Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Comercial
Titulo Valores: La circulación de los bienes
hace que una economía se desarrolle. Si bien al principio se daba el trueque,
esto fue evolucionando, y a medida que evolucionaba se empezó a concebir que
alguien cobre un crédito en lugar de otro. El crédito cobrado no pertenecía a
quien lo cobraba sino a quien lo mandaba a cobrar, es decir, lo cobraba en su
nombre.
Los títulos valores existen para solucionar distintos problemas como por ejemplo
la convertibilidad de las distintas monedas (ej: dólar-peso argentino). En la
edad media se inventa los títulos de créditos para resolver 3 problemas:
seguridad en la realización, certeza en la adquisición y celeridad en la
transacción. Para lograr esto se aplican las reglas de la circulación de las
cosas muebles, como por ejemplo “la posesión de buena fe vale titulo”.
La circulación de un derecho se da a partir de lo que se llama “sesión de
derecho” y tiene que intervenir un escribano, ya que sino iría en contra de otra
regla que en principio dice “nadie puede darle a otro un derecho mejor o más
extenso al que posee”.
Adquisición autónoma del derecho a través de un endoso: es en lo que gira toda
la relación de títulos de valores.
La ley de circulación es a la orden pero puede circular por tres formas: 1)
titulo no caratulares; 2) títulos nominativos que pueden ser endosables o no
endosables; o 3) títulos al portador.
Títulos de legitimación: solo legitiman al portador. Ej: el numero del
guardarropa.
La transmisión de acciones en las sociedades son NO endosables, hay que hacer un
contrato de compra-venta.
Todo esto funciona siempre y cuando exista la buena fe. Con mala fe todo cambia.
Algo que introduce el código ahora es la libertad de creación en tanto y en
cuando se respeten ciertos principios como por ejemplo que este claro quién es
el deudor.
CCyC arts 1815 al 1881:
Arts. 1815 al 1829: Disposiciones generales de la teoría general de títulos
valores.
Arts. 1830 a 1849: Títulos Valores Cartulares.
Arts. 1850 y 1851: Títulos Valores No Cartulares.
Arts. 1852 a 1881: Deterioro, sustracción, perdida y destrucción de títulos
valores o de sus registros.
Art 1815 CCyC: Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e
irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo,
sujeto a lo previsto en el art. 1816 (autonomía). Cuando en este código se hace
mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los títulos
valores.
Art. 1816: Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere
conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son
inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores
portadores. A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al
adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.
Art. 1817: Pago liberatorio. El deudor que paga al portador del título valor
conforme con su ley de circulación queda liberado, excepto que al momento del
pago, disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere. Sin
embargo, si el deudor no recibe el título valor, se aplica lo dispuesto por el
artículo 1819.
Art. 1818: Accesorios. La transferencia de un título valor comprende los
accesorios que son inherentes a la prestación en él incorporada.
Art. 1819: Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin
culpa grave y conforme con su ley de circulación, no está obligado a
desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a reivindicación ni
a la repetición de lo cobrado.
Art. 1820: Libertad de creación. Cualquier persona puede crear y emitir títulos
valores en los tipos y condiciones que elija. Se comprende en esta facultad la
denominación del tipo o clase de título, su forma de circulación con arreglo a
las leyes generales, sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible
o no en otra clase de título, derechos de los terceros titulares y demás
regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes
interesadas, que deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el
tipo, denominación y condiciones de los títulos valores especialmente previstos
en la legislación vigente. Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no
regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas, con el cumplimiento
de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son
entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante el
organismo de contralor de los mercados de valores.
Art. 1821: Defensas oponibles. El deudor sólo puede oponer al portador del
título valor las siguientes defensas: a) las personales que tiene respecto de
él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o fiduciarias con análoga
finalidad; b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del
tenor del documento inscripto de conformidad con el artículo 1850; c) las que se
fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de
representación al momento en que se constituye su obligación, excepto que la
autovía de la firma o de la declaración obligatoria sea consentida o asumida
como propia o que la actuación del representante sea ratificada; d) las que se
derivan de la falta de legitimación del portador; e) la de alteración del texto
del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850; f) las de
prescripción o caducidad; g) las que se fundan en la cancelación del título
valor o en la suspensión de su pago ordenada conforme a lo previsto en este
Capítulo; h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas.
Art. 1822: Medidas precautorias. Las medidas precautorias, secuestro, gravámenes
y cualquier otra afectación del derecho conferido por el título valor, no tienen
efecto si no se llevan a cabo: a) en los títulos valores al portador, a la orden
o nominativos endosables, sobre el mismo documento; b) en los títulos
nominativos no endosables, y en los no cartulares, por su inscripción en el
registro respectivo; c) cuando un título valor se ha ingresado a una caja de
valores o a una cámara compensadora o sistema de compensación autorizado, la
medida debe notificarse a la entidad pertinente, la que la debe registrar
conforme con sus reglamentos.
Art. 1823: Firmas falsas y otros supuestos. Aunque por cualquier motivo el
título valor contenga firmas falsas, o de personas inexistentes o que no
resulten obligadas por la firma, son válidas las obligaciones de los demás
suscriptores, y se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.
Art. 1824: Incumplimiento del asentimiento conyugal. El incumplimiento del
requisito previsto en el artículo 470, inciso b) en los títulos nominativos no
endosables o no cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena fe. Al
efecto previsto por este artículo, se considera de buena fe al adquirente de un
título valor incorporado al régimen de oferta pública.
Art. 1825: Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una
representación inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente
responsable como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien
falsifica la firma incorporada a un título valor.
Art. 1826: Responsabilidad. Excepto disposición legal o cláusula expresa en el
título valor o en uno de sus actos de transmisión o garantía, están
solidariamente obligados al pago los creadores del título valor, pero no los
demás intervinientes. Las obligaciones resultantes de un título valor pueden ser
garantizadas por todas las garantías que sean compatibles. Las garantías
otorgadas en el texto del documento o que surgen de la inscripción del artículo
1850, son invocables por todos los titulares y, si no hay disposición expresa en
contrario, se consideran solidarias con las de los otros obligados.
Art. 1827: Novación. Excepto novación, la creación o transmisión de un título
valor no perjudica las acciones derivadas del negocio causal o subyacente. El
portador sólo puede ejercer la acción causal contra el deudor requerido si el
título valor no está perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es
cartular. Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y
no tiene acción causal, se aplica lo dispuesto sobre enriquecimiento sin causa.
Art. 1828: Títulos representativos de mercaderías. Los títulos representativos
de mercaderías atribuyen al portador legítimo el derecho a la entrega de la
cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la transferencia del título.
Art. 1829: Cuotapartes de fondos comunes de inversión. Son títulos valores las
cuotapartes de fondos comunes de inversión.
Títulos Valores Cartulares:
Art. 1830: Necesidad. Los títulos valores cartulares son necesarios para la
creación, transmisión, modificación y ejercicio del derecho incorporado.
Art. 1831: Literalidad. El tenor literal del documento determina el alcance y
las modalidades de los derechos y obligaciones consignadas en él, o en su hoja
de prolongación.
Art. 1832: Alteraciones. En caso de alteración del texto de un título valor
cartular, los firmantes posteriores quedan obligados en los términos del texto
alterado; los firmantes anteriores están obligados en los términos del texto
original. Si no resulta del título valor o no se demuestra que la firma fue
puesta después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.
Art. 1833: Requisitos. Contenido mínimo. Cuando por ley o por disposición del
creador, el título valor debe incluir un contenido particular con carácter
esencial, no produce efecto cuando no contiene esas enunciaciones. El título
valor en el que se omiten las referidas menciones al tiempo de su creación,
puede ser completado hasta la fecha en que debe cumplirse la prestación, excepto
disposición en contrario.
Art. 1834: Aplicación subsidiaria. Las normas de esta Sección: a) se aplican en
subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados; b) no se
aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso en cuanto ellas se
refieren a la obligatoriedad de alguna forma de creación o circulación de los
títulos valores o de clases de ellos.
Art. 1835: Títulos impropios y documentos de legitimación. Las disposiciones de
este Capítulo no se aplican a los documentos, boletos, contraseñas, fichas u
otros comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien tiene
derecho a exigir la prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar,
o a permitir la transferencia del derecho sin la observancia de las formas
propias de la cesión.
Art. 1836: Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta.
Los títulos valores tipificados legalmente como cartulares también pueden
emitirse como no cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de
valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de anotaciones en
cuenta. Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden
ingresarse a alguno de estos sistemas, conforme con sus reglamentos, momento a
partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales y pago tienen
efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes.
Títulos Valores al Portador:
Art. 1837: Concepto. Es título valor al portador, aunque no tenga cláusula
expresa en tal sentido, aquel que no ha sido emitido en favor de sujeto
determinado, o de otro modo indicada una ley de circulación diferente. La
transferencia de un título valor al portador se produce con la tradición del
título.
Títulos Valores a la Orden:
Art. 1838: Tipificación. Es título valor a la orden el creado a favor de persona
determinada. Sin necesidad de indicación especial, el título valor a la orden se
transfiere mediante endoso. Si el creador del título valor incorpora la cláusula
“no a la orden” o equivalentes, la transferencia del título valor debe hacerse
conforme con las reglas de la cesión de derechos, y tiene los efectos propios de
la cesión.
Art. 1839: Endoso. El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación
debidamente adherida e identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el
endoso aun sin mención del endosatario, o con la indicación “al portador”. El
endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede
hacerse al creador del título valor o a cualquier otro obligado, quienes pueden
endosar nuevamente el título valor.
Art. 1840: Condición y endoso parcial. Cualquier condición puesta al endoso se
tiene por no escrita. Es nulo el endoso parcial.
Art. 1841: Tiempo del endoso. El endoso puede ser efectuado en cualquier tiempo
antes del vencimiento. El endoso sin fecha se presume efectuado antes del
vencimiento. El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una
cesión de derechos.
Art. 1842: Legitimación. El portador de un título a la orden queda legitimado
para el ejercicio del derecho en él incorporado, por una serie no interrumpida
de endosos formalmente válidos, aun cuando el último sea en blanco.
Art. 1843: Endoso en blanco. Si el título es endosado en blanco, el portador
puede llenar el endoso con su nombre o con el de otra persona, o endosar
nuevamente el título, o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin
extender uno nuevo.
Art. 1844: Endoso en procuración. Si el endoso contiene la cláusula “en
procuración” u otra similar, el endosatario puede ejercer, incluso
judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero sólo puede
endosarlo en procuración. Los obligados sólo pueden oponer al endosatario en
procuración las excepciones que pueden ser opuestas al endosante. La eficacia
del endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad sobrevenida del
endosante.
Art. 1845: Endoso en garantía. Si el endoso contiene la cláusula “valor en
prenda” u otra similar, el endosatario puede ejercer, incluso judicialmente,
todos los derechos inherentes al título valor, pero el endoso hecho por él vale
como endoso en procuración. El deudor demandado no puede invocar contra el
portador las excepciones fundadas en sus relaciones con el endosante, a menos
que el portador al recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de
aquél.
Art. 1846: Responsabilidad. Excepto cláusula expresa, el endosante responde por
el cumplimiento de la obligación incorporada. En cualquier caso, el endosante
puede excluir total o parcialmente su responsabilidad mediante cláusula expresa.
Títulos Valores Nominativos Endosables:
Art. 1847: Régimen. Es título nominativo endosable el emitido en favor de una
persona determinada, que sea transmisible por endoso y cuya transmisión produce
efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo
registro. El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida
de endosos está legitimado para solicitar la inscripción de su título. Si el
emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede
reclamar la orden judicial correspondiente.
Art. 1848: Reglas aplicables. Son aplicables a los títulos nominativos
endosables las disposiciones compatibles de los títulos valores a la orden.
Títulos Valores Nominativos No Endosables:
Art. 1849: Régimen. Es título valor nominativo no endosable el emitido a favor
de una persona determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al
emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.
Art. 1850: Régimen. Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de
creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de manera
incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un
documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho, con sujeción
a lo dispuesto en el artículo 1820. La transmisión o constitución de derechos
reales sobre el título valor, los gravámenes, secuestros, medidas precautorias y
cualquier otra afectación de los derechos conferidos por el título valor deben
efectuarse mediante asientos en registros especiales que debe llevar el emisor
o, en nombre de éste, una caja de valores, una entidad financiera autorizada o
un escribano de registro, momento a partir del cual la afectación produce
efectos frente a terceros. A los efectos de determinar el alcance de los
derechos emergentes del título valor así creado debe estarse al instrumento de
creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es admitido a la
oferta pública es suficiente su inscripción ante la autoridad de contralor y en
las bolsas o mercados en los que se negocia. Se aplica respecto del tercero que
adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos1816 y 1819.
Art. 1851: Comprobantes de saldos. La entidad que lleve el registro debe expedir
comprobantes de saldos de cuentas, a efectos de: a) legitimar al titular para
reclamar judicialmente, incluso mediante acción ejecutiva si corresponde, o ante
jurisdicción arbitral en su caso, presentar solicitudes de verificación de
crédito o participar en procesos universales para lo que es suficiente título
dicho comprobante, sin necesidad de autenticación u otro requisito. Su
expedición importa el bloqueo de la cuenta respectiva, sólo para inscribir actos
de disposición por su titular, por un plazo de treinta días, excepto que el
titular devuelva el comprobante o dentro de dicho plazo se reciba una orden de
prórroga del bloqueo del juez o tribunal arbitral ante el cual el comprobante se
hizo valer. Los comprobantes deben mencionar estas circunstancias; b) asistir a
asambleas u otros actos vinculados al régimen de los títulos valores. La
expedición de comprobantes del saldo de cuenta para la asistencia a asambleas o
el ejercicio de derechos de voto importa el bloqueo de la cuenta respectiva
hasta el día siguiente al fijado para la celebración de la asamblea
correspondiente. Si la asamblea pasa a cuarto intermedio o se reúne en otra
oportunidad, se requiere la expedición de nuevos comprobantes pero éstos sólo
pueden expedirse a nombre de las mismas personas que fueron legitimadas mediante
la expedición de los comprobantes originales; c) los fines que estime necesario
el titular a su pedido. En los casos de los incisos a) y b) no puede extenderse
un comprobante mientras está vigente otro expedido para la misma finalidad. Se
pueden expedir comprobantes de los títulos valores representados en certificados
globales a favor de las personas que tengan una participación en los mismos, a
los efectos y con el alcance indicados en el inciso a). El bloqueo de la cuenta
sólo afecta a los títulos valores a los que refiere el comprobante. Los
comprobantes son emitidos por la entidad del país o del exterior que administre
el sistema de depósito colectivo en el cual se encuentran inscriptos los
certificados globales. Cuando entidades administradoras de sistemas de depósito
colectivo tienen participaciones en certificados globales inscriptos en sistemas
de depósito colectivo administrados por otra entidad, los comprobantes pueden
ser emitidos directamente por las primeras. En todos los casos, los gastos son a
cargo del solicitante.
Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus
registros:
Normas Comunes para Títulos Valores:
Art. 1852: Ámbito de aplicación. Jurisdicción. Las disposiciones de esta Sección
se aplican en caso de sustracción, pérdida o destrucción de títulos valores
incorporados a documentos representativos, en tanto no existan normas especiales
para tipos determinados de ellos. El procedimiento se lleva a cabo en
jurisdicción del domicilio del creador, en los títulos valores en serie; o en la
del lugar de pago, en los títulos valores individuales. Los gastos son a cargo
del solicitante. La cancelación del título valor no perjudica los derechos de
quien no formula oposición respecto de quien obtiene la cancelación. En los
supuestos en que la sentencia que ordena la cancelación queda firme, el juez
puede exigir que el solicitante preste caución en resguardo de los derechos del
adquirente del título valor cancelado, por un plazo no superior a dos años.
Art. 1853: Sustitución por deterioro. El portador de un título valor
deteriorado, pero identificable con certeza, tiene derecho a obtener del emisor
un duplicado si restituye el original y reembolsa los gastos. Los firmantes del
título valor original están obligados a reproducir su firma en el duplicado.
Art. 1854: Obligaciones de terceros. Si los títulos valores instrumentaban
obligaciones de otras personas, además de las del emisor, deben reproducirlas en
los nuevos títulos. Igualmente debe efectuarse una atestación notarial de
correlación. Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus
obligaciones, debe resolver el juez por el procedimiento contradictorio más
breve que prevea la ley local, sin perjuicio del otorgamiento de los títulos
valores provisorios o definitivos, cuando corresponda.
Normas Aplicables a Títulos Valores En Serie:
Art. 1855: Denuncia. En los casos previstos en el artículo 1852 el titular o
portador legítimo debe denunciar el hecho al emisor mediante escritura pública
o, tratándose de títulos ofertados públicamente, por nota con firma certificada
por notario o presentada personalmente ante la autoridad pública de control, una
entidad en que se negocien los títulos valores o el Banco Central de la
República Argentina, si es el emisor. Debe acompañar una suma suficiente, a
criterio del emisor, para satisfacer los gastos de publicación y
correspondencia. La denuncia debe contener: a) la individualización de los
títulos valores, indicando, en su caso, denominación, valor nominal, serie y
numeración; b) la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de
los títulos y la época y, de ser posible, la fecha de los actos respectivos; c)
fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de
amortización o del ejercicio de los derechos emergentes del título; d)
enunciación de las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o
destrucción. Si la destrucción fuera parcial, debe exhibir los restos de los
títulos valores en su poder; e) constitución de domicilio especial en la
jurisdicción donde tuviera la sede el emisor o, en su caso, en el lugar de pago.
Art. 1856: Suspensión de efectos. El emisor debe suspender de inmediato los
efectos de los títulos con respecto a terceros, bajo responsabilidad del
peticionante, y entregar al denunciante constancia de su presentación y de la
suspensión dispuesta. Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores
ofertados públicamente, la entidad ante quien se presente la denuncia.
Art. 1857: Publicación. El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno
de los diarios de mayor circulación en la República, por un día, un aviso que
debe contener el nombre, documento de identidad y domicilio especial del
denunciante, así como los datos necesarios para la identificación de los títulos
valores comprendidos, e incluir la especie, numeración, valor nominal y cupón
corriente de los títulos, en su caso y la citación a quienes se crean con
derecho a ellos para que deduzcan oposición, dentro de los sesenta días. Las
publicaciones deben ser diligenciadas por el emisor dentro del día hábil
siguiente a la presentación de la denuncia.
Art. 1858: Títulos con cotización pública. Cuando los títulos valores cotizan
públicamente, además de las publicaciones mencionadas en el artículo 1857, el
emisor o la entidad que recibe la denuncia, está obligado a comunicarla a la
entidad en la que coticen más cercana a su domicilio y, en su caso, al emisor en
el mismo día de su recepción. La entidad debe hacer saber la denuncia, en igual
plazo, al órgano de contralor de los mercados de valores, a las cajas de
valores, y a las restantes entidades expresamente autorizadas por la ley
especial o la autoridad de aplicación en que coticen los títulos valores. Las
entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de
aplicación en que se negocian los títulos valores, deben publicar un aviso en su
órgano informativo o hacerlo saber por otros medios adecuados, dentro del mismo
día de recibida la denuncia o la comunicación pertinente. Las entidades
expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación deben
llevar un registro para consulta de los interesados, con la nómina de los
títulos valores que hayan sido objeto de denuncia.
Art. 1859: Partes interesadas. El denunciante debe indicar, en su caso, el
nombre y domicilio de la persona por quien posee o por quien tiene en su poder
el título valor, así como en su caso el de los usufructuarios y el de los
acreedores prendarios de aquél. El emisor debe citar por medio fehaciente a las
personas indicadas por el denunciante o las que figuran con tales calidades en
el respectivo registro, en los domicilios denunciados o registrados, a los fines
del artículo 1857. La ausencia de denuncia o citación no invalida el
procedimiento, sin perjuicio de las responsabilidades consiguientes.
Art. 1860: Observaciones. El emisor debe expresar al denunciante dentro de los
diez días las observaciones que tiene sobre el contenido de la denuncia o su
verosimilitud.
Art. 1861: Certificado provisorio. Pasados sesenta días desde la última
publicación indicada en el artículo 1857, el emisor debe extender un certificado
provisorio no negociable, excepto que se presente alguna de las siguientes
circunstancias: a) que a su criterio no se hayan subsanado las observaciones
indicadas; b) que se hayan presentado uno o más contradictores dentro del plazo;
c) que exista orden judicial en contrario; d) que se haya aplicado lo dispuesto
en los artículos 1866 y 1867.
Art. 1862: Denegación. Acciones. Denegada la expedición del certificado
provisorio, el emisor debe hacerlo saber por medio fehaciente al denunciante.
Este tiene expedita la acción ante el juez del domicilio del emisor para que le
sea extendido el certificado o por reivindicación o, en el caso del inciso d)
del artículo 1861, por los daños que correspondan.
Art. 1863: Depósito o entrega de las prestaciones. Las prestaciones dinerarias
correspondientes al certificado provisorio deben ser depositadas por el emisor,
a su vencimiento, en el banco oficial de su domicilio. El denunciante puede
indicar, en cada oportunidad, la modalidad de inversión de su conveniencia,
entre las ofrecidas por el banco oficial. En su defecto, el emisor la determina
entre las corrientes en plaza, sin responsabilidad. A pedido del denunciante y
previa constitución de garantía suficiente, a juicio del emisor, éste puede
entregarle las acreencias dinerarias a su vencimiento, o posteriormente
desafectándolas del depósito, con conformidad del peticionario. La garantía se
mantiene, bajo responsabilidad del emisor, durante el plazo previsto en el
artículo 1865, excepto orden judicial en contrario. Si no existe acuerdo sobre
la suficiencia de la garantía, resuelve el juez con competencia en el domicilio
del emisor, por el procedimiento más breve previsto por la legislación local.
Art. 1864: Ejercicio de derechos de contenido no dinerario. Si el título valor
otorga derechos de contenido no dinerarios, sin perjuicio del cumplimiento de
los demás procedimientos establecidos, el juez puede autorizar, bajo la caución
que estime apropiada, el ejercicio de esos derechos y la recepción de las
prestaciones pertinentes. Respecto de las prestaciones dinerarias, se aplican
las normas comunes de esta Sección.
Art. 1865: Títulos valores definitivos. Transcurrido un año desde la entrega del
certificado provisorio, el emisor lo debe canjear por un nuevo título
definitivo, a todos los efectos legales, previa cancelación del original,
excepto que medie orden judicial en contrario. El derecho a solicitar conversión
de los títulos valores cancelados se suspende mientras esté vigente el
certificado provisorio.
Art. 1866: Presentación del portador. Si dentro del plazo establecido en el
artículo 1865 se presenta un tercero con el título valor en su poder, adquirido
conforme con su ley de circulación, el emisor debe hacerlo saber de inmediato en
forma fehaciente al denunciante. Los efectos que prevé el artículo 1865, así
como los del artículo 1863, segundo y tercer párrafos, quedan en suspenso desde
la presentación hasta que el juez competente se pronuncie. El denunciante debe
iniciar la acción judicial dentro de los dos meses de la notificación por el
emisor; caso contrario, caduca su derecho respecto del título valor.
Art. 1867: Adquirente en bolsa o caja de valores. El tercer portador que haya
adquirido el título valor sin culpa grave, que se oponga dentro del plazo del
artículo 1865 y acredite que, con anterioridad a la primera publicación del
artículo 1857 o a la publicación por el órgano informativo u otros medios
adecuados en la entidad expresamente autorizada por la ley especial o la
autoridad de aplicación en que coticen los títulos valores, lo que ocurra
primero, adquirió el título valor en una entidad así autorizada, aun cuando le
haya sido entregado con posterioridad a las publicaciones o comunicaciones,
puede reclamar directamente del emisor: a) el levantamiento de la suspensión de
los efectos de los títulos valores; b) la cancelación del certificado provisorio
que se haya entregado al denunciante; c) la entrega de las acreencias que hayan
sido depositadas conforme al artículo 1863. La adquisición o tenencia en los
supuestos indicados impide el ejercicio de la acción reivindicatoria por el
denunciante, y deja a salvo la acción por daños contra quienes, por su dolo o
culpa, han hecho posible o contribuido a la pérdida de su derecho.
Art. 1868: Desestimación de oposición. Debe desestimarse sin más trámite toda
oposición planteada contra una caja de valores respecto del título valor
recibido de buena fe, cuyo depósito colectivo se haya perfeccionado antes de
recibir dicha caja la comunicación de la denuncia que prevé el artículo 1855, y
a más tardar o en defecto de esa comunicación, hasta la publicación del aviso
que establece el artículo 1857. Ello, sin perjuicio de los derechos del oponente
sobre la cuota parte de títulos valores de igual especie, clase y emisor que
corresponda al comitente responsable. También debe desestimarse sin más trámite
toda oposición planteada contra un depositante autorizado, respecto del título
valor recibido de buena fe para ingresarlo en depósito colectivo en una caja de
valores antes de las publicaciones que prevén los artículos 1855, 1857 y 1858,
sin perjuicio de los derechos del oponente mencionados en el párrafo anterior.
En caso de destrucción total o parcial de un título valor depositado, la caja de
valores queda obligada a cumplir con las disposiciones de esta Sección.
Art. 1869: Títulos valores nominativos no endosables. Si se trata de título
valor nominativo no endosable, dándose las condiciones previstas en el artículo
1861, el emisor debe extender directamente un nuevo título valor definitivo a
nombre del titular registrado y dejar constancia de los gravámenes existentes.
En el caso, no corresponde la aplicaciónde los artículos 1864 y 1865.
Art. 1870: Cupones separables. El procedimiento comprende los cupones separables
vinculados con el título valor, en tanto no haya comenzado su período de
utilización al efectuarse la primera publicación. Los cupones separables en
período de utilización, deben someterse al procedimiento que corresponda según
su ley de circulación.
Normas Aplicables a los Títulos Valores Individuales:
Art. 1871: Denuncia. El último portador debe denunciar judicialmente el hecho, y
solicitar la cancelación de los títulos valores. La demanda debe contener: a) la
individualización precisa de los títulos valores cuya desposesión se denuncia;
b) las circunstancias en las cuales el título valor fue adquirido por el
denunciante, precisando la fecha o época de su adquisición; c) la indicación de
las prestaciones percibidas por el denunciante, y las pendientes de percepción,
devengadas o no; d) las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o
destrucción. En todos los casos, el solicitante puede realizar actos
conservatorios de sus derechos.
Art. 1872: Notificación. Hecha la presentación a que se refiere el artículo
1871, y si los datos aportados resultan en principio verosímiles, el juez debe
ordenar la notificación de la sustracción, pérdida o destrucción al creador del
título valor y a los demás firmantes obligados al pago, disponiendo su
cancelación y autorizando el pago de las prestaciones exigibles después de los
treinta días de cumplida la publicación prevista en el artículo siguiente, si no
se deduce oposición.
Art. 1873: Publicación. Pago anterior. La resolución judicial prevista en el
artículo 1872 debe ordenar, además, la publicación de un edicto por un día en el
Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación del lugar del
procedimiento, que debe contener: a) los datos del denunciante y la
identificación del título valor cuya desposesión fue denunciada; b) la citación
para que los interesados deduzcan oposición al procedimiento, la que debe
formularse dentro de los treinta días de la publicación. El pago hecho antes de
la publicación es liberatorio si es efectuado sin dolo ni culpa.
Art. 1874: Duplicado. Cumplimiento. Transcurridos treinta días sin que se
formule oposición, el solicitante tiene derecho a obtener un duplicado del
título valor, si la prestación no es exigible; o a reclamar el cumplimiento de
la prestación exigible, con el testimonio de la sentencia firme de cancelación.
El solicitante tiene el mismo derecho cuando la oposición es desestimada.
Art. 1875: Oposición. La oposición tramita por el procedimiento más breve
previsto en la ley local. El oponente debe depositar el título valor ante el
juez interviniente al deducir la oposición, que le debe ser restituido si es
admitida. Si es rechazada, el título valor se debe entregar a quien obtuvo la
sentencia de cancelación.
Sustracción, Pérdida o Destrucción de los Libros de Registro:
Art. 1876: Denuncia. Si se trata de títulos valores nominativos o títulos
valores no cartulares, incluso los ingresados a sistemas de anotaciones en
cuenta según el artículo 1836, la sustracción, pérdida o destrucción del libro
de registro respectivo, incluso cuando son llevados por ordenadores, medios
mecánicos o magnéticos u otros, debe ser denunciada por el emisor o por quien lo
lleva en su nombre, dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho. La
denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con indicación
de los elementos necesarios para juzgarla y contener los datos que puede aportar
el denunciante sobre las constancias que incluía el libro. Copias de la denuncia
deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario, al
organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente
autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación y cajas de valores
respectivos, en su caso.
Art. 1877: Publicaciones. Recibida la denuncia, el juez ordena la publicación de
edictos por cinco días en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor
circulación en la República para citar a quienes pretenden derechos sobre los
títulos valores respectivos, para que se presenten dentro de los treinta días al
perito contador que se designe, para alegar y probar cuanto estimen pertinente,
bajo apercibimiento de resolverse con las constancias que se agreguen a las
actuaciones. Los edictos deben contener los elementos necesarios para
identificar al emisor, los títulos valores a los que se refiere el registro y
las demás circunstancias que el juez considere oportunas, así como las fechas
para ejercer los derechos a que se refiere el artículo 1878. Si el emisor tiene
establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los edictos se deben
publicar en cada una de ellas. Si el emisor ha sido autorizado a la oferta
pública de los títulos valores a los que se refiere el registro, la denuncia
debe hacerse conocer de inmediato al organismo de contralor de los mercados de
valores y a las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la
autoridad de aplicación en los que se negocien, debiéndose publicar edictos en
los boletines respectivos. Si los títulos valores han sido colocados o
negociados públicamente en el exterior, el juez debe ordenar las publicaciones o
comunicaciones que estime apropiadas.
Art. 1878: Trámite. Las presentaciones se efectúan ante el perito contador
designado por el juez. Se aplica el procedimiento de la verificación de créditos
en los concursos, incluso en cuanto a los efectos de las resoluciones, los
recursos y las presentaciones tardías. Las costas ordinarias del procedimiento
son soportadas solidariamente por el emisor y por quien llevaba el libro, sin
perjuicio de la repetición entre ellos.
Art. 1879: Nuevo libro. El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de
registro, en el que se asienten las inscripciones que se ordenen por sentencia
firme.
Art. 1880: Ejercicio de derechos. El juez puede conceder a los presentantes el
ejercicio cautelar de los derechos emergentes de los títulos valores antes de la
confección del nuevo libro, en su caso, antes de que se dicte o quede firme la
sentencia que ordena la inscripción respecto de un título valor determinado,
conforme a la verosimilitud del derecho invocado y, de estimarlo necesario, bajo
la caución que determine. En todos los casos, el emisor debe depositar a la
orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean exigibles.
Art. 1881: Medidas especiales. La denuncia de sustracción, pérdida o destrucción
del libro de registro autoriza al juez, a pedido de parte interesada y conforme
a las circunstancias del caso, a disponer una intervención cautelar o una
veeduría respecto del emisor y de quien llevaba el libro, con la extensión que
estima pertinente para la adecuada protección de quienes resultan titulares de
derechos sobre los títulos valores registrados. Puede, también, ordenar la
suspensión de la realización de asambleas, cuando circunstancias excepcionales
así lo aconsejen.
Contratos:
La regulación de los contratos salvo excepciones, no presenta particularidades.
La ley de defensa al consumidor fue la que le puso una regulación a los
contratos por ejemplo en cuestiones de clausulas permitidas. El código
generaliza esta regulación para cualquier tipo de contrato, no solo para la
relación de consumo.
La noción de contrato es simple: Acto jurídico bilateral tendiente a regular
relaciones jurídicas patrimoniales.
Art. 957 CCyC: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.
El código se basa en el principio de buena fe.
El contrato te obliga no solo a lo que este plasmado en ello, sino también a sus
consecuencias. Entonces, más allá de lo que se entienda del contrato, no solo se
generan obligaciones de ese objeto, sino también lo que razonablemente se
entiende de ese objeto y sus consecuencias. El contratante tiene que ser
provisorio y cuidadoso. Quien no obra con provisión y cuidado puede
perjudicarse. Esto NO es lo mismo que actuar con mala fe. Quien actúa con mala
fe no está amparado por la ley. El art. 42 CN nos habla de la libertad de
contratación.
El código le da una protección especial a aquellos sujetos que detecta como
vulnerables, a partir de una posición de abuso dominante. Esta posición está
dada cuando hay un claro desequilibrio en un contrato. Las partes pueden tener
libertad de decidir si celebran un contrato y también libertad de decidir el
contenido del contrato (dentro de los límites de la ley, la moral y las buenas
costumbres) o no. Nada puede ser contrario al orden público, ni siquiera las
leyes.
Efecto vinculante del contrato: es obligatorio porque tiene que ser obligatorio.
Art. 962 CCyC: “Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de
la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido,
o de su contexto, resulte su carácter indisponible”.
La costumbre es una pauta para tener en cuenta por las partes, pero no cualquier
costumbre. Un contrato es válido siempre y cuando lo que derive de los usos y
prácticas no sea contrario a la moral y al orden público.
Clasificación de los contratos:
Bilaterales o Unilaterales (los unilaterales son bilaterales pero una sola de
las partes es obligada).
Onerosos (bilaterales si o si) o A Título Gratuito.
Conmutativos (las ventajas de todas las partes son ciertas) o Aleatorios (las
ventajas o pérdidas son inciertas, ej: contrato de apuesta).
Formal (la ley exige una forma específica para su validez) o Informal (casi
todos los contratos son informales).
Nominados o Innominados: no pueden llamarse así, en todo caso serian típicos o
atípicos. Vélez los nombro nominados (según si la ley los regula específicamente
o no) e innominados y la reforma mantuvo esta clasificación. El contrato de
suministro hoy es nominado y no es más que una derivación del contrato de
compra-venta.
Art. 984 CCyC: “El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la
otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su
redacción”.
Es decir, uno celebra un contrato con una pluralidad de sujetos que son
adherentes. La redacción tiene que ser clara, completa y fácil legible. Para
cualquier forma de contratar (teléfono, mail, etc.) debe ser toda la información
proporcionada. Las clausulas se interpretan a favor del que contrata, porque el
predisponente tuvo la posibilidad de elegir las clausulas, si lo hizo mal, se
perjudica. Las clausulas particulares prevalecen por sobre las generales porque
las individuales son las que negociaste. Las clausulas abusivas se limitan a la
razonabilidad.
Art. 990 CCyC: “Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento”.
2 tipos de responsabilidad: tratativa y tutelar. En las tratativas si se genera
un daño hay que resarcir siempre y cuando el daño este fundado en la confianza.
Carta de intención: no es una oferta salvo excepciones, no es vinculante. Se
establecen las bases de una negociación futura.
Principios que rigen en materia contractual:
Libertad contractual: Las partes van a poder elegir con quien contratar y que
reglas regirán ese contrato.
Efecto vinculante: El contrato es ley para las partes.
Buena Fe: Tiene que ver con el deber de lealtad, el deber de la confianza y el
deber de cooperación. Los contratos deben celebrarse, iniciarse y ejecutarse con
buena fe.
Elementos del Contrato:
Sujetos: Tienen que tener capacidad. Hay ciertos casos de inhabilitación, como
por ejemplo, un padre no puede contratar con los bienes de sus hijos.
Consentimiento: declaración de voluntad que marca el inicio del contrato.
Objeto: Art. 1003 CCyC “Debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes,
aun cuando éste no sea patrimonial”
Causa: Fin inmediato. Lo que quisieron las partes al momento de contratar. Deben
estar los motivos declarados. Si se frustra la causa, se frustra el contrato y
puedo denunciarlo.
Forma: El principio es la libertad de forma, salvo que la ley o las partes
elijan una forma específica. Si la ley dice que para cierto contrato hay una
determinada forma y esa forma no se cumple, el contrato es nulo.
Efectos del contrato: Efecto relativo de los contratos: Los únicos alcanzados
por el contrato son las partes. Hay que diferenciar a las partes de los
terceros. Los terceros en principio no pueden invocar el contrato pero deben
respetarlo.
Interpretación del Contrato:
La interpretación está reservada para las controversias, las lagunas o cuando
las partes no se ponen de acuerdo. Las pautas de interpretación: (arts 1061 al
1068)
La intención común: “El contrato debe interpretarse conforme a la intención
común de las partes y al principio de la buena fe” (art. 1061 CCyC)
Intervención restrictiva: “Cuando por disposición legal o convencional se
establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la
literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo
no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los
contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente” (art. 1062 CCyC)
Lo que consagra los dos primeros principios es el principio de la ultra
literalidad.
Significado de las palabras: “Las palabras empleadas en el contrato deben
entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un
significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los
usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos
para la integración del contrato” (art. 1063 CCyC). Hay que darle a las palabras
un significado común de uso general. Hay veces que las partes crean un glosario.
Interpretación contextual: “Las cláusulas del contrato se interpretan las unas
por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del
acto” (art. 1064 CCyC)
Fuentes de interpretación: “Cuando el significado de las palabras interpretado
contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración: a) las
circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares; b)
la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración; c) la
naturaleza y finalidad del contrato” (art. 1065 CCyC)
Principios de conservación: “Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de
alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si
esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el
alcance más adecuado al objeto del contrato” (art. 1066 CCyC)
Protección de la confianza: “La interpretación debe proteger la confianza y la
lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la
contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del
mismo sujeto.” (art. 1067 CCyC)
Expresiones oscuras: “Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos
anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe
interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título
oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las
partes” (art. 1068 CCyC)
Todos estos principios se usan solo en los contratos paritarios. En los
contratos de consumo, se interpreta de la forma más beneficiosa al consumidor.
El contrato es síntesis de una intención común. El código mantiene la noción de
oferta y consentimiento.
El contrato asociativo supone la existencia de más de dos partes.
Contratos Conexos:
Art. 1073 CCyC: “Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecida,
de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del
resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley,
expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo que se
dispone en el artículo 1074”
Art. 1074 CCyC: “Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por
medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de
contratos, su función económica y el resultado perseguido”
Art. 1075 CCyC: “Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante
puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún
frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al
principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de
uno de los contratos produce la frustración de la finalidad económica común”
En la Tarjeta de Crédito la conexidad del contrato se da a través del banco
entre los usuarios y los comerciantes. El banco es el que vigila el contrato.
Art. 1079 CCyC: “Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de
una de las partes. Excepto disposición legal en contrario: a) la rescisión
unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro; b) la
resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho
adquirido a título oneroso por terceros de buena fe”.
Títulos de Créditos:
En el caso argentino, el pagare se usa en el mercado nacional, en cambio la
letra de cambio se utiliza en el mercado internacional.
En la letra de cambio hay 3 sujetos: el librador, que es quien emite la letra de
cambio prometiendo que otra persona llamada girado va a dar un monto de plata a
favor de otra persona llamada beneficiario. El girador es el único que no está
obligado, recién cuando el girador acepta pagar la letra de cambio se va a
convertir en obligado. Esta es la principal diferencia con el pagare, donde
quien crea/emite el pagare se llama suscriptor y si está obligado a pagar.
Títulos de Créditos: (Cheque, Letra de Cambio y Pagare) Son documentos
necesarios, literales y autónomos para ejercer el derecho que contienen.
Características:
Formalidad: Sin ciertos requisitos son nulos. Sin embargo hay requisitos que se
pueden suplir con otros requisitos. Son formales para que quien se obliga tenga
la certeza del conocimiento de lo que se lo obliga.
Completos: Todo surge del cartón de la obligación. NO es lo mismo que la
literalidad. La literalidad significa que nadie se obliga a más o menos de lo
que dice el documento.
Abstracción: La causa de estos documentos no tiene relevancia jurídica. NO
quiere decir que no tengan causa. En el derecho argentino no existe relación sin
causa.
¿Cómo circulan estos títulos? Por endoso. Son títulos a la orden porque el
obligado le debe pagar al beneficiario o al que el beneficiario ordene a través
de un endoso. Si soy la última beneficiaria para cobrar el titulo lo necesito
físicamente. El endoso tiene 3 funciones: 1) Transmitir la propiedad del
documento y la titularidad del derecho; 2) Legitimar (aptitud legal para ejercer
un derecho) al endosatario para ejercer los derechos contenidos en el documento;
3) El que endosa garantiza el pago a su endosatario o a sus posteriores. Hay 1
sola función que no se puede alterar y es la segunda (legitimar). Existen
ciertas clausulas que pueden limitar las otras dos funciones, ej: el endoso por
procuración.
Pagare: Tiene 4 formas de vencimiento. 1) A día fijo, ej: 01/11/2007; 2) A
determinado tiempo de la fecha, ej: a 100 días del 1/11/200; Estas primeras dos
formas son absolutas; 3) A la vista; 4) A determinado tiempo de la vista; Estas
últimas dos formas son relativas. Aval: garantía típica cambiaria. El pagare es
un documento solidario. Pago: Quien está obligado a pagar es quien lo emitió,
hay dos teorías: una dice que con la sola creación el pagare es válido, o que es
válido solo si se crea y se emite. El documento muere cuando page el obligado.
El beneficiario puede elegir a cualquiera de los endosantes para que le page y
no importa el orden. No hay límite de endoso en el pagare (en el cheque si).
Frente al no pago: 1) Acción directa (contra el obligado directo o sus
avalistas), o 2) Acción de regreso.
Cheque: Para emitir cheques primero hay que ir al banco y pedir una cuenta
corriente con servicio de cheque. En el banco firmas un contrato y te obligas a
depositar dinero. El dinero es del patrimonio del banco, a cambio al contratista
le ingresan créditos. Por eso el cheque es no solo una orden de pago sino
también un titulo de crédito.
Entre el banco y el cuentacorrentista: se da una relación de naturaleza
contractual y el cheque funciona como orden de pago.
Entre el cuentacorrentista y el beneficiario: se da una relación de naturaleza
cambiaria y el cheque funciona como un titulo de crédito.
Entre el banco y el beneficiario: se da una relación de naturaleza cuasi
delictual, solo hay relación si el banco deja de pagar.
En la cuenta tiene que haber fondo suficiente y disponible, ej: no hay fondo
disponible si te embargan la cuenta. Si no hay fondo suficiente y disponible,
podes cometer el delito de la emisión de cheque sin fondo.
2 tipos de cheque: 1) A la vista; 2) A plazo diferido. Plazo de pago a plazo
diferido: si el cheque se emitió en argentina para ser pagado en argentina, el
plazo de cobro es de 30 días, si el cheque se emitió en el exterior, el plazo es
de 60 días. Esto es a favor del banco, hay bancos que aunque este vencido el
cheque te pagan igual. El cheque de pago diferido (CPD) es una orden de pago
cuyo vencimiento opera con posterioridad a la fecha de su emisión. El plazo
máximo para la fecha de pago de un CPD es de 360 días.
Esta doble naturaleza del cheque es lo que le permite al librador revocar el
cheque. Pero el beneficiario va a actuar cambiariamente en contra del librador.
Ej de tipos de cheque:
Cheque de caja: se emite en contra del tesoro del banco.
Cheque para acreditar en cuenta: no se puede cobrar por caja, solo se cobra
depositándolo en una cuenta de tu titularidad.
Cheque de viajero.
Modalidades especiales de los contratos:
Contratos de consumo (arts. 1092 al 1122 CCyC)
Relación de consumo:
ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el
vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a
la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de
una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o
utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre
un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora
de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce
de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social.
ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las
relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el
principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.
ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se
interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas
sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
Formación del consentimiento:
Prácticas abusivas
ARTICULO 1096.- Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección
2a del presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a las
prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos
equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092.
ARTICULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de
atención y trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona
debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados
de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias.
ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar
a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden
establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional
de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que
limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan
la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y
otras similares que persigan el mismo objetivo.
Información y publicidad dirigida a los consumidores:
ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar
información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo
relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que: a) contenga
indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que
conduzcan a error al consumidor; c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al
consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o
seguridad.
ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten
legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad
ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y,
en su caso, de la sentencia condenatoria.
ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Modalidades especiales:
ARTICULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.
Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los
establecimientos comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o
propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo
del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, los que
resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del
proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o
parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.
ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a
distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso
exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que
pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes
contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos,
telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o
en leyes especiales se exija que el contrato conste por escrito, este requisito
se debe entender satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene
un soporte electrónico u otra tecnología similar.
ARTICULO 1107.- Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se
valen de técnicas de comunicación electrónica o similares para la celebración de
un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor,
además del contenido mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los
datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender
los riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume
esos riesgos.
ARTICULO 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por
medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije
el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles
al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la
llegada de la aceptación.
ARTICULO 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los
establecimientos comerciales, a distancia, y con utilización de medios
electrónicos o similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el
consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción
aplicable a los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de
jurisdicción se tiene por no escrita.
ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los
establecimientos comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho
irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a
partir de la celebración del contrato. Si la aceptación es posterior a la
entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se
produce. Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil
siguiente. Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el
consumidor durante este período que tengan por resultado la imposibilidad de
ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos.
ARTICULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El proveedor debe
informar al consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en
caracteres destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa
de negociaciones o en el documento que instrumenta el contrato concluido,
ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del consumidor o
usuario. El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido
informado debidamente sobre su derecho.
ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe
ser notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o
mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días computados
conforme a lo previsto en el artículo 1110.
ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho
de revocar es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan
liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y
simultáneamente las prestaciones que han cumplido.
ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la
prestación objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar.
Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado
que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto
que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo caso la
obligación queda limitada a este último.
ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar
gasto alguno para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que
reembolsar cantidad alguna por la disminución del valor de la cosa que sea
consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza, y tiene
derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.
ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario,
el derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos: a) los
referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones
suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que, por su
naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez; b) los de
suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros
informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados
o reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente; c) los de
suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
Cláusulas abusivas
ARTICULO 1117.- Normas aplicables. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por
las leyes especiales y los artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas
generales predispuestas por una de las partes.
ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un
contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas
individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio
del consumidor.
ARTICULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una
situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la
predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.
ARTICULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas: a) las cláusulas
relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado; b)
las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas
legales imperativas.
ARTICULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas
se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes
reglas: a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no
obsta al control;
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas; c) si el juez declara la
nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad; d) cuando se prueba una situación
jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo
dispuesto en el artículo 1075.
Aclaraciones del profesor:
Según el código, todas las contrataciones realizadas fuera del establecimiento
supone el discernimiento del contratante. Cualquier contrato celebrado fuera del
establecimiento también está incluido en la ley de defensa al consumidor.
Quien recibe una oferta por correspondencia, el silencio nunca puede contar como
una aceptación de la oferta.
Contratos celebrados a la distancia: Cuando las partes no están presentes en el
mismo lugar. La oferta se hace en un momento y la aceptación en otro. El
consumidor es vulnerable porque está solo, no hay quien lo asista. El consumidor
es ignorante, podría no serlo pero para la ley que lo sea o no es irrelevante.
No se le puede cobrar al consumidor algo que él no haya pedido, tiene que haber
dado expresa conformidad.
Revocación: Libera a las partes y extingue el vinculo. Es el derecho que tiene
cualquiera que haya celebrado un contrato dentro de 10 días. Es el
arrepentimiento de la aceptación. Los 10 días no son para devolver la cosa, son
para notificar la revocación. Todo proveedor está obligado a informar a su
cocontratante que tiene derecho a la revocación. No se extingue el derecho de la
revocación si el cocontratante no fue informado adecuadamente.
La ley de defensa al consumidor contempla el supuesto por si te envían algo sin
que lo pidas a tu casa. No tenes por que mantenerlo. Diferente es si sí lo
pediste y no estás conforme, ahí si hay deber de mantenerlo.
Contratos Asociativos:
Puede ser un contrato plurilateral. Prevalece en el vínculo la coordinación o
colaboración. Es una organización que se aproxima a las sociedades. No permite
su individualidad. La colaboración puede ser entre dos peo puede ser de mas.
Art. 1442 CCyC: “Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se
aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con
comunidad de fin, que no sea sociedad. A estos contratos no se les aplican las
normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen, personas
jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho. A las comuniones de derechos reales
y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones sobre
contratos asociativos ni las de la sociedad” > Sin que sean sociedades son
contratos asociativos.
Art. 1443 CCyC: “Nulidad. Si las partes son más de dos la nulidad del contrato
respecto de una de las partes no produce la nulidad entre las demás y el
incumplimiento de una no excusa el de las otras, excepto que la prestación de
aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es nulo sea
necesaria para la realización del objeto del contrato” > Si las partes son más
de dos, no se produce la nulidad del contrato. Si una de las partes se aparta
del contrato, las otras partes se harán cargo de la porción que se fue.
Art. 1444 CCyC: “Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están
sujetos a requisitos de forma” > Libertad de forma: no se exige una formalidad,
salvo que la ley pida la inscripción. Contrato valido entre las partes.
Representación: no son sujetos de derecho y la representación no será orgánica,
no hay personalidad ya que las partes son individuales.
Art. 1445 CCyC: “Actuación en nombre común o de las partes. Cuando una parte
trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la organización común
establecida en el contrato asociativo, las otras partes no devienen acreedores o
deudores respecto del tercero sino de conformidad con las disposiciones sobre
representación, lo dispuesto en el contrato, o las normas de las Secciones
siguientes de este Capítulo” > Serán representados por una parte o por una
organización común. Los sujetos son de derechos y obligaciones. La organización
común es algo estipulado por las partes. En virtud de esto las otras partes no
son acreedores ni deudores del tercero. El representante estará obligado hacia
el tercero, y el tercero hacia el representante. El que representa, si no hay
nada estipulado, está obligado hacia los terceros, es el que contrata. Se supone
que en el contrato no se conocen las perdidas y las ganancias, son individuales.
Art. 1448 CCyC: “Definición. El negocio en participación tiene por objeto la
realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante
aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no
está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público” >
Hay un gestor: entra en su patrimonio los aportes de otros sujetos y estos los
tiene que utilizar para cumplir una obligación determinada. El gestor tendrá que
rendir cuenta a los no gestores. La relación esta oculta entre el participe y el
gestor.
Art. 1450 CCyC: “Partícipe. Partícipe es la parte del negocio que no actúa
frente a los terceros. No tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél, en
tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común” > Participe: el
problema se da cuando se va siempre a preguntarle cuanto dejo el negocio.
Art. 1453 CCyC: “Definición. Hay contrato de agrupación de colaboración cuando
las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o
desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar
o incrementar el resultado de tales actividades” > Agrupación de colaboración:
cambia la finalidad. Contrato en común. Objeto principal: facilitan o
desarrollan determinadas fases de actividad. Se admite perfeccionar el resultado
(ganan más plata) pero no pueden permitir por objeto obtener más dinero.
Art. 1454 CCyC: “Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal,
no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su
actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o
consorciadas” > No puede perseguir fines de lucro. La finalidad no son las
ganancias.
Art. 1456 CCyC: “Resoluciones. Las resoluciones relativas a la realización del
objeto de la agrupación se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los
participantes, excepto disposición contraria del contrato. La impugnación de las
resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones legales o
contractuales. La acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de
la agrupación y plantearse ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato,
dentro de los treinta días de haberse notificado fehacientemente la decisión de
la agrupación. Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse
cada vez que lo requiera un administrador o cualquiera de los participantes. No
puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los
participantes” > Resoluciones: si o si con mayoría absoluta, pero la resolución
del contrato debe pactarse por una nulidad.
Art. 1457 CCyC: “Dirección y administración. La dirección y administración debe
estar a cargo de una o más personas humanas designadas en el contrato, o
posteriormente por resolución de los participantes. Son aplicables las reglas
del mandato. En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el
contrato pueden actuar indistintamente” > Dirección y administración: 1 o más
personas humanas.
Art. 1459 CCyC: “Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden
ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones que sus
representantes asuman en nombre de la agrupación. La acción queda expedita
después de haberse interpelado infructuosamente al administrador de la
agrupación. El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho a
oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación.
El participante representado responde solidariamente con el fondo común
operativo por las obligaciones que los representantes hayan asumido en
representación de un participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de
obligarse” > Solidaridad.
Art. 1463 CCyC: “Definición. Hay contrato de unión transitoria cuando las partes
se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros
concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las
obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal” > Uniones
transitorias: parece una sociedad pero puede hacer lo que quiera. Hace cumplir
lo que se pacta. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios
complementarios y accesorios. El contrato se inscribe. Hay Oponibilidad, como un
contractual. La responsabilidad no es solidaria. Hay ganancias, se distribuye
con lo que se estipule, sino por igualdad entre las partes.
Art. 1469 CCyC: “Quiebra, muerte o incapacidad. La quiebra de cualquiera de los
participantes, y la muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes no
produce la extinción del contrato de unión transitoria, el que continúa con los
restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones ante los
terceros” > Quiebre, muerte o incapacidad no produce la extinción del contrato.
Art. 1470 CCyC: “Definición. Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las
partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar,
incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de
sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados” > Consorcios de
cooperación: parecidos a las asociaciones civiles, pero no igual. Contrato
formal: se redacta por escrito. Los requisitos son lógicos del contrato.
Mantienen su independencia, no hay renuncia a su individualidad. Como se
responde hacia terceros: forma prevenida en el contrato.
Corretaje y Factoraje:
Son dos tipos de contrato que aparecieron con el nuevo CCyC.
Corretaje: (además del código, ley 20266) Arts. 1345 al 1355 CCyC.
Sujetos:
Corredor: Tiene que estar matriculado. Intermedia entre el comitente y la parte.
Es independiente del comitente. El derecho del corredor es perseguir su
retribución.
Comitente: quien le encomienda al corredor.
Art. 1345 CCyC: Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona,
denominada corredor, se obliga ante otra, a mediar en la negociación y
conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes.
Art. 1346 CCyC: Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos. El contrato de
corretaje se entiende concluido, si el corredor está habilitado para el
ejercicio profesional del corretaje, por su intervención en el negocio, sin
protesta expresa hecha saber al corredor contemporáneamente con el comienzo de
su actuación o por la actuación de otro corredor por el otro comitente.
Art. 1347 CCyC: Obligaciones del corredor. El corredor debe: a) asegurarse de la
identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su
capacidad legal para contratar; b) proponer los negocios con exactitud,
precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos inexactos que puedan
inducir a error a las partes; c) comunicar a las partes todas las circunstancias
que sean de su conocimiento y que de algún modo puedan influir en la conclusión
o modalidades del negocio; d) mantener confidencialidad de todo lo que concierne
a negociaciones en las que interviene, la que sólo debe ceder ante requerimiento
judicial o de autoridad pública competente; e) asistir, en las operaciones
hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la
entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere; f)
guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras
subsista la posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.
Art. 1348 CCyC: Prohibición. Está prohibido al corredor: a) adquirir por sí o
por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada; b) tener
cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes
comprendidos en ella.
Art. 1349 CCyC: Garantía y representación. El corredor puede: a) otorgar
garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que
actúen; b) recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del
negocio.
Art. 1350 CCyC: Comisión. El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si
el negocio se celebra como resultado de su intervención. Si no hay estipulación,
tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del contrato o, en su
defecto, en el lugar en que principalmente realiza su cometido. A falta de todas
ellas, la fija el juez.
Art. 1351 CCyC: Intervención de uno o de varios corredores. Si sólo interviene
un corredor, todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o
protesta de una de las partes según el artículo 1346. No existe solidaridad
entre las partes respecto del corredor. Si interviene un corredor por cada
parte, cada uno de ellos sólo tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo
comitente.
Art. 1352 CCyC: Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión.
Concluido el contrato, la comisión se debe aunque: a) el contrato esté sometido
a condición resolutoria y ésta no se cumpla; b) el contrato no se cumpla, se
resuelva, se rescinda o medie distracto; c) el corredor no concluya el contrato,
si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a un tercero, o lo
concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.
Art. 1353 CCyC: Supuestos específicos en los que la comisión no se debe. La
comisión no se debe si el contrato: a) está sometido a condición suspensiva y
ésta no se cumple; b) se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o
falta de representación de cualquiera de las partes, o por otra circunstancia
que haya sido conocida por el corredor.
Art. 1354 CCyC: Gastos. El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun
cuando la operación encomendada no se concrete, excepto pacto en contrario.
Art. 1355 CCyC: Normas especiales. Las reglas de este Capítulo no obstan a la
aplicaciónde las disposiciones de leyes y reglamentos especiales.
Factoraje: Art. 1421 al 1428 CCyC.
Necesariamente se tiene que dar entre empresarios.
Sujetos:
Factoreado/empresa: le cede al factor en forma masiva los créditos originados en
el giro comercial.
Factor: puede adelantar los fondos o no.
El cliente es un tercero entre la relación factor – Factoreado.
El factor es un tercero entre la relación cliente – Factoreado.
Modalidades operativas:
Se pueden dar según financiación: Si o No.
Según la garantía que preste el factor: Factor con recurso o Factor sin recurso.
Según los servicios que presta. Por ejemplo, gestión de cobro, tareas
administrativas, asistencia comercial.
Art. 1421 CCyC: Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes,
denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o
determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los
riesgos.
Art. 1422 CCyC: Otros servicios. La adquisición puede ser complementada con
servicios de administración y gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial
o administrativa respecto de los créditos cedidos.
Art. 1423 CCyC: “Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las
cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado, tanto los
existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables” >
Limita a los créditos nacidos de la vinculación de sus clientes. Es el art. mas
importante.
Art. 1424 CCyC: Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir
la relación de los derechos de crédito que se transmiten, la identificación del
factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los documentos
representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión
y vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje
es determinable.
Art. 1425 CCyC: Efecto del contrato. El documento contractual es título
suficiente de transmisión de los derechos cedidos.
Art. 1426 CCyC: Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la
retención anticipada de un porcentaje del crédito cedido para garantizar su
incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las
obligaciones del factoreado.
Art. 1427 CCyC: Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. Cuando el
cobro del derecho de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su
causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde por la
pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se
haya celebrado sin garantía o recurso.
Art. 1428 CCyC: Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos
del crédito cedido debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que
evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.
Contrato de Fideicomiso:
Arts. 1666 a 1707 CCyC.
Originalmente el contrato de fideicomiso estaba regulado en la ley 24.441, pero
luego de la reforma de CCyC se dieron algunas modificaciones.
Es un contrato por el cual una o varias personas (fiduciante/s) decide
entregarle un bien a otra (fidusuario) a fin de que esta haga algo a favor de un
beneficiario y una vez concluido, se lo entregue.
Sujetos:
Fiduciantes: Quien crea el contrato, puede ser una persona física o jurídica.
Fidusuario: Es el que administra y recibe honorarios. Puede ser una persona
física o jurídica.
Beneficiario: Quien recibe los bienes. Puede ser una persona física o jurídica.
Fideicomisario: Recibe el remanente. Este sujeto puede existir o no.
El contrato de fideicomiso NO tiene personalidad jurídica. NO es persona.
El fideicomiso no entre ni en concurso ni en quiebra. Entra directamente en
liquidación. Si hay ganancia, los tributos los paga el fideicomiso. Tiene
personalidad fiscal pero no legal. Un fideicomiso al costo no debería tener
ganancia ya que todo es gasto. Al no tener personalidad jurídica, los bienes
están a nombre del fidusuario, pero no es un bien propio. Si el fideicomiso
tiene deudas, estas van en contra del patrimonio del fideicomiso, salvo que el
fidusuario haya cometido negligencia. Para la cesión de derechos, depende de que
diga el contrato, pero generalmente los otros fiduciantes deben prestar
consentimiento, pero depende de que diga el contrato, no es obligatorio esto.
Los bienes están en la cabeza del fidusuario.
El fiduciante no puede ser fidusuario pero si beneficiario.
El fiduciario puede ser beneficiario. Esto estaba prohibido por la ley 24.441
por supuestos de conflictos de intereses pero el código civil y comercial hoy en
día lo permite.
Tipos de Contratos de Fideicomisos:
Fideicomiso de Administración: el caso típico es el de construcción en pozo.
Parece pero NO es una sociedad, porque la sociedad requiere cierta rigidez y el
fideicomiso es más flexible. Se usa más el fideicomiso que la sociedad por la
protección a los inversores ya que el objeto esta preestablecido. Aunque esta
protección es relativa ya que no hay mucha jurisprudencia del tema y los jueces
resuelven cualquier cosa. El fideicomiso inmobiliario es un tipo de fideicomiso
de administración. Dentro del fideicomiso inmobiliario hay dos sub tipos: el
fideicomiso de administración propiamente dicho (sos acreedor) y el fideicomiso
al costo (no hay fidusuario. Sos socio, es decir, vas a tener que poner la
cantidad de plata necesaria para cumplir el objeto).
Fideicomiso de Garantía: Se crea para garantizar obligaciones de alguien,
generalmente del fiduciante. El fiduciante entrega un bien al fiduciario para
garantizar el cumplimiento de una obligación para con el beneficiario. Si no
cumple, el fidusuario ejecutara el bien a fin de garantizar el cumplimiento de
la obligación y el fideicomisario será el fiduciante.
Fideicomiso Financiero: Tiene como particularidad que los beneficiarios van a
tener títulos valores que les van a dar derechos que les va a permitir la
transferibilidad más fácil que la de una cesión de derechos. Los bienes que se
transmiten al fideicomiso son financieros. El fideicomiso financiero es una
forma de financiación. Solo las entidades financieras (bancos) pueden ser
fidusuarios acá.
Fideicomiso Testamentario: Una persona establece que a su muerte sus bienes
pasen a un fideicomiso para que un fidusuario administre sus bienes por un
máximo de años y les reparta la ganancia a los beneficiarios que serian sus
herederos.
El plazo máximo del fideicomiso de los primeros 3 tipos (Fideicomiso de
Administración, Fideicomiso de Garantía y Fideicomiso Financiero) es de 30 años.
Art. 1666 CCyC: Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte,
llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de
bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a
transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
Art. 1667 CCyC: Contenido. El contrato debe contener: a) la individualización de
los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la
descripción de los requisitos y características que deben reunir los bienes; b)
la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al
fideicomiso, en su caso; c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad
fiduciaria; d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo
conforme con el artículo 1671; e) el destino de los bienes a la finalización del
fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben transmitirse o la
manera de determinarlo conforme con el artículo 1672; f) los derechos y
obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
Art. 1668 CCyC: Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta
años desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una
persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el
cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte. Si se
pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto. Cumplida la
condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el
fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa
en el contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o a sus
herederos.
Art. 1669 CCyC: Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público
que corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto
cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento
público. En este caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale
como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es
posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en
esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia,
debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso.
Art. 1670 CCyC: Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que
se encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las
herencias futuras.
Art. 1671 CCyC: Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o
jurídica, que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en
este último caso deben constar los datos que permitan su individualización
futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el
fideicomisario. Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto
disposición en contrario, se benefician por igual; para el caso de no aceptación
o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir, se
puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar
beneficiarios sustitutos. Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no
llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si
también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el
beneficiario debe ser el fiduciante. El derecho del beneficiario, aunque no haya
aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte,
excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el
derecho del beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos
precedentes.
Art. 1672 CCyC: Fideicomisario. El fideicomisario es la persona a quien se
transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el
beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el
fiduciario. Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero
del artículo 1671. Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan
a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
Art. 1673 CCyC: Fiduciario. El fiduciario puede ser cualquier persona humana o
jurídica. Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las
entidades financieras autorizadas a funcionar como tales, sujetas a las
disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el
organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los
requisitos que deben cumplir. El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso,
debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando los de los
restantes sujetos intervinientes en el contrato.
Art. 1674 CCyC: Pauta de actuación. Solidaridad. El fiduciario debe cumplir las
obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y
diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza
depositada en él. En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen
simultáneamente, sea en forma conjunta o indistinta, su responsabilidad es
solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del fideicomiso.
Art. 1675 CCyC: Rendición de cuentas. La rendición de cuentas puede ser
solicitada por el beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su
caso, conforme a la ley y a las previsiones contractuales; deben ser rendidas
con una periodicidad no mayor a un año.
Art. 1676 CCyC: Dispensas prohibidas. El contrato no puede dispensar al
fiduciario de la obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que
puedan incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí
los bienes fideicomitidos.
Art. 1677 CCyC: Reembolso de gastos. Retribución. Excepto estipulación en
contrario, el fiduciario tiene derecho al reembolso de los gastos y a una
retribución, ambos a cargo de quien o quienes se estipula en el contrato. Si la
retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en
consideración la índole de la encomienda, la importancia de los deberes a
cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las demás circunstancias en que
actúa el fiduciario.
Art. 1678 CCyC: Cese del fiduciario. El fiduciario cesa por: a) remoción
judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado
material o jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del
fiduciante; o a pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del
fiduciante; b) incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente
declaradas, y muerte, si es una persona humana; c) disolución, si es una persona
jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin perjuicio
de la aplicación del inciso a), en su caso; d) quiebra o liquidación; e)
renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa
grave o imposibilidad material o jurídica de desempeño de la función; la
renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del
fideicomiso al fiduciario sustituto.
Art. 1679 CCyC: Sustitución del fiduciario. Producida una causa de cese del
fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de
acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe
designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas de acuerdo a lo
previsto en el artículo 1690. En caso de muerte del fiduciario, los interesados
pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando los actos necesarios
para la transferencia de bienes. En los restantes casos de los incisos b), c) y
d) del artículo 1678, cualquier interesado puede solicitar al juez la
comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el
procedimiento para su designación, conforme con el contrato o la ley, por el
procedimiento más breve previsto por la ley procesal local. En todos los
supuestos del artículo 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante, del
beneficiario, del fideicomisario o de un acreedor del patrimonio separado,
designar un fiduciario judicial provisorio o dictar medidas de protección del
patrimonio, si hay peligro en la demora. Si la designación del nuevo fiduciario
se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante. Los bienes
fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables
es forma suficiente del título el instrumento judicial, notarial o privado
autenticado, en los que conste la designación del nuevo fiduciario. La toma de
razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario.
Art. 1680 CCyC: Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con
fines de garantía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen
al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o
derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros
bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de ellos
según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada
o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor valor posible
de los bienes.
Art. 1681 CCyC: Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude. Para
recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario
deben aceptar su calidad de tales. La aceptación se presume cuando intervienen
en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que inequívocamente la
suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda
en los fideicomisos financieros. No mediando aceptación en los términos
indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico fijando a tal
fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que
la requiera sin otra substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación
al interesado que resulte más adecuado. El beneficiario y el fideicomisario
pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento del
contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de
sus intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de
buena fe.
Art. 1682 CCyC: Propiedad fiduciaria. Sobre los bienes fideicomitidos se
constituye una propiedad fiduciaria, regida por las disposiciones de este
Capítulo y por las que correspondan a la naturaleza de los bienes.
Art. 1683 CCyC: Efectos frente a terceros. El carácter fiduciario de la
propiedad tiene efectos frente a terceros desde el momento en que se cumplen los
requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los bienes respectivos.
Art. 1684 CCyC: Registración. Bienes incorporados. Si se trata de bienes
registrables, los registros correspondientes deben tomar razón de la calidad
fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario. Excepto estipulación en
contrario del contrato, el fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria de los
frutos y productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes que adquiera con
esos frutos y productos o por subrogación real respecto de todos esos bienes,
debiéndose dejar constancia de ello en el título para la adquisición y en los
registros pertinentes.
Art. 1685 CCyC: Patrimonio separado. Seguro. Los bienes fideicomitidos
constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del
fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario. Sin perjuicio de su
responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra
la responsabilidad civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del
fideicomiso. Los riesgos y montos por los que debe contratar el seguro son los
que establezca la reglamentación y, en defecto de ésta, los que sean razonables.
El fiduciario es responsable en los términos de los artículos 1757 y
concordantes cuando no haya contratado seguro o cuando éste resulte irrazonable
en la cobertura de riesgos o montos.
Art. 1686 CCyC: Acción por acreedores. Los bienes fideicomitidos quedan exentos
de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco
pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante, quedando
a salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursal. Los acreedores del
beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su
deudor.
Art. 1687 CCyC: Deudas. Liquidación. Los bienes del fiduciario no responden por
las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo son
satisfechas con los bienes fideicomitidos. Tampoco responden por esas
obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto
compromiso expreso de éstos. Lo dispuesto en este artículo no impide la
responsabilidad del fiduciario por aplicación de los principios generales, si
así corresponde. La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a
esas obligaciones, no da lugar a la declaración de su quiebra. En tal supuesto y
a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según
previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a cargo del juez
competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las normas
previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente.
Art. 1688 CCyC: Actos de disposición y gravámenes. El fiduciario puede disponer
o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del
fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del fiduciante, del
beneficiario o del fideicomisario. El contrato puede prever limitaciones a estas
facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que, en su caso, deben ser
inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables. Dichas
limitaciones no son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio
de los derechos respecto del fiduciario. Si se nombran varios fiduciarios, se
configura un condominio en función de lo previsto en el artículo 1674, los actos
de disposición deben ser otorgados por todos conjuntamente, excepto pacto en
contrario, y ninguno de ellos puede ejercer la acción de partición mientras dure
el fideicomiso. Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el
fiduciario de conformidad con lo previsto en esta norma.
Art. 1689 CCyC: Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer todas las
acciones que correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, contra
terceros, el fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario. El juez puede
autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones
en sustitución del fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.
Art. 1690 CCyC: Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso
sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad
financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor
de los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y
beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los
bienes transmitidos.
Art. 1691 CCyC: Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores
referidos en el artículo 1690 pueden ofrecerse al público en los términos de la
normativa sobre oferta pública de títulos valores. En ese supuesto, el organismo
de contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación
respecto de los fideicomisos financieros, quien puede dictar normas
reglamentarias que incluyan la determinación de los requisitos a cumplir para
actuar como fiduciario.
Art. 1692 CCyC: Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las
exigencias de contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de
fideicomiso financiero debe contener los términos y condiciones de emisión de
los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por parte de los
beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o
insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación
particular del fideicomiso financiero.
Art. 1693 CCyC: Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la
posibilidad de emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo
1820, los certificados de participación son emitidos por el fiduciario. Los
títulos representativos de deuda garantizados por los bienes fideicomitidos
pueden ser emitidos por el fiduciario o por terceros. Los certificados de
participación y los títulos representativos de deuda pueden ser al portador,
nominativos endosables o nominativos no endosables, cartulares o escriturales,
según lo permita la legislación pertinente. Los certificados deben ser emitidos
sobre la base de un prospecto en el que consten las condiciones de la emisión,
las enunciaciones necesarias para identificar el fideicomiso al que pertenecen,
y la descripción de los derechos que confieren. Pueden emitirse certificados
globales de los certificados de participación y de los títulos de deuda, para su
inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin se consideran
definitivos, negociables y divisibles.
Art. 1694 CCyC: Clases. Series. Pueden emitirse diversas clases de certificados
de participación o títulos representativos de deuda, con derechos diferentes.
Dentro de cada clase se deben otorgar los mismos derechos. La emisión puede
dividirse en series. Los títulos representativos de deuda dan a sus titulares el
derecho a reclamar por vía ejecutiva.
Art. 1695 CCyC: Asambleas. En ausencia de disposiciones contractuales en
contrario, o reglamentaciones del organismo de contralor de los mercados de
valores, en los fideicomisos financieros con oferta pública las decisiones
colectivas de los beneficiarios del fideicomiso financiero se deben adoptar por
asamblea, a la que se aplican las reglas de convocatoria, quórum, funcionamiento
y mayorías de las sociedades anónimas, excepto en el caso en que se trate la
insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de sus pagos a
los beneficiarios. En este último supuesto, se aplican las reglas de las
asambleas extraordinarias de sociedades anónimas, pero ninguna decisión es
válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos emitidos y en
circulación.
Art. 1696 CCyC: Cómputo. En el supuesto de existencia de títulos representativos
de deuda y certificados de participación en un mismo fideicomiso financiero, el
cómputo del quórum y las mayorías se debe hacer sobre el valor nominal conjunto
de los títulos valores en circulación. Sin embargo, excepto disposición en
contrario en el contrato, ninguna decisión vinculada con la insuficiencia del
patrimonio fideicomitido o la reestructuración de pagos a los beneficiarios es
válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos
representativos de deuda emitidos y en circulación, excluidos los títulos
representativos de deuda subordinados.
Art. 1697 CCyC: Causales. El fideicomiso se extingue por: a) el cumplimiento del
plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo
legal; b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa
facultad; la revocación no tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz
en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta pública de
los certificados de participación o de los títulos de deuda; c) cualquier otra
causal prevista en el contrato.
Art. 1698 CCyC: Efectos. Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario
está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus
sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones
registrales que correspondan.
Art. 1699 CCyC: Reglas aplicables. El fideicomiso también puede constituirse por
testamento, el que debe contener, al menos, las enunciaciones requeridas por el
artículo 1667. Se aplican los artículos 2448 y 2493 y las normas de este
Capítulo; las referidas al contrato de fideicomiso deben entenderse relativas al
testamento. En caso de que el fiduciario designado no acepte su designación se
aplica lo dispuesto en el artículo 1679. El plazo máximo previsto en el artículo
1668 se computa a partir de la muerte del fiduciante.
Art. 1700 CCyC: Nulidad. Es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el
fiduciario esté obligado a mantener o administrar el patrimonio fideicomitido
para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia
actual o futura.
Art. 1701 CCyC: Dominio fiduciario. Definición. Dominio fiduciario es el que se
adquiere con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento,
y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el
efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento
o la ley.
Art. 1702 CCyC: Normas aplicables. Son aplicables al dominio fiduciario las
normas que rigen los derechos reales en general y, en particular, el dominio,
previstas en los Títulos I y III del Libro Cuarto de este Código.
Art. 1703 CCyC: Excepciones a la normativa general. El dominio fiduciario hace
excepción a la normativa general del dominio y, en particular, del dominio
imperfecto en cuanto es posible incluir en el contrato de fideicomiso las
limitaciones a las facultades del propietario contenidas en las disposiciones
del Capítulo 30 y del presente Capítulo.
Art. 1704 CCyC: Facultades. El titular del dominio fiduciario tiene las
facultades del dueño perfecto, en tanto los actos jurídicos que realiza se
ajusten al fin del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas.
Art. 1705 CCyC: Irretroactividad. La extinción del dominio fiduciario no tiene
efecto retroactivo respecto de los actos realizados por el fiduciario, excepto
que no se ajusten a los fines del fideicomiso y a las disposiciones
contractuales pactadas, y que el tercer adquirente carezca de buena fe y título
oneroso.
Art. 1706 CCyC: Readquisición del dominio perfecto. Producida la extinción del
fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en
poseedor a nombre del dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el modo
suficiente consiste en la inscripción constitutiva, se requiere inscribir la
readquisición; si la inscripción no es constitutiva, se requiere a efecto de su
oponibilidad.
Art. 1707 CCyC: Efectos. Cuando la extinción no es retroactiva son oponibles al
dueño perfecto todos los actos realizados por el titular del dominio fiduciario.
Si la extinción es retroactiva el dueño perfecto readquiere el dominio libre de
todos los actos jurídicos realizados.
Contratos Bancarios:
Arts. 1378 a 1420 CCyC.
Los contratos bancarios ahora están regulados en el código. Lo criticado es que
el código los divide en dos secciones que repiten conceptos. En definitiva a lo
que apunta el código es ir en contra del abuso de los bancos al contratar (las
clausulas abusivas en contratos de consumidor se entienden como NO escritas).
A partir de distintos hechos como los asaltos en las salideras bancarias se
estableció un régimen de transparencia bancaria.
El código exige que el banco te de una copia escrita del contrato que firmaste.
El código protege al cliente, que puede ser una persona física o jurídica, en su
carácter de consumidor.
A los bancos no se les aplica la ley de concurso y quiebra, tienen su propia ley
de liquidación.
Acción de regreso: Poder que tiene el portador del título contra los anteriores
endosantes (títulos valores)
La ley no prohíbe a los bancos el pago parcial de un cheque, sin embargo, los
bancos se pusieron de acuerdo y no pagan parcialmente los cheques.
El código regula 7 tipos de contratos bancarios:
Depósito Bancario: arts. 1390 al 1392.
Cuenta Corriente Bancaria: arts. 1393 al 1407.
Préstamo Bancario: art. 1408.
Descuento Bancario: art. 1409. (este tipo de contrato se parece al factoraje)
Apertura de Crédito: arts. 1410 al 1412.
Servicio de Caja de Seguridad: arts. 1413 al 1417. (antes no estaba regulado)
Custodia de Títulos Valores: arts. 1418 al 1420.
Sección 1, Disposiciones Generales:
Transparencia en las Condiciones Contractuales:
Art. 1378 CCyC: Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos
bancarios previstas en este Capítulo se aplican a los celebrados con las
entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las
personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa
legislación cuando el Banco Central de la República Argentina disponga que dicha
normativa les es aplicable.
Art. 1379 CCyC: Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación
contractual deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación
corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la
clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa
calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión
judicial, conforme a las normas de este Código. Los bancos deben informar en sus
anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
Art. 1380 CCyC: Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme
a los medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le
entregue un ejemplar.
Art. 1381 CCyC: Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y
cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del
cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y
máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del
sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha
del desembolso o de la imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la
determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones
contractuales se tienen por no escritas.
Art. 1382 CCyC: Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara,
escrita o por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos
una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a
contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos
sesenta días contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de
oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las
operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos
de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea
plazos para el cumplimiento.
Art. 1383 CCyC: Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a
rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto
los devengados antes del ejercicio de este derecho.
Contratos Bancarios con Consumidores y Usuarios:
Art. 1384 CCyC: Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de
consumo son aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 1093.
Art. 1385 CCyC: Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma
clara, concisa y con un ejemplo representativo, información sobre las
operaciones que se proponen. En particular deben especificar: a) los montos
mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas; b) la tasa de
interés y si es fija o variable; c) las tarifas por gastos y comisiones, con
indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación; d) el costo
financiero total en las operaciones de crédito; e) la existencia de eventuales
servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la
inversión y los costos relativos a tales servicios; f) la duración propuesta del
contrato.
Art. 1386 CCyC: Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en
instrumentos que permitan al consumidor: a) obtener una copia; b) conservar la
información que le sea entregada por el banco; c) acceder a la información por
un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato; d) reproducir la
información archivada.
Art. 1387 CCyC: Obligaciones precontractuales. Antes de vincular
contractualmente al consumidor, el banco debe proveer información suficiente
para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes
en el sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina. Si el
banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en
una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el
resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.
Art. 1388 CCyC: Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para
los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor
si no se encuentra expresamente prevista en el contrato. En ningún caso pueden
cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente. Las
cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que
están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.
Art. 1389 CCyC: Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de
crédito que no contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el
importe total del financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de
desembolso y reembolso.
Sección 2, Contratos en Particular:
Depósito Bancario:
Art. 1390 CCyC: Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante
transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de
restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del
depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente
previsto.
Art. 1391 CCyC: Depósito a la vista. El depósito a la vista debe estar
representado en un documento material o electrónico que refleje fielmente los
movimientos y el saldo de la cuenta del cliente. El banco puede dejar sin efecto
la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta. Si el depósito
está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun
en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.
Art. 1392 CCyC: Depósito a plazo. El depósito a plazo otorga al depositante el
derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes del término o
del preaviso convenidos. El banco debe extender un certificado transferible por
endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en cuyo caso la transmisión
sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.
Cuenta Corriente Bancaria:
Art. 1393 CCyC: Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el
cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los
créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad
del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Art. 1394 CCyC: Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios
relacionados con la cuenta que resulten de la convención, de las
reglamentaciones, o de los usos y prácticas.
Art. 1395 CCyC: Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la
reglamentación: a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero,
el producto de la cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el
banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos; b) se debitan de la
cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga
el banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos
relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que resulten de
otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en
descubierto.
Art. 1396 CCyC: Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las
cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u
otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que debe
determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras
que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a
la celeridad y seguridad de las transacciones.
Art. 1397 CCyC: Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de
cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los
formularios correspondientes.
Art. 1398 CCyC: Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera
intereses, que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte
de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes pueden convenir
que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en
los períodos y a la tasa que libremente pacten.
Art. 1399 CCyC: Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los
titulares son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que
arrojen.
Art. 1400 CCyC: “Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se
presume que la propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta
o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los titulares por
partes iguales”. > Este artículo tiene un error de redacción que el mismo
Lorenzetti (autor del código) reconoce: el artículo debería llamarse de titulo
“propiedad del crédito”, porque el fondo pasa a ser propiedad del banco, el
cuenta correntista tiene la propiedad del crédito.
Art. 1401 CCyC: Reglas subsidiarias. Las reglas del mandato son aplicables a los
encargos encomendados por el cuentacorrentista al banco. Si la operación debe
realizarse en todo o en parte en una plaza en la que no existe casa del banco,
él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime del
daño causado si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida
por el cuentacorrentista.
Art. 1402 CCyC: Créditos o valores contra terceros. Los créditos o títulos
valores recibidos al cobro por el banco se asientan en la cuenta una vez hechos
efectivos. Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede excluir de la cuenta
su valor mientras no haya percibido efectivamente el cobro.
Art. 1403 CCyC: Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las
reglamentaciones, de la convención o de los usos: a) el banco debe remitir al
cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de
los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito; b)
el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de
los diez días de su recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir
treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin
reclamarlo. Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la
forma que disponga la reglamentación, que puede considerar la utilización de
medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.
Art. 1404 CCyC: Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra: a) por decisión
unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de
diez días, excepto pacto en contrario; b) por quiebra, muerte o incapacidad del
cuentacorrentista; c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra
o liquidación del banco; d) por las demás causales que surjan de la
reglamentación o de la convención.
Art. 1405 CCyC: Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta
de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque
sean expresados en distintas monedas.
Art. 1406 CCyC: Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e
informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la
República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser
firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el
que se debe indicar: a) el día de cierre de la cuenta; b) el saldo a dicha
fecha; c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al
cuentacorrentista. El banco es responsable por el perjuicio causado por la
emisión o utilización indebida de dicho título.
Art. 1407 CCyC: Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser
garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.
Préstamo Bancario:
Art. 1408 CCyC: Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el
cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el
prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado.
Descuento Bancario:
Art. 1409 CCyC: Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al
titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a
anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme
con lo pactado. El banco tiene derecho a la restitución de las sumas
anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de
cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y
acciones derivados del título.
Apertura de Crédito:
Art. 1410 CCyC: Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a
cambio de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación
principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un
crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o
indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera
de plazo indeterminado.
Art. 1411 CCyC: Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite
acordado extingue la obligación del banco, excepto que se pacte que los
reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia del
contrato o hasta el preaviso de vencimiento.
Art. 1412 CCyC: Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser
invocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar
cualquier otra obligación del acreditado.
Servicio de Caja de Seguridad:
Art. 1413 CCyC: Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de
seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los
locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo
pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito
externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.
Art. 1414 CCyC: Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador
se tiene por no escrita. Es válida la cláusula de limitación de la
responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es
debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las
obligaciones del prestador.
Art. 1415 CCyC: Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de
seguridad puede hacerse por cualquier medio.
Art. 1416 CCyC: Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas,
cualquiera de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.
Art. 1417 CCyC: Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato
por falta de pago o por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el
prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del vencimiento operado, con
el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura
forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe
notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a
su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres
meses; vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar
el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto puede proceder
a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la forma
prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta
se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados
judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.
Custodia de Títulos:
Art. 1418 CCyC: Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio
de una remuneración la custodia de títulos en administración debe proceder a su
guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos
del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los
derechos inherentes a los títulos.
Art. 1419 CCyC: Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del
depositante no libera al banco del ejercicio de los derechos emergentes de los
títulos.
Art. 1420 CCyC: Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de
títulos valores es válida la autorización otorgada al banco para disponer de
ellos, obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y cantidad, cuando
se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo
permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe
cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero equivalente al valor de
los títulos al momento en que debe hacerse la devolución.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: