Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
“Política” en un sentido amplio abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Todos hacen política (con el voto por ejemplo); buscar influir en la dirección. En un sentido estricto, es la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política (actualmente llamado Estado); imponer influencia.
Cuando convencemos a alguien → Influencia
Cualquier actividad de dirigir → Dirección
Toda asociación política posee la violencia física como medio específico (todo estado está fundado en la violencia). El estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima; es la única fuente del derecho a la violencia.
La política es la aspiración a participar en el poder o influir en la distribución de poder entre los distintos estados.
Quien hace política, aspira al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder “por el poder”, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.
El Estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres que se sostiene por medio de la violencia legítima. Para subsistir se necesita que los dominados acaten a la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. Una dominación es recibir obediencia, y los la razón (los fundamentos) por lo que lo hacemos es la legitimidad. Hay 3 tipos de ésta:
El caudillaje político surge primero en la figura del demagogo libre (estado-ciudad) quien más tarde será el “jefe del partido”.
Estos políticos por vocación no son las únicas figuras determinantes en la política.
En el estado moderno se realiza la separación entre el cuadro administrativo y los medios materiales de la administración. Este estado es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado con éxito de monopolizar dentro de un territorio determinado la violencia física legítima como medio de dominación y que ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyendolos con sus propias jerarquías supremas.
“Hacer política”: tratar de influir sobre la distribución del poder.
Político ocasional lo somos todos cuando participamos de decisiones políticas (por ejemplo cuando votamos).
Políticos semi-profesionales son los que se dedican a la política solo por necesidad, viven de ella. Son los funcionarios.
Políticos profesionales son los que viven para la política (aunque a veces también de ella). Weber nos dice que los políticos profesionales son una nueva era de funcionarios, son capaces, preparados e intelectuales; pues integran modernidad. No tiene que ser ni empresario ni obrero.
Estamentos: conjunto de poseedores por derecho propio de medios materiales para la guerra o para la administración.
Hay dos formas de hacer de la política una profesión:
Una persona que vive de la política quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos, se lo llama funcionario. Lo hace por el dinero y aplica las decisiones.
Quien vive para la política hace de ello su vida en un sentido íntimo y toma decisiones y la política es su vocación. Goza del poder (políticos, demagogos). Para vivir “para” la política, se tiene que tener un patrimonio o una situación privada que le proporcione entradas suficientes; tiene que ser económicamente libre (ni el obrero ni el empresario moderno lo son).
La oposición no es en absoluto excluyente. Por el contrario, generalmente se hacen las dos cosas. La transformación de la política en una empresa, determinó la división de los funcionarios públicos en dos categorías bien distintas aunque no tajantes:
El auténtico funcionario no debe hacer política, sino dedicarse exclusivamente a cumplir sus labores, a administrar; ya que para eso han sido contratados. El funcionario descarga la responsabilidad sobre la autoridad superior.
Los periodistas son políticos a tiempo completo ya que se dedican a la política todo el año.
Puede decirse que son tres las cualidades decisivamente importantes para el político (por vocación):
Por eso el político tiene que vencer cada día y cada hora su mayor enemigo: la vanidad (Peligro). Hay dos pecados mortales en el terreno de la política y la vanidad es lo que más lleva al político a cometer uno de estos pecados o los dos a la vez:
El medio decisivo de la política es la violencia y es posible medir la intensidad de la tensión que desde el punto de vista ético existe entre medios y fines. La singularidad de todos los problemas éticos de la política está determinada sola y exclusivamente por su medio específico, la violencia legítima en manos de las asociaciones humanas.
En la ética de la responsabilidad se tiene en cuenta las consecuencias y se hace cargo de ellas (político como vocación); en cambio en la ética de la convicción uno se guía por los valores, lo que cree, sin importarle las consecuencias.
En resumen:
Política en sentido amplio: buscar influir en la dirección.
Política en sentido estricto: imponer influencia.
La política es la búsqueda del poder (probabilidad de imponer la propia voluntad) el cual se logra mediante la dominación (probabilidad de ser obedecido). Las razones por las cuales obedecemos a esta dominación se basan en la legitimidad y hay 3 tipos de esta: tradicional (costumbre), carismática (personalidad extraordinaria) y racional-legal (legalidad).
Los políticos profesionales pueden vivir DE la política (funcionario) o PARA la política (político que tiene que cumplir con PASIÓN, RESPONSABILIDAD Y MESURA.
Política ≠ Ético/Moral
Quentin Skinner - El nacimiento del Estado
El objetivo del autor es esbozar las circunstancias históricas a partir de las cuales surgieron las transformaciones lingüísticas y conceptuales con respecto al Estado. Skinner comienza su obra mencionando a Thomas Hobbes, cuya declaración en sus obras puede ser vista como señalando el final de una fase en la historia de la teoría política y el comienzo de otra.
Durante el siglo XIV, el término latino status era usado de manera general en una variedad de contextos políticos para aludir al estado o posición de los propios gobernantes. Esta palabra vino a designar la situación jurídica de los hombres de toda clase y condición. Los gobernantes disfrutaban de un estate royal. Esto subyace la creencia predominante de que la soberanía está íntimamente conectada con la exhibición, de que una fuerza majestuosa sirve como una fuerza ordenadora. Hacia fines de este siglo, el término status también se usaba para hacer referencia al estado o condición de un reino o república. Esta concepción es de origen clásico y puede ser encontrada en el código de derecho romano (Digesto).
Para encontrar el momento clave del cambio en el que los poderes del estado fueron descritos como tales, hay que centrarse en los teóricos que aspiraban a legitimar las formas km.de gobierno más absolutas que comenzaron a prevalecer en Europa occidental durante la primera parte del Siglo XVII. Skinner identifica este cambio con el Leviatán de Hobbes en el que ataca a Aristóteles por afirmar que “ningún hombre puede participar de la libertad, salvo en una comunidad popular”, lo cual antes había estado de acuerdo en su obra Elements of Law. Hobbes, entre otros teóricos, concuerdan en que el pueblo debe haber sido originalmente libre de todo gobierno.
Hobbes dice que antes el Estado (poder público) era considerado en términos más personales y carismáticos (hombre carne y hueso), y ahora apunta hacia una visión más simple y más abstracta de la soberanía como propiedad de un órgano impersonal (persona jurídica), visión que desde entonces ha permanecido hasta ahora.
El sugirió que los súbditos están obligados ante un organismo llamado estado más que ante la persona de un gobernante; sólo estamos obligados ante el Estado, y no ya ante una multiplicidad de autoridades jurisdiccionales.
Entonces Hobbes utilizaba el término estado para denotar esta fuente superior de autoridad en los asuntos del gobierno civil.
Definición de Estado: Asociación política que en un territorio determinado, intenta (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima.
Tiene 5 cualidades:
Estado Moderno: se llama así porque aparece en la modernidad, más precisamente en el siglo XVII, en donde aparece con todos sus elementos.
En 1648, para ponerle fin a las guerras de religión del siglo XV, se lleva acabo la Paz de Westfalia. En Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación. Se pusieron los límites de los primeros territorios formados como estados en Europa, fronteras y respetadas soberanías. En el S XV con el renacimiento y la caída del imperio romano de occidente, termina la edad media y comienza a haber una concentración y centralización de poder, antes era disgregado, superpuesto y no estaba concentrado.
Thomas Hobbes - Leviatán
El autor nos dice en su texto que todos los hombres son iguales ya que nadie predomina sobre otros. Por más fuerte que sea uno, alguien más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte.
De la igualdad procede la desconfianza. Si dos individuos desean la misma cosa (y ambos pueden disfrutarla) se vuelven enemigos, y por ende tratan de aniquilarse. El procedimiento más razonable para la desconfianza mutua, es dominar por medio de la fuerza. Si no aumentan su fuerza por medio de la invasión, no podrán subsistir. Para la conservación de un hombre, es necesario aumentar su dominio sobre sus semejantes.
De la desconfianza procede la guerra. Las 3 consecuencias de la igualdad natural que también son las causas de la guerra:
Según Hobbes, durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado denominado GUERRA (de todos contra todos). Ésta se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente. El autor hace una analogía con respecto al mal clima, en el cual su naturaleza no radica en uno o dos chubascos, sino en la propensión a llover durante varios días. La guerra se manifiesta durante todo el tiempo que no hay seguridad de lo contrario. Todo el tiempo restante es de PAZ.
Fuera del estado civil, siempre hay guerra de todos contra todos. Nada puede ser injusto debido a que las nociones de justicia,derecho e ilegalidad están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe. No existe la propiedad ni el dominio, no hay distinción entre tuyo y mío; sólo pertenece a cada uno lo que puede tomar. La vida cotidiana carece de sentido; el hombre vive aislado, triste y desea morir para terminar con este estado de guerra, donde no hay justicia y la única ley es la fuerza.
Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el continuo temor y peligro de muerte violenta, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso.
A estas normas se las llama leyes de naturaleza (Ius Naturale).
El derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza (su propia vida); y hacer todo lo que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin.
Libertad: ausencia de impedimentos externos que reducen parte del poder.
Ley de naturaleza: precepto o norma establecida por la razón en la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla.
Derecho: libertad de hacer o de omitir.
Ley: determina y obliga al derecho.
La condición del hombre es una condición de guerra de todos contra todos en la cual cada uno está gobernado por su propia razón. Los hombres tienen derecho de utilizar todo con tal de defender su vida contra sus enemigos.
En el estado de guerra, no puede haber seguridad para nadie ya que persiste el derecho natural.
Para salir del Estado de naturaleza se necesita: paz, seguridad interna y defensa exterior.
La 1º ley de naturaleza (y fundamental) es buscar la paz y seguirla y defendernos a nosotros mismos por todos los medios posibles.
La 2º ley de naturaleza es renunciar al derecho natural en pro de la paz: Que un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo están tanto como él, a renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente con tanta libertad frente a otros hombres como consentiría a otros hombres frente a él mismo.
Renunciar a un derecho de algo es despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión.
La mutua transferencia de derechos es lo que los hombres llaman contrato, tienen que haber 2 voluntades (partes) y es revocable. Un pacto (acto de voluntad) es una multitud que consensua en ceder sus derechos (renunciar al derecho natural y transferir la posibilidad de autogobierno) y es irrevocable. Un pacto anterior anula otro posterior.
Ningún hombre puede transferir o despojar su derecho de protegerse a sí mismo de la muerte.
El hombre queda liberado del pacto por dos razones: por cumplimiento (que es el fin natural de la obligación) o por remisión (que es la restitución de la libertad, re-transferencia del derecho). Los pactos motivados por el temor son obligatorios.
La causa final de los hombres que crean un estado es el cuidado de su propia conservación, el logro de una vida más armónica; abandonar la condición de guerra.
Los pactos que no “descansan en la espada” no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre.
El único camino para lograr un poder común que asegure la tranquilidad es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres, es decir, elegir un hombre que represente su personalidad y que cada uno considere como propio. En el pacto, los hombres autorizan y transfieren (al soberano) su derecho de gobernarse a sí mismo con la condición de que el súbdito transfiera a él su derecho y autorice todos sus actos de la misma manera.
La multitud así unida en una persona se denomina Estado: persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos,como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. Al titular de esta persona se lo denomina Soberano y se dice que tiene el poder soberano, está fuera del pacto y tiene poder absoluto. Quienes rodean al soberano y le transfieren su poder, se los llama súbditos.
Se dice que un estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres conviene y pactan (cada uno con cada uno) que a un cierto hombre/asamblea se le otorgará por mayoría, el derecho de ser su representante. Todos deben autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre, lo mismo que si fueran suyos propios, con el objetivo de vivir en armonía entre sí y ser protegidos contra otros hombres.
Quienes acaban de instituir un estado, no pueden legalmente hacer un pacto nuevo entre sí para obedecer a cualquier otro, en una cosa cualquiera, sin su permiso. Quien trata de deponer a un soberano, resulta muerto o es castigado. El soberano no es parte del pacto, por ende no puede existir quebramiento del éste por su parte.
Potestades del soberano (derechos y facultades):
Estos derechos son indivisibles, constituyen la esencia de la soberanía. Incommunicables e inseparables.
Libertad: ausencia de oposición, no hay impedimentos para hacer.
Hombre libre: no está obstaculizado para hacer lo que desea (sea capaz por su fuerza e ingenio).
Libre albedrío: el hombre no encuentran obstáculo para hacer lo que tiene voluntad.
La libertad de un súbdito radica en aquellas cosas en que la regulación de sus acciones ha predeterminado el soberano (por ejemplo la libertad de compra - venta).
Si el soberano ordena a un hombre a matarse a sí mismo o que no se resista a quienes lo ataquen, el súbdito tiene libertad de desobedecer. En cuanto a las otras libertades, dependen del silencio de la ley.
La misión del soberano consiste en el fin para el cual fue investido con el soberano poder, que es procurar la seguridad del pueblo, lo cual está obligado por la ley de la naturaleza.
Va en contra de su deber como soberano: transferir a otro o renunciar por sí mismo a alguno de los derechos, dejar al pueblo en la ignorancia o mal informado acerca de los fundamentos y sus derechos. Dentro de su misión está promulgar leyes buenas.
El soberano le enseña al pueblo:
El soberano administrara la justicia por igual a todos los sectores de la población (a los ricos igual a los pobres). Quienes ejecuten acciones malas serán castigados y quienes ejecutan acciones buenas serán recompensados.
El uso de las leyes no se hace para obligar al pueblo sino para dirigir y llevarlo a ciertos movimientos que no les hagan chocar con los demás.
Una buena ley no es una ley justa ya que ninguna puede ser injusta; sino que es aquello que resulta necesario y evidente para el bien del pueblo.
John Locke - Segundo tratado
Para Locke, el poder político es el derecho de dictar leyes bajo pena de muerte y, en consecuencia, de dictar también otras bajo penas menos graves, a fin de regular y preservar la propiedad y emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de dichas leyes y en la defensa del estado frente a injurias extranjeras. Todo esto con la intención de lograr el bien público.
El estado de naturaleza es de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas (propiedad) como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre. Es un estado de igualdad en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos y nadie los disfruta en mayor medida que los demás.
El hombre carece de la libertad de destruirse a sí mismo, ni tampoco a ninguna criatura de su posesión (salvo que sea extremadamente necesario). Dentro de este estado, hay una ley natural que lo gobierna y que obliga a todos y la cual enseña que ninguno debe dañar a otro en lo que respecta a su vida, salud, libertad o posesiones; todos son propiedad de quien los creó (Dios) y han sido destinados a vivir mientras él lo decida. Esta ley es observada para que todos los hombres se abstengan de invadir los derechos de los otros y de dañarse mutuamente.
Cada hombre tiene el derecho de castigar a los transgresores de dicha ley en medida que esta sea violada; sería vana si no hubiese nadie que tuviese el poder de ejecutar dicha ley protegiendo al inocente y castigando al ofensor. Esto no es un poder absoluto o arbitrario, sino que está regido por la conciencia y la razón para poder castigar al transgresor para que con ese ejemplo poder preservar la paz, la armonía y la seguridad.
Todo hombre que haya sufrido un daño, tiene derecho a exigir reparación, de apropiarse de los bienes del victimario, de castigarlo y hasta de matarlo, porque está obligado a cuidar su vida, sus bienes y los de los demás. En el estado de naturaleza, cualquiera puede matar a un asesino, para disuadir a otro de que no cometa lo mismo.
Sin embargo, no es razonable que los hombres sean jueces de su propia causa, ya que sus pasiones y defectos lo podrían llevar demasiado lejos al castigar a otro. Es así como Locke aconseja constituir un gobierno civil ya que el monarca también es un hombre y tiene sobre sí los mismos males y defectos que los demás. Por eso los hombres deben reunirse para formar un cuerpo político.
El Estado de Guerra es un estado de enemistad y destrucción. Éste se desata cuando se declara mediante palabras o acciones con una premeditada y establecida intención contra la vida de otro hombre; es decir, cuando se intenta poner a otro hombre bajo su poder absoluto (ya que esto se muestra como una señal de atentado a su vida). La víctima tiene derecho de destruir también a quien lo atacó, y dado que la libertad es lo más importante cualquiera que se la quiera quitar será un enemigo, aunque sea vecino u otro ciudadano, ya que la ley natural fue hecha para protegerse a sí mismos, si alguien no la cumple, se lo puede matar en defensa propia.
El Estado de naturaleza es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación. Los hombres viven juntos conforme a la razón sin un poder terrenal, común y superior a todos con autoridad para juzgarlos. Mientras que el Estado de guerra es un estado de enemistad, malicia, violencia y mutua destrucción.
Al no haber ni leyes positivas ni jueces autorizados a quienes poder apelar, el estado de guerra continua y el inocente tiene derecho de destruir al otro con todos los medios posibles.
En el estado de guerra no hay nada que proteja la propiedad, falta un juez imparcial. Para evitar volver a éste estado es que los hombres se ponen a sí mismos en un estado de sociedad y abandonan el estado de naturaleza. Deciden reunirse y formar la sociedad civil. Es por esto que los hombres pactan.
La libertad natural del hombre consiste en estar libre de cualquier poder superior sobre la tierra, y en no hallarse sometido a la voluntad o a la autoridad legislativa de hombre alguno, sino adoptar como norma la ley de naturaleza. La condición de la esclavitud es el estado de guerra continuado entre un vencedor y su cautivo.
Locke se propone demostrar cómo los hombres pueden llegar a tener en propiedad sin necesidad de que haya un acuerdo expreso entre los miembros de la comunidad.
Los bienes de la naturaleza están para uso de los hombres, y por ende tiene que haber necesariamente algún medio de apropiárselos antes de que puedan ser utilizados de algún modo o resulten beneficiosos para algún hombre en particular.
Es así como cualquier cosa que el hombre saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica con su trabajo, es propiedad suya. En este caso, se podría pensar que cualquiera podría aumentar su propiedad tanto como quisiese; pero Locke aclara que no es así ya que la misma ley de naturaleza, al mismo tiempo que nos da la propiedad, también le pone límites. El límite es “hasta donde podamos disfrutarla”; todo lo que uno pueda usar para ventaja de su vida antes de que se eche a perder será lo que le esté permitido apropiarse mediante su trabajo.Todo aquello que excede lo utilizable, será de otros. Los límites de la propiedad fijados por la naturaleza, dependen del trabajo que realice un hombre y de lo que le resulte conveniente para vivir.
Las familias se comenzaron a establecer reunidas en grupos y construyeron ciudades; y por consentimiento fijaron los límites de sus respectivas parcelas y acordaron marcar límites entre la propia y la del vecino, mediante leyes internas estipularon lo que era propiedad de cada uno.
La mayor parte de los bienes que consumimos son producto del trabajo (el esfuerzo). La mayor parte de las cosas que son útiles para la vida del hombre, son generalmente de poca duración; si no son utilizadas para el consumo, se deterioran. Cada individuo tiene derecho a ellos en la medida en que pueda usarlos y podía apropiarselos en la medida en que los hubiera mejorado con su trabajo; pero debía tener en cuenta en hacer uso de ellas antes que se echaran a perder, sino estaría tomando más de lo que le correspondía y le estaría robado a otros.
Naturalmente los hombres están predestinados a vivir en sociedad. Así se constituyó la familia, que sin llegar a ser una sociedad política, reconocía una autoridad en la figura paterna. El pacto para esta sociedad era voluntario, pero Locke está a favor de que pueda romperse una vez que los hijos estén criados, crecidos e independientes, defiende la dote de la mujer y la igualdad de derechos sobre los bienes.
Quienes están unidos en un cuerpo y tienen una ley común establecida y una judicatura a la que apelar, con autoridad para decidir entre las controversias y castigar a los ofensores, forman entre sí una sociedad civil. En ésta, los hombres renuncian a su poder natural (de castigar por mano propia) y lo entregan en manos de la comunidad, la cual viene a ser un árbitro que decide según normas establecidas, imparciales y aplicables a todos por igual.
Los hombres le dan al Estado el derecho de emplear su propia fuerza personal para que se pongan en ejecución los juicios de dicho Estado y también el de establecer cuál es el castigo que corresponde a las diferentes transgresiones (hacer leyes). Con esto se origina el poder legislativo y ejecutivo de la sociedad civil (juzgar mediante leyes). Tiene derecho a declarar la guerra y hacer la paz para cuidar la propiedad de todos.
El fin de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que son consecuencia de que cada hombre sea juez de su propia causa; y esto se logra mediante el establecimiento de una autoridad a la que todos los miembros de la sociedad puedan apelar cuando han sido víctimas de una injuria. Siempre que no haya esta autoridad, los hombres seguirán en estado de naturaleza. En este caso, los hombres tienen el derecho de protegerse bajo la creación de una sociedad civil que proteja la propiedad de cada uno a través de un cuerpo colegiado que dicte las normas a tal fin. En una sociedad civil, ningún hombre puede quedar exento de las leyes que la rigen.
Ningún hombre puede ser sacado de su estado de naturaleza y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento; el único modo de hacerlo es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad con el fin de convivir de una manera confortable, segura y pacífica. Para tomar decisiones, el acto de la mayoría se toma como acto del pleno.
Todo hombre que tiene posesiones o disfruta de alguna parte de los dominios de un gobierno, está dando su tácito consentimiento de sumisión. Cuando uno se incorpora a un Estado, por el hecho de unirse a él, también une y somete a la comunidad las posesiones que tiene o que tendrá, siempre y cuando no pertenezcan ya a otro gobierno.
Aunque en el estado de naturaleza el hombre tiene una libertad absoluta, está expuesto constantemente a la incertidumbre y a la amenaza de ser invadido por otros (miedos y peligros). El disfrute de la propiedad que tiene el hombre en un estado así es sumamente inseguro, y se une a la sociedad civil con el fin de preservarla (vida, libertad y posesiones).
Esto no se podía conseguir en el estado de naturaleza porque:
En el estado de naturaleza, el hombre posee 2 poderes:
A estos dos poderes renuncia cuando se une a una sociedad civil.
La obligación del poder legislativo es la de asegurar la propiedad de cada uno, protegiendolos a todos contra las deficiencias del estado de naturaleza que era inseguro y difícil. Quien esté en el poder legislativo está obligado a gobernar según lo que dicten las leyes establecidas, promulgadas y conocidas del pueblo.
La república puede adoptar 3 formas:
Con república o estado Locke se refiere a una comunidad independiente
La ley positiva primera y principal de todas las repúblicas es el establecimiento del poder legislativo. El consentimiento de la sociedad, es absolutamente necesario para que una ley sea ley.
El poder legislativo no puede ser ejercido absoluta y arbitrariamente sobre las fortunas y las vidas del pueblo. Es un poder que no tiene más fin que el de la preservación y por lo tanto jamás puede tener el derecho de destruir, esclavizar o empobrecer a los súbditos. En segundo lugar, se debe guiar por leyes promulgadas y establecidas. El poder absoluto o arbitrario o gobernar sin leyes establecidas, no es compatible con los fines de la sociedad y del gobierno. En tercer lugar, el poder supremo no puede apoderarse de ninguna parte de la propiedad de un hombre sin el consentimiento de éste. El cuarto límite es que la legislatura no puede transferir a nadie el poder de hacer leyes.
No es necesario que el poder legislativo esté permanentemente activo, ni que tenga siempre algo que hacer. En cambio, el poder ejecutivo (quien ejecuta las leyes) deberá estar siempre activo y vigilando la puesta en práctica de las leyes y la aplicación de las mismas. Es por esto que el PL y PE suelen estar separados. Hay un tercer poder llamado poder federativo que se ocupa de hacer la guerra y la paz, es decir, de las relaciones exteriores (como un canciller); este poder es permanente y en muchos estados el ejecutivo cumple ambas funciones.
El pueblo, a pesar de a todo lo que renuncia al ser parte de un Estado, sigue teniendo el poder de disolver o de alterar a la legislatura si considera que la actuación de ésta ha sido contraria a la confianza que se depositó en ella. A esto se lo llama derecho de resistencia. Mientras el gobierno subsista, el poder supremo será el legislativo. El poder de convocar a la legislatura para que se reúna es del ejecutivo.
En el caso que haya que resolver algo que no esté previsto por las leyes, los legisladores se reunirán en asamblea y dictarán la ley adecuada para el caso. Durante el tiempo que el PL se reune, el PE puede actuar por ley común de la naturaleza, sin hacerlo conforme a lo prescrito en la ley. A esta facultad se la llama prerrogativa, y es un margen que es dejado al poder ejecutivo para que tome decisiones por fuera de la ley.
El poder paternal es aquel que los padres tienen sobre sus hijos con el fin de gobernarlos para su bien hasta que alcancen el uso de la razón.
El poder político es el que los hombres tienen en el estado de naturaleza y se lo entregan a la sociedad y a través de ella a los gobernantes.
El poder despótico es un poder absoluto y arbitrario que un hombre ejerce sobre otro hasta el punto de quitarle la vida si así le parece. Es un poder que la naturaleza jamás concede.
La usurpación es el ejercicio de un poder al que otra persona tenía derecho. La tiranía es un poder que no respeta los límites.
Lo que hace que los hombres abandonen el estado de naturaleza, es el acuerdo que entre todos hacen para formar una sociedad política, un solo cuerpo, formar un Estado. Este acuerdo solo puede disolverse por:
Diferencias y similitudes entre Hobbes y Locke
El hombre
Hobbes: tiene una concepción negativa del hombre porque daña al resto para beneficiarse a uno mismo.
Locke: tiene una concepción negativa del hombre ya que dice que es ambicioso y que precisa de un estado para organizarse.
Estado de Naturaleza
Hobbes: guerra de todos contra todos. Los hombres son todos iguales y viven bajo la ley del más fuerte. Viven con miedo constante y está la ley de la naturaleza. No hay propiedad.
Locke: todos somos jueces de nuestros propios actos y se diferencia del estado de guerra (enemistad y destrucción). Tienen propiedad, la cual adquieren por trabajo. Si un individuo ataca la propiedad de otro, se produce un estado de guerra, para el cual no hay solución.
Pacto
Hobbes: el miedo a la muerte violenta los lleva a los súbditos a pactar y el soberano queda por fuera de este pacto. Le cedemos los derechos al Leviatán.
Locke: en el estado de naturaleza no hay nada que proteja la propiedad, falta un juez imparcial, y es por eso que se genera un contrato entre los individuos y el soberano al cual le ceden su derecho a la libertad del autogobierno.
Estado
Hobbes: el poder del soberano no tiene límites, es absoluto. No existe lo privado y lo público.
Locke: hay un juez imparcial, la soberanía es limitada y tiende al bien común. No invaden la propiedad privada.
En común: concepción negativa del hombre, individualidad, la ley natural es para la autoconservación, en ambos hay un pacto para salir del estado de naturaleza, el estado es un remedio/mal necesario.
Diferente: en hobbes el soberano está fuera del pacto y en locke es parte, el estado natural de hobbes es violento y en locke es pacífico, la motivación para salir del E.N en hobbes es el miedo a la muerte violenta y en locke la falta de un juez imparcial, el soberano en hobbes tiene poder ilimitado y en locke limitado.
Estado Social y Estado Neoliberal
Estado social:
Se origina a fines del siglo 19 en Alemania y se desarrolla también como Estado Keynesiano en EE.UU en 1933. Su lucha política es contra la exclusión social y su objetivo es garantizar la justicia social. Garantiza los derechos sociales y es un sujeto colectivo.
Su modelo de igualdad es la igualdad material (redistribución): la evidente asimetría material de la sociedad debe ser compensada por el Estado. Hay ciudadanos que no alcanzan las condiciones materiales necesarias, situación que se soluciona a través de la transferencia de recursos desde los sectores más ricos hacia los más pobres (derechos de protección, planes sociales, etc. Los problemas sociales son el eje de la política estatal y dentro de las funciones cualitativas del gobierno hay una variedad de funciones sociales (garantizar salud, educación, vivienda). Tienen una concepción de la salud como derecho.
Estado Neoliberal:
Se origina como respuesta a la crisis económica de 1973 en UK, USA, Chile (Pinochet). Su lucha política es contra las restricciones estatales y su objetivo es garantizar el libre mercado. Garantiza los derechos civiles y es un sujeto individual. Su modelo de igualdad es la igualdad formal (igualdad ante la ley): basta con que el Estado aplique las reglas a todos por igual, los ciudadanos son iguales y las diferencias o son políticamente irrelevantes o se ajustan naturalmente. Los problemas sociales vuelven al ámbito privado. Dentro de las funciones cualitativas del gobierno se encuentran la seguridad, la propiedad y el libre comercio. La salud es un bien mercantilizable.
Piotr Kropotkin - Anarquismo
El autor llama anarquismo a un principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno; en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a la ley ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos.
En una sociedad anarquista, las asociaciones voluntarias que han empezado ya a abarcar todos los campos de la actividad humana adquirirían una extensión mayor hasta el punto de substituir al Estado en todas sus funciones. Representarían una red entretejida compuesta de una infinita variedad de grupos para todos los objetivos posibles: producción, consumo, intercambio, educación, etcétera; y para la satisfacción de un número creciente de necesidades científicas, artísticas, literarias y de la relación social.
El hombre se guiaría por su propia razón, que llevaría necesariamente la huella de la acción y reacción libres de su propio yo y las concepciones éticas del medio. El hombre podría así alcanzar el desarrollo pleno de todas sus potencias sin verse obligado a trabajar por los monopolistas.
Según Kropotkin, esto no es una utopía. El se basa en tendencias que dice que ya están actuando.
Los anarquistas sostienen que la propiedad privada representa un monopolio que va al mismo tiempo contra los principios de justicia y los imperativos de utilidad.
Responsabiliza al estado de ser el principal instrumento para que unos pocos monopolicen la tierra. Para ellos, no se puede solucionar esto CON el estado ya que ellos son parte del problema. El verdadero progreso está en la descentralización.
El anarquismo existe desde siempre. Proudhon fue el primero en utilizar el concepto en 1840, se lo considera el fundador del anarquismo. Recién al final de su libro se define a sí mismo como anarquista. Escribe “¿Qué es la propiedad?” a lo que responde: “la propiedad es el robo”.
Se suele creer que la forma de salir del caos es dándole poder a alguien, los anarquistas creen todo lo contrario.
El anarquismo es antiteísta (no se conforman con el ateísmo).
Una cooperativa de una empresa, sería un micro ejemplo de cómo podría funcionar una sociedad anarquista mutualista. Un kibutz también.
Frances Olsen - El sexo del derecho
El autor plantea la perspectiva feminista sobre el derecho.
Feminismo: teoría crítica (cuestiona algo que está bastante asentado en la sociedad). El feminismo surge en la revolución francesa. Es un movimiento y una cosmovisión (forma de ver el mundo). Crítica al Estado y al derecho como expresión de éste (por la opresión a las mujeres).
RACIONAL |
IRRACIONAL |
Activo |
Pasivo |
Pensamiento |
Sentimiento |
Objetivo |
Subjetivo |
Universal |
Particular |
MASCULINO |
FEMENINO |
Estos son algunos dualismos que existen en nuestra sociedad/cultura y que se encuentran:
Hay 3 estrategias/posturas distintas:
Jean Jacques Rousseau - El contrato social
Rousseau escribe cuando la monarquía francesa estaba en crisis. Quería abolir los privilegios que tenía la nobleza. En francia había una disgregación social y conflicto político y un interés de la burguesía de obtener beneficios políticos. El autor escribe pensando en 2 cosas: en la crisis de la monarquía absolutista (Luis XV y Luis XVI) y en la Revolución industrial y el capitalismo (crearon conflictos y desigualdades).
Tiene una visión negativa de la propiedad privada, exceso y acumulación. Es la primera institución que empieza a degenerar al hombre en este Estado de Naturaleza.
El autor considera al hombre en su Estado de Naturaleza como un ser NO plenamente racional, pacífico, amoral, solitario, que se guía por sus instintos y que se vió obligado a salir de éste estado engañado por los avances de la sociedad. Es naturalmente bueno pero porque no conoce lo que es la maldad, no elige ser bueno ya que en sus sentimientos no está el egoísmo ni el odio sino que hay piedad y compasión por los demás. Su ideología se basa en un radicalismo democrático.
Sostiene que el Estado de Naturaleza es sin guerra porque no hay propiedad constante sino incertidumbre. Es un estado de paz y libertad perfecta hasta la aparición de la propiedad privada.
Cada miembro de la comunidad se da a la propiedad, en el momento que forma parte de los bienes que posee. La posesión pública es muy fuerte e irrevocable porque el Estado es amo de todos los bienes de sus miembros por el contrato social. El hombre determinada su propiedad debe limitarse a ella y no tiene ningún derecho más a la comunidad. Se debe cumplir los siguientes requisitos:
Se debe recuperar la armonía que el hombre tenía en esta sociedad y la forma para lograrlo es a través de un contrato por el cual el hombre le ceda todos los derechos a la comunidad (inclusive el derecho a la vida y el derecho ilimitado a la propiedad) para que viviendo en comunidad, el hombre siga siendo libre porque está obedeciendo a la ley que él mismo dicta bajo la VOLUNTAD GENERAL (SOBERANÍA=VG). Los motivos por los cuales se pasa del Estado de Naturaleza al Estado civil es la necesidad del monopolio de la fuerza y legitimación.
La sociedad civil surge con la propiedad, prosperidad, desigualdad, competencia, vanidad, formando el estado de guerra (no natural).
El paso a este estado implica el instinto por la justicia y dar a sus acciones moralidad que antes no existía. Se ve forzado a consultar su razón antes de escuchar sus inclinaciones. Pierde su libertad natural pero gana la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee, y es más limitada por la voluntad general.
El Estado se origina de manera hiper moral. Rousseau tiende desde democracias hasta gobiernos totalitarios.
Contrato:
Los hombres tienen que sumar sus fuerzas y ponerlas en juego mediante un sólo móvil. La fuerza y la libertad son los primeros instrumentos de su conservación. Se unen para encontrar una forma de asociación que defienda y proteja toda la fuerza común y los bienes de cada asociado, por la cual, uniéndose cada uno a todos, se obedecen más que a sí mismos y sigue quedando tan libre como antes.
Si se viola el pacto social, cada uno vuelve a sus primeros derechos y recupera su libertad natural, perdiendo la libertad convencional. La condición de dar todos sus derechos a toda la comunidad es igual para todos. Todo se dispone bajo la suprema dirección de la voluntad general. En esta asociación se produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea. Implica el compromiso que da fuerza a los demás.
Quien no obedezca la voluntad general será obligado a ser libre porque esa es la condición que da cada ciudadano. Da un poder absoluto al cuerpo político sobre todos los miembros, dirigido por la voluntad general = soberanía. Esta unión se vuelve invencible, su vida está continuamente por el Estado que han convencionado formar.
El pacto social establece entre los ciudadanos que todos se comprometen a estar bajo las mismas condiciones y gozar de los mismos derechos.
La Voluntad general es la voluntad que tiene cada uno de los individuos y sus intereses, que se buscan poner en común y se plasman en las leyes. Es la única que puede dirigir las fuerzas del estado para conseguir el bien común ya que el soberano, por más que sus voluntades particulares puedan llegar a coincidir con la voluntad general del pueblo, la primera tiende por naturaleza a las preferencias y la segunda a la igualdad (soberanía inalienable). Es siempre recta y tiene la utilidad pública. Cuando se forman asociaciones se vuelve general respecto a los miembros de la asociación pero particular frente al Estado.
Tiene que cumplir con 2 características para que sean Voluntad general: las leyes tienen que ser aplicables para todos y votadas por la mayoría. Si no cumple con alguna de estas dos, NO es voluntad general.
Es una convención del cuerpo con cada uno de sus miembros que tiene por base el contrato social (convención legítima), no puede tener otro objeto que le bien común (convención útil) porque tiene por garantía la fuerza pública y el poder supremo (convención sólida).
Si el Estado considera oportuno que uno muera, debe morir ya que ha vivido seguro hasta entonces, y no es un beneficio de la naturaleza de la vida, sino también un condicional del Estado.
La ley se establece en materia general como la voluntad que estatuye. Nada que se refiera a un objeto individual pertenece al poder legislativo. Las leyes son actos de la voluntad general y no son injustas ya que nadie es injusto consigo mismo porque son registros de nuestras propias voluntades. Lo que el soberano ordena sobre algo en particular es un decreto, no una ley.
Todo estado regido por leyes bajo cualquier forma de administración es una república. Todo gobierno legítimo es republicano. El legislador al no poder emplear ni fuerza ni razonamiento, tiene necesidad de recurrir a la intervención del cielo para arrastrar mediante la voluntad divina a aquellos quienes no podría poner en movimiento la prudencia humana.
Poder legislativo (fuerza): pertenece al pueblo.
Poder ejecutivo (voluntad): actos particulares que no son de la incumbencia de la ley. El ministro va a ser quien accione según la dirección de la voluntad general, que sirva de comunicación del Estado y Soberano.
El gobierno es el cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y soberano, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad civil y política. El cuerpo entero se llama príncipe. Es el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. Es una persona moral con ciertas facultades, activa como el soberano pero pasiva como el Estado. El gobierno existe por el soberano. Cuanto más numeroso sea el magistrado, más débil será el gobierno.
La persona del magistrado cuenta con 3 voluntades:
Cuanto menos relación tienen las voluntades con la voluntad general, más debe aumentar la fuerza represiva del gobierno que debe ser más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso.
Para Rousseau el soberano es un todo o cuerpo que solo tiene existencia activa cuando el pueblo está reunido. Va contra la naturaleza del cuerpo político que el soberano se imponga a una ley que no pueda infringir, entonces se lo considera un particular que contrata consigo mismo. No tiene ni puede tener interés contrario al suyo: el poder soberano no tiene ninguna necesidad de garantía respecto a los súbditos porque es imposible que el soberano quiera perjudicar a todos los miembros de este cuerpo político.
Comunidad: todos son iguales porque los hombres están desprovistos de derechos.
El soberano puede delegar al pueblo en el gobierno para que haya más ciudadanos magistrados que particulares (democracia) o encerrar al gobierno en manos de unos pocos habiendo más particulares (aristocracia).
Relaciones entre Hobbes, Locke y Rousseau
Rousseau entiende la política en relación a la sociedad. Para él la comunidad tiene inferencia sobre las actividades de los individuos, el cual está desprovisto de derechos para poder actuar según lo que dice la comunidad. La comunidad te lleva a ser libre en cuanto te obliga a aceptar lo que ella dice.
En cambio para Locke el parlamento le garantiza al individuo sus derechos para que los use como quiera sin violar los de los demás.
Para Hobbes el individuo para garantizarse el derecho a la vida tiene que ceder todos sus derechos menos el de la vida al monarca que le permita vivir seguro.
Para Hobbes y Locke el hombre NO cambia. Para Hobbes es naturalmente malo y guerrero, no se vuelve bueno sino que es el Estado de naturaleza el que no permite que entre en conflicto. Locke dice que el hombre es racional y que la sociedad política sirve para controlar a los irracionales.
Para Rousseau el hombre se vuelve perverso cuando sale de su Estado de naturaleza. Antes no era bueno ni malo. Lo que tiene que hacer la sociedad política es permitir al individuo recuperar su bondad.
En los 3 contractualistas hay una visión distinta de la concepción del hombre y del Estado de naturaleza. Cada uno lo elabora según la forma que tiene que tener para concordar con su modelo de sociedad política anhelada. Cada autor responde a sus intereses y a su ideal de gobierno.
Emmanuel Sieyes - ¿Qué es el tercer Estado?
El tercer estado es todo, en el orden político era nada y sus exigencias son llegar a ser algo.
Para que una nación subsista y prospere se necesitan trabajos particulares y funciones públicas que se clasifican en:
Todos estos son los trabajos que sostienen a la sociedad y recaen sobre el tercer estado. Sieyes dice que una exclusión es un crimen social y una auténtica hostilidad para con el tercer estado. Si se suprimiera el orden privilegiado (nobleza y clero), la nación en nada mengaría sino que se acrecentaría. Todo iría mejor sin privilegio. Cuanto menos abusos existan, el Estado se hallará mejor organizado.
Una nación es un cuerpo de asociados viviendo bajo una ley común y representados por la misma legislatura; es una asociación natural, libre y voluntaria. Aquellos con privilegios no pueden pertenecer a la nación ya que no están bajo la ley común. Ni la nobleza ni el clero pertenecen a ésta, excepto que abandonen sus privilegios y quieran ser parte.
El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación; y todo lo que no es el tercer estado no puede considerarse como parte de ella. “El tercer estado es la nación menos el clero y la nobleza”. Es el conjunto de los ciudadanos que pertenecen al orden común. Todo aquel privilegiado no pertenece al tercer estado ya que se opone al orden común.
Sieyes dice que en el instante que un ciudadano adquiere privilegios contrarios al derecho común, ya no pertenece al orden común. Su nuevo interés es opuesto al interés general, por ende no es apto para votar por el pueblo.
El tercer estado no ha tenido hasta aquel momento verdaderos representantes en los estados generales, por ende sus derechos políticos han sido nulos
Sieyes reclama para el tercer estado disponer de:
Por ende, el objetivo del tercer estado es llegar a ser algo. Quieren disponer en los estados generales de una influencia igual a la de los privilegiados.
Sieyes dice que igualmente estas 3 peticiones son insuficientes; debe añadirse la influencia de la propiedad (natural).
No puede existir un derecho o una libertad que carezca de límites. Los derechos políticos y civiles deben vincularse a la cualidad del ciudadano.
Con respecto a la población, hay una superioridad del tercer estado (25.000.000) sobre el clero (81.400) y la nobleza (110.000).
Lo que habría debido hacerse:
En toda nación libre hay que recurrir a la propia nación. Si no se tiene constitución hay que hacer una; solo la nación tiene tal derecho. La asamblea nacional está dividida en tres diputaciones de tres órdenes de ciudadanos.
La moral debe regular todas las relaciones que unen a los individuos entre sí, tanto con su interés particular como con el común/social. Ésta es la que debe decirnos qué hacer.
La nación tiene 3 épocas:
Es imposible crear un cuerpo para un fin sin darle una organización, unas formas y unas leyes propias para el cumplimiento de las funciones a las que ha sido destinado. A esto se lo llama constitución; todo gobierno comisionado debe tener la suya.
El cuerpo de los representantes sólo existe bajo la forma que la nación ha querido darle. La nación tiene un interés porque el poder público delegado no pueda llegar a ser nunca perjudicial para sus comitentes.
La nación es el origen de todo; su voluntad es siempre legal, ella es la propia ley. Antes y por encima de ella sólo existe el derecho natural. Las leyes constitucionales se dividen en 2 tipos: unas regulan la organización y las funciones del cuerpo legislativo; otras determinan la organización y las funciones de los diferentes cuerpos activos (leyes fundamentales). Los cuerpos que existen y actúan a través de estas leyes no pueden modificarlas. Todas las partes del gobierno se remiten y depende de la nación.
La constitución no es obra del poder constituido, sino del poder constituyente.
Las leyes que protegen al ciudadano y deciden el interés común son obra del cuerpo legislativo que se ha formado y actúa según sus condiciones constitutivas. Son las leyes más importantes ya que son el fin, mientras que las leyes constitucionales son tan sólo los medios.
La constitución nace en la segunda época y solo concierne al gobierno. La nación no está sometida a una constitución porque sería ridículo. La nación se forma por el derecho natural y el gobierno por el derecho positivo.
El gobierno solo ejerce un poder real porque es constitucional; sólo es legal porque es fiel a las leyes que le han sido impuestas. Por el contrario, la voluntad nacional sólo necesita de su realidad para ser siempre legal, es el origen de toda legalidad.
Los representantes ordinarios de un pueblo están encargados del ejercicio, dentro de las formas constitucionales, de toda esa porción de voluntad común necesaria para el mantenimiento de una buena administración. Su poder está limitado a los asuntos gubernativos.
Los representantes extraordinarios tendrán el nuevo poder que la nación haya querido otorgarles, ya que una gran nación no puede reunirse en la realidad cada vez que lo exijan. Substituye a la nación en su independencia de toda forma constitucional. Son diputados para un sólo asunto y por un periodo de tiempo.
Regímenes políticos democráticos
Democracia directa:
Empírica: Atenas (S V a.c). Existencia de una asamblea que tomaba decisiones.
Teórica: Rousseau habla de una voluntad general de la mayoría aplicable a todos. No hay ningún tipo de representación ni mediación. Muchos anarquistas coinciden con esto. Esta es la teoría clásica.
Democracia representativa: El pueblo participa sobre aquello que lo afecta. S XVII surge el Estado Nación. No nos gobernamos nosotros mismos, sino que tenemos representantes (art. 22 CN).
Empírica: Occidente (fines S XVIII y XIX en adelante). Ola de democratización.
Teórica: Sieyes es el padre de la democracia representativa. Schumpeter y Dahl son teóricos descriptivos en el cual explican cómo funciona la democracia representativa actual; a diferencia de Pateman y Habermas que son prescriptivos.
Schumpeter define a la democracia como método para elegir entre individuos (elite) que compiten entre sí por el poder.
Dahl dice que la voluntad general no existe, que es ficción. En vez de democracia habla de poliarquía (piso mínimo). Habla de 7 instituciones a cumplir para ser considerada poliarquía:
Regímenes políticos: conjunto de instituciones (reglas del juego que pueden ser formales, como las leyes o informales como la costumbre; regulan la conducta) que regulan la lucha y ejercicio (dentro del régimen democrático la lucha debe ser “limpia” al igual que el ejercicio) del poder, y los valores universales (igualdad, respeto, libertad) que animan esas instituciones.
Voluntad general: se define por el objeto y no cómo se hace. Se aplica a todos por igual, y es votada por la mayoría. Se tienen que cumplir las 2 condiciones anteriormente mencionadas.
Sieyes dice que el tercer estado no tiene derechos políticos. El pueblo no tenía participación política pero eran los que trabajaban.
La nación es el pueblo bajo una ley común sin privilegios.
Voluntad nacional: voluntad general representada.
Regímenes políticos no democráticos
¿Qué es una institución?
Es un COMPLEJO DISTINTIVO DE ACCIONES SOCIALES, como la religión, la familia, el
saludo y la ley. Las instituciones proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales la conducta humana es modelada y obligada a marchar hacia determinado lugar.
Autoritarismo:
España franquista (1939-1975).
Tiene un pluralismo (partidos políticos) limitado.
Hay ausencia de una ideología sistemática, nos encontramos con mentalidades peculiares, idea de patria, nación, seguridad social, etc.
Hay una falta de movilización, la comunidad no es autónoma ni independiente, a nivel régimen esto implica la existencia de eficaces métodos represivos que están en condiciones de realizar las políticas de desmovilización y la debilidad o ausencia de estructuras de movilización como el partido único o instituciones estatales similares, capaces de provocar la movilización. Además hay una ausencia de garantías reales para el ejercicio de los distintos derechos políticos y civiles.
Hay un líder o grupo reducido que ejerce el poder y no es responsable frente a la población.
Límites al poder formalmente mal definidos: aspecto general de las normas y procedimientos propios del régimen autoritario. Ausencia de normas bien definidas que permitan un control de la sociedad civil y priven al ciudadano de esferas propias autónomas y garantizadas frente al poder autoritario. La certeza del derecho es propia de la democracia.
Totalitarismo:
Régimen Nazi 1933-1945 (derecha) y Estalinista 1924-1953 (izquierda).
Hay ausencia de pluralismo; partido político único.
Existe una ideología sistemática organizada, articulada y rígida orientada a la legitimación y al mantenimiento del régimen y para dar contenido a la movilización.
Movilización alta y continua sostenida por la ideología y por las organizaciones de partido o sindicales, aunque éstas subordinadas al partido. (Marchas por ejemplo).
Hay un líder o grupo reducido que ejerce el poder y no es responsable frente a la población.
Límites no predecibles al poder del líder y a la amenaza de sanciones.
Democracia:
Pluralismo ilimitado.
Varias ideologías.
Garantías políticas.
Líderes que le rinden cuentas a la población.
Límites al poder claros, el derecho es conocido.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: