Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Obligaciones Civiles y Comerciales


Guía 16  |  Obligaciones Civiles y Comerciales (Cátedra: Ameal - 2019)  |  Derecho  |  UBA
GUIA 16

Obligaciones de dar dinero.
Concepto; art. 765. La primera parte del art. define cuándo una obligación es de dar dinero; cuando el deudor debe cierta cantidad de dinero, determinada o determinable, al momento de constituirse la obligación.
Concepto de dinero: “VON Tuhr: aquella cosa mueble que se utiliza como medida de valor” el dinero es el denominador común de los valores e instrumento idóneo para la cancelación crediticia.
En la antigüedad la moneda tenía un valor intrínseco.
Asimismo fue utilizada como un medio de canje extendiendo la constancia de haber recibido valores en depósito con la promesa de restituirlos a la persona que los reclamase, para lo cual ésta tenía que presentar los comprobantes emitidos. Pero por ser improbable que todos sus portadores quisieran en el mismo momento retirar los valores depositados, se advirtió que no era necesario conservar tantos valores en resguardo como los expresados en los papeles que se hallaban en circulación; de tal manera se dio vida a la moneda de papel.
Cuando ésta dejó de ser convertible, cuando el circulante fue sólo una moneda fiduciaria, de circulación forzosa y bastante para la cancelación de las deudas, vio la luz el papel moneda.


Funciones del dinero: 1) Como medida de cambio, para obtener otros bienes a cambio del dinero. 2) Como medida de valor de tales bienes.
Estas dos están estrechamente unidas tanto las operaciones de cambio se tiene muy en cuenta' no sólo lo que se da y se recibe sino, además, la valoración de las prestaciones; y, viceversa,

Caracteres del dinero: * cosa mueble (art,227) “Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.”·
*fungible (art. 232): “Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad”.
consumible (art,231): Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
divisible (art,228): “Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales”.
*curso legal (el acreedor no se puede rehusar jurídicamente a recibirla en pago cuando es ofrecida por el deudor; en Argentina si el deudor ofrece pagar su deuda en la moneda actual el acreedor no puede rechazarlo, salvo que estén vinculados por un contrato en el que se pacte el pago en moneda extranjera que haría aplicable en principio el art. 766), “ARTÍCULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada”.
*curso forzoso (el estado emite moneda, le asigna valor y no es convertible, lo era en la época de la convertibilidad, década del 90, donde el Estado garantizaba un peso por dólar al que se presentase al Banco Nación para cambiar la moneda).

Caracteres.— El dinero es:
(1) cosa mueble
(2) Fungible, pues las unidades monetarias pueden ser intercambiadas por otras unidades de la misma especie y calidad que representen igual cantidad;
(3) consumible, porque desaparece para su propietario con el primer uso que haga de él. se denomina gasto.
(4) divisible, pues admite el fraccionamiento.
(5) tiene curso legal, lo cual significa que el acreedor no se puede rehusar jurídicamente a recibirla en pago cuando le es ofrecida por el deudor en cumplimiento de su obligación;
(6) tiene curso forzoso, que significa —en cambio— la calidad de curso legal aplicada al papel moneda inconvertible". Contiene dos elementos: a) la regla del curso legal vinculada a la relación deudor-acreedor, y b) la regla de la inconvertibilidad vinculada a la relación entre el emisor del billete y su tenedor. El instituto de emisión queda dispensado de reembolsar los billetes a la vista. Claro está que dicho reembolso suele funcionar precisamente cuando no se lo necesita;
Distintas clases de moneda.
*moneda metálica: En su acuñación son utilizados como base metales nobles, como el oro y la plata. Tiene valor intrínseco, porque contiene en sí mismo el valor que se le reconoce, que es el del metal fino que la compone.
*moneda de papel. Su valor es extrínseco, y le es asignado por el Estado que la emite y a modo de encaje, se encuentra depositado en un banco oficial. Tiene como característica esencial la convertibilidad en el metal fino que respalda su emisión, que el Estado está obligado a efectivizar ante el requerimiento de quienes la posean.
* papel moneda:se trata de una moneda fiduciaria (def. de fidu.:Que depende del crédito o de la confianza que merece), respaldada sólo por la fe de que goza el Estado que la emite. Está dotado de curso legal, esto es, de la aptitud de circular en el país emisor; y de curso forzoso, por lo cual debe ser aceptado como medio de pago.

Principio nominalista: principio que establece el art. 766, el deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada. Se debe una suma de dinero y se cancela la deuda mediante el pago de esa suma, no incide o no cambia esa cantidad por la pérdida de poder adquisitivo del dinero.
Ver valor intrínseco (metal fino en el que se acuña la moneda), valor en curso (poder adquisitivo que efectivamente tiene ese dinero al canjearlo con otros bienes), valor nominal del dinero (el que el Estado emisor le atribuye, por ejemplo en cualquier moneda o billete, el valor que le asigna el Estado) (pto.1078).
1-Principio nominalista. (atribuye al dinero un valor puramente nominal prescinde de su poder adquisitivo, o de su cotización con respecto a otra moneda).
1-a) La doctrina reconoce tres valores al dinero: (1) valor intrínseco, (2) valor en curso y (3) valor nominal.
Valor intrínseco, corresponde al metal fino con el que se encuentra acuñada la moneda. No lo tiene el papel moneda.
Valor en curso es el que refleja el poder adquisitivo del dinero; es mayor cuanto menor sea la cantidad necesaria para canjeado por los bienes o servicios que se pretenden adquirir; tmb es considerada de curso o de cambio la cotización que tiene una moneda con respecto a otra moneda extranjera.
(3) Valor nominal del dinero es el que el Estado emisor le atribuye, con prescindencia del valor intrínseco del metal en el que esté acuñado, o del papel en el que se halle impreso.

Obligaciones en moneda extranjera;
Art. 765,2da “se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
ARTICULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.
Dos soluciones posibles, el tema está en debate. Si la obligación es en moneda extranjera (contraída en Argentina, por ejemplo, en dólares; en Argentina sólo es posible en virtud de un contrato celebrado en el país o en el extranjero en el que se estipulan pagos en moneda extranjera), puede aplicarse la segunda parte del art. 765, establece la norma que la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas (no de dar dinero, la asimila a una obligación de valor) y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal (debo cien dólares y pago el equivalente a los cien dólares en la moneda nacional). La otra solución posible es que el acreedor invoque el art. 766 y exija que el deudor pague la deuda en dólares, no en pesos, que entregue la cantidad correspondiente de la especie designada.

Relacionar con el concepto de obligaciones de valor y con la directiva del art. 772 (ver más adelante).
“ARTÍCULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección”.
Intereses; concepto: son "aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma paulatina (def. Que se produce o se realiza de forma lenta y gradual), durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización por un retardo en el cumplimiento de obligación dineraria".
Clases: son voluntarios: lucrativos y punitorios y legales: retributivos y moratorios.
*Voluntarios: Nacen de la voluntad de las partes, por cuanto hay intereses que son establecidos por acto unilateral, como por ejemplo un legado sometido a plazo que devengue intereses.
De acuerdo con la finalidad se los subclasifIca en: I) Lucrativos: Comúnmente se los denomina compensatorios y son frutos civiles del capital; se trata de una especie de alquiler por el uso del dinero ajeno. II) Punitorios: Comportan una suerte de cláusula penal moratoria.
*Legales: Son establecidos por la ley.
De acuerdo con la finalidad se los subdasifica así: I) Retributivos: Son impuestos por la ley con la finalidad de mantener, o restablecer, un equilibrio patrimonial, con independencia del estado de mora del deudor.
II) Moratorios: Son impuestos por la ley para el supuesto en que el deudor sea moroso en el cumplimiento de la obligación dineraria.
Intereses voluntarios: lucrativos o compensatorios (art. 767), frutos civiles del capital, el artículo comienza por validar en principio los intereses pactados por el acreedor y el deudor (art. 958, principio de autonomía de la voluntad); si no hay intereses acordados por las partes, hay que estar a los que fijen las leyes, o los usos, en su defecto lo fijan los jueces.
“ARTÍCULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces”.
ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Intereses punitorios; ARTÍCULO 769. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la cláusula penal.
Estos resultan de la mora en el pago de una deuda (en esto difieren de los compensatorios, los compensatorios resultan del costo del uso del dinero ajeno, por ejemplo, recibo dinero prestado del banco y pago las cuotas en término, esas cuotas incluyen un interés compensatorio, si no incurro en mora no tengo que pagar el interés punitorio por la mora en el pago, pero sí tiene que pagar el interés compensatorio antes aludido). Ver el art. 768 para establecer cómo se determina el interés moratorio; en el orden de los incisos, por la voluntad de las partes, en su defecto, por lo que dispongan las leyes especiales, en su defecto por las tasas que fijen las reglamentaciones del Banco Central.

Intereses legales;
Retributivos; impuestos por la ley con la finalidad de mantener o restablecer un equilibrio patrimonial, con independencia del estado de mora del deudor.
Moratorios; impuestos por la ley ante la mora del deudor. concepto (art.768), distinguir la palabra debe que en este artículo se indica sobre los intereses moratorios con la palabra puede del art. 767 en relación a los compensatorios.
Intereses moratorios.Concepto.— En las obligaciones de dar dinero el pago de la suma debida como capital satisface in natura al acreedor, y los intereses moratorios constituyen la indemnización consiguiente al estado 'de mora del deudor. Este es responsable por "los daños e intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento de la obligación".
Los intereses moratorios son legales. Cuando los estipulan las partes se los denomina punitorios.
(1) En tanto el acreedor de dinero está eximido de probar que el incumplimiento le causó daño, y en todo caso tiene derecho a percibir intereses moratorios (o compensatorios), en las obligaciones que no tienen por objeto el dinero el daño debe ser demostrado por el acreedor.
(2) Los intereses son debidos según cierta tasa, que también se indemnizan por daño efectivo.
(3) Dos intereses representan el daño moratorio, comprensivo del daño emergente o lucro cesante.
La ley en el art. 768 al emplear la palabra “debe” presume el daño, ante la mora el acreedor no debe probar el daño (ver el principio que establece el art. 1744.(El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos”), esta es una excepción a ese principio, porque la ley lo establece, el acreedor no debe probar el daño)
Cómo se determina la tasa según el art. 768, por lo que acuerden las partes, por lo que dispongan las leyes especiales, en subsidio, por las tasas del Banco Central.


Concepto de usura: cuando el acreedor obtiene del deudor que acepte pagar intereses excesivos, en circunstancias en que promedia el vicio de lesión (lesión en el ARTÍCULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción. ).
Usura penal: "aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación.
Intereses excesivos: En la actualidad las tasas bancarias corrientes son fijadas por el libre juego de oferta y la demanda, lo cual ha cambiado los parámetros.
La invalidez de los intereses excesivos, genera la nulidad del pacto de intereses, los cuáles deben ser reducidos a sus justos límites. Por lo tanto se trata de nulidad parcial. Además,, la nulidad es absoluta, por lo cual es declarable de oficio por el juez.
Cabe observar que en el caso de usura. por estar involucrado el vicio de lesión. Este exige "demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio". Pero cuando nulidad es absoluta; Por ejemplo, en el caso en que el acreedor aprovecha a comete también el delito penal de usura.

Facultades judiciales.
Ver la gran innovación que establece el art. 771 las facultades judiciales para reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses excede sin justificación y desproporcionadamente (ver que se emplean los términos con los que se define la lesión en el art. 332) , el costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar en el que se contrajo la obligación (se toma como referencia para establecer ese costo medio, con el que se compara la tasa que es analizada en el exceso, la tasas que se emplean para operaciones similares en el lugar que se contrajo la obligación). Esta facultad puede ser ejercida para analizar los excesos en los intereses compensatorios, punitorios, moratorios o los que resulten de la capitalización.
Ver la gran innovación de la segunda parte en el caso de que el deudor haya pagado intereses en exceso, se modifica esa imputación, se los reduce, se imputan (se modifica la imputación original) los intereses pagados en exceso al capital, y cancelado el capital, pueden ser repetidos al acreedor.
“ARTÍCULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación. Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una vez extinguido éste, pueden ser repetidos”.

Anatocismo.Concepto.— En el anatocismo, o Interés compuesto, los Intereses son capitalizados, de modo que los ya devengados se suman al capital, produciendo de ese modo nuevos intereses.
La ley 23.928.—"No se deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes;
Art. 770 que consagra como principio, no se deben intereses de los intereses. Casos que se exceptúan de la directiva de que no se deben intereses de los intereses (art. 770); a) cláusula expresa que autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis meses; b) la obligación se demanda judicialmente, la acumulación opera desde que se notifique la demanda; c) obligación que se liquida judicialmente, el juez manda pagarla y el deudor es moroso de hacerlo; d) que otra disposición legal prevea la acumulación (por ejemplo, art. 1398). Recordar que el art. 771 otorga facultades a los jueces para reducir el resultado que provoque la capitalización de intereses que excede sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.

Obligaciones de valor.
Concepto, nociones. Puntos 1117/9. Se considera deuda de valor a la que "debe permitir al acreedor la adquisición de ciertos bienes".
En la deuda dineraria, en cambio, se debe una cantidad fija de numerario, cuyo "valor está legalmente determinado conforme al patrón monetario".
Dificultades de su categorización.— Cuando la obligación de valer es definida por diferencia específica resulta: a) que es distinta de la obligación que es ejecutable, y efectivamente ejecutada; en especie
b) y que es también diversa de la obligación dineraria, en la cual el dinero se halla in obligatione, en tanto en la de valor sólo actúa in solutione.
Pero, fuera de esas precisiones, la obligación de valor es reacia a una categorización rígida ya la construcción de una teoría general unitaria:(1) A veces es liquidable por el valor actual de un bien referente que está en el patrimonio del sujeto;
(2) Otras, por el valor que, a través de subrogación real, representa a un bien que ya ha salido del patrimonio.
(3) En ciertas situaciones incide el valor reflejado en otro bien.

Se fija un valor como referencia, ej. El alquiler de una panadería será por mes el equivalente a 100 kilogramos del pan francés. En el plazo estipulado, mes a mes, el deudor debe pagar el equivalente al costo de los 100 kilogramos del pan francés. Ver la la diferencia con la obligación de dar dinero, en la obligación de dar dinero se pacta pagar una suma de dinero ($100) y la deuda se cancela en dinero ($100), en la obligación de valor se debe ese valor pactado (100 kg. de pan francés) y se paga en dinero el valor de esos 100kg.

Cuantificación del valor, art. 772. Puede tomarse como ese valor una moneda extranjera por ejemplo, el dólar, que sea usada habitualmente en el tráfico. Ver el cierre del art. 772, cuando el valor se cuantifica (el equivalente en pesos a 100kg. de pan, o a cien dólares), se aplican las normas de las obligaciones de dar dinero sobre el resultado de la cuantificación. Se advierte del texto dos instancias, una es la determinación de ese valor real de referencia (un bien de mercado o una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico –como el dólar-), la otra es la cuantificación de ese valor (en el momento del pago se determina el equivalente en moneda de curso legal). Una vez realizada la cuantificación en moneda de curso legal, se aplican las disposiciones de la sección que regula las obligaciones de dar dinero.
ARTÍCULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección.

Algunos casos de obligaciones de valor;

Indemnizaciones; en la órbita contractual, ver el art. 730, la opción que para el acreedor contempla el inciso “c”. En la órbita extracontractual, la ley establece como directiva la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso sea por el pago en dinero o en especie, art. 1740 (por ejemplo, en el art- 1746 para el supuesto de incapacidad física o psíquica).
ARTÍCULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a: a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor; c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.
ARTÍCULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

Casos del asegurador; art. 80 de la ley 17417 y punto 1128.
Caso del asegurador.— Cuando el asegurador de la víctima resarce el daño sufrido por ésta, tiene subrogación legal para reclamar el pago al responsable (art. 80, ley 17.417). Ahora bien ¿qué tiene derecho a reclamar, lo efectivamente invertido en cantidad o el valor de lo invertido?.
Sólo lo autoriza a demandar "hasta la concurrencia de la suma que él ha desembolsado realmente para la liberación del deudor.
Sin embargo, el asegurador tiene derecho a subrogarse por él valor invertido, cuantificado —lógicamente— en dinero.
Desde que el responsable por un hecho ilícito debe una deuda de valor, al serle traspasados al asegurador "todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor"
Relacionar con el art. 919 inc.a) en pago por subrogación, cuando alguien contrata un seguro contra todo riesgo, tiene un accidente por el hecho ilícito de un tercero, la compañía contratada por la víctima le paga el daño y luego reclama al autor del hecho (o quienes resulten civilmente responsable del hecho ilícito) la devolución de lo pagado.
Alimentos; Los alimentos, inequívocamente, comportan una deuda de valor, pues sirven para sufragar los gastos de manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad".
“ARTÍCULO 659.- Contenido. La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio. Los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias o en especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y necesidades del alimentado”.
Créditos entre cónyuges; arts. 491, 493 y 494.
Los aumentos o mejoras de un bien propio de uno de los cónyuges se incorporan como propios.
Pero si el aumento o la mejora fueron hechos con bienes de uno de los cónyuges, o de la sociedad conyugal. aquél o ésta tienen un crédito para el momento de la liquidación de esa sociedad.
ARTÍCULO 491.- Casos de recompensas. La comunidad debe recompensa al cónyuge si se ha beneficiado en detrimento del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad si se ha beneficiado en detrimento del haber de la comunidad.
Si durante la comunidad uno de los cónyuges ha enajenado bienes propios a título oneroso sin reinvertir su precio se presume, excepto prueba en contrario, que lo percibido ha beneficiado a la comunidad.
Si la participación de carácter propio de uno de los cónyuges en una sociedad adquiere un mayor valor a causa de la capitalización de utilidades durante la comunidad, el cónyuge socio debe recompensa a la comunidad. Esta solución es aplicable a los fondos de comercio.
ARTÍCULO 493.- Monto. El monto de la recompensa es igual al menor de los valores que representan la erogación y el provecho subsistente para el cónyuge o para la comunidad, al día de su extinción, apreciados en valores constantes. Si de la erogación no derivó ningún beneficio, se toma en cuenta el valor de aquélla.
ARTÍCULO 494.- Valuación de las recompensas. Los bienes que originan recompensas se valúan según su estado al día de la disolución del régimen y según su valor al tiempo de la liquidación.
Medianera; El muro divisorio de los inmuebles —encaballado sobre ambas heredades, de manera que el plano de su mitad concuerde con la línea divisoria de ambos fondos— es sólo "medianero"
cuando ambos linderos contribuyeron a su• construcción, o cuando el lindero abona a quien la construyó la mitad del valor de la pared, desde sus cimientos hasta donde ,,se asientan las
construcciones, y la mitad del valor del terreno en cm ale apoya.
"el valor computable„de la medianería será el de 1 fecha de la demanda o constitución en mora",

Expropiación; El artículo 17 de la Constitución Nacional da lugar a la expropiación por causa de utilidad pública, previa indemnización. De allí que en los términos constitucionales, la indemnización debe ser anterior por parte del Estado de actos de dominio en la cosa expropiada.
Colación;.
El objetivo de la colación es mantener la igualdad entre los herederos forzosos. La igualdad entre estos herederos se obtiene mediante la incorporación al sucesorio del valor de lo que deba ser colacionado, con lo cual se acrecienta la masa hereditaria en beneficio de todos, como si el bien permaneciera aún en el patrimonio del causante, o 'a través de la adjudicación de ese mismo valor al heredero afectado, quien recibirá menos de los bienes que deja el causante mediante el expediente de incluirlo en su hijuela como ya. recibido.
Cuando el causante ha hecho donaciones al heredero forzoso con el propósito de mejorarlo, tales donaciones deben ser imputadas a la porción disponible; si, por lo contrario, implicaron un simple adelanto de los bienes hereditarios, la imputación corresponde hacerla a la legítima.
ARTÍCULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.

Obligaciones de género.
Concepto,ARTICULO 762,- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.

Deber de individualización, a quién corresponde la elección, art. 762.
Pauta que se da para la elección, art. 762.
Remisión a las obligaciones de dar, art. 763.
ARTÍCULO 763.- Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas ciertas.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: