma se salvaron 155 mil vidas y millones de heridos gracias a los reglamentos. La reglamentación cambio la forma de pensar del público y la percepción de lo que es posible

Crandall : sobre el control de tarifas del tipo económico que sufrieron las empresas está de acuerdo con Friedman. La intención de la legislación fue proteger al ferrocarril, camiones, y lo mismo con la reglamentación marítima, que la sostiene una especie de teoría populista según la que mediante el gobierno se redistribuye la riqueza de las empresas hacia los consumidores. Para el no funciona así en la reglamentación económica y hay pocas pruebas de que funcione en alguna reglamentación. En cuanto a si obtenemos beneficios de las reglamentaciones de seguridad y salud cree que son muy recientes para poder sacar conclusiones.

g) ¿El sector privado provee información, por medio de personas o entidades especializadas, para satisfacer necesidades de los consumidores, con respecto a algunos productos, sin que ello sea obligatorio en virtud de una norma estatal? En caso afirmativo, ejemplifique.

No, excepto que sea establecido por ley ya que brindar la información real del producto o servicio, a veces puede ser perjudicial para la venta del mismo. Un ejemplo son los cigarrillos, ya que previo a la Resolución 497/2012, las empresas productoras de tabaco no exponían los efectos nocivos de sus productos, ya que esto podría perjudicar sus ventas.

No considera que hay información que las empresas proveen porque el consumidor está interesado en esa clase de información, sin que la empresa se perjudique. Además, hay asociaciones de consumidores que proveen información sobre las calidades de los productos, realizando las investigaciones pertinentes.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: