Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Derecho >
Familia
1º Parcial A  |  Familia y Sucesiones (Cátedra: 
Córdoba - Durrieu - 2021)  |  
Derecho  |  UBA
PAUTAS:
i. Cuando se pida desarrollar y/o fundamentar, explicar el porqué de tu 
respuesta sin transcribir y/ o pegar-copiar la fuente.; 
ii. La respuesta debe ser una elaboración del propio alumno.
iii. Formato: Word, letra tamaño 12.
1. Luisa y Javier iniciaron una convivencia el 1.7.2015. De su unión nació Juan 
el 1.12. 2015.
El 1.2. 2016 Luisa y Javier se casan y a los seis meses nace Valentina.
En el 2017 deciden tener un tercer hijo, pero para poder concebir deben recurrir 
a TRHA heteróloga, mediante donación anónima de esperma, naciendo el 1.3.2020 
Javier. 
a. ¿Cómo quedó determinada la filiación en el caso de cada uno, Juan, Valentina 
y Javier? 
b. En el caso que algún tercero quiera impugnar las filiaciones de Juan, 
Valentina y Javier, indica las diferencias, si las hubiera, con las que el 
legislador trata cada caso.
A) En el caso de Juan, ya que nació de manera previa a los esponsales, se 
considera que el mismo es un hijo extramatrimonial, o según como o establece el 
código: ilegitimo natural, ya que, si bien es hijo de Luisa y Javier, los mismos 
no estaban unidos aun por el matrimonio.
En el caso de Valentina, ya que la susodicha nació de manera posterior a la 
celebración de matrimonio, es la hija legitima de Luisa y Javier.
Javier, debido a su nacimiento por medio de las TRHA y según lo establecido en 
el nuevo Cod Civil y Comercial de la Nación (CCyCN), posee los mismos derechos 
que aquel hijo/a que hubiera nacido de manera natural, es decir filiación plena.
B) En el caso de Juan lo que podrían hacer sus padres es hacer los trámites de 
reconocimiento respecto de la paternidad del mismo. De esta manera, la filiación 
del susodicho tiene efecto declarativo y retroactivo respecto a la filiación.
En el caso de Valentina, se presume que es la hija legitima de Luisa y Javier, 
pero esto admite prueba en contrario. Por regla general se presume que los hijos 
nacidos hasta 300 días después de la celebración de los esponsales es hijo de 
los conjugues.
En el caso de Javier, ya que nació por TRHA, según lo establece el Art 562 del 
CCyCN “Los nacidos por TRHA son hijos de quien lo dio a luz… independientemente 
de quién hubiera aportado los gametos”.
2. Elige uno de los institutos seguidamente detallados y desarrolla las 
similitudes y/o diferencias y sus fundamentos en la regulación legal entre las 
uniones convivenciales y las uniones matrimoniales (mínimo cinco renglones - 
máximo diez renglones)
a. alimentos entre la pareja y los hijos
b. compensación económica
c. atribución de la vivienda familiar en caso de cese
f. protección a la vivienda familiar
B) En lo que respecta a las uniones convivenciales y su diferencia de las 
uniones matrimoniales (matrimonio) sobre el tema de la compensación económica, 
cabe destacar que la mayor diferencia existe es que, en el caso del matrimonio 
la misma se puede llevar a cabo mediante o bien una prestación única, una renta 
por tiempo indeterminado o una renta por tiempo determinado.
Mientras que en la unión convivencial, esta solo se puede dar por medio de o 
bien una prestación única o una renta por tiempo determinado y esta última no 
puede durar o ser mayor que el tiempo de duración de la unión convivencial.
3. Indica si es Falso o Verdadero. En caso de ser falso, aclara la correcta.
a. Para poder divorciarse basta la sola voluntad de uno de los cónyuges. 
Verdadero
b. Una persona sola puede adoptar. Verdadero
c. En el caso de la responsabilidad parental compartida, la elección del 
tratamiento psicológico del hijo menor exige la conformidad expresa de ambos 
progenitores. Verdadero
d. La adopción del hijo del cónyuge o el conviviente puede tener efecto simple o 
plena. Verdadero
e. En caso de conflicto sobre los temas conexos del divorcio, el juez igual debe 
dictar sentencia de divorcio. Verdadero
f. Para vender un inmueble donado a favor de un menor de edad, basta con la 
conformidad expresa de los titulares de la responsabilidad parental. 
Falso, para poder vender un bien que pertenece al patrimonio de un menor de 
edad, el mismo requiere SIEMPRE de la autorización de un juez, ya que, si este 
acto perjudica al menor de edad, el mismo será considerado nulo.
g. El principio de libre administración y disposición de los bienes del cónyuge 
titular en el régimen de comunidad ganancial no tiene excepciones. Verdadero
4. Martin y Javier, luego de 20 años de convivencia, se han separado. Quieren 
acordar un plan de parentalidad respecto de sus hijos Javier de 12 y Matías de 
19.
¿Qué aspectos conforman el plan de parentalidad? ¿El plan tendrá el mismo 
alcance para ambos hijos? Fundamenta (máximo ocho renglones) 
Hay cuatro elementos fundamentales que conforman un plan de parentalidad, los 
mismos están establecidos en el Art 655 del CCyCN, estos son:
A) El lugar y el tiempo que los hijos/as van a pasar con cada progenitor
B) Las responsabilidades que cada uno de los progenitores asume. Esto refiere a 
las responsabilidades (ya sea unipersonales, conjuntas o indistintas)
C) El régimen de vacaciones, celebraciones, días festivos y/o otras fechas 
significativas para las familias.
D) El régimen de relación y comunicación con los hijos/as cuando este se 
encuentre al cuidado del otro progenitor.
El plan no tendrá el mismo alcance para ambos hijos, ya que uno de ellos es 
mayor de edad, este solo debe respetar, cumplir las decisiones y prestarles 
colaboración a sus progenitores, siempre y cuando esto no vaya en detrimento de 
sus propios intereses.
5. Juana y Luisa se casaron el 2.4. 2011 y obtuvieron sentencia de divorcio el 
4.4.2019. Juana promovió un juicio sobre liquidación de la comunidad ganancial 
contra Luisa porque no se han podido poner de acuerdo el siguiente aspecto:
Juana recibió por herencia la suma de $1 que consumió para vivir durante su 
convivencia con Luisa. Juana le reclama recompensa a la Comunidad Ganancial por 
ese aporte. Luisa rechaza el reclamo porque dice que, si bien es cierto que fue 
destinado a pagar gastos durante la convivencia, éstos fueron generados 
exclusivamente por Juana.
¿Cuál de las posturas es la correcta? Fundamenta (máximo diez renglones) 
En mi opinión personal, creo que la postura de Luisa es la correcta, ya que los 
gastos se realizaron cuando eran parte de los bienes gananciales