Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
Resumen 2° Parcial Teoría del Estado
Elecciones y sistemas electorales (Pasquino)
El voto es el acto más frecuente (a veces el único) de participación política de la mayoría de los ciudadanos. Estas elecciones, que caracterizan la democraticidad de los regímenes políticos, deben ser libres, competitivas, realizadas en términos prestablecidos, previstas constitucionalmente, con la posibilidad de participación de toda la ciudadanía y con criterios de exclusión limitados solo por la edad. Las elecciones ni libres ni competitivas no carecen de interés político, y es utilizado por las fuerzas dominantes para afirmas, ejercer y preservar su poder. Sin embargo hay otros derechos relacionados a la ciudadanía que hacen a la democraticidad de un régimen, como la libertad de expresión y organización, de representación, y el acceso al poder ejecutivo.
El voto debe ser:
· Universal (extendido a todos);
· Libre (exento de restricciones);
· Igual (un ciudadano un voto);
· Directo (dirigido directamente a los candidatos);
· Secreto (fuera de la vista y sanciones de otros); y
· Significativo (que tenga efecto realmente en la distribución del poder político).-
Problemas de la competencia electoral
La libertad del voto de un punto muy difícil de expresar, debido a la falta de recursos y acceso a la información de los sectores vulnerables, y, por ejemplo, en EEUU, al hecho de que uno debe inscribirse para poder votar, este voto no es obligatorio, y habitualmente los comicios se dan en días y horarios laborables.
Sin embargo, últimamente se busca una mayor igualdad en los períodos electorales en relación a la equidad en las campañas, mediante dos aspectos fundamentalmente:
Financiamiento: la cantidad de dinero destinada a la campaña por cada candidato (mediante limites a los gastos electorales); y
Televisión: la posibilidad y las modalidades de acceso a la propaganda televisiva (mediante la igualdad de condiciones y tiempos).
Dense estos supuestos, y nos dirigiríamos a unas elecciones más libres.
Un problema relevante para los regímenes políticos es el del abstencionismo. En una elección con altos niveles de abstencionismo, los representantes electos serían gobernantes poco representativos, pudiendo llevar a la marginación de preferencias y demandas
Elección de cargos monocráticos
Modalidades con las que se procede a la elección de los argos de los jefes del ejecutivo:
· Elección indirecta, a través de una asamblea preconstituida;
· Elección popular directa
Existe una variedad de fórmulas electorales para elegir presidente:
· A mayoría relativa
· A mayoría relativa con umbral prefijado
· A mayoría absoluta
· A turno único
· Con segunda vuelta
Categorías de sistemas electorales actualmente utilizados
1) Sistemas electorales mayoritarios a turno único con colegios uninominales
Gana el candidato que en el colegio uninominal obtiene, aunque sea, la mayoría relativa de los votos emitidos.
Da una impresión inicial de ser el sistema que trae el menor número de problemas. Cuando este sistema es aplicado por primera vez o hace poco tiempo, muchos partidos intentarán probar su fuerza organizativa, y muchos candidatos probarán suerte. Con el paso del tiempo y la consolidación del sistema, el numero de candidatos irá decreciendo. Mientras tanto, la variedad de alternativas puede traer una dispersión de votos, resultando en un representante electo con una muy baja cantidad de votos.
Con el paso del tiempo se van estructurando de modo tal que se termina dando una competencia bipolar debido a un factor mecanico (subrepresentacion del tercer partido) y un factor psicológico (quienes saben que su candidato no puede ganar, votaran al peor de los males, para evitar el éxito de otro). Una excepción a este proceso puede ser la presencia de minorías geográficamente concentradas y políticamente no resignadas.
Para que esta polarización pueda darse, debe haber un sistema de partidos fuerte, y la dispersión de votos debe ser limitada. El partido que obtiene la mayoría de escaños ira automáticamente a formar el gobierno y su líder será primer ministro; sencillez y eficacia: un candidato, un partido, un gobierno. De todos modos, el precio de la gobernabilidad es pagado por la subrepresentacion de partidos (partidos que pueden conseguir una buena cantidad de votos pero aun asi no son representados en el gobierno).
Esta desrepresentatividad es un efecto deseado por este sistema: la “fabricación” de una mayoría parlamentaria y de gobierno formada por un solo partido.
2) Sistemas mayoritarios a doble turno en colegios uninominales
En el primer turno gana solo el candidato que haya obtenido mayoría absoluta; de otra forma se pasará a la segunda vuelta, que puede ser:
· Abierta: admisión a todos los candidatos que se presentaron al primer turno. el elector podrá evaluar mejor y votar estratégicamente, sobre la base de la distribución de los votos en el primer turno. En estos casos se puede dar el juego político de que algunos candidatos desistan, para que un candidato menos desagradable gane, y renuncia en otro colegio para favorecer su elección y posibles alianzas.
· Cerrada: Dos candidatos, ganador con mayoría absoluta. Aquí las alianzas preventivas se vuelven casi imperativas.
Los partidos en lo extremo de la política no buscan aliados. Los pequeños partidos no extremos son de vital importancia, ya que pueden negociar su apoyo e imponer sus candidatos, pero al precio de permanecer disciplinados en la coalición elegida.
La ventaja de este sistema es el hecho de que la elección de cargos ejecutivos monolíticos le da al candidato ganador la legitimidad que se deriva de la conquista de la mayoría absoluta de votos.
Una alternativa más son los sistemas que requieren un umbral de acceso para acceder a la primera vuelta. En esta instancia el elector emitirá un voto sincero, y luego a la hora de elegir efectivamente para los cargos emitirán un voto estratégico.
Un fenómeno que se puede presentar es el del desistimiento, en el que un candidato “se baja” para realizar una coalición y asegurar la victoria de otro candidato que tiene mayores posibilidades. Para que esto suceda se requieren partidos organizados y presentes en todo el territorio, electores informados y confiados de su partido, convencidos de la validez de las alianzas estipuladas.
Críticos de estos sistemas sostienen que es desrepresentativo, en el sentido que favorece el fomento de las coaliciones políticas, dejando de lado a los partidos extremos.
3) Sistemas de representación proporcional
Aplicados en colegios plurinominales, en los que se da una relación de proporcionalidad entre votos obtenidos y escaños asignados. Una vez establecido, la preocupación es la de impedir, o contener la fragmentación del sistema partidista, para lo que se usan diversos instrumentos:
· Dimension de las circunsripciones;
Número de escaños que se atribuyen a una circunscripción especifica. Cuanto mayor sea el tamaño de la circunscripción, mas fácil será ganar escaños para los partidos pequeños
· Clausulas de acceso a la distribución de los escaños (o umbrales de exclusión);
No son establecidos en cifras absolutas sino en términos porcentuales
· Numero de parlamentarios a elegir
Cuanto mas pequeño sea el numero de los parlamentarios, menor será la proporcionalidad, y viceversa.
Fórmulas de traducción de votos en escaños:
· Saint-Laguê modificada;
Número de votos obtenidos por cada partido divididos por 1,4, 3, 5 y 7, atribuyendo el escaño al partido con más votos. Favorece a los partidos medianos
· D’Hondt;
Número de votos obtenidos por cada partido divididos por 1, 2, 3 y 4, atribuyendo el escaño al partido con más votos. Favorece a los partidos grandes
· Hare
Número total de votos dividido la cantidad de escaños a repartir, otorgándole a cada partido la cantidad de veces que sus votos contengan ese resultado. Favorece a los partidos más pequeños
Este sistema mantiene y reproduce el multipartidismo donde ya existe; no desalienta la fragmentación partidista. Sin embargo, como aspecto positivo dan representación a las minorías, se conforma un Parlamento en donde realmente hay multiplicidad de voces; favorece la formación de gobiernos multipartidistas que representan de manera real a la mayoría de los electores
4) Sistemas mixtos
Por ejemplo, un sistema en el que 300 escaños son asignados con plurality, y 200 en modo proporcional.
Conclusión
No existe ningún sistema electoral mejor u optimo en términos absolutos. Su validez se mide en su capacidad de alcanzar objetivos explícitamente definidos. Los sistemas electorales no son variables irrelevantes respecto a la calidad de la política y de la democracia.
Partidos políticos y sistemas de partidos (Cingolani)
Los partidos políticos son organizaciones de existencia reciente, actores privilegiados de la democracia representativa, con la misión de transformar demandas sociales en acción política, y los primeros en ser juzgados por los resultados. Son los principales mediadores entre la sociedad y el Estado. Es la primera y principal forma institucionalizada de participación política. Se basan en el principio de la soberanía popular y la libre competencia por el poder.
Se los define a partir de distintos enfoques:
· Enfoques funcionalistas: los partidos son una consecuencia de las necesidades sistemicas de la estructura social de contar con nuevos agentes políticos luego de los procesos de modernización ocurridos a partir de las revoluciones nacionales e industriales. Mediante ellos se decide que políticas publicas deben efectuarse para garantizar la convivencia pacifica y el progreso social.
· Enfoques normativos: los partidos son entidades con una fuerte carga ideologica, y tienen un objetivo particular. Se hace hincapié en el fin ultimo del partido, pero nada en la forma institucional de hacerlo
· Enfoques racionalistas (Weber): los partidos son actores con direccionalidad, intenciones y preferencias, que se concentran en poseer estrategias para lograr acumular poder.
Los movimientos sociales o grupos de interés se diferencian de los partidos en el hecho de que además de buscar influir en la estructura de poder legamente constituida, los partidos procuran ocupar posiciones en ella. La principal característica de los partidos es que son instituciones políticas que vinculan el Estado con la sociedad civil.
Funciones de los partidos políticos
Las funciones que desempeñan se dan en modo bidireccional:
· Interacción partido/representados:
- Estructuración de las demandas sociales (las ordenan, sistematizan y otorgan proridades)
- Estructuración del voto (le otorgan al elector una ordenada multiplicidad de opciones en las elecciones)
- Socialización política (difunden el aprendizaje cívico del electorado, mediante valores e ideas de ciudadanía, democracia y pluralidad)
- Organización de las diversas formas de participación política
· Interacción partido/Estado;
- Reclutamiento, formación y selección de dirigentes políticos
- Diseño de las políticas públicas
- Seguimiento y evaluación de estas políticas
- Canal para ejercer el control de los representantes por parte de los representados, dándole estabilidad y legitimidad al sistema político
Nacimiento de los partidos
Al respecto se percibe desde distintos enfoques:
· Enfoque institucional, relacionado con el desarrollo de la institución del parlamento. Al respecto, Duverger diferencia, en el surgimiento de los partidos, dos tipos:
- Partidos de creación interna, que nacen en el propio seno del parlamento.
- Partidos de creación externa, a partir de la lucha por la extensión del sufragio
- Diferencias:
ü Los internos son más centralizados, ya que surgen de una institución consolidada;
ü Los comités de los primeros se organizan luego de generarse el partido, mientras que en los externos son preexistentes;
ü Los externos son más disciplinados y cohesionados gracias a su organización vertical
ü Los internos le dan mas importancia a las actividades electorales
Tipos de partidos políticos
Características |
Partido de elite |
Partido de masas |
Partido atrapatodo |
Partido cartel |
Periodo temporal |
Siglo XIX |
1880-1960 |
1945-… |
1970-… |
Grado de inclusión sociopolítica |
Sufragio restringido |
Aplicación de derechos y sufragio universal |
Sufragio universal |
Sufragio universal |
Nivel de distribución de los recursos |
Altamente restringidos |
Relativamente concentrados |
Menos concentrados |
Relativamente dilusos |
Principales objetivos de las políticas publicas |
Distribucion de privilegios |
Reforma social (u oposición a ella) |
Mejoras sociales |
Profesionalizacion de la política |
Bases de la competencia partidaria |
Estatus atribuido a los partidos |
Capacidad representativa |
Efectividad de las políticas |
Habilidades administrativas, eficiencia |
Patron competencia electoral |
Cara a cara |
Movilizacion |
Competitivo |
Contenido |
Naturaleza de actividades partidarias y las campañas |
Irrelevantes |
Mano de obra intensivas |
Mano de obra intensivas y capital intensivas |
Capital intensivas |
Principal fuente de recursos |
Contactos personales |
Cuotas a afiliados y contribuciones |
Contribuciones de amplia variedad de fuentes |
Subvenciones estatales |
Relacion entre miembros ordinarios y dirigencia del partido |
La dirigencia se relaciona con miembros “ordinarios” |
Bottom-up. La dirigencia responde ante los miembros |
Top Down. Los miembros están organizados por la dirigencia |
Estratarquia (autonomía mutua) |
Carácter de la pertenencia al partido |
Reducida y elitista |
Amplia y homogénea; activamente reclutados. La pertenencia surge de la identidad |
Membresia abierta a todos (heterogenea) y muy alentada. Enfasis en los derechos pero no en las obligaciones. La pertenencia se reduce a la identidad individual |
Derechos y obligaciones irrelevantes. Enfasis en los miembros como individuos. Miembros valorados por contribuir al mito legitimador |
Canales de comunicación partidaria |
Redes interpersonales |
Medios de comunicación propios |
Compite por el acceso a medios extrapartidos |
Acceso privilegiados a medios regulados estatalmente |
Posicion del partido entre la sociedad civil y el Estado |
Fronteras poco claras entre el Estado y el sector políticamente mas relevante de la sociedad civil |
Pertenece a la sociedad civil, inicialmente como representante del nuevo segmento preeminente de ella |
Actua como mediador entre la sociedad civil y el Estado |
Pasa a formar parte del Estado |
Estilo representativo |
Hombre de confianza |
Delegado |
Empresario |
Agente del Estado |
Movimientos sociales (Rossi)
Los movimientos sociales son una forma de acción colectiva política diferente a los partidos políticos y grupos de interés, pero que interactua con estos. Es considerada la expresión de la desigual distribución de las oportunidades de participación que el sistema de participación moderno ofrece.
Condiciones para su surgimiento:
· Transformaciones del incipientes Estado-Nación promovidas por las guerras;
· Emergencia del capitalismo, y la consecuente proletarización, que favoreció la participación en la vida política de los nuevos trabajadores urbanos
Perspectivas principales de su análisis
1) Marxismo
La doctrina marxista se apoya sobre el concepto de materialismo histórico, para el cual el devenir de la historia no es el ejercicio practico de las ideas que rigen su curso, sino que, al contrario, los aspectos materiales son los que determinan dialécticamente el pasado y el futuro. A partir de esto, y la culminación de los conflictos con la dictadura del proletariado y el posterior comunismo, se propone que la burguesía produce la fuente de su propia destrucción: el proletariado. Para el marxismo, la solidaridad internacional de la clase dominada, organizada en el movimiento obrero comunista, constituye el actor histórico que tomara el poder político, para acabar con la sociedad de clases.
2) Enfoques norteamericanos
En la década del 50, luego del fascismo, del nacismo y de experiencias de guerra, abundo la nocion de que los movimientos sociales son el resultado de reacciones irracionales ante privaciones provocadas por una situación de anomia y desorganización social.
Los estructural-funcionalistas sostenían que los movimientos sociales eran efectos no deseados de aceleradas transformaciones sociales, que buscan desarrollar nuevas creencias compartidas para reinstalar la cohesion social.
Los concentrados en aspectos psicológicos destacaban lo irracional de los que protestan, y los catalogaban como personas aisladas socialmente con un sentimiento de agresión acumulado. Ambas perspectivas consideraban a los movimientos como actores irracionales
La Escuela de Chicago definio a los movimientos como parte constitutiva del normal funcionamiento de la sociedad
3) Enfoque europeo
En la perspectiva de los nuevos movimientos sociales, ´pensadores europeos destacaron que las transformaciones sociales de la posguerra mostraban el fin de la centralidad conflicto-trabajo. Nuevos actores sociales irrumpían con reclamos novedosos que en algunos casos no buscaban tomar el poder, sino impulsar cambios específicos (mujeres, minorías étnicas, homosexuales)
4) Enfoque racionalista norteamericano
Teoria de la movilización de recursos: Los movimientos son concebidos como actores racionales que persiguen intereses de forma organizada, por lo que la principal explicación de su emergencia radica en los modos en que los movimientos sociales pueden organizar el descontento reduciendo los costos de la acción colectiva. El tipo y la naturaleza de los recursos disponibles de un grupo explican el surgimiento y las tácticas de este asi como las cosecuencias de sus acciones
Tilly sostuvo la mas general y popular de las definiciones, concibiendo a los movimientos sociales como una forma sostenida en el tiempo de interaccion política entre quienes gobiernan y quienes los desafían.
Enfoque del proceso político: Agrega a la teoría de la movilización de recursos la necesidad de considerar las condiciones del contexto.
5) Panorama en America Latina
Se concebia la existencia de un único movimiento social que determinaba el conflicto central de una sociedad, identificado con “el pueblo” y encarnado en el movimiento obrero. La represión militar en los ’70 desmantelo este movimiento, siendo reemplazado por una serie de actores fluctuantes.
Definición de movimientos sociales
Características:
· Redes informales de interacción
· Solidaridades y creencias compartidas; sentido de pertenencia e identidad colectiva
· Acción colectiva orientada al conflicto
· Uso de la protesta
· Perduración en el tiempo mas alla de las protestas
Los movimientos sociales no son ni poseen una organización central, y para participar en ellos no es requisito adherir a ninguna organización. Su identidad compartida, un concepto que no es estático en la práctica, es lo que las distingue de las coaliciones políticas.
Una definición de movimientos sociales podría ser redes informales, basadas en creencias compartidas y solidaridad, que se movilizan sobre temas conflictivos, por medio del uso frecuente de varias formas de protesta
Tipos de movimientos
· Instrumentales, orientados a producir cambios en las políticas públicas aplicando una lógica de acción con arreglo a fines.
· Culturales, orientados hacia la constitución identitaria y de un sentido alternativo que desafíe los patrones politicoculturales dominantes. Hay dos subtipos
- Subculturales, dirigidos a la constitución de identidades colectivas que son reproducidas por la interaccion del grupo en si mismo, afirmando su identidad y manifestándose como subcultura dentro de la dominante
- Contraculturales, orientados hacia la constitución identitaria, haciendo hincapié en su entorno. Derivan su identidad colectiva del conflicto y la interaccion confrontativa con otros grupos
Tambien se puede dar una clasificación sobre la base de la escala de su acción:
· Movimientos locales, que actúan en el espacio geográficamente inmediato, con un actor local como antagonista
· Movimientos nacionales, que sin trascender las fronteras se extienden geográficamente y contactan con organizaciones de todo el país por conflictos nacionales
· Movimiento transnacionales, con vínculos en varios países, conflictos continentales o globales, enfrentan actores internacionales.
¿Por qué surge un movimiento social?
1) Explicaciones contextuales
· Estructura de oportunidades políticas, elemento que propone distintos tipo énfasis:
- Enfoque estructural, según el cual los movimientos sociales surgirán luego de un largo periodo de transformaciones acumuladas de manera paulatina
- Enfoque coyuntural, que propone que las oportunidades políticas son los aspectos dinámicos del contexto
La oportunidad política esta compuesta por:
· El grado de apertura del sistema político
· La estabilidad interna de las elites
· La presencia de aliados influyentes
· La capacidad y propensión gubernamental a la represión.
2) Explicaciones desde el actor
Para evitar el determinismo estructural, hay que considerar dos elementos centrales:
· Las redes individuales de reclutamiento, en la que los individuos se relacionan antes de impulsar cualquier tipo de acción colectiva. Tiene tres funciones básicas:
- Socializacion y constitución identitaria
- Conexión estructural
- Moldeado de la decisión y modo de participacion
· Los elementos cognitivos, que permiten explicar y fomentar la acción colectiva disruptiva. La mayor parte de los movimientos surgen sobre la base de relaciones sociales preexistentes, tendiendo a expandirse a través de líneas de interacción que estas proveen. Son estos elementos preceptúales los que permiten organizar el salto de la oportunidad a la acción. Esto se denomina marco interpretativo, al que se le atribuyen tres componentes:
- Percepción de injusticia (realizada en el momento)
- Percepcion de agencia (algo debe hacerse)
- Constitucion de una identidad colectiva (en contraposición a un “otro”)
Para que el movimiento se mantenga en el tiempo debe dominar un sistematico optimismo que permita a los activistas sobrevaluar las posibilidades de éxito.
Organización del movimiento
Es unívoco el concepto de que si los activistas pretenden producir impactos que vayan mas alla del momento de una manifestación, deben organizarse con otros en un movimiento social.
En la década del ’70 comenzo a gestarse un debate en relación al modo de organización de los movimientos. Algunos propusieron el termino Organización de Movimiento Social (OMS), para organizar movimientos, establecer objetivos y estrategias ante los cambios contextuales.
Una tipología clara fue la de Rucht, que definió tres tipos ideales:
· Modelo de partido (OMS), con especial interés en el proceso electoral
· Modelo de grupo de interés (OMS), que le da gran importancia a la posibilidad de influir en el mundo de lo político
Ambos modelos dependientes de una estructura formal, y
· Modelo de bases (SPIN), con una estructura relativamente descentralizada, laxa e informal, centrado en la política radical y dependiente del compromiso de sus partidarios
Podemos diferenciar los modelos de OMS y SPIN de la siguiente manera:
Modelo de la OMS |
Modelo SPIN |
|
Estructura |
Centralizada y burocrática |
Descentralizada e informal |
Forma |
Personalizada (rentada) |
Aficionada (no rentada) |
Estabilidad |
Alta por capacidad de rápida respuesta |
Alta por capacidad de adaptación |
Membresia |
Media a baja y con cuota (sin control de agenda) |
Ninguna, pertenencia informal (definición colectiva de agenda) |
Movilizacion |
En nombre de otros a quienes dicen representar |
Directa por los interesados y mayormente radical |
Nexos |
Principalmente formales |
Informales e inestables |
Difusion |
Por redes de solidaridad preexistentes |
Por las redes que conforman el movimiento |
Actualidad
Hoy en dia nos encontramos con nuevas formas de organización transnacional, llamadas redes transnacionales de activistas, que se diferencian de los movimientos transancionales por no generar acciones coordinadas de movilización en diversos países. Estos movimientos actuales tienen la forma de redes difusas, donde la identificación del individuo con el movimiento es mas laxa.
Otro tipo de movimiento actual es el modelo de los movimientos alter-globalizacion, que no responden al modelo de la OMS ni al de las redes transnacionales de activistas, sino que parten del modelo SPIN.
La protesta
La protesta es el modo de expresión política mas utilizado por los movimientos sociales. Esto ante la carencia de recursos económicos, organizaciones estables y vínculos de acceso privilegiado al Estado. La protesta puede suceder sin una organización preexistente, y no siempre produce movimientos. Esta protesta tiene un repertorio, es decir, el conjunto de acciones colectivas con las que dispone una población en un determinado momento. En este repertorio conviven tres lógicas:
· La del potencial daño material (infligir las mayores perdidas materiales posibles a aquel antagonista)
· La de los números (demostrar que existe una mayoría en un tema determinado que piensa distinto al antagonista)
· La del testimonio (el poder emana del esfuerzo personal y no de una autoridad formal)
Represion policial
Las posibilidades de protestar son altamente afectadas por la represión policial, que no es exclusivamente física, ya que existe una represión “blanda, de tipo cultural, destinada a la gran cantidad de movimientos actuales que buscan un cambio cultural.
Ciclos de protesta
Los movimientos sociales no se encuentran en un estado de activación permanente, sino que tienen periodos de latencia, en la que construyen los recursos de solidaridad e identidad, estableciendo el marco cultural, que posibilita la acción visible, en lo que pasa a ser el período de visibilidad, que se expresa en el espacio publico.
El impacto de los movimientos sociales sobre el entorno
Los movimientos, actores políticos, promueven cambios culturales que trascienden sus esferas de actuación y muchas veces impactan en el sistema político.
· Cambios culturales, a través de procesos de construcción de significados, que existen en tres variantes:
- Discurso publico
- Comunicación persuasiva
- Concientizacion durante el proceso de acción colectiva
· Cambios en el sistema político, llevando incluso a la modificación total del sistema. Las formas de cambio posibles pueden dividirse en
- Incorporacion, que no produce transferencia de poder ni cambio en las reglas de juego, sino que agrega un nuevo actor legitimo al juego politico
- Transformacion, produce transferencia de poder, y según su grado puede ser un cambio institucional (cambio parcial) o una revolución (cambio total)
- Democratizacion, en el que a la transferencia de poder se le agrega un cambio sustancial en los derechos y obligaciones. Se da la expansión e igualación de la ciudadanía
Los movimientos sociales enfrentan el dilema de lograr el equilibrio entre el deseo de autonomía que permite ensayar formas alternativas a los patrones culturales dominantes, y la necesidad pragmática de establecer alianzas para producir transformaciones efectivas.
Grupos de presión (Lachmann, Strasser, Von Alemann)
Lachmann
Se entiende como grupos de interés (o de presión) aquellas agrupaciones volutarias de personas o corporaciones, que se constituyen con el fin de ejercer influencia sobre los representantes legitimos de la política, procurando ejercer su influencia sobre el proceso estatal de toma de decisiones, dando prioridad a sus intereses particulares. Su intervención en la configuración de la voluntad política no esta regulada por la Constitucion. Pueden haberlos con y sin fines de lucro.
Estos lobistas son algo típico en las democracias indirectas; ya que el elector individual por si solo tiene muy poca influencia sobre las decisiones políticas, surge la necesidad de una representación colectiva. Los lobbies logran la agregación y articulación de los intereses de sus miembros y facilitan oportunidades de participación, comunicación y asignación de valores. El problema es el de los beneficiarios pasivos, quienes a pesar de no aportar económicamente reciben beneficios.
Influenciar sobre la política económica tiene importancia porque de ella depende la redistribución de ls ingresos. Por lo tanto, los grupos de interés que disponen de un potente financiamiento y de una buena organización, están en condiciones de manipular al Estado.
Se puede advertir una excesiva influencia de estos grupos, que pueden imponer sus objetivos en contra y a costa de los intereses de la mayoría de los ciudadanos. Es por esto que se exige la transparencia de la actividad de los lobistas, para lo que seria necesario exigir el margen de acción. Seria muy útil un análisis obligatorio de los efectos de distribución para todos los proyectos legislativos, que no se adhieren al principio de la universalidad.
Strasser
Las asociaciones, que tienen que enfrentar considerables prejuicios, son imprescindibles para la funcionalidad de los sistemas políticos. Estos prejuicios se deben a que compran decisiones políticas en beneficio de su particular asociación. Otro problema que surge es la disminución de la disposición al compromiso voluntario y cívico. Cada vez adquiere más importancia el fenómeno del “beneficiario pasivo”.
Según el pluralismo, las asociaciones son imprescindibles debido a su representación de la diversidad social, clave en la soberanía de un pueblo. Esta exigencia es satisfecha mediante sus cuatro funciones principales:
· Agregacion
Es la concentración de diversas exigencias heterogéneas, con el fin de obtener objetivos y declaraciones programáticas homogéneas. A mas heterogéneos los intereses de la asociación, mas compleja la agregación. La misión central es la de seleccionar de la diversidadde los intereses una posición que se pueda definir de forma univoca entre todas las opiniones individuales, peticiones, necesidades y exigencias; resume todas las posiciones agregadas en un programa, protegiendo al sistema político del colapso
· Selección
Se denomina a los efectos que resultan de la agregación de las asociaciones sobre el sistema político. Las asociaciones cumplen con los mecanismos de filtración de demandas, representando solo aquellos intereses que son realistas de poner en la practica, aunando los intereses en un consenso minimo. La selección consiste en lograr un compromiso y canalizar las exigencias eventualmente divergentes de los intereses propios, descartando sistemáticamente las opiniones extremas o minoritarias.
De este modo, las asociaciones garantizan el libre flujo de comunicación entre el Estado y la sociedad. Sin embargo, esta selección, el filtro, puede traer consecuencias negativas, como una marginación permanente, o la monopolización y privilegio de algunos intereses
· Articulacion
Este concepto incluye tanto convertir los intereses latentes en intereses manifiestos, como articular sus exigencias al sistema central de toma de decisiones políticas. Las asociaciones se desempeñan como procuradores de sus miembros, llamando la atención sobre situaciones problemáticas, formulando intereses latentes y haciéndolos públicos.
La articulación es la mas observable de las funciones, tendencia que va en aumento con la creciente importancia de la escenificación mediatica de las exigencias de las asociaciones
· Integracion
Las asociaciones integran a largo plazo a los ciudadanos al Estado, formando una tercera modalidad de integración política (luego de las familias y los colegios). La integración se refiere al desarrollo de posiciones de identificación, que inician la constitución de grupos, trayendo como resultado final la lealtad frente al sistema político. Ofrecen numerosas posibilidades de participación, frenando la marginación política y funcionando como elemento de unión.
Tambien podemos distinguir tres funciones secundarias:
· Participacion
Como resultado lógico de la integración, las asociaciones ofrecen la oportunidad de participar políticamente de diversas formas. Los asociados pueden ascender en la jerarquía de las asociaciones, aunque muy pocos miembros tienden a participar y comunicar. En las asociaciones surgen las elites, que dirigen la asociación debido a su ventaja de información
· Autorregulacion económica
Existen ámbitos políticos en los cuales el Estado delega parte de sus responsabilidades a las asociaciones. Los grupos de interés, al asumir las funciones, mitigan el trabajo del Estado, de dos maneras:
- El Estado debería cumplir con las funciones de regulación que ejercen las asociaciones, quienes lo alivian al sacarle una carga
- Se alivia y se asume la búsqueda de información por el sistema de toma de decisiones políticas, que alivia considerablemente el trabajo del Estado
· Legitimación
Relacionada con procesos transparentes en la toma de decisiones. Las asociaciones lo cumplen al plantear las demandas centrales de la sociedad, y las instituciones estatales están obligadas a respetar las reglas de juego de la democracia. Un Estado que ya no puede ejercer estas funciones tampoco podría esperar que los ciudadanos reconozcan legitimidad de sus intervenciones y demandas. La legitimación estatal incluye tanto la eficiencia de sus medidas como que él mismo respete las reglas de juego. El Estado democrático debe explicar sus intervenciones y lograr la lealtad de sus ciudadanos a través de medidas que orienten al bien común. Las asociaciones, como representantes específicos de la población, se aseguran que las decisiones políticas no se tomen alejadas de la realidad de la vida concreta de las personas.
Von Alemann
Se plantea la cuestión de si el mundo es gobernado por el bien común o por los intereses.
Contra la visión pesimista, se considera la imposición de intereses como un recurso legitimo del proceso democrático en la formación de la voluntad, ya que de la competencia de los intereses individuales surge el bien común.
Aquí nos encontramos con dos posiciones dicotómicas: los grupos de interés perjudican al interés común, o el bien común solo se logra a partir de los grupos de interés.
El lobbying es justamente una política en las sombras, en medio de este blanco y negro, que ofrece diversos matices. Transcurre por un lado en el ámbito legitimo de los intereses y la formación de la voluntad, pero también abarca el ilegitimo de la coaccion, extorsion y corrupción. En el medio se extiende una zona intermedia, que incluye actividades que, sin ser ilegales, difícilmente recibirían la aprobación de la sociedad.
Esta práctica tiene cuatro aspectos principales:
· Forma de organización: La clásica es la de asociaciones, aunque también existen las alianzas informales, como las iniciativas ciudadanas; y en las últimas décadas las empresas de asuntos públicos. Las nuevas formas que vayan surgiendo estarán obligadas a poner a prueba su legitimación
· Destinatarios: el originario fue el parlamento, que sigue siendo la principal instancia de legislación. Sin embargo, la meta preferida son los gobiernos. Tambien son destinatarios los medios de comunicación y el publico, ya que los lobistas ejercen influencia sobre la opinión publica y el panorama de los medios de comunicación
· Contenidos e ideologías: es paradogico que todos los grupos sostienen servir al bien común. Adueñarse de este concepto siempre incluye cierto elemento manipulador. La representación de intereses sigue siendo algo legitimo y aceptable, a no ser que estén escandalosamente alejados del bien común postulado
· Recursos y métodos para la imposición de intereses: la gama de actividades de los grupos de interés es casi ilimitada. Es ahí donde se registra el comportamiento legitimo e ilegitimo, legal e ilegal. El talon de Aquiles del lobbying son sus formas de actuar, que se puede dar en cinco métodos: información y comuncacion, integración y autorregulación, penetración personal, financiamiento politico y presión política.
En el sector blanco podemos hallar la articulación de intereses en todas sus variedades, buscando alcanzar el bien común. Estos intereses gozan de gran autonomía y manifiesto reconocimiento. El objetivo es la competencia pluralista por los mejores argumentos.
Por otro lado, el sector negro es todo lo ilegítimo, ilegal y prohibido, en el que la motivación para actuar es maximizar el beneficio frente al actuar en el espacio publico, imponiendo objetivos por motivos egoístas, o, por ejemplo, financiando partidos o políticas que infringe las leyes.
Aquí la zona problemática, la zona intermedia, en la que los comportamientos no son claramente ilegales, sino conductas ilegitimas que el pueblo no acepta. Las normas van variando y son poco claras. Ninguno de los cinco métodos del lobbying esta libre de caer a la zona intermedia:
· Informacion y comunicación: la mayoría de las actividades no presentan problemas. Sin embargo, debe rechazarse toda información que busque ocultar su fuente. Cada vez que los intereses privados se camuflan con ideologías del bien común, se debe andar con cierta cautela.
· Integracion y autorregulación: suelen existir supuestos expertos académicos que actúan clandestinamente en el nombre de gurpos de interés. Ejemplos de esto es la asignación de altos cargos en el mundo privado a políticos influyentes. Una posible solución seria la de establecer periodos de abstención para los mandatarios después de su trayectoria política
· Penetracion personal: se trata de la infiltración por parte de las asocaciones a los parlamentos. La situación se complica mas cuando se involucran los medios de comunicación
· Financiamiento de la política: las donaciones a partidos no deben tener como motivo expectativas concretas de un actuar politico determinado. Estan prohibidas las donaciones con el fin de ejercer influencia (difícil de determinar)
· Presion política: se abandona el sector blanco cuando una potencial amenaza sea el factor decisivo para decisiones políticas posteriores. La coaccion como recurso no se debe legalizar ni legitimar.
Sindicatos (Fernandez, Etchemendy)
Fernandez
El sindicalismo constituye una necesaria expresión del conflicto entre el capital y el trabajo, y constituye a limitar los abusos de los propietarios de los medios de producción. Surgieron en el siglo XIX, fueron proscriptos o reprimidos durante décadas, y luego de la Primera GM el movimiento obrero consiguió el sufragio universal, y la OIT fue universalizando el Derecho laboral.
Los sindicatos sentaron las bases del Estado de Bienestar mediante la gradual concrecion de pactos sociales.
En la Argentina, la lenta formación de un sector industrial hizo difícil establecer pactos sociales con el capital. Se pueden dilucidar grandes diferencias en las organizaciones sindicales nacionales entre 1910 y 2010. En el siglo pasado se aplicaba el estado de sitio durante las celebraciones del Cententario, mientras que en este nuevo milenio se restablecio la negociación colectiva tripartita, se mejoro el salario minimo, se fortalecio el sindicalismo y se dio cobertura a dos millones de personas. Todo esto contribuye a mantener altos niveles de paz social. Podes distinguir seis etapas principales de esta historia
1) Industrializacion incipiente y predominio del sindicalismo revolucionario (1878-1919)
Caracterizado por el predominio de los sindicatos anarquistas, con la huelga revolucionaria como arma. El movimiento obrero era reducido, conformado por inmigrantes con ideas anarquistas y socialistas. No existía el sufragio universal ni un ordenamiento legal que protegiera a los trabajadores; no había derechos sociales minimos. Los sindicatos se debatieron en la semiclandestinidad con constantes enfrentamientos globales. En 1878 se produjo la primera huelga organizada por la Union Tipografica.
El anarquismo era la corriente ideologica de mayor aceptación en las organizaciones sindicales. La acción anarquista condujo a la organización de la Federacion Obrera Argentina (1901), con una postura extrema que produjo su división y dio pretexto al Estado para reprimir los intentos de mejoras sociales.
En 1919 se dio la Semana Trágica, que puso fin a la vitalidad del anarquismo “revolucionario”.
Los partidos y sindicatos obreros deberían buscar reformas que mejorasen la condición de los trabajadores y que, gradualmente, transformaran el sistema capitalista. El socialismo fue una alternativa gradualista, opuesta al anarquismo revolucionario.
Por otro lado se encontraba la corriente sindicalista, término medio entre anarquismo y socialismo, menos elitista y mas pragmatista que el socialismo, y menos extremista aunque tan “gremialista” como el anarquismo.
La preocupación era la de formar una unidad organizativa del movimiento obrero. En 1914 se fundo la FORA, que se fracturo en 1915 y dio lugar a una severa represión estatal.
El gobierno de Yrigoyen despertó expectativas de reformas económico sociales, difíciles de llevar a cabo en un periodo de crisis, lo que llevo a grandes huelgas. El radicalismo mejoro la situación con leyes protectoras del trabajo y establecimiento de relaciones con gremios moderados.
Con la guerra incrementó la masa trabajadora y consecuentemente el sindicalismo
2) Expansión industrial y predominio del sindicalismo reformista (1920-1945)
La crisis del ’29 puso fin al modelo argentino basado en la exportación agropecuaria, y la misma oligarquía terrateniente fue la que inicio el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Crecio la masa obrera y se dio una ola de inmigración hacia los centro urbanos.
En el movimiento obrero predomino numéricamente los sindicatos socialistas y el sindicalismo independiente. El arma principal fue el uso de las vías parlamentarias y legales para modificar progresivamente la situación de injusticia. Este movimiento gremial moderado continuo hasta 1925, cuando empezó a decaer. La prosperidad económica disminuyo los conflictos sociales; las divisiones sindicales internas debilitaron las fuerzas de la clase obrera. En 1922 nacio la Union Sindical Argentina, con predominio de sindicalistas puros, y participación socialista y comunista. Sin embargo en 1924 se redujo altamente la unidad sindical.
Un intento de detener la división del movimiento obrero fue el proyecto de creación de la CGT, que coincidió con el 1930. Las negociaciones para crearla fueron lentas, en un contexto de crisis a nivel mundial, y surgimiento de un gobierno de facto a nivel nacional. En septiembre de 1930 se dio la primera reunión de la CGT, con predominio sindicalista apolítico. Su regularidad institucional acrecentó el numero y capacitación de sus cuadros dirigentes.
Otro actor sindicalista importante fue la Union Ferroviaria, que en 1935 realizo el primer golpe obrero de nuestra historia.
En ambas organizaciones aumentaba la tendencia de participación política y sindical, y existía una mayor conciencia nacional frente a los efectos sociales de la dominación económica británica y norteamericana. En 1943 la CGT se dividio en una liderada por sindicalistas puros, y otra liderada por socialistas aproximados al no-partidismo del sindicalismo.
3) Programa de desarrollo por sustitución de importaciones y el sindicalismo integrado al Estado (1945-1955)
La Segunda GM acelero el proceso de industrialización y la burguesía industrial nacional adquirio mayor peso. La Revolucion Militar puso fin a la contradicción de un país en expansión industrial gobernado por oligarcas terratenientes, y origino sin proponérselo un movimiento nacionalista popular.
Con Perón, en la Secretaria de Trabajo y Prevision en 1943 se inicio el periodo que cambiaria las formas organizativas y la ideología del movimiento obrero organizado en poco mas de dos años. Se dio una politización de los sindicalistas, y se hizo posible el dialogo con militares reformistas con un Estado que satisfacía viejas demanas obreras.
En esta década peronista se dio la integración del movimiento sindical dominante a un sistema de poder que seguía siendo capitlista, a través de la ley de asociaciones profesionales de 1945, que reconocia a los sindicatos como asociaciones de derecho publico y establecia el control delEstado sobre los ingresos y gastos de la organización sindical, a la vez que adjudicaba y retiraba personerías gremiales.
A partir de esta voluntad del Estado de unificar al movimiento sindical, impidiendo la atomización de sus intereses, y su reconocimiento de participar en política, le hicieron tomar conciencia al sindicalismo de su poder, dignidad y su lugar en la historia nacional, y por primera vez fue participe del sistema de poder estatal.
El poder económico y político alcanzado por las conducciones gremiales a partir de su vinculación privilegiada con el Estado las expuso a criticas de sus opositores, quienes creían que la burguesía ahora dominante no se mostraba capaz de sostener el desarrollo del país a largo plazo. Entonces, para explicar la aparición y permanencia dela CGT debemos considerar:
· la fuerte presencia de sindicalistas puros
· el liderazgo carismático de Peron
· el fracaso del proyecto de formar un Partido Laborista, opositor al liderazgo personal de Peron
· la formación de grandes concentraciones industriales, que determinaron el predominio de gremios conformados por bases peronistas
· la ampliación de una red de obras sociales, con la que asistían a sus afiliados
Esta alianza social burguesía/trabajadores comenzó a fracturarse en 1952, con la primera crisis económica grave del ISI, gestada en la debilidad del sector externo.
En un clima de alto odio social, se dio la conspiración de todos los partidos opositores y de la Iglesia y en 1955 se produjo el golpe que puso fin a la participación del sindicalismo en el esquema de poder.
4) Crisis cíclicas: surgen practicas sindicales peronistas participacionistas, negociadoras, confrontacionistas y combativas (1955-1976)
Las crisis económicas y políticas cíclicas se repitieron desde los años ’50 hasta 1976, y aportaron una inestabilidad general que hizo imposible encontrar una formula democrática para neutralizar el apoyo mayoritario relativo que las clases subalternas seguían dispensando al proscrito presidente Peron. Las sucesivas crisis dieron lugar a planes de estabilización que deterioraban el salario real y el nivel de empleo, generando tensiones sociales que no eran canalizadas.
El sindicalismo peronista tuvo un rol significativo en estos años de crisis hegemonica, expresada en debilidad de los gobiernos civiles y frecuentes golpes militares. Este movimiento represento una oposición sistematica a todas las tentativas para encauzar el país por la via de un desarrollo basado en la participación del capital extranjero.
La CGT utilizo para esto la acción directa, la huelga general, la toma de fabricas, y a la vez una permanente negociación con el estado. Este accionar dividio a los dirigentes sindicales peronistas en cuatro tendencias:
· Combativos anti-capitalistas
· Confrontacionistas, que privilegiaban la lucha
· Participacionistas, que usaban la negociación, en particular con el Estado
· Vandoristas, sector mayoritario, que utilizaba alternativamente negociación y lucha
El peronismo sin Peron dividio a la CGT en dos tendencias:
· CGT “Leales”, liderada por Vandor
· CGT “de pie junto a Peron”, liderada por Alonso, de apoyo incondicional al líder
En este punto se dio una relativa pausa de las luchas sindicales, cuando en marzo de 1967 Krieger Vasena definio el plan de desarrollo del quinquenio siguiente con caracteres liberales. Ambas alas de la CGT se unieron en una lucha que fracaso por la dura represión, y la CGT quedo debilitada. A partir de este momento comienzan a gestarse las tácticas y los esquemas de vinculación con el Estado anticipados anteriormente. Entonces la CGT se escindió en:
· CGT “de los Argentinos” (confrontacionistas, minoría combativa)
· CGT de Azopardo (vandoristas y participacionistas)
Luego de un clima de movilización obrera, el gobierno logro que los vandoristas levantasen el paro a cambio de la Ley de las Obras Sociales (base económica de los sindicatos) y la vaga promesa de rectificar las políticas económicas.
Desafíos que afronto la CGT después de 1973:
· Nueva participación en el sistema de poder entre 1973/1976, en la que debio afirmar una cierta autonomía política
· Toma de responsabilidades gubernamentales importantes entre 08/75 y 01/76, ya que Isabel Peron designo como ministros de Economia y de Trabajo hombres cercanos al sindicalismo
· Creciente contestación de las bases radicalizadas, a la que respondio con represión directa o indirecta
El periodo concluyo con un conflicto económico-social intenso, con factores internos:
· Campaña de desprestigio contra el gobierno peronista
· Paralisis de los partidos políticos
· Acción de grupos armados
Y factores externos:
· Crisis capitalista mundial
Este clima fue el propicio para que se de el golpe de las FFAA de marzo de 1976
5) Las prácticas sindicales frente al plan neoliberal autoritario y el terrorismo de Estado (1976-1983)
El golpe de 1976 contaba con apoyo del bloque social dominante. Sin embargo, se genero una transferencia de poder al sector del capital financiero, principal beneficiario de las practicas especulativas, intentando poner fin a 46 años de regulación económica estatal.
Las exigencias por un proyecto económico alternativo llevo al relevo de presidentes y ministros de Economia, generando una paralisis económica. Las decisiones tomadas por estos regímenes generaron hechos económicos de indudable trascendencia histórica, como la desindustrialización, y el incremento de la actividad especulativa, con el claro objetivo de desarticular la esctructura sindical. El ataque a la organización obrera se dio por tres líneas:
· Intervencion de la CGT
· Suspension de actividades sindicales y del derecho a huelga
· Mecanismo represivo, en pos de exterminar a los sectores radicalizados y paralizar a los moderados
Surge asi un sindicalismo “apolítico”, acompañado de desmovilización obrera y miedo frente a la practica de terrorismo de Estado.
En 1977 se conformo la Comision de los 25, conforntacionista, que obtuvo la flexibilización de la política salarial y un mejoramiento relativo del salario real, para disminuir la tensión social. Por otro lado, se constituyo la Comision Nacional de Trabajo, ala sindical aceptada por la dictadura. El ala confrontacionista convocó al primer paro nacional de este periodo, severamente reprimido. Luego este ala confrontacionista fue la que reconstituyo la CGT en 1980.
Con el lento proceso de “re-sindicalizacion”, en 1982 el gobierno militar inicio la recuperación de las Malvinas, hecho que marca el comienzo a la transición de la democracia. En esos años el ala participacionsta llevo adelante un dialogo con el gobierno militar, que le acarreo enorme desprestigio y culmino en la derrota electoral del peronismo en 1983, causada por el gran debilitamiento gremial durante el periodo, y distintos factores que acentuaron un rechazo del sindicalismo peronista por parte de la clase media.
6) La transición a la democracia y la contribución del sindicalismo
El sindicalismo justicialista asumió la derrota y se dedico a preservar sus organizaciones, evitar la embestida del gobierno de Alfonsin y ratificar su hegemonía corporativa en las elecciones sindicales de 1984. El Plan Austral acentuó la acción opositora de la CGT hacia la política económica alfonsinista. El sindicalismo transformaba al justicialismo en el portavoz de los sectores populares.
En los últimos dos años del gobierno de Alfonsin la CGT fue normalizada, brindó apoyo incondicional a la estabilidad democrática y rechazo el golpismo.
Con el paso del tiempo perdió credibilidad el Estado, como consecuencia de la propia movilización social que canalizaba la CGT. El triunfo de Cafiero como gobernador de Buenos Aires, sumado a las diferencias político sindicales facilitaron el ascenso de Menem en la estructura partidaria justicialista y la extensión de su heterogenea alianza al interior de la CGT, quien compartia con algunos “renovadores” cierta desconfianza hacia el sindicalismo, al que pretendía atribuirle un rol subordinado al Estado.
A partir de la asunción de Menem, y las presiones inflacionarias, viró su política económica hacia una de carácter neoliberal, lo que produjo actitudes políticas divergentes del sindicalismo, que se dividían entre quienes creían que debían seguir la disciplina partidaria, y la resistencia. A pesar del impacto de la hiperinflación, Menem conservo el grado de aceptación, ante la falta de proyectos políticos alternativos.
En este periodo el sindicalismo perdió crecientemente influencia en las deciciones del Estado. En 1992 se creo el Congreso de Trabajadores Argentinos que cuestiono la vinculación CGT-Estado y el modelo sindical peronista, y luego se fundo la Central de Trabajadores Argentinos, confrontacionistas y combativos, primera organización movilizadora contra el proyecto neoliberal.
Este periodo de confrontación social entre fracciones del poder económica y sectores socialmente incluidos y los excluidos genero un periodo de alta inestabilidad.
Desde mayo de 2003 se impuso una solida política laboral del gobierno nacional, legitimando a Moyano frente a la mayoría de las organizaciones sindicales.
Etchemendy
Por el 2002 la política de las clases populares ya no pasaba por el sindicalismo sino por los movimientos sociales; se abonaba la tesis de la desaparición del sindicalismo como factor de poder popular. En el 2010 es diferente: el conflicto sindical reemplazo al conflicto social como expresión clave de las clases trabajadoras. El sindicalismo peronista esta devuelta
Elementos clave en la generación del movimiento sindical peronista:
· Mercado de trabajo cercano al pleno empleo
· Sindicalismo como interlocutor político ante la proscripción del peronismo
Factores de su muerte prematura:
· Democratizacion y liberalización económica
· Apertura, desindustrialización y privatizaciones
Desde la consolidación global del capitalismo a principios del siglo XX el conflicto sindical se ha movido sectorial y geográficamente al compas de los periodos de acumulación y desarrollo capitalista.
Aliado con el kircherismo, el sindicalismo peronista recobro el protagonismo, luego de la reapertura de las negociaciones colectivas, retaceando el uso de la conciliación obligatoria, consolidación del control sindical de las obras sociales, e impulsando una política económica expansiva que promovio el empleo y la reindustrialización.
Las organizaciones lideres fueron los sindicatos de transporte, beneficiados por el auge en el comercio de commodities. Este nuevo auge tuvo dos consecuencias:
· Mejoras en las condiciones laborales y sociales
· Retorno de viejos vicios del comportamientos de sectores del movimiento obrero
Los sindicatos fortalecen su capacidad de demanda y acción colectiva. El aumento de la negociación colectiva en Argentina es por lejos el mas alto de America Latina. Estas ventajas para los trabajadores llegan mas al sector formal de la economía
Al hablar de los viejos vicios, podemos hablar de malversación de fondos y disputas violentas por el liderazgo interno y por el encuadramiento de los trabajadores. Estos vicios tienen una raíz clara: el aumento masivo en los recursos que comienzan a manejar los sindicatos, antes impensados. Pese a esto, sin duda el modelo sindical es un canal de inclusión y mejoras sociales.
La alianza con la CGT se baso en 3 sectores ganadores:
· Transporte
· Construcción
· Industria
En este periodo se dieron acuerdos sectoriales salariales en la convergencia Estado Nacional/sindicatos/empresarios, estableciendo salarios minimos, actuando el Estado como mediadior y coordinador, apuntando a evitar la dispersión salarial excesiva. Los logros esenciales de los sindicatos fueron:
· Incrementos sustanciales en el salario real
· Incentivos organizacionales para pelear salarios en mejores condiciones
· Otros beneficios mas generales
Los sindicatos operan entonces como un agente que intercambia moderación salarial por compensaciones organizativas.
Sin embargo, en los últimos años surgieron tensiones en el seno de la doble alianza Gobierno con CGT y CTERA, que se pueden dividir en:
· Plano sectorial, relacionado con el fuerte avance de los sindicatos mas cercanos al gobierno sobre la afiliación y encuadramiento de trabajadores de otras áreas, dejando desplazados a otros sindicatos
· Plano electoral-politico, en el que el sindicalismo peronista dominante busca recuperar el rol perdido, montado sobre su fortalecido rol en la puja distributiva
· Plano económico-sistemico, que pone en juego si los sindicatos argentinos están dispuestos a coordinar salarios mas activamente en aras de manejar la inflación, y asi facilitar el mantenimiento de políticas monetarias y fiscales expansivas
Equivocos provenientes del progresismo y de la izquierda sindical respecto del mov. Obrero:
· Aquellos sindicatos en los cuales no prosperan listas opositoras los dirigentes carecen de legitimidad
· El sindicalismo peronista tradicional no enfrente a los capitalistas
· El pluralismo sindical a nivel de planta terminaría con todos los males
Reformas necesarias en el modelo sindical argentino:
· Aumentar los niveles de democratización
· Reconocer a la CTA como asociación sindical de 3er grado
· Incentivar a los sindicatos a tomar mas firmemente las demandas y cobertura del sector informal y los desocupados
Opinión pública (Martínez, Chuliá)
Martínez
Ante la necesidad de evaluar opciones políticas y tomar decisiones electorales, se observa en los votantes una clara tendencia a recurrir a los medios masivos de comunicación en lugar de dirigirse a los comités u otras organizaciones partidarias, convirtiendo a la TV en el más eficiente sistema de transmisión de símbolos creado por el hombre, y la más influyente instancia en el proceso de formación de la opinión publica (influencia que se acentua en los periodos preelectorales).
Hoy en dia la TV ya no solo refleja los acontecimientos políticos, sino que además los reproduce. Es el medio que marca el ritmo de la campaña y que le da el tono a la puja política. Para comprender en profundidad el impacto de la TV en la comunicación política moderna, hay que identificar cinco procesos de fondo:
· Mediatización de la política: frente al declive de la afiliación partidaria, los medios masivos se transforman en la usina de información política mas consultada por los ciudadanos al momento de tomar decisiones electorales
· Audiovisualizacion de la política: la marcada preponderancia de los formatos audiovisuales por sobre los textuales (videopolitica)
· Espectacularizacion de la política: la TV impone su lógica del entretenimiento y prioriza el impacto emotivo y la puesta en escena
· Personalizacion de la política: el electorado tiende a evaluar sus opciones de voto de acuerdo con criterios mas vinculados con la imagen individual y la personalidad de los candidatos
· Marketinizacion de la política: utilización en campañas políticas de herramientas comunicacionales y de mercadeo, priorizando el “como decir” en detrimento del “que decir”
Chuliá
Definicion: audiencia ante la cual actúan los gobiernos y los partidos políticos
Sujeto: el conjunto de los ciudadanos. El público, que a diferencia de la muchedumbre, no necesita hallarse reunido físicamente en un espacio concreto ni se mueve a impulsos de emociones que unen a todos sus integrantes; y a diferencia de la masa, se articula en torno a creencias, precepciones, juicios y razonamientos diversos sobre asuntos de interés general
Objeto: todos los asuntos susceptibles de intervenciones de los poderes públicos. No todas las opiniones del publico son opinión publica, sino solo aquello que concierne a la población y es materia de interés de los poderes públicos.
Contenido: juicios y creencias expresados por los ciudadanos sobre el acontecer político y quienes lo protagonizan. La intensidad y estabilidad de estas creencias pueden variar: distribuyéndose de modo unimodal (estado de agregación firme), o ajustándose a una distribución bimodal o plurimodal (estado de agregación fluida)
Espacio público: el locus, espacio en que se desarrolla el permanente proceso comunicativo entre los ciudadanos, medios de comunicación y actores politicos
Funciones: representa un complemento indispensable de las instituciones legales, velando por la “moral política” de la comunidad. Cuando la opinión publica se distancia de esos principios jurídicos es cuando surge un problema de legitimidad y una amenaza de inestabilidad.
· Integración del Estado
· Legitimación del Estado, que solo puede tener una base autentica cuando las opiniones sobre las que se funda son resultado de la libre deliberacion
· Control de sus poderes
Asi, la opinión publica delimita el campo de acción de las instituciones politicas
Definiciones sociológicas:
· Distribucion de las diferentes opiniones sobre un tema
· Opinión de la mayoría
· Opinión dominante respecto a ese tema en el discurso de la población
Entendida como opinión de la mayoría y opinión dominante, la opinión publica es un eficaz mecanismo de control y cohesion de la sociedad
Definiciones científico-políticas:
· Consenso en torno a un conjunto de actitudes y creencias básicas sobre el Estado que garantizan su estabilidad
· Opiniones que condicionan el apoyo social a la clase política y la adopción de decisiones de políticas publicas por parte de sus miembros
De este modo, la Ciencia Politica la considera un elemento constitutivo de las democracias modernas.
Desde su surgimiento y hasta el siglo XIX se asociaba a la opinión pública con la opinión de los ciudadanos mejor dotados intelectualmente. A lo largo del siglo XX esta equiparación fue perdiendo fuerza por:
· Extensión del sufragio
· Aumento de los niveles educativos de la población
· Gran alcance de los medios de comunicación de masas
A partir de estos procesos han ido incorporando mas ciudadanos a la opinión publica
Las dictaduras buscan dos objetivos respecto de la opinión publica:
· Depurarla de sus elementos con mayor potencial perturbador del orden político establecido
· Ahormarla de acuerdo con sus intereses políticos
Utilizan el miedo de la sociedad para coartar el desarrollo y manifestación popular de opiniones no gratas al gobierno. Par crear una opinión publica favorable, recurren, sobre todo, al control de los medios de comunicación
Estos hechos ponían en duda la existencia real de la opinión publica, la que Sartori resolvió distinguiendo entre:
· Opinión publica autónoma: los ciudadanos tienen libertad de elegir sus fuentes de informacion
· Opinión publica heterónoma: producto “fabricado” por el Estado
Las elecciones constituyen la principal motivación de los políticos para actuar en sintonía con la opinión publica. Justamente la diferencia entre gobiernos democráticos y no democráticos se da en que los primeros se sienten responsables de la opinión publica.
Hay diversas fuentes de la opinión publica, como los gobiernos, los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones empresariales, los medios de comunicación privados o las ONG. Estas fuentes pueden variar en su contribucion, en función de varios factores:
· Las características institucionales propias de los agentes
· El tema de que se trate
· La ideología del publico
La opinión publica puede ser formada a través de dos tipos ideales de procesos:
· Modelo elitista
· Modelo pluralista
En este contexto, la prensa cumple una doble función de dirigir y reflejar la opinión publica
Teoria de los efectos minimos
· Percepción selectiva: tendencia de loas personas a exponerse preferentemente a los mensajes que armonizan sus opiniones previas
· Lideres de opinión: individuos destacados por su mayor consumo de medios de comunicación, habilidad comunicativa y voluntad de hacerse escuchar
Principales mecanismos a través de los cuales llevan a cabo la construcción de la realidad:
· Fijación del orden del dia y reparto de actores
· Transmisión de “estereotipos”
· Difusión de léxico y formas linguisticas con los que conversar
Medios de comunicación (Becerra)
En Argentina, la radiodifusión se consolido durante el siglo XX; con el paso del tiempo los medios centralizaron sus contenidos en los grandes centros urbanos. Siguen predominando los contenidos extranjeros. Hasta mediados de la década del ’70 la estructura de medios estaba liderada por empresarios nacionales y había una baja concentración. En la década del ’80 se produjo la retracción del consumo editorial, y el aumento del consumo de radio y TV, lo que facilito el control de mensajes, al estar gestionados por un Estado tomado por asalto por las fuerzas militares.
Cuatro procesos caracterizan al sistema de medios de comunicación:
· Destierro de la censura directa
· Concentración de la propiedad de las empresas en pocos grupos grandes (Clarín como principal grupo de comunicación del país)
· Convergencia tecnológica
· Centralización geográfica de la producción de contenidos
La ciudad de Buenos Aires cuenta con amplia diversidad ideologica en su prensa diaria, aunque con una fuerte concentración de la propiedad y cierta dualidad en la posición respecto del gobierno nacional. Los medios de comunicación en Argentina pueden ser agrupados a partir de patrones estructurales:
· Gestion privada con lógica comercial de la mayor parte del sistema de medios
· Existencia de medios de gestión estatal con fuerte impronta guernamental y bajo nivel de audiencia
· Alto índice de concentración de los principales medios
· Tipo de concentración conglomeral
· Centralizacion geográfica de la producción de contenidos
· Extranjerizacion y/o ingreso de capitales externos al sistema de medios
· Adaptacion de contenidos y formatos globales a la idiosincrasia local
· Proceso de desintermediación de la producción y distribución de contenidos
Marcos regulatorios
Sectores que son alcanzados por la acción del Estado:
· Prensa escrita
· Medios audiovisuales
· Telecomunicaciones
Entre los marcos normativos en relación al sector de comunicaciones se destacan:
· La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- Reserva del 33% del espacio radioeléctrico a organizaciones sin fines de lucro
- Vinculacion de libertad de expresión con los derechos humanos
- Dispone limites a la concentración y al dominio de mercado
- Controles cruzados y presencia de minorías políticas
- Reconoce tres prestadores (estatales, privados comerciales y no comerciales)
- Limitacion de licencias de una misma empresa o persona
- Prohibición de ser propietario de distribuidoras de cable y canales de televisión abierta
- Las distribuidoras de cable solo pueden incluir una señal propia
· Constitucion Nacional (arts. 14 y 32)
· Despenalizacion de los delitos de calumnias e injurias (2009)
· Eliminacion de la figura de desacato (1993)
· Pacto de San Jose de Costa Rica (derecho a replica)
No existen regulaciones nacionales de publicidad oficial, acceso a la información publica mecanismos de auto-regulacion de la prensa, ni códigos de ética. Existen restricciones para que las empresas de telecomunicaciones operen en el mercado de medios, pero no para que las empresas de radiodifusión soliciten licencias de telefonía
Ante la LSCA los empresarios de los principales grupos organizaron su resistencia a la discusión y sanción de la norma, sosteniendo que:
· La concentración no perjudica la libertad de expresión
· El único poder que restringe la libertad de expresión es el Estado
Etchevers enumera 5 ejes de injerencia gubernamental:
· Publicidad oficial, cada vez mas distorsiva y discrecional
· Medios financiados por el gobierno
· Futbol para Todos, para pasar mensajes gubernamentales
· Arbitrariedad administrativa de las autoridades
· Deuda impositiva de los medios
Las transformaciones tecnológicas tuvieron un impacto importante en los medios de comunicación. Si bien es un proceso en curso, no puede inferirse que el proceso de digitalización haya incrementado ni disminuido la concentración en la propiedad de los medios. Aunque la provision de información es mucho mas diversa, el consumo sigue altamente concentrado. Las plataformas digitales ofrecen un canal complementario a los medios tradicionales, y ofrecen la oportunidad de explorar nuevas tendencias.
Desafios para los próximos años:
· Integrar nuevos actores sociales no lucrativos como posibles operadores de medios
· Incognitas sobre el funcionamiento económica y los modelos de negocios
· Presion que ejerce la convergencia tecnológica tanto sobre los usos sociales de los medios de comunicación somo sobre la regulación que hasta hoy impide a las empresas de telecomunicaciones brindar servicios audiovisuales
· Interrogantes sobre contenidos que se producen en el país y su propiedad
Un aspecto positivo de una industria audiovisual fuerte es la proliferación de un gran numero de pequeñas productores proveedoras de contenidos
Ejes con perspectiva democratizadora:
· Participacion social, en audiencias publicas
· Contradicciones entre marcos analógicos y digitales
· Centralizacion de la producción de noticias en Buenos Aires
· Concentracion de la propiedad de medios
· Subordinacion de los medios estatales al gobierno de turno
· Polarizacion política e influencia editorial en las noticias
· Falta de compromiso de la oposición en su rol de control
· Regulacion de la publicidad oficial
Nacionalismo (Floria)
En nacionalismo es una idea poderosa y abarcativa, un adjetivo añadido al pueblo, a movimientos y a sentimientos
· Movilización étnica: acción política organizada para agitar símbolos identitarios para obtener concesiones puntuales
· Movilizaciones nacionalistas: combates para conquistar o reforzar la soberanía política e intereses económicos
· Movilizaciones fundamentalistas: creencias religiosas o laicas, como la verdad total
El nacionalismo argentino nace con la Revolucion de 1810, con diferentes tipos de oposición política según sus objetivos de cambio:
· De personal de gobierno
· De alguna política especifia
· De la estructura política
· De la estructura económica y social
Si se entiende al Estado como estructura de poder conquistada por los criollos, contienda por posiciones significaba el desenlace de una lucha por determinados principios e ideologías. La discusión paso de la legitimidad del imperio español a la legitimidad de Buenos Aires como centro único de poder. Asi comenzó una guerra civil entre unitarios y federales, que desemboco en la dictadura de Rosas. Se cumplia el derrotero que suelen tener los procesos revolucionarios: la reducción del poder a la unidad y la pugna por una forma de organización nacional, que durante lustros se articulo como la Confederacion Argentina con el predominio de Buenos Aires.
El proyecto de Juan Bautista Alberdi recogio factores federales y unitarios de la historia de pelea. Al compas del fenómeno moderno del Estado Nacion, una forma política de nacionalismo liberal ficaria su expansión en la fuerza y en la ideología, a través de la Constitucion escrita, la inmigración y la educación
El nacionalismo liberal fue entendido como una suerte de racionalización política y económica, lealtades territorial e institucional, con la Constitucion como catecismo laico y carta “revolucionaria”, que haría de la inmigración extranjera y la educación pilares fundamentales. Se dio una republica restrictiva, de notables, para una sociedad abierta y plural.
El nacionalismo antiliberal no será solo un tema de derechas, sino parte constitutiva de la izquierda nacional. Su temática se fue articulando en torno a la reivindicación de la tradición, del orden y de la espiritualidad
En 1910 la Revista Argentina de Ciencia Politica dividio entre:
· Nacionalismo histórico, con admiración del pasado, con adopción de la enseñanza histórica como moral civica
· Nacionalismo progresivo, buscando la unidad de la conciencia nacional mediante el reconocimiento de la nueva composición étnica de la población
La democracia incipiente no llegaría a su consolidación, ya que se produjo el golpe de 1930. Los nacionalistas antiliberales (antidemocráticos) manifestaban que la democracia estaba en crisis y que iba a arrastrar a la nación. La anarquía y el desorden convocaban a un orden autoritario.
El autoritarismo no es patrimonio de izquierdas o de derechas. Cuando una solución autoritaria dada en nombre del pueblo pero sin el pueblo es parte de una realidad imaginada suelen suceder reversiones por desaprensión hacia un régimen político calificado.
Los nacionalistas antiliberales luego serán revisionistas, que sostenían que los pensadores liberales habían hecho de sus escritos y de la enseñanza de la historia una plataforma para su influencia ideologica y política, descalificando los segmentos del pasado que no conviniesen a su consolidación
Este revisionismo abono el terreno, se creía que el nacionalismos era la expresión de las fuerzas mas puras y espirituales frente a la corrupción y a la decadencia, dando lugar a Peron a hacer sus segundas armas en procesos conspirativos. Perón era un perteneció a la categoría de lideres pragmáticos, en sentido de la oportunidad, y cuando ese sentido se eclipso, el primer Estado peronista cayo.
Estos sucesos dieron lugar al nacionalismo populista, que anima movimientos, constituye regímenes, inspira una ideología de nacionalismo aplicada a la dimensión del pueblo considerado como unidad organica, tiene su retorica e invade derechas e izquierdas. Salvo el nacionalismo liberal, todos los otros tipos de nacionalismo antiliberal e iliberal atravesaron el peronismo y fueron afectados por él.
Liberalismo (Morresi)
El liberalismo es partidario de la economía de mercado, simpatizante del Estado que gobierne lo menos posible. No se basa en la coacción, sino en el consentimiento de la población.
Existen tres tipos de liberalismo:
· Liberalismo clásico
- La sociedad vista como una entidad autosuficiente y autoorganizada a través de mecanismos libremente escogidos
- Enfasis en libertades personales
- Desconfianza ante el poder político ejercido de forma discrecional
· Liberalismo social (o liberalismo moderno)
- Democracia como un hecho social
- Nuevo actor: clases populares
- Desconfianza de la capacidad de la sociedad para autoorganizarse
- Meta principal del Estado: cohesionar a una sociedad que, librada a si misma, se fragmentaria
- Las clases dirigentes deben escuchar, procesar y moldear las demandas de los sectores mas bajos
- Intento por satisfacer las necesidades básicas de las clases populares
· Neoliberalismo (liberalismo contemporáneo)
- Surgimiento en el período de entreguerras
- Desigualdad como eje dinamico de las sociedades
- El tipo de igualdad que puede y debe ser defendida es la igualdad abstracta (igualdad ante la ley)
- La democracia carece de valor sustantivo, sirve para escoger dirigentes
- Intervencion del Estado en la economía causa de dos males:
ü Ineficiencias en la economía
ü Limitación de la libertad individual
- Estado fuerte y eficaz para garantizar el orden requerido por una economía de mercado, que corrija el mercado real para que se acerque al ideal
- Cuatro ramas principales:
Ø Escuela austríaca
- El valor es algo que los hombres imputaban a las cosas de modo subjetivo
- El dinero circula como un resultado involutario de las acciones de los individuos
- La economía en general posee leyes universales, independientes de las sociedades y gobiernos
- Paradoja: la propiedad privada y la competencia son requisitos para generar riqueza a los individuos, pero también son un obstáculo para alcanzar el máximo de utilidades posibles
- Necesidad de mantener el sistema capitalista libre de interferencias socializantes
- Las sociedades deberían articularse alrededor del mercado, institución eficiente que permite la maximización de la libertad humana
- Un individuo es libre cuando puede elegir sus fines y medio sin ser coaccionado intencionalmente
- Sociedad libre = mercado + reglas
- Gobierno proveedor de algunos bienes públicos puros y garante de la vigencia del orden legal que permite funcionar al mercado
Ø Escuela de Chicago
- El ejercicio de la libertad descansa en las instituciones capitalistas
- Las posturas socialistas son lesivas de las libertades de mercado y civiles
- Intervencion estatal perjudicial para el desarrollo económico y libre expresión
- Diferencia con los austríacos: algunos tipos de intervención son mas nocivos que otros
- Dos peligros:
ü Emisión de moneda
ü Seguridad social
- Tesis principal: dado que el mercado produce la mejor asignación de recursos, ningún funcionario publico que intervenga en la economía puede obtener otro resultado que una distorsion, ineficiencia o retraso en el desarrollo
- Para evitar esto, se deben establecer reglas permanentes y estables que estén por encima de las decisiones politicas
Ø Escuela de Virginia (teoría de la elección publica)
- Modelo político-institucional de alto contenido normativo
- Fenomenos políticos como resultado de las acciones de individuos que actúan de modo estratégico
- Individuos: agentes interesados que tienen preferencias que pueden ser ordenadas de forma consistente y que actúan adecuando medios a fines. Tienen la potestad de negociar sobre las reglas, para lo que entran en el mercado para conseguir ventajas
- Estado:
ü De protección: institución de primer nivel o constitucional. Sanciona normas básicas de conducta
ü De provision: de segundo orden o postconstitucional. Provee bienes públicos incosteables individualmente
- Problemas de las naciones contemporáneas:
ü Extralimitación del Estado de protección
ü El Estado de provision se inmiscuye en la economía privada
- Medidas correctivas:
ü Puntuales (reglas de procedimiento político)
ü Amplias y de largo alcance (diferenciación instancia constitucional/postconstitucional)
- La capacidad de intervención estatal genera rentas para alguien, por lo que los grupos de interés querrán influenciar para obtener ganancias extraordinarias. Para solucionar esto se le debe quitar al poder político la capacidad de intervenir en la economía
Ø Libertarianismo
- Vida libre
- Individualismo basado en el egoísmo
- Enaltecimiento de la propiedad privada
- Defensa del sistema capitalista norteamericano
- Rechazo total de cualquier ideología que obligue a un individuo a actuar contra sus intereses particulares
- Vivir humanamente implica actuar de forma virtuosa, que no es otra cosa que el egoísmo
- Tres virtudes:
ü Racionalidad: aceptar que la razón es la única guía moral
ü Productividad: el hombre puede vivir gracias al trabajo productivo. Depende de la racionalidad
ü Orgullo: el hombre requiere proveerse de valores que hagan que su vida tenga sentido; no ceder ante los impulsos del autosacrificio que niegan la individualidad
- Unica función del Estado: proteger el derecho al egoísmo
- El hombre adquiere sentido al vincularse en sociedad que respeta los derechos individuales
- Garantia: Estado minimo que protega los derechos y garantice el cumplimiento de los contratos
- Seguridad: bien con tendencia al monopolio. Por lo tanto el surgimiento de un Estado parece inevitable
- Los Estados que sobrepasan al minimo son moralmente inaceptables
- Toda transacción o redistribución no voluntaria es necesariamente injusta
Ø Estas cuatro vertientes forman una matriz única en dos sentidos:
- Lenguaje neoliberal
Reune una serie de conceptos clave del neoliberalismo:
ü Mercado: modelo en doble sentido (científico-academico y regulador)
ü Estado: polo opuesto al mercado
ü Personal/agente/hombre: autointeresados con estructura de preferencias racional
ü Sociedad: perspectiva negativa (colectivismo) y positiva (asimilado al modelo de mercado y contrapuesto al Estado)
ü Derechos: ante el derecho de propiedad, todos los otros derechos carecen de sentido
ü Libertad: ligada a los derechos, siempre en términos negativos
ü Igualdad: positiva (ante la ley) y negativa (en cualquier ámbito extra jurídico)
ü Justicia: imperio de la ley
ü Democracia: régimen político cuyo funcionamiento “imita” al mercado ideal
- Prácticas de promoción de ideas neoliberales
ü Promoción de ideas en “el campo del conocimiento”, ámbitos privilegiados
ü Implementación de políticas publicas a través de cuadros políticos que se insertan (no electivamente) en los espacios de poder gubernamental
ü Financiacion de lobbies para llevar sus ideas a la practica, que funcionan con dos modalidades:
§ Preparación de equipos de trabajo y cuadros políticos
§ Generación de situaciones que posibilitan el llamado a los cuadros neoliberales
Populismo (Zanatta/Ianni)
Zanatta
El populismo es una ideología difícil de colocar en el eje ideológico izquierda-derecha y asignarle una base social precisa. Seis pistas claves nos acercan al núcleo duro de esta ideolgía:
· Idea de comunidad: es una ideología comunitaria
· Es apolítico e incluso antipolítico: los valores conciernen a la esfera social
· Aspiracion de regeneración: devolver al pueblo la centralidad y soberanía que le han sido sustraídas
· Ambicion de transplantar los valores de un mundo del pasado, armónico y con inclusión social a la situación actual
· Persuasión de dirigirse a la mayoría del pueblo
· Surgimiento en sociedades que se encuentran en fases delicadas y a menudo convulsivas de la modernización o transformación
El populismo es ante todo una convocatoria directa al pueblo como:
· Fuente de la soberanía política por encima de toda representación
· Depositario exclusivo de la virtud
· Digno y mejor que la clase política, incorruptible y perspicaz
· Indiferenciado, homogéneo, desprovisto de discordancias o disensos
· Una comunidad holística
· Con su propia patria (física o abastracta)
La comunidad política no es considerada por los populistas como una asociación voluntaria de individuos iguales que discuten y negocian las leyes e instituciones que regulan la vida en común, sino que presuponen un pueblo que ya existe en la naturaleza, formada por la historia y la identidad.
La naturaleza indivisa del pueblo es el corazón del populismo. La nocion de populismo desemboca en la idea de comunidad organica, que vive el conflicto y las diferencias, el disenso y las discrepancias como manifestaciones de debilidad, o como amenaza de su propia existencia.
Durante siglos el populismo se ha disputado al pueblo con la democracia liberal, ambicionando con presentarse como expresión de una democracia mas pura, sin tener preferencias respecto a los procedmientos políticos: adoptara aquellos que considere mas adecuados a la finalidad.
Para esta corriente, la democracia en la cual su pueblo recupera la soberanía usurpada por las elites políticas o sociales sustraídas a su control y transformadas por eso en una oligarquía. Se anhela a una democracia directa del pueblo, sin intermediaciones políticas.
Manifestaciones típicas:
· Liderazgo fuerte: decisiva para plasmar una identidad común, resuelve el dilema de la institucionalización que acosa a los populismos. Entre los atributos personales o políticos de los lideres se encuentran elementos biográficos o comportamientos que se prestan a producir la semejanza entre el pueblo y el lider
· Distincion entre amigos y enemigos: esa línea divisoria se erige en una muralla contra la esencia misma de sus enemigos, que tiende a negarles cualquier forma de legitimidad política e incluso moral. Suele ser moralista, emitiendo su juicio ético para discriminar el bien y el mal. Su pueblo posee el monopolio de la virtud, y sus enemigos el vicio
Ianni
En el populismo latinoamericano habría una relación entre:
· El vacío político dejado por el colapso de las oligarquías, que refleja la crisis de las relaciones y estructuras con base en la economía agreoexportadora
El populismo es una forma de dominación en coniciones que ninguna clase tiene la hegemonía, ni ninguna tiene la capacidad. En estas condiciones, surge el líder o partido populista, intermediario entre los grupos dominantes y las masas. En la adhesión de las masas al populismo tiende a oscurecerse la división real de la sociedad en clases social, surgiendo la idea de pueblo, y aliando por un tiempo a las clases sociales.
Este pacto populista siempre se rompe cuando la burguesía se siente suficientemente fuerte y no quiere seguir dividiendo las decisiones, o cuando los trabajadores llevan sus exigencias mas alla de las conveniencias del Estado capitalista, elemento esencial en el populismo.
Cambia la relación del Estado con la sociedad, pero no cambia el carácter capitalista de relaciones de dominación política y económica, sino que propicia nuevas condiciones para la diferenciación interna del subsistema económico nacional, como para la continuidad de la acumulación capitalista
· La inexsitencia de una “nueva” clase social hegemonica
· La coalición populista
· El bonapartismo
Elementos típicos de los gobiernos populistas del bonapartismo:
- Equilibrio de las clases sociales
- Hipertrofia del Ejecutivo, sometiendo al legislativo
- Organización del poder mas alla del Estado, incorporando sindicatos y partidos
Este Estado tiene que afrontar dos tareas:
- Atraer a la clase obrera
- Regimentar a los trabajadores, poniéndolos bajo el control de la burocracia
A diferencia del populismo, el bonapartismo resulta de una lucha intensa por el poder, es una modalidad de organización política de las contradicciones de clases: una contradicción de antagónicos. Las clases sociales siguen desarrollándose como clases. No se mantienen iguales ni amorfas en la vigencia del régimen. Expresa una paz de antagónicos, expresada por la imposibilidad de continuar la lucha.
Por otra parte, las contradicciones en el peronismo fueron entre la propia coalición y las estructuras oligárquicas que se encontraban fuera del poder, aunque también existían antagonismos internos
Esta corriente es un fenómeno fundamentalmente urbano, impregnado de valores y patrones socioculturales urbanos; es policlasista e implica la manipulación política de masas. Elementos condicionantes para el surigmiento del populismo:
- Incapacidad de la clase media como portadora de una revolución burguesa
- Actitud de las elites terratenientes de acomodarse al cambio
- Incapacidad de la clase trabajadora urbana para crear organizaciones independientes
- Flujo acelerado de inmigrantes hacia las grandes ciudades, generando vastos grupos marginales no asimilados
- Persistencia en áreas rurales de una red de relaciones de dependencia que obstaculizo la creación de organizaciones campesinas independientes
Entonces el populismo latinoamericano seria entendido como un fenómeno transitorio, manipulativo para el control de poblaciones marginales, que integra a los inmigrantes a la vida urbana, y que solo en un sentido muy limitado se preocupa por cambiar la estructura social.
El populismo urbano se preocupa principalmente por la urbanización, no la industrialización, relegando al campesinado y resignando la modificación de la estructura social.
Críticas a este análisis:
· Deja escapar singularidades nacionales importantes
· Representa a las masas urbanas como actor pasivo, en un marco de alianza de clases, en el que debe haber algún tipo de transacción entre las clases
En esta perspectiva entonces el pacto populista parece un intermediario en la transición de la hegemonía oligárquica a la hegemonía burguesa
Socialismo (Guiu)
Primer anarquismo
Proudhon sostuvo que el anarquismo mantiene que la sociedad puede y debe ser organizada sin la autoridad del Estado y que la acción revolucionaria debe dirigirse en primer lugar contra el Estado.
Para Bakunin, en el capitalismo los individuos están igualmente contreñidos por la relación salarial y la jerarquía autoritaria. Una sociedad emancipada es aquella en que se pueda operar por medio de la libre asociación de los individuos en vistas a la realización de objetivos comunes.
Socialismo ingles (1830-1840)
Socialismo como sinónimo de owenismo, que despreciaba la acción política y creían en la reforma de la sociedad a partir del progresivo establecimiento de comunidades ejemplares; aunque este movimiento nunca llego a arraigar en un movimiento obrero.
El cartismo por otra parte mezclaba las reivindicaciones políticas, como el sufragio libre, con las sociales, como una distribución mas igualitaria. A la vez expresaba un sentimiento espontaneo de rebelión frente a la miseria y el “maquinismo”.
Este socialismo ingles impulso el movimiento cooperativista, demostrando que el poder del capital, el dominio del empresario y el trabajo asalariado pueden ser sustituidos por un “sistema republicano de bienhechor de asociación de productores libres e iguales”
Crítica de Marx a la filosofía de Estado
Marx critica la inautenticidad de la política y sus manifestaciones, en primer lugar, el Estado. Para que una clase social pueda hacerse con el “poder en general” debe hacerse socialmente hegemonica y esto no puede conseguirse sino es proclamándose defensora de derechos generales. De ahí, quepa esperar que el papel emancipatorio vaya pasando de clase en clase hasta llegar a aquella que ya no encarna intereses particulares sino que es la inmediata expresión de los intereses humanos: el proletariado.
Este enfoque es coherente con la concepción materialista de la historia de Marx: la manera en que los hombres organizan la producción social y los instrumentos que para ello emplean constituye la base real de la sociedad (estructura) y ella condiciona el conjunto de la vida intelectual, política y social.
El Estado puede no representar mas que a una pequeña fracción de una clase determinada, o una clase puede controlar al Estado en beneficio de otra, o, en el caso de países atrasados económicamente con clases no desarrolladas plenamente, el Estado puede jugar un papel relativamente independiente de las distintas fracciones sociales. El distinto grado de desarrollo del capitalismo es lo que haría que en unos casos el Estado fuera mas o menos democrático.
El objetivo ultimo se trata de acabar con el Estado como excrecencia social, como aparato de dominio y de disolverlo en la sociedad civil, destruyendo asi toda forma de poder centralizado e incontrolable de la sociedad
Teoria de la revolución de Marx
La revolución es entendida como la toma del poder por parte de la clase obrera. El objetivo final de Marx es el establecimiento del comunismo como sociedad de hombres libres, “de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. La primera fase del comunismo es el denominado socialismo, en el que la escasez relativa seguiría condicionando la vida social y en la que debería retribuirse a los individuos segun su trabajo.
Socialdemocracia clásica
En 1875 se produjo la primera confrontación teorico-politica entre dos concepciones distintas de la actividad política socialista:
· La que confía en el estado
· La que lo considera una realidad a superar
Según Marx, la sociedad comunista solo se alcanzaría por medio de la fuerza y tras un periodo de dictadura del proletariado.
La concepción reformista de la socialdemocracia considera agotada la época de insurreccion, y cree que el ascenso al poder de los socialistas se producirá de una forma parecida a la de los cristianos en el Imperio romano, ocupando poco a poco distintos enclaves de la estructura de poder de la sociedad.
Marxismo ortodoxo (Kautsky)
La principal misión del proletariado era, en primer lugar, asegurar un grado de libertad democrática. Alli donde las formas democráticas estaban plenamente establecidas, el movimiento obrero podía dirigir sus esfuerzos a la emancipación de los trabajadores. Para ello confiaba en los efectos del automatismo de la economía capitalista:
· Contradiccion irresoluble capital-trabajo
· Consiguiente lucha de clases
· Ensachamiento del movimiento obrero
· Formación de una mayoría social favorable a los intereses de la clase obrero
La revolución constitia en instaurar una democracia plena en los países políticamente mas atrasados, o mutar la estructura del poder político entre las clases sociales como efecto de la toma del poder mediante la lucha electoral y parlamentaria
Revisionismo (Berenstein)
Defendian las reformas graduales por medio de la extensión del sufragio universal y la participación delestado y la administración local. El socialismo es el horizonte al cual se habría de llegar gradualmente, a través de la democracia imprescindiblemente.
La polémica entre reformistas y revolucionarios se centra en los medios para alcanzar el socialismo
Lenin y la Revolucion Rusa
La mayoría de los pensadores y dirigentes socialdemócratas creían que las condiciones de una revolución socialista se daban en los países capitalistas desarrollados, con un alto numero en la clase obrera organizada. El carácter relativamente minoritario del proletariado ruso puso en discusión la revolución.
Trotski sostenia que la revolución socialista era posible con la ayuda de los soldados; mientras que Lenin consideraba que la revolución debía tener solamente un carácter democrático burges y dirigirse contra los grandes propietarios y la autocracia.
El imperialismo y las guerras son consecuencias necesarias del desarrollo del capitalismo a escala mundial, utilizando al Estado como instrumento de violencia y coerción en manos de la burugesia. Esta revolución socialista debe ser necesariamente violenta para romper y acabar con el Estado; que una vez acabado, debe democratizarse profundamente, y suprimir toda resistencia burguesa: se daría la llamada dictadura del proletariado, y el Estado socialista como un semi-Estado que prepara su propia extinción.
De aquí quedo claro que el socialismo sería la preparación del producto final: el comunismo. Lo que nunca quedo claro fue en que momento el Estado debía comenzar a desaparcer.
Socialismo en occidente
Se dio un enfrentamiento entre quienes apoyaban al nuevo poder soviético y aspiraban a su vez a desencadenar procesos revolucionarios en sus respectivos países, y quienes creían ver en los mecanismos políticos de las sociedades democráticas occidentales la posibilidad de avanzar pacifica y gradualmente hacia el socialismo.
La estrategia socialdemócrata era la de ampliar su representación parlamentaria, acceder al gobierno y de ahí conseguir una cierta redistribución de rentas.
Los partidos comunistas inicialmente vinculados a la experiencia soviética se vieron obligados a aplazar su objetivo y actividad principal para centrarse en otras urgencias: resistencia democrática y antifascista en Europa occidental, y luchas antiimperialistas y de liberación nacional en muchos países del Tercer Mundo
Ultimos desarrollos neomarxistas
· Problemas de orden metodológico del marxismo:
- Materialismo mecanicista
- Determinismo economista
- Holismo
· Problemas de contenido
- El marxismo ha sido mucho mas eficaz como instrumento critico del capitalismo que como generador de alternativas económicas, sociales y políticas.
· Carácter utópico-escatologico de su programa político, ligado a la idea de desarrollo indefinido de las fuerzas productivas
Socialismo hoy
El socialismo ha sostenido que no cabe renunciar a los tres ideales de la Revolucion Francesa, aspirando a reabsorber el aparato estatal en la sociedad. El ideario socialista se concreto políticamente en dos grandes opciones desde ambos puntos de vista igualmente fracasadas: estalinismo “soviético”, finalizado con la caída del muro de Berlin, y el estalinismo socialdemócrata, amenazado por la actual ola de relaciones de producción capitalistas.
Marx siempre creyo ver al socialismo como una superación de un capitalismo plenamente desarrollado y de alcance universal, proceso que quizá estemos alcanzando, entrando a la antesala del socialismo que Marx diviso.
Marxismo (De Francisco)
En Marx, la idea de socialismo tiene una naturaleza residual, un concepto filtrado a partir de su acerba critica al capitalismo. No hay en la tradición marxista una teoría del socialismo positivamente desarrollada
Marxismo y socialismo
El capitalismo admite dos tipos de definición:
· Estructural: se caracteriza por sus relaciones de producción dominantes
· Modal: modo de producción orientado a la acumulación y valorización del capital
Ambas definiciones implican la existencia de la propiedad privada. La condena que Marx lanza al capitalismo se sostiene en tres pilares:
· Ineficiencia
· Aliencacion, entendida como:
- Falta de control
- Heteronomia del trabajo
- Falta de autorrealizacion
· Explotación, por parte de los capitalistas al proletariado, apropiándose “legítimamente” del plusvalor generado
El socialismo, fase de transición hacia la sociedad comunista, es superior al capitalismo en los tres aspectos mencionados. Frente a características del capitalismo, el socialismo propone sus alternativas superiores:
· Mercado à Planificacion central
· Propiedad privada à Propiedad colectiva (estatal) de los medios de producción
· Derecho al beneficio privado à Obligacion universal de trabajar
La Comuna de París fue el primer exponente de la dictadura del proletariado, con miembros y funcionarios del Estado responsables ante sus electores permanentemente revocables por ellos, otorgándoles un incesante control. La participación no es un desiderátum del modelo, sino una condición fundamental para que el sistema funcione.
Quedaron asentadas las ideas centrales de la nocion marxiana del socialismo:
· Planificacion central
· Propiedad colectiva de los medios de producción
· Democracia directa
Hay tres problemas inherentes a la participación política directa y permanente:
· Temporales
· Informacionales
· Periciales
Es decir, una democracia participativa exige a cada individuo una dedicación a, y un control de, la cosa publica que requiere tiempo, información y conocimientos técnicos. Las funciones del Estado no pueden reducirse a la de instrumento de la clase dominante. No podemos esperar la futura extinción del Estado ni prescindir de la función “defensiva” del derecho.
El socialismo factible intenta amalgamar planificación, mercado, socialismo y democracia parlamentaria. El Estado seria el encargado de tomar las decisiones macroeconómicas. Este modelo admite diversas formas de propiedad, pero da prioridad a la socializada por sobre la privada. Los modos posibles son:
· Sociedades estatales centralizadas
· Empresas socializadas
· Cooperativas
· Empresas privadas
· Individuos
El elemento decisivo en esta propuesta es el de la autogestión, entendida como participación ya sea en la propiedad del capital, o en el control sobre las decisiones de la empresa.
Marx siempre negó que su critica al capitalismo y defensa del socialismo estuvieran fundamentadas en valores morales.
Roemer sostiene que el socialismo habría eliminado los tipos de explotación inherentes a los anteriores modos de producción, pero en el subsistiría una explotación especifica: la basada en la desigual distribución de los bienes inalienables de cualificación y capacidades. Pese a esto, el socialismo seria éticamente superior al capitalismo.
Por todo esto, hay buenas razones para sostener que una sociedad socialista seria mas justa, con menos explotación y menos alienación. Era prioritario para Marx el valor de la autorrealización sobre el de la ausencia de explotacion
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: