Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Derecho >
Concursos
Final A |
Concursos y Quiebras (Cátedra: Villanueva - 2020) | Derecho | UBA
1. El otorgamiento del plazo de gracia para completar los requisitos del art. 11
LCQ, es para el juez:
a. Obligatorio.
b. Facultativo.
c. Sujeto a que el deudor brinde motivos fundados.
2. Si el deudor no cumple con los requisitos del art. 11 y el juez rechaza la
apertura, ¿qué pasa?
a. El deudor no puede volver a presentarse en concurso en el plazo de un año.
b. No puede hacerlo en ese plazo cuando hay pedidos de quiebra pendientes.
c. Puede presentarse siempre que justifique las razones que lo llevaron a no
cumplir.
3. ¿Qué pasa cuando el deudor no presenta la propuesta de acuerdo dentro del
plazo que indica la ley?
a. Se lo tiene por desistido de su presentación en concurso preventivo.
b. Se le declara la quiebra.
c. Puede presentar la propuesta en la audiencia informativa.
4. ¿Qué es el Cramdown previsto en el art 48 LCQ?
a. Una nueva oportunidad para que el deudor obtenga las mayorías.
b. Una oportunidad para que se presenten terceros y obtengan la aprobación de su
propuesta a fin de quedarse con la empresa, sin participación del deudor.
c. Una nueva alternativa para obtener un acuerdo que evite la quiebra.
5. ¿Qué quiere el tercero que se presenta a ofrecer una propuesta en el marco de
un cramdown?
a. Quedarse con la empresa.
b. Quedarse con las acciones o cuotas que dividen el capital de la concursada.
c. Quedarse con esas acciones o cuotas a cambio de afrontar el pago de la
propuesta que haya sido aprobada.
6. ¿Qué pasa cuando un tercero logra un acuerdo en el marco del cramdown y ese
acuerdo es aprobado?
a. Cambian los socios de la concursada, salvo que los anteriores socios se
opongan.
b. Cambian los socios de la concursada, aunque los anteriores socios se opongan.
c. Cambia el deudor que debe afrontar el acuerdo.
d. No cambia nada.
7. ¿Qué debe hacer un tercero para “ganar” en un cramdown?
a. Llegar antes que nadie con su propuesta aprobada por las mayorías exigidas.
b. Llegar primero pero con la mejor propuesta.
c. Llegar primero prometiendo el salvataje de la empresa.
8. El plazo del período de exclusividad se computa desde:
a. Que se toma nota de la resolución de categorización.
b. Que el juez dicta la sentencia del art. 36 LCQ.
c. Que queda firme la resolución que categoriza los créditos.
9. ¿Qué mayorías debe conseguir el deudor para obtener la aprobación de su
propuesta?
a. mayoría absoluta de personas que representen las 2/3 partes del capital
b. mayoría absoluta de personas que representen ¾ partes del capital
c. mayoría simple de personas que representen ¾ partes del capital
10. El deudor puede voluntariamente desistir de su concurso hasta:
a. antes de la homologación
b. el comienzo del período de exclusividad
c. el vencimiento del plazo para impugnar el informe del art 39 LCQ
11. ¿Cuáles son las vías para obtener la verificación de un crédito?
a. Verificación tempestiva y verificación tardía.
b. Verificación tempestiva, verificación tardía o sentencia dictada en un juicio
individual continuado después del concurso con intervención del síndico.
c. En los supuestos previstos en el punto b, pero siempre que el juez del
concurso verifique el crédito reconocido la sentencia dictada en el juicio
individual.
d. En los supuestos previstos en el punto c y, además, el pronto pago.
12. ¿Cuáles son las etapas que componen la verificación tempestiva?
a. Pedido de verificación – observación o impugnación – informe individual -
sentencia.
b. Pedido de verificación – observación o impugnación – apertura a prueba-
informe individual - sentencia.
c. Pedido de verificación – observación o impugnación – apertura a prueba-
informe individual – sentencia – apelación.
13. ¿Qué recurso puede interponer el deudor contra la sentencia del art 36 LCQ?
a. de revisión
b. de apelación
c. ambos
14. ¿Quiénes votan?
a. Los acreedores con créditos declarados admisibles y verificados, siempre que
sean quirografarios.
b. Sólo los verificados, siempre que sean quirografarios o que renuncien a su
privilegio.
c. Los acreedores con créditos declarados admisibles y verificados, siempre que
sean quirografarios o que renuncien a su privilegio y también los privilegiados
a los que el deudor les ofrezca propuesta.
15. ¿Qué pasa si los privilegiados rechazan una propuesta dirigida a ellos?
a. Se declara la quiebra.
b. No pasa nada.
c. Se declara la quiebra sólo si el deudor ha condicionado a esa aprobación la
viabilidad de la propuesta dirigida a los quirografarios.
16. La limitación al contenido de la propuesta concordataria está dada en que:
a. la propuesta no puede tener una quita mayor al 60%
b. la propuesta debe contener cláusulas iguales para todos los acreedores que se
encuentren en una misma categoría.
c. ambas.
17. La resolución que hace saber la existencia del acuerdo es impugnable por:
a. por las razones previstas expresamente en el art. 50 de la ley de concursos,
que son taxativas.
b. por esas razones, pero también por abuso en la propuesta.
c. por esas razones, más las previstas en el derecho común que presupongan mala
fe del deudor.
18. ¿Por qué el legislador habilita la impugnación de la propuesta que alcanzó
las mayorías?
a. Para que los interesados puedan demostrar que esas mayorías no han sido en
vedad alcanzadas.
b. Para sancionar el fraude cometido por el deudor al abultar el pasivo o
disminuir o aumentar el activo.
c. Para impedir el abuso o el fraude a la ley.
19. La presentación del concurso preventivo produce la suspensión de los
intereses de los créditos de causa o título anterior a excepción de:
a. los derivados de créditos laborales
b. los derivados de créditos laborales y los garantizados con prenda e hipoteca.
c. los derivados de créditos laborales, los garantizados con prenda e hipoteca y
los derivados de cuestiones de salud.
20. Los intereses que se suspenden a partir del concurso:
a) se pierden;
b) se reanudan después de la homologación, salvo respecto de los quirografarios
c) todo depende de lo establecido en la propuesta que haya sido homologada.
21. ¿Cuál es el criterio que debe seguirse para categorizar?
a. Hay que atender al monto, a la causa, o a los privilegios de los créditos.
b. Hay que atender a cualquier elemento que sea razonable.
c. Hay que detectar cuáles son las similitudes entre los créditos a fin de que
cada uno quede agrupado en la categoría que le corresponda.
22. ¿Para qué sirve la categorización?
a. Para que ayudar al deudor a obtener las mayorías.
b. Para permitir que el deudor dirija a sus acreedores propuestas diferenciadas.
c. Para mantener la igualdad entre los acreedores.
23. ¿Qué es el “cramdown power” del art. 52?
a. Una facultad que se concede al juez para que imponga el acuerdo rechazado por
los acreedores.
b. Una obligación del juez de imponer ese acuerdo en tales condiciones.
c. Una facultad judicial de hacerlo siempre y cuando se reúnan ciertos
requisitos.
24. ¿De qué modo pueden impugnar los acreedores la propuesta de categorización
presentada por el deudor?
a. directamente, tras la presentación de esa propuesta por el deudor.
b. indirectamente a través de la observación al informe general del síndico.
c. No pueden hacerlo, porque es inimpugnable
25. La propuesta de acuerdo preventivo puede ser modificada hasta:
a. la finalización del período de exclusividad
b. la fecha fijada para la audiencia informativa
c. 30 días antes de la finalización del período de exclusividad
26. Los contratos en curso de ejecución al tiempo en que el deudor se presenta
en concurso preventivo:
a. se extinguen de pleno derecho;
b. continúan de pleno derecho;
c. dan derecho al deudor a pedir al juez que autorice su continuación.
d. dan ese derecho al deudor, salvo que el tercero que contrató con él se oponga
dentro de los treinta días de la presentación.
27. ¿El juez está obligado a homologar el acuerdo cuando se obtienen las
mayorías?
a. siempre
b. siempre, salvo que se trate de una propuesta abusiva o en fraude a la ley.
c. nunca está obligado, aun cuando se obtengan las mayorías.
28. El concursado debe requerir autorización para realizar actos:
a. de su actividad ordinaria
b. que excedan su actividad ordinaria
c. que impliquen pagar créditos de causa o título anterior a la presentación en
concurso.
29. Luego de vencido el plazo para presentar tempestivamente los pedidos de
verificación ante el síndico hay un plazo para:
a. ampliar los fundamentos del pedido de verificación
b. observar los pedidos de verificación
c. retirar los legajos presentados.
30. Si el crédito fue declarado verificado en la resolución del art. 36 LCQ es
porque:
a. no tuvo observaciones de los acreedores ni del síndico y el juez lo consideró
procedente.
b. tuvo observaciones pero el juez lo consideró procedente
c. fue observado pero el juez rechazó la observación.
31. ¿Qué efectos produce la sentencia que declara verificado un crédito?
a. Produce los efectos de cosa juzgada, salvo dolo.
b. Puede ser revisado mediante el recurso que la ley prevé al efecto.
c. Es susceptible de apelación.
32. El pronto pago laboral es:
a. un privilegio de los trabajadores
b. un beneficio temporal de cobro
c. una vía para ejecutar rápidamente el crédito laboral
33. El acreedor declarado inadmisible:
a. vota, pero puede no cobrar
b. no vota, pero cobra si interpone recurso de revisión y éste es admitido.
c. no vota, ni cobra, salvo después de pagados los créditos de los acreedores
tempestivos.
34. ¿Para qué sirve la ineficacia concursal?
a. para obtener que se declare la nulidad del acto.
b. para obtener la declaración de su inoponibilidad frente a los acreedores del
concurso.
c. para lograr de pleno derecho la recomposición patrimonial del activo.
35. El período de exclusividad puede durar:
a. hasta un máximo de 90 días
b. hasta un máximo de 120 días
c. hasta que el deudor consiga las mayorías
36. El estado de cesación de pagos se configura:
a. cuando el deudor no ha podido pagar sus deudas.
b. cuando no puede pagarlas, aunque todavía no exista ningún incumplimiento.
c. cuando su giro comercial ha disminuido drásticamente.
37. ¿Es obligatorio presentar propuesta a los acreedores privilegiados?:
a. si
b. no
c. sólo a los acreedores que cuenten con privilegio especial.
38. ¿En qué puede consistir la propuesta de acuerdo?
a. únicamente en aquellas que enumera el artículo 43 LCQ.
b. rige el principio de libertad de contenido.
c. únicamente en aquellas que se demuestre que el deudor puede cumplir.
39. El informe general del art. 39 es:
a. el que permite al deudor conocer su estado de situación
b. el que posibilita al juez dictar la sentencia del art. 36 LCQ
c. el que posibilita a los acreedores y al juez conocer el estado de situación
patrimonial del deudor
d. el que otorga información sobre los más importantes aspectos históricos y
actuales del deudor
40. El síndico en su informe individual previsto en el art. 35 LCQ:
a. aconseja respecto de la posibilidad de incorporar al pasivo concursal cada
una de las insinuaciones que le fueron presentadas en su domicilio.
b. decide sobre el monto y graduación de cada crédito que le fue presentado
c. hace un resumen acerca de cada crédito presentado a fin de cumplir con la
etapa de instrucción que la ley pone a su cargo.
41. ¿Qué es lo que se suspende a partir de los edictos que publicitan la
apertura del concurso?
a. Todos los reclamos de contenido patrimonial que existan en contra del
concursado.
b. Sólo los juicios ejecutivos, porque los de conocimiento pueden continuar en
las condiciones previstas en la ley.
c. La declaración de quiebra.
42. ¿Qué efectos tiene la publicación de edictos?
a. Permite presumir iuris et de iure que terceros y acreedores conocen la
existencia del concurso.
b. Habilita a presumir ese conocimiento, salvo que se demuestre lo contrario
mediante prueba irrefutable.
c. Habilita esa presunción iuris et de iure, salvo que se trate de un acreedor
al que el síndico no le hubiera enviado la carta prevista en la ley a fin de
notificarle la existencia del concurso.
43. El plazo de prescripción de dos años para la verificación tardía se computa
desde:
a. la sentencia de apertura del concurso
b. la presentación del concurso
c. la sentencia que homologa el acuerdo
44. Si el plazo de prescripción de dos años ya ha transcurrido, ¿el crédito
siempre debe considerarse prescripto?
a. Si, salvo que se lo hubiera reclamado por acción individual deducida después
de finalizado el concurso.
b. Si, salvo que se trate de un crédito reclamado en acción individual iniciada
antes del concurso y continuada durante él.
c. No, porque el acreedor cuenta con un plazo de seis meses de gracia para
deducir la pretensión.
45. En el concurso preventivo, ¿las deudas de moneda extranjera se convierten a
moneda de curso legal?
a. Sí, siempre.
b. No, salvo a los efectos de calcular el capital en pesos implicado en el voto.
c. Nunca.
d. A los efectos del voto, se convierten siempre; pero, a los efectos del cobro,
hay que ver la propuesta.
46. Si el crédito fue declarado verificado en la resolución del art. 36 LCQ es
porque:
a. no tuvo observaciones de los acreedores y el síndico, y el juez lo consideró
procedente.
b. tuvo observaciones, pero igualmente el juez lo consideró procedente
c. el síndico lo declaró verificado
47. ¿Cuáles son las acciones de recomposición patrimonial que se permiten en la
quiebra?
a. Todas las acciones previstas en el ordenamiento jurídico argentino.
b. Sólo las previstas en la ley de concursos, pues todo ordenamiento especial
desplaza al general.
c. Sólo las que se encuentran a cargo del síndico.
48. ¿Para qué sirve el período de sospecha?
a. Para permitir la declaración de ineficacia de pleno derecho de ciertos actos
del deudor.
b. Para deducir la acción revocatoria concursal.
c. Para las dos cosas.
49. ¿Cuáles son los bienes alcanzados por el desapoderamiento?
a. Todos los que el deudor tenga a la fecha de la quiebra.
b. Todos esos, más los que adquiera después.
c. Todos los que tenga a la fecha de la quiebra, más los que adquiera hasta su
rehabilitación.
50. ¿Qué pasa si un acreedor laboral sólo pide el pronto pago, sin requerir la
verificación de su crédito?
a. Tiene que pedir la verificación después.
b. Sólo debe pedir verificación si se le rechaza el pronto pago.
c. Sólo tiene que pedirla si no cuenta con sentencia laboral firme.
51. ¿En qué consiste la acción de responsabilidad concursal?
a. En una acción destinada a que el imputado responda por los daños causados por
la insolvencia.
b. En una acción que persigue la indemnización de los daños causados por el
deudor doloso.
c. En una acción que procura la indemnización de los daños causados dolosamente
al patrimonio del deudor, que hayan perjudicado su solvencia
52. ¿Cuáles son los actos que justifican la acción revocatoria concursal (art.
119 de la ley 24.522)?
a. Los actos realizados por el deudor en connivencia con terceros.
b. Los actos realizados durante el período de sospecha.
c. Los actos previstos en el punto b que hayan perjudicado a los acreedores.
53. ¿Cuáles son los actos que justifican la acción de responsabilidad concursal?
a. Los realizados durante el período de sospecha.
b. Los realizados durante el año anterior a la fecha inicial del estado de
cesación de pagos.
c. Los actos que son ineficaces a causa del desapoderamiento que pesa sobre el
fallido.
54. ¿Para qué sirve la extensión de la quiebra?
a. Para extender a otra persona la insolvencia que pesa sobre el deudor.
b. Para imputar a otra persona todo el pasivo del quebrado principal.
c. Para ampliar la garantía de cobro que tienen los acreedores admitidos en la
quiebra principal.
55. ¿Cuáles de los siguientes supuestos habilitan la extensión de quiebra?
a. Los que exhiban abuso de control interno en una sociedad, en perjuicio a sus
acreedores.
b. Los que generen responsabilidad ilimitada de los administradores de una
sociedad.
d. Los que muestren conductas abusivas del demandado, enderezadas a obtener
beneficios personales.