Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Derecho >
Teoría
del Estado
Resumen para el Segundo Parcial | Teoría del Estado
(Cátedra: López - Winner - 2017) | Derecho | UBA
El Contrato Social – Rousseau
LIBRO PRIMERO
"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de
administración legitima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes
tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta indagación, lo que la ley
permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad
no se encuentren separadas."
Capítulo II
De Las Primeras Sociedades
Se conceptúa que la sociedad está conformada por la familia como inicio de toda
sociedad, por consiguiente es alegoría de esta misma, infiriendo desde este
punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad
organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para
existir, en forma organizada. Todo se humano nace libre, solo que unos nacen
para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad
en aras de su utilidad.
Capitulo III
Del Derecho De Mas Fuerte
"... la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a obedecer sino a los
poderes legítimos."
La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un
derecho y por el débil la obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad
urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que
obedecer a los poderes si estos son los legítimos.
Capítulo IV
De La Esclavitud.
"Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y
puesto que la fuerza no produce derecho alguno, quedan solamente las
convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres."
Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia,
por que no un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea
de esclavo o dominante se da por intereses muy propios.
El hombre como ciudadano no tiene como enemigo a un Estado, ya que las guerras
no se dan de persona a persona, si no de Estado a Estado, entonces no existe tal
esclavitud que nazca de las guerras, de las conquistas del fuerte hacia el
débil, ya que cada ciudadano no es Estado, ambos conceptos son muy diferentes en
naturaleza. Los conceptos de esclavitud y derecho son muy excluyentes y
contradictorias para el autor. Convirtiendo a la esclavitud como un derecho nulo
por ser este ilegítimo y absurdo.
Capitulo V
Es Forzoso Volver A Una Primera Convención.
"Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige rey, debería de
examinarse por que un pueblo es pueblo; por que este acto, siendo necesariamente
anterior al otro, es el verdadero fundamento de la sociedad."
Es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad , sus inicios
estructurales para luego poder aplicar en el un tipo de sometimiento legal y que
no melle su esencia en si. La primera convención para Rousseau es volver al
Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para
cultivar ya el contrato social, que seria necesario para la evolución de este
hombre del Estado natural al Estado civil.
Capitulo VI
Del Pacto Social
"Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte
indivisible del todo."
Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos
se denominaba ciudad, a partir el hecho se llamaría república o de cuerpo
político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo y soberano,
y cuando este se torna activo se trasluce en poder, ahora si queremos compararlo
con sus componentes, al estar asociados colectivamente se denomina pueblo, en
particular por cada miembro se compone de ciudadanos quienes participarían de la
autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si vemos desde el otro punto
cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos. Hay que
tener muy en cuenta estos conceptos para que este contrato no se vicie ni vuelva
a quitar nuestro derecho natural de todo ser humano, el haber nacido libre.
Capitulo VII
Del Soberano
"... el soberano... no respondería nada del los compromisos de éstos (los
súbditos), si no tuviera los medios de asegurarse su fidelidad." "...tal es la
condición que, dando cada ciudadano a la patria (la fuerza), le garantiza de
toda dependencia personal; esta condición es la que forma el artificio y juego
de la máquina política, y es la única por la cual son legítimos los compromisos
civiles, que sin ella resultarían absurdos, tiránicos y sujetos a los más
enormes abusos."
Al conformar ya la persona jurídica, por una asociación de personas enmarcada en
el pacto, es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a
las acciones del común del pueblo, los deberes hacia la asociación del soberano,
que cuando un miembro del cuerpo rehusa el cumplimiento de cualquier asunto del
cuerpo, el cuerpo entero a de obligar al individuo su responsabilidad, esto es
por el poder del soberano (el pueblo) ello gracias a la fuerza y poder que el
pueblo envistió a éste. Ahora esto debe de ser desde los dos ángulos descritos
desde el soberano hacia los particulares y como miembros del Estado, hacia el
soberano, o sea que hay que lograr una armonía desde los dos puntos de vista,
para igualar las discrepancias entre estos. El poder y la fuerza emana de los
particulares y su existencia del Estado depende de su retribución correcta hacia
estos (El pueblo).
Capitulo VIII
Del Estado Civil
"lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un
derecho ilimitado a todo lo que intenta y puede alcanzar; lo que gana en él
mismo es la libertad civil y la propiedad a todo lo que posee." "...podríamos
añadir la adquisición del Estado civil y la libertad moral, que sólo hace al
hombre verdaderamente dueño de si; porque la impulsión del solo apetito es
esclavitud, y la obediencia a la ley que se ha prescrito uno así mismo es
libertad."
Describe lo que adquiere y gana el hombre por el paso de su Estado natural al
del Estado civil. En el Estado natural el hombre solo podía lograr lo que sus
fuerzas individuales le permitían, ahora en su nuevo Estado civil, logra su
libertad civil que esta limitada por la voluntad general, logra el derecho de
posesión, que no es mas que el ejercicio del poder, de la fuerza del primer
ocupante de la propiedad. El Estado civil del hombre va ha lograr en éste su
desarrollo en comunidad, en todo aspecto y además será el inicio de todo cuanto
pueda lograse vía la libertad que ofrece sus propias leyes que le facultan.
Capitulo IX
Del Dominio Real
"El derecho de primer ocupante, aunque más real que el del más fuerte, no llega
a ser un verdadero derecho sino después de establecer la propiedad. Todo hombre
tiene naturalmente derecho a lo que le es necesario; pero el acto positivo que
le hace propietario de algún bien le excluye de todo lo que queda." "He aquí por
qué el derecho del primer ocupante, que tan débil es en el Estado de la
naturaleza, llega a ser respetable a todo hombre civil. Se respeta en este
derecho menos lo que es de otro que lo que es de uno."
El dominio real, la propiedad de cuanto el hombre pueda poseer se verá expuesta
a la luz de lo que el derecho natural y civil dictan al respecto, ejemplo; para
Rousseau para autorizar sobre un terreno cualquiera para autorizar su posesión
en propiedad se necesitaría de tres condiciones:
A.- Que el terreno en cuestión no este habitado por nadie.
B.- Que no se ocupe en él sino lo que sea necesario y preciso para subsistir,
además de,
C.- Que se tome posesión de él no por medio de una ceremonia vana sino por medio
del trabajo y la cultura, único signo de propiedad, que a falta de títulos
jurídicos debe ser respetado por los demás.
El autor señala además una salida pro socialista, al indicar que "..- que los
hombres empiecen a reunirse antes de poseer algo y que apoderándose luego de un
terreno suficiente para todos, gocen del mismo común, o que se lo repartan entre
si, sea a partes iguales o según las proporciones establecidas por el soberano."
LIBRO SEGUNDO
(el estado y sus componentes)
Capitulo I
La Soberanía Es Inalienable
"... la voluntad general puede por si sola dirigir las fuerzas del estado, según
los fines de su institución, que son el bien común,.."
El soberano, o el ser colectivo, que se representa por sí solo, dentro de el
poder podrá trasmitirse pero nunca lo hará la voluntad, entonces la soberanía es
un hecho que no se podrá desnaturalizar en su esencia, pues en el momento, (dice
Rousseau) que hay un amo, no hay soberano, y desde ese instante está destruido
el cuerpo político.
Capitulo II
La Soberanía Es Indivisible
"... la soberanía...es indivisible, por que la voluntad es o no genera; o es la
del pueblo, o solamente la de una parte de éste,... es un acto de soberanía y
hace ley... no es sino una voluntad particular,..."
La soberanía es inalienable, lo es también indivisible, que no existe una
división de poderes, por ser ésta un cuerpo compactos, donde todos tienen
funciones que determinan la acción del Estado, el error de nuestros políticos
dice Rousseau es ..."al no poder dividir la soberanía en su principio, la
dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en poder legislativo y
en poder ejecutivo." "hacen del soberano un ser fantástico y formado de piezas
de taracea; es como si compusieran al hombre de varios cuerpos, de los cuales el
uno tuviera los ojos, el otro brazos y el otro los pies, y nada mas."
Estos errores se cometen indudablemente por la falta de conceptos exactos sobre
la autoridad soberana.
Capitulo III
Si Puede Errar La Voluntad General
""... la voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la utilidad
pública... Siempre quiere uno su bien, pero no se lo ve siempre bien; nunca se
corrompe al pueblo, pero se le engaña a menudo, y entonces es cuando parece
querer lo que es malo."
Parece que Rousseau, se adelanto a nuestros días o es que siempre sucedió que
los gobierno corrompen al pueblo al engañar al mismo, entonces esta costumbre se
plasma en las decisiones erradas de la voluntad del soberano, esta tiende a
equivocarse, por el simple echo que no existe seguridad, y en el conjunto de
voluntades entonces se teje la inseguridad y desde luego esto hace que las
decisiones sean tomadas a priori, por el momento sin meditar en el conjunto del
asunto a elegir. Es necesario que no existan bandos o sectas en el Estado para
asegurar que estos tomen decisiones muy particulares.
Capitulo IV
De Los Límites Del Poder Soberano
"...el poder soberano, por muy absoluto, sagrado e inviolable que sea, no
traspasa ni puede traspasar los límites de los contratos generales; y que todo
hombre, en virtud de estos contratos, puede disponer plenamente de lo que haya
sido dejado de sus bienes y de su libertad,..."
Entonces el Estado a través de Soberano, no tiene injerencia alguna a adentrarse
dentro de lo individual, hasta donde se le hace permisible, esto es hasta el
límite de la libertad que por naturaleza lo expone el hombre común.
Capitulo V
Del Derecho De La Vida Y Muerte.
"Se pregunta cómo los particulares, no teniendo derecho para disponer de su
propia vida, pueden trasmitir al soberano ese mismo derecho de que carecen."
Cuando se quebranta una ley donde esta en peligro la existencia de la persona o
del Estado, uno de los dos tiene que extinguir, pero como podría esto llevarse a
cabo, cuando este individuo no tiene derecho a decidir por su vida, y siendo el
mismo quien conforma al soberano, se auto elimina, esto no es lógico.
Rousseau, opina que el delincuente o cualquier hombre siempre tendrá la
oportunidad de volverse bueno por alguna razón, y que el derecho a la vida
existe, pero al de la muerte es discutible, deja esta discusión para el
"...justo que no haya delinquido jamas y que nunca haya tenido necesidad de
gracia".
Capitulo VI
De La Ley
"Es, pues necesario que haya contratos y leyes para unir los derechos a los
deberes y conducir la justicia a su objeto." "Las leyes no son realmente sino
las condiciones de la asociación civil. El pueblo sumiso a las leyes debe ser el
autor de las mismas;..."
la presencia de la ley en el soberano obedece a que si bien es cierto que la
voluntad general siempre es recta, pero, los juicios que los guían no son muy
claros, y traerán una disyuntiva entre lo aprovechable y pernicioso, entre lo
bueno y malo, es pues necesario la existencia, para que a partir de allí se
pueda distinguir entre derecho y deber.
Rousseau opina también que si el pueblo es quien hace de la ley su existencia,
esta debería necesariamente ser escrita por el mismo pueblo. "Nada de lo que os
proponemos decían al pueblo, puede ser ley sin vuestro consentimiento. Romanos,
sed vosotros los autores de las leyes que deben hacer vuestra felicidad."
Capitulo VII
Del Legislador
"El legislador es, desde todos los puntos de vista, un hombre extraordinario
dentro del Estado. Si debe serlo por su inteligencia, no lo es menos por su
cargo." "...el que manda a los hombres no debe mandar alas leyes, el que manda a
éstas o debe mandar a los hombres; de otro modo sus leyes, ministros de sus
pasiones, no harían a menudo sino perpetuar sus injusticias: el legislador no
podría evitar nunca que intereses particulares alterasen la santidad de su
obra."
Seria necesario la presencia de alguien que no tenga anda que ver con nuestra
propia naturaleza para que sea quien legisle a favor nuestro, así estaríamos
salvando la idea que se legisla a favor propio, por intereses muy particulares,
como es usual en nuestros días, entonces será necesario que el legislador sea
una persona muy sabia, que sea necesariamente temerosa de algo superior al él,
"no existió un ordenador de leyes extraordinarias en ningún pueblo que no
recurriese a Dios,..."
Capitulo VIII - IX - X
Del Pueblo
"Los hombres son los que forman el Estado, pero la tierra es la que nutre a los
hombre;..." "De dos maneras puede medirse un cuerpo político: por la extensión
del territorio y por el número de habitantes;..."
Será muy necesario tener en cuenta sobre al extensión de territorio donde se
asentara el número del pueblo, ya que ello facultaría la facilidad o al difícil
modo de gobierno.
"..como un objeto de mucho peso es mas difícil de remover cuando el punto de
apoyo de la palanca está lejos de aquel" " ...y así como un cuerpo, gigantesco
por su constitución, se hunde y perece aplastado por su propio peso." "unas
mismas leyes no pueden convenir a tantas provincias diversas, que tienen
costumbres diferentes, que viven en climas opuestos, y que no pueden estar
sometidas a la misma forma de gobierno" Estos conceptos afirmas muy
contundentemente las ventajas de que el pueblo organizado de acuerdo a sus
semejanzas y peculiaridades muy propias, además en lo posible que sea pequeño,
será mas factible su gobierno que otro grande en extensión, me atrevería a
conceptualizar estos argumentos como el inicio de la forma de gobierno federal,
efectivamente es importante señalar que los poderes dados al pueblo como un
Estado, dentro de un o mas grande, a contribuido a que estos países puedan
avanzar hacia el progreso en forma acelerada, que los Estados grandes que no
tienen como administrar a su pueblo, y estos últimos aún son extraños al poder y
quien los gobierna. (los países mas desarrollados del planeta tiene una
administración de sus territorios, agrupados federativamente)
Capitulo XI
De Los Diversos Sistemas De Legislación
"...todos los sistemas de legislación... se reduce a dos objetos principales:
Libertad e igualdad;.."
Toda libertad hará mas fuerte el Estado, pues esta libertad es restada al cuerpo
del estado, la igualdad indudablemente hará que el sistema funcione. La
existencia del Estado esta relacionado a su constitución donde se ha observado y
atendido a todas las conveniencias y el acuerdo en los puntos de las relaciones
naturales y de las leyes, para que estas sean de fortalecimiento de la libertad
no llegando a la servidumbre.
Capitulo XII
División De Las Leyes
"Para ordenar el todo o dar la mejor forma posible a la cosa pública hay que
considerar relaciones diversas."
Todo cuerpo se relaciona entre si. El soberano al Estado, se vincula entre si
por leyes, estas relaciones entre el hombre y la ley son:
a.- Leyes políticas o leyes fundamentales, es el orden establecido, modos
apropiados de orden público.
b.- Leyes civiles, es la que ordena las relaciones entre los miembros entre si o
con el cuerpo social.
c.- Leyes penales, es la que relaciona de la desobediencia a la pena.
d.- Las costumbres, el autor lo estima mas importante que las precedentes, por
que esta no esta escrita sino en el corazón y conciencia de cada hombre; "ley
que funda la verdadera constitución del Estado, que se robustece todos los días
y que sustituye insensiblemente la fuerza de la autoridad con la del hábito."
LIBRO TERCERO
(Del aparato estatal, formas y anormalidades)
Capitulo I
Del Gobierno En General
"Un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua
correspondencia y encargado de la ejecución de las leyes y de la conservación de
la libertad tanto civil como política." "El gobierno... Es una personalidad
moral dotada de ciertas facultades, activa como el soberano y pasiva como el
Estado,..."
El gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, a
través del cual se administra al cuerpo, este cuerpo cuanto mas grande tanto mas
se disminuye la libertad, y beneficios unitarios, pues es la enésima parte del
estado cada individuo, y por consiguiente el gobierno ha de ser mucho mas fuerte
cuando el pueblo tiende a crecer.
Es necesario comprender que el gobierno es parte del cuerpo estatal, muy
distinto al pueblo y del soberano, que interviene entre uno y otro, la fuerza
que ejerce el gobierno nace indudablemente de la voluntad pública.
Capitulo II
Del Principio Que Constituye Las Diversas Formas De Gobierno
"En una legislación perfecta la voluntad individual debe ser nula; la voluntad
común, propia del gobierno, debe estar muy subordinada; y, por lo tanto, la
voluntad general debe ser la dominante y constituir la regla única de las
otras."
Para Rousseau, existe hasta tres tipos de voluntades; a saber:
La propia voluntad , del individuo, que tiende mas a su provecho particular,
La voluntad común, a los magistrados que se refiere únicamente al provecho del
príncipe,
La voluntad del pueblo o voluntad soberana, que es el general, tanto en relación
con el Estado, considerado como un todo.
Aquí nace el arte del legislador en saber gobernar puntualizando muy bien entre
la fuerza y la voluntad del gobierno, siempre en relación entrelazada o
recírpca.
Capitulo III
División De Los Gobiernos
"En todo tiempo se ha discutido mucho sobre la mejor forma de gobierno sin
considerar que cada una de ellas es la mejor en ciertos casos y la peor en
otros."
En la historia de la humanidad los gobierno se ha dividido de acuerdo a ciertas
circunstancias, y momentos cruciales, es así que se algunos se dividen el
gobierno en forma de democracia donde el gobierno emana y descansa en el pueblo,
otra forma de encargo es la aristocracia donde el gobierno lo posee un grupo
reducido de ciudadanos, la otra división es la monarquía, o gobierno real donde,
es solo la decisión suficiente de un hombre para dirigir los destinos de una
anación, ha ello añadimos que a lo largo de la historia estos han atenido sus
útiles como asi, el gobierno democrático conviene a los estados pequeños, la
aristocracia es peculiar a los gobiernos medianos, y una monarquías es mejor
llevada en gobierno de Estados extensos.
Cabe resaltar y preguntarnos que tipo de gobierno poseemos en nuestra patria el
Perú, siendo nuestra patria extensa, indudablemente, aun que nos llamemos un
país estrictamente democrático, sus cualidades y exigencias se parece mas un
gobierno monárquico, o su forma dictatorial, el problema es que estamos
confundiendo conceptos, entonces a un gobierno democrático le damos la forma
eminente de dictatorial de acuerdo al orden del mundo globalizado, claro.
Capitulo IV
DE LA DEMOCRACIA
"Un gobierno tan perfecto no es propio de hombres."
Básicamente es te tipo de gobierno es la que el pueblo dirige, es de aplicación
correcta en gobierno pequeños donde cada ciudadano es conocido u reconocido por
todo su historial, es pues un tipo de gobierno mas cerca del pueblo, o mejor
dicho el gobierno del mismo pueblo, ello nunca será relevante si este tipo de
gobierno se aplica aun pueblo grande, donde los individuos no se conocen entre
si, y arribará a las extinción del mismo, por no contar con el pueblo, razón de
ser del gobierno de cerca, el }Estado Democrático.
Capitulo V
De La Aristocracia
"las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente. Los jefes de familia
deliberaban entre sí sobre los asuntos públicos. Los jóvenes cedían sin esfuerzo
a la autoridad que da la experiencia."
Existe hasta tres clases de aristocracia, encontramos a. La Aristocracia
natural, la aristocracia electiva y la aristocracia hereditaria, y como
contundentemente dice Rousseau que "...es el mejor y mas natural que los mas
sabios gobiernan a la multitud, cuando y mas natural que los mas sabios
gobiernen a la multitud, no hay que multiplicar los créditos en vano, ni querer
hacer con veinte mil hombres lo que puede hacer cien hombres escogidos mucho
mejor."
Capitulo VI
De La Monarquía
"... poder reunido en manos de una persona natural, de un hombre ral, que tenga
sólo el derecho de disponer de él según las leyes."
Muchas veces esta forma de gobierno se instituyo gracias a que estos poderes
absolutos se ganaron además de heredarla, vía el amor del pueblo a su monarca,
este amor que proviene del pueblo es sin duda el poder mas grande. Este tipo de
gobierno insiste el autor es solo de conveniencia para los grandes estados.
El inconveniente de esta forma estatal es que esta se da en sucesión continua y
ello es peligroso en muchas formas, en contra de ello se puede decir que es
mejor a razón que la máxima común a todos los gobernadores nuevos es hacer todo
lo contrario del predesor y así se va flotando de máxima en máxima y de proyecto
en proyecto, asunto que no ocurre en un gobierno continuo y monarquico.
Capitulo VII
De Los Gobiernos Mixtos
"..las formas mixtas desarrollan un término medio de fuerza."
Es mejor un gobierno simple, por el simple motovo de simple, pero, es necesario
que esta sea uno que tenga ademas del poder legislativo uno de poder ejecutivo.
Capitulo VIII
Todas Las Formas De Gobierno No Son Adecuadas A Todos Los Pueblos
"la libertad no es fruto de todos los climas, y por lo tanto no está al alcance
de todos los pueblos."
En todos los confines de la tierra donde exista una forma de gobierno, estas
solo serán personas públicas que consumen y no producen, la distancia de apatía
es mas grande entre el gobierno y estado.
En la democracia el pueblo sufre menos, y estos gobiernos son pequeños y pobres,
en la aristocracia en cambio el pueblo sufre un tanto mas, y estos son para
pueblos medianamente ricos, finalmente en la monarquía es donde el pueblo sufre
todo el peso, estos pue¿blos son opulentos, es a saber entonces que en toda
circunstancia nunca será adecuado tal o cual gobierno, por estas diferencias
insalvables.
Se describe tan incesantemente que "la ventaja de un gobierno tiránico está en
obrar a grandes distancias", entonces infiero en nuestra patria que esto esta
funcionando gracias a que este tiene cierta forma de tiranía, encubierta en una
falsa democracia.
Capitulo IX
De Las Señales De Un Buen Gobierno
"En igualdad de circunstancias, todo gobierno bajo el cual sin apelar a medios
extraños, ni a naturalizaciones, ni colonias, se pueblen y multipliquen los
ciudadanos en mayor cantidad, es infaliblemente el mejor de todos."
Esta inferencia, para nuestros tiempos es una locura que un pueblo cuanto mas
crce no es sinónimo de mejor gobierno, la china no tiene el mejor sistema, y es
el país con mayor humanidad, en todo caso se deduce que se quiso indicar aquí
que un pueblo que avanza sin maltratar y eliminar parte de el hacia el futuro es
el mejor, pues se ve que un pueblo completo como un cuerpo esta saludable si
ninguna de sus partes mutiladas o extraviadas.
Capitulo X
Del Abuso Del Gobierno Y De Su Inclinación A Degenerar
"En el momento en que el gobierno usurpa la soberanía, el contrato social se
rompe; y los simples ciudadanos que entran por derecho en su libertad natural
tienen que obedecer no por obligación, sino por violencia."
Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos,
como de la democracia , del gobierno del pueblo a la aristocracia al gobierno de
pocos y de este a su vez a la realeza que es un gobierno de uno, además cada uno
de estos tiene una forma de degeneración así, cuando un gobierno se disuelve
este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse en oclocracia; la
aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía.
Capitulo XI
De La Muerte Del Cuerpo Político
"...donde las leyes envejecen pueden asegurarse que no hay poder legislativo y
que el Estado ha muerto."
Es importante la descripción del ciclo de un Estado, describe que la
constitución del hombre es obra de la naturaleza; la del Estado es la obra del
arte de este hombre. Ahora el darle constancia a este Estado es solamente por
responsabilidad del hombre al darle la mejor constitución, pero, así este Estado
esta determinado a morir; tarde o temprano, pero mas tarde que temprano, ello
sino sucede un accidente imprevisto no lo destruye prematuramente.
Deduzcamos la importancia que da Rousseau al poder legislativo que lo compara
con el corazón, y al poder ejecutivo como al cerebro, de ellos depende entonces
todo el aparato estatal.
Capitulo XII – XIII – XIV
De La Conservación De La Autoridad Soberana
"Poblad uniformemente el territorio, estableced en todo él los mismos derechos;
llevad a todas partes la abundancia y la vida; así es como el Estado será a un
tiempo el más fuerte y el mejor gobernado. Acordaos de que los muros de las
ciudades se forman solamente con los restos de las casas del campo." "Cuando veo
levantar en al capital un palacio, me parece ver cómo se devasta todo un país"
Que no hay necesidad de encerrase entre muros para sobrevivir, esn necesario
darle identidad a la nación para lograr la conservación del Estado.
El gobierno no tiene jurisdicción cuando el pueblo se encuentra frente a éste,
por que "allí donde se encuentra el representado ya no hay representante."
Capitulo XV
De Los Diputados O Representantes
"Toda ley que no haya sido ratificada por el pueblo en persona es nula, y no es
ley"
"...puede reunirse el poder exterior de un gran pueblo con la administración
fácil y con el buen orden de un Estado pequeño."
Es necesario que el individuo no sea apático con el llevar de la nación y que
toda ley que conlleva este propósito tiene que ser ratificada por el pueblo en
persona, caso contrario esta no es valedero.
Rousseau, propone establecer a la nación en Estados pequeños donde la
administración de todo cuanto sea ha de ser mas fácil, y se detiene en ofrecer
un estudio mas amplio respecto de la confederaciones y sus principios.
Capitulo XVI
La Institución Del Gobierno No Es Un Contrato
"Hay sólo un contrato en el Estado y es el de la asociación; y éste excluye
todos los demás."
El Estado no existe si no por un contrato estipulado, entre El Estado, Ley y
Ciudadanía, además de los cuerpos de administración de dar leyes y de
ejecutarlas.
Capitulo XVII
De La Institución Del Gobierno
"¿Qué idea,... nos hará concebir el acto por el cual se instituye el gobierno?"
"...este acto... es. El, establecimiento de la ley y la ejecución de la misma."
El establecimiento de la ley, hará posible la existencia del soberano, bajo
ciertas formas, al ejecutar la ley este se plasma en la elección de los jefes
encargados del gobierno. Este gobierno necesariamente tendrá sus instituciones
que operen mancomunadamente.
Capitulo XVIII
De Cómo Se Previenen Las Usurpaciones
"Las asambleas periódicas... son eficaces para prevenir i retardar este
contratiempo."
En los tiempos de Rousseau, estos consejos eran llevaderos y puestos en
práctica, hoy es un asunto difícil, de todas formas ha hoy se debería tener como
principio la idea de conversar entre pueblo y gobierno a fin de, opinar sobre si
el pueblo se halla conforme con el actual gobierno, y/o ratificar el gobierno a
estos. En nuestros días el interés al respecto no es relevante, y vivimos
exentos a estas peculiaridades
.
LIBRO CUARTO
(El pueblo y su fuerza de organización y su poder de decisión)
Capitulo I
La Voluntad General Indestructible.
"Mientras que varios hombres reunidos se consideren como un solo cuerpo, no
tienen sino una sola voluntad, que se refiere a la conservación común y el
bienestar general. Entonces todos los resortes del Estado son sencillos y
vigorosos; sus máximas son claras y luminosas; no existen intereses embrollados
no contradictorios; el bien común se muestra evidente en todas partes..."
Es necesario que el acto soberano del voto se ejerce con toda libertad, así como
el de opinión, proponer, de dividir y de discutir, estas son voluntades que van
ah a vigorizar al Estado y lograr una existencia olgada.
Capitulo II
Del Sufragio.
"El hombre, nacido libre, es dueño de si mismo, y nadie puede, bajo ningún
pretexto, someterlo sin su consentimiento."
Es de necesidad que el hombre, que no es mas que parte del pueblo pueda ejercer
su derecho a voto, afín de que exista un Estado de derecho, de elección
universal que le va ha dar la necesaria autoridad para existir.
Capitulo III
De Las Elecciones.
"...por elección y por suerte."
Para la elección se necesita de la inteligencia propia, para la suerte bastará
solo el buen sentido, la justicia y la integridad, sea uno u otro hay que
asegurar que todo el universo del pueblo este presente en estas elecciones, se
describe como esto también se manejaba políticamente, que cada asunto o
peculiaridad( sea día de elección, fechas, días especiales, acontecimientos,
etc) eran usadas a provecho muy personal.
Capitulo IV
De Los Comicios Romanos
"...las tribus de la ciudad que estaban mas a la mano fueron a menudo más
fuertes en los comicios, y vendieron el Estado a los que compraban los votos de
la canalla que componían aquellas."
Se describe la forma de organización comunal que tenían los romanos a fín de
tener los comicios mas organizados de la época, así se organizaban den curias,
decurias, centurias y cantones... Era interesante las técnicas de voto como el
secreto y publico, sus pros y contras, además que aun allí ya existía que los
votos se vendían y así se compraban y vendían decisiones y consciencias... este
mal ya era realiadad aquellos días, a hoy esto se a refinado muy tecnicamente,
pero tienen al mismo actor repugnante, al hombre.
Capitulo V
Del Tribunado
"Este... tribunado, es el conservador de las leyes y del poder legislativo.
Sirve algunas veces para proteger al soberano contra el gobierno,... otras para
sostener al gobierno contra el pueblo... también para mantener el equilibrio de
una parte y de otra,..." "Es mas sagrado y reverenciado, como defensor de las
leyes, que el príncipe que las ejecuta y el soberano que las da."
El tribuno obra de acuerdo al poder de la ley, y es imparcial a la existencia de
la constitución.
Capitulo VI
De La Dictadura
"En la crisis que hacen establecer la dictadura, el Estado es pronto salvado o
destruido, y pasada la apremiante necesidad, la dictadura se hace tiránica o
inútil."
A pesar que nunca se debe de detener la sagrada fuerza de las leyes, hay
tiempios donde por la salud de la patria, la ley da paso a la designación de un
dictador para sanar a la patria de un eminente ruptura del gobierno, el mandato
era defender la patria sin atentar contra ella, para ello el tiempo de
permanencia del dictador debería ser muy corto, así se le daba a éste sólo el
tiempo para lo cual se le nombró.
Capitulo VII
De La Censura
"Así como la declaración de la voluntad general se manifiesta por la ley, así la
declaración del juicio público se manifiesta por la censura. La opinión pública
es una especie de ley cuyo censor es el ministro."
Es necesario tener una estima muy elevada para censurar al Estado. Aveces el
pueblo aún no lo puede hacer por que el mismo estaría censurándose, y solo
sirvira para conservar las costumbres y opiniones rectas.
Capitulo VIII
De La Religión Civil.
"los hombres no tuvieron al principio otros reyes que los dioses, no otro
gobierno que el teocrático."
Se describe a un pueblo muy religioso, que tenian muchois dioses, resalta las
circunstancias de la venida de Jesús, a establecer un reino espiritual sobre la
tierra (no humano), la separación saludable del Estado a la religión. Pues este
reino de Jesús era de otro mundo (el espiritual, claro.)
Describe muy acertadamente los tipos de religión a saber:
La religión del hombre, esta no tiene templos, altares ni ritos, su culto es
interior del Dios supremo, a los deberes eternos de la moral, es en resumen la
religión pura del evangelio.
La religión del ciudadano, es asentada en determinado país, da a éste sus
dioses, sus tutelares, tiene dogmas y sus cultos prescritos por leyes, los que
lo hacen fuera son infieles.
La religión extravagante, que da a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos
patrias, y que los somete a deberes contradictorios, resulta de esto una especie
de derecho mixto e insociable, que no tiene nombre.
Considera políticamente estas tres clases de religión. Y concluye el tema aún
mas excelente:
" ...no hay ni puede haber religión exclusivas, se deben tolerar todas las
tolerantes, con tal de que sus dogmas no se opongan a los deberes del
ciudadano."
Capitulo IX
Conclusión Del Autor
"Después de haber sentado los verdaderos principios del derecho político y
procurando fundar el Estado sobre su base, sería preciso fundarlo atendiendo a
sus relaciones externas.."
El autor se proyecta a terminar el diseño de su contrato con otro de índole
exterior, que tenga que ver más con el derecho de gentes, el comercio, el
derecho de guerras y conquistas, el derecho público, etc.
Leviatán – Hobbes.
Capítulo XIII- la naturaleza hizo a los hombres iguales en cuerpo y espíritu.
Tal vez a algunos más fuertes o más astutos que otros, pero en conjunto son
todos iguales, aunque algunas diferencias se dan en cuanto a la prudencia, el
lenguaje o los conocimientos, pero ninguno va a reconocer que otro pueda ser más
inteligente o más sabio que él mismo. En este “creer ser” radica la más exacta
distribución de igualdad, ya que los hombres creen estar contentos con la
porción que les tocó. De esta capacidad surge que todos tienen la misma
expectativa de alcanzar las mismas cosas, pero como la pueden disfrutar ambos
surge la discordia y se convierten en enemigos. Unos a otros se agraden pero el
agresor teme también ser agredido por otros que vendrán a quitarle sus bienes,
su libertad y su vida. Esta desconfianza mutua hará que los hombres se protejan
a sí mismos anticipándose al ataque ya que para garantizar su propia existencia
es justo que aniquilen a todos los demás. No puede estar solo a la defensiva
porque así sobrevivirá poco. Debe atacar para perdurar su vida. Además los
hombres pretenden que los demás lo consideren tanto como él hace sobre sí mismo,
por lo tanto intentará por todos los medios imponer su valor y su poder sobre
los demás. Es así como en el estado de naturaleza están las 3 fuerzas que
provocan la guerra entre los hombres: 1-competencia, 2-desconfianza y 3- gloria.
La competencia lleva a atacarse por un beneficio. La desconfianza por la
seguridad y la gloria por la fama. La competencia usa la fuerza para dominar. La
desconfianza la usa para defensa y la gloria la usa por algo personal, por
sentirse humillado en su reputación. De esto deriva el estado de guerra
permanente de unos contra otros. Los hombres viven con la única seguridad de su
fuerza usada contra otros. Así la sociedad no es posible. La vida cotidiana
carece de sentido, no se emprenden trabajos colectivos, ni se piensa en el
futuro. Todo es efímero. El hombre vive aislado, triste y desea morir para
terminar con este estado de guerra donde no hay justicia y la única ley es la
fuerza, ya que en la guerra no hay sentido de pertenencia, las cosas se toman y
se lucha por conservarlas. Esto se puede superar por las pasiones y por la
razón. Las pasiones llevarán al hombre a querer vivir en paz, a temer por su
vida y a querer una vida confortable. La razón lo hará pensar en las normas, en
las leyes consensuadas.
CAPÍTULO XIV: DE LAS LEYES NATURALES Y LOS CONRATOS
El derecho natural es el que le permite al hombre usar todo su poder como quiera
para conservar su propia vida. La libertad es la ausencia de impedimentos para
que el hombre pueda defenderse sea como sea. La ley de la naturaleza e la que
prohibe al hombre hacer algo que vaya en contra d su propia vida. El derecho
natural es la norma que le permite hacer o dejar de hacer algo que sea
perjudicial para la preservación de su vida. La condición del hombre en el
derecho natural hace enemigos a unos y a otros no siendo posible la seguridad
para nadie. El hombre debe procurar la paz por cualquier medio como así también
defenderse a sí mismo. Pero acceder a la paz significa el consenso entre todos.
Renunciar todos a la libertad de hacer lo que quieran. Esta enuncia es
voluntaria y se hace a cambio de un bien para sí mismo. Quien renuncia a un
derecho y lo transfiere lo hace con el fin de preservar la seguridad de su vida.
Este derecho se lo transfiere a otro que se encargará de su seguridad. Esta
mutua transferencia se llama CONTRATO, que se expresa con palabras en cualquier
tiempo, por acto voluntario pero con obligación de cumplirlo ante el temor de
que el estado civil ejerza sobre quien no cumple, toda su fuerza coercitiva.
Tampoco se puede romper porque quien transfiere un derecho también cede los
medios para disfrutarlo mientras esté bajo su dominio. En presencia del
Contrato, cuando el estado civil acusa de incumplimiento, también castiga y el
acusado tiene el derecho de no tolerar sin resistir, así como tiene derecho a no
declarar en su contra, aunque a veces quien se entrega por una acusación de
cualquier carácter, lo hace pensando en preservar su vida.
CAPÍTULO XVII- DEL ESTADO
La causa final de los hombres aunque disfruten de su libertad y del ejercicio
del dominio sobre los otros, es lo que lleva a conformar los estados, a través
del Contrato por el que renuncian al derecho de vivir como quieren movidos por
sus pasiones naturales, a cambio de preservar su vida. Pero este contrato debe
hacerse entre TODOS, porque la multitud da confianza y seguridad al estado de
que no habrá invasiones ni rebeliones, además de que el contrato debe atender al
bien común y no a las particularidades, es decir, reducir todas las voluntades a
una sola voluntad y que quien ejerza ese poder será reconocido como se reconoce
a sí mismo y todo lo haga y diga en favor de la paz y la seguridad comunes será
tomado como e autoría propia y como tal defenderlo. Los hombres ceden así su
derecho a gobernarse a sí mismos. Así el estado es la persona que ha sido
instituida para que use toda su fortaleza para garantizar la defensa común y la
paz general. El titular de ese poder es el soberano que ejerce el poder
soberano, conseguido por la fuerza (estado de adquisición) o por acuerdo (estado
de institución o estado político). CAPÍTULO XVIII-DE LOS DERECHOS DE LOS
SOBERANOS POR INSITUCIÓN
Se dice que un estado es instituido cuando todos los hombres convienen y pactan
que a una persona se le otorgue el derecho de representarlos y que cada uno
autoriza todo lo que dice y hace el representante como si fueran propios,
otorgando así el poder soberano que es el poder de todo el pueblo Este contrato
obliga también a no renunciar a la monarquía, no firmar contratos entre súbditos
o con otros soberanos y cuando alguien es castigado, por atentar contra el
monarca, por ejemplo, es en realidad el autor de su propio castigo, porque los
hechos del rey son propios. Los súbditos entregan su soberanía al soberano y es
como si firmaran un pacto con dios porque el rey es el enviado de él a la
tierra, por lo tanto ese contrato no se puede quebrar ni romper ya que el
soberano tiene el poder dado por sus súbditos y lo ratifica con el poder de su
fuerza pública. S i un soberano es instituido por la mayoría, el resto debe
acordar porque de lo contrario cometería injusticia de atentar contra el
contrato. El soberaneen cambio solo actúa con justicia y equidad. NO puede ser
acusado por sus súbditos porque se estarían acusando a ello mismos. También el
soberano es el propio juez de la defensa y de la paz y debe juzgar todo lo que
le impida conseguirlos. Debe controlar lo que se dice y lo que se escribe. Debe
dictar normas para preservar la propiedad. Puede el estado hacer la guerra con
estados vecinos y recaudar fondos para dotar bien al ejército que deberá
defender al pueblo. En épocas de paz el soberano puede entregar riquezas u
honores a sus súbditos en mérito a su sumisión y como ejemplo y pude castigar
con la violencia o con dinero a quien cometa injusticia. Estos son los derechos
que forman la esencia de la soberanía. Otros derechos como acuñar moneda,
realizar negocios, disponer de bienes o personas, el soberano los puede
transferir pero no pude desentenderse de la defensa común, tampoco puede
transferir al ejército ya que un estado no debe generar divisiones porque sino
el pueblo también se dividirá y eso debilita al estado
CAPÍTULO XIX-DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE GOBIERNOS E INSTITUCIONES Y DE LA
SUCESIÓN DEL PODER SOBERANO
Según la cantidad de personas que ejerza la soberanía, el gobierno puede ser:
Monarquía- una sola persona. Democracia, asamblea de todos, Aristocracia,
asamblea de algunos pocos. Las demás designaciones: tiranía, anarquía,
oligarquía, son derivada de las mismas formas de gobierno. Cuando se está en
desacuerdo con la monarquía se la llama tiranía. Cuando hay disenso con la
democracia se la llama anarquía y cuando se está en contra de la aristocracia se
la llama oligarquía. Las mismas 3 formas de gobierno cambian de nombre cuando se
está de acuerdo o no con ellas.
CAPÍTULO XXI- DE LA LIBERTAD DE LOS SÚBDITOS
Como ya dijimos, libertad es ausencia de oposición. El hombre es libre si es
capaz por su fuerza o por su ingenio de no dejar de hacer las cosas que quiera.
La libertad está unida al temor porque si en un estado un hombre realiza actos
por temor a la ley, no deja de estar libre ya que tiene la libertad de no
hacerlos. La libertad también está unida a la necesidad. Los actos voluntarios
derivan de la libertad de los hombres, derivan de la libertad de hacer una cosa
que a su vez procede de otra, es una cadena. En ella está la necesidad de actuar
y ser libre de hacerlo. Entre el estado y os hombres hay vínculos indisolubles
por cuanto el estado es la creación ficticia de un hombre artificial y las leyes
son cadenas artificiales que tiene un extremo en manos del soberano y el otro en
los oídos de los hombres. Esa cadena no se rompe por temor al devenir. Respecto
a la libertad general de los hombres, es absurdo que la reclamen cuando no hay
cadenas que los aprisionen, cuando son amos de sus vidas, cuando pueden hacer lo
que les plazca, porque ningún estado posee todas las leyes para todas y cada una
de las cosas y aun así las leyes no serían nada si no contaran con la fuerza
armada para que la cumplan. El hombre es libre para hacer muchas cosas. Otras
están reguladas por el soberano. En definitiva la libertad de los hombres es la
libertad del estado, así cada estado es independiente de otros y tiene la
libertad para hacer lo que considere necesario para su reino. Todas las otras
libertades dependen del silencio de las leyes.
CAPÍTULO XXII DE LOS SISTEMAS DE SUJECIÓN POLÍTICO Y PRIVADO
Sistema es un conjunto de hombres unido por interés o por negocios. Los sistemas
pueden ser regulares o irregulares. De los regulares unos son absolutos y otros
independientes. Los sistemas dependientes están subordinados al poder soberano.
De estos subordinados hay políticos y privados. Políticos están constituidos por
el poder soberano del estado. Privados están constituidos por súbditos entre sí.
De los privados hay legales, autorizados por el estado, e ilegales. Los sistemas
irregulares son os que se constituyen con la mera reunión de gente y no están
prohibidos por el estado.
CAPÍTULO XXIX-DE LAS CAUSAS QUE DEBILITAN O TIENDEN A LA DESINTEGRACIÓN DEL
ESTADO
Los estados se enferman por conflictos internos igual que los hombres porque son
ellos los que lo constituyen. Una de las “enfermedades” del estado radica en que
el rey con tal de acceder al trono no le importa tener menos poder sobre las
milicias. Esto hace que no se garantice la defensa, lo que provocaría
desconfianza y rebelión. Otra “enfermedad” son las ideas rebeldes que hacen
creer a los jueces que ellos son los jueces de sus propias acciones, cuando en
realidad el juez es el estado y con estos pensamientos el estado se debilita.
Otra ”enfermedad” es la falta de dinero porque los súbditos se niegan a pagar
impuestos sobre sus tierras, lo que pone en peligro la dotación militar, la
defensa de los propios súbditos y la del estado mismo. Otra “enfermedad” es
querer la división de poderes, ya que al dividirse el poder cada se peleará con
las otras y así, destruyéndose a sí mismos se disuelve el estado.
Filosofía en el Tocador – Sade.
Primer encuentro
SAINT ANGE: Platícame de Dolmacé, ¿Cómo es?
EL CABALLERO: Tiene 10 años más que tú , es alto muy bien parecido; tiene los
dientes más blancos que he visto en mi vida, sus rasgos son marcadamente
masculinos, pero aveces muestra cierto toque de feminidad en los modales…debido
sin duda a que representa con tanta frecuencia el papel sexual femenino
SAINT ANGE: Cree en Dios?
EL CABALLERO: Claro que no
SAINT ANGE: ¡Oh hermano!, ¡si supieras cuanto me exita el ateísmo!, ¿cuáles son
sus preferencias sexuales?
SAINT ANGE: El culo, sí. ¡Oh, hermano cómo me excita esta charla! ¿Las fornicado
con él? Me atrevo a pensar que un hombre así no podría dejar de enamorarse de tu
cara hermosa.
EL CABALLERO: Soy muy potente, como sabes; más de lo que es un muchacho normal
de 20 años.
SAINT ANGE: Por supuesto lo sé ¡Cuántas veces has gemido estas piernas por la
noche, al recordar cuando ese miembro tuyo enorme se agitaba entre ellas!
SAINT ANGE: ¿Has fornicado con él o no?
EL CABALLERO: No te lo voy a negar.
SAINT ANGE: Pero no eres homosexual ¿verdad?
EL CABALLERO: No hermana, no lo soy. Pero, al mismo tiempo, no soy de esos
individuos impetuosos que consideran que debe responderse con una paliza a las
proposiciones de un hombre. Siento lástima de aquellos cuyas preferencias son
extrañas, pero nunca los insulto. Y si un hombre activo me hace proposiciones,
las acepto.
EL CABALLERO: Hasta el final, claro. No tengo nada de esa petulancia absurda que
conduce a algunos hombres a creer que cierta parte del cuerpo es más limpia que
otra. Fornico, chupo…y todo lo demás.
SAINT ANGE: ¿Y cobras por eso?
EL CABALLERO: Cuando me lo ofrecen ¿Por qué no? Me siento halagado de que mi
sexualidad tenga valor para alguien.
Existen demasiadas personas convencidas de que tienen el conocimiento de lo
correcto; de que su forma de actuar es la única en que conviene hacer las cosas.
Castigan a todo el que piensa distinto a ellos… ¿y por qué? Por miedo, sin duda;
por miedo de que su propio modo muy “normal” de hacer las cosas probablemente no
sea tan divertido como la perversión de los otros.
EL CABALLERO: ¿Una mujer vestida provoca más que la que se viste de inmediato?
No
El Marqués se había quitado los calzones, volteándose de espaldas, me rogaba que
lo divirtiera a él como lo había hecho con Dolmancé. Yo ocupando la mejor
posición, el centro, y en pocos momentos llegué a experimentar el placer
delicioso de lograr un clímax dentro de un hombre, mientras al mismo tiempo otro
lo hacía dentro de mí.
SAINT ANGE: ¡Oh, es lo máximo! ¡Lascivia! ¡Lujuria! ¡Sexo! ¡Sexo! ¡Sexo! Ahora
le enseñaré el arte de amar. Quiero traer hoy a una doncella. Es una chiquilla
que conocí el año pasado en el convento, y que me gustó mucho. Seduje a su
padre, y de ese modo arreglé que viniera a pasar aquí dos días para descansar de
su familia.
EL CABALLERO: ¿Pero serán suficientes dos días para educarla en un arte que te
ha tomado a ti tantos años perfeccionar!
SAINT ANGE: Esto días no tendrán nada de lo normal. La induciré a probar de los
placeres del arte, y la incitaré a hacer las exploraciones más desvergonzadas y
atrevida, arreglaré todo para que puedas gozar su virginidad mientras que ese
agujerito del culo, tan apreciado por Dolmancé lo disfrute primero él…
EL CABALLERO: ¿Y no tienes miedo de que se lo cuente después a sus padres?
SAINT ANGE: El padre está tan contento conmigo, que saldría en mi defensa. Lo
tengo perfectamente controlado.
EL CABALLERO: ¡Ah mujeres! Aun después de verte en función durante tantos años,
mi querida hermana, todavía me asombran tus planes ingeniosos.
SAINT ANGE: Para poder entregarse sin peligro a los placeres tan libertinos como
los míos, deben extremarse precauciones.
EL CABALLERO: Ésta muchacha te ha llamado mucho la atención. Platícame de ella.
SAINT ANGE: Tiene cabellos oscuro, y le cae hasta los muslos, piel blanca, ojos
negros. Tiene el cuerpo maduro para su edad; todo en ella es suave y delicioso;
sus pechos son pequeños aún. Es una criatura maravillosa, los dioses griegos no
habían podido hallar tanta belleza que la superara.
SEGUNDO ENCUENTRO
SAINT ANGE: ¡Bienvenida! Te mostraré mi tocador, donde tendremos más intimidad y
nadie nos molestará.
Eugenia: Pensé que nunca llegaría.
TERCER ENCUENTRO
EUGENIA: (Sorprendida al encontrar un hombre en el tocador). ¡Cielos! ¡Amiga
mía, nos han traicionado!
DOLMANCÉ: Vamos pequeña trata de tranquilizarte. Sin duda tu intención de venir
aquí no era la de exaltar la castidad; es una virtud de la cual puede prescindir
el mundo, y ganar con ello. Y me duele ver un cuerpo tierno como el tuyo que no
se ha labrado aún por el arado del placer.
EUGENIA: Pero la castidad…
DOLMANCÉ: Hija mía la castidad es un residuo de la Edad media; es una cualidad
que la sociedad debía de haber abandonado desde hace mucho tiempo. Tenemos que
pasar un tiempo demasiado corto en esta tierra como para negarnos los únicos
placeres verdaderos. La naturaleza nos ha hecho apasionados con un propósito.
Permite que te lo demuestre. (Agarra a Eugenia de la cintura y comienza a
besarla).
EUGENIA: ¡Déjame en paz! (Se pone entre los brazos de Dolmancé, él la besa
apasionadamente) ¡Es maravilloso!
DOLMANCÉ: Hace girar a Eugenia para examinar sus nalgas. (Mete la cara entre la
hermosa cobertura).
EUGENIA: Por favor no hagas eso, soy demasiado joven para esos deleites
obscenos.
SAINT ANGE: Se desviste
EUGENIA: ¡Oh que cuerpo tan bello! Dolmancé ¿no crees que Saint Ange es hermosa?
DOLMANCÉ: Querida niña, sino te portas más dócil tendré que tratarte con
rigidez.
EUGENIA: (Riendo) ¡Me asustas con tus amenazas!
DOLMANCÉ: Toca a Saint Ange. Estos montes carnosos que tengo aquí te son sin
duda familiares, Eugenia. Estos distintos círculos los conocen con el nombre de
pechos, senos, mamas, chichis o el término que prefiero tetas. La mujer, puede
apretarlos con cierta habilidad, excitar el miembro gasta el grado de que él
derrame ese dulce licor que es el bálsamo de nuestra vida.
SAINT ANGE: (Tomando el miembro) es un espléndido creciente. Se le llama
miembro, pito carajo o verga. Y es la fuente principal de los placeres del amor.
Posee la facultad admirable de poder penetrar en cualquier parte del cuerpo de
la mujer. Los que se conforman con placeres ordinarios suelen meterlo aquí.
(Toca el altar de Venus, en el cuerpo de Eugenia). Sea cual fuere la parte del
cuerpo que coopere, al cabo de unos cuantos movimientos de agitación, un líquido
lechoso, caliente y estimulante se derrama produciendo en el hombre oleadas de
placer estático, y llevándolo a un intenso clímax de gozo.
EUGENIA: ¿No será doloroso que algo tan grade como un miembro penetre a través
de un orificio tan pequeño como el que yo tengo?
SAINT ANGE: La primera vez, pero la naturaleza nos ha creado de tal forma, que
sentimos el placer sólo por medio del dolor.
SAINT ANGE: Hay una excitación en la contemplación de la sexualidad multiplicada
alrededor de uno en una variedad infinita de posiciones.
Esta cosa en forma de lengua se llama clítoris; e él se encuentra el poder de
sensación de la mujer. Es el causante principal del placer, el manantial del
éxtasis.
DOLMANCÉ: Abandona todos tus sentidos al placer, sumerge en esa sensación
maravillosa. Deja que tus sensaciones se conviertan en tu dios; sacrifícalo todo
a esta forma de vivir, como lo harías con el tipo de “religión” más adecuada.
SAINT ANGE: Nadie diga que la mujer virtuosa actúa por amor a dios. Trata de
evitar el embarazo y la vergüenza. Prefiero sacrificarme a mis pasiones que a mi
egoísmo. Existen un momento de honestidad. ¡Basta ya de virtud! Y yo digo: Que
chingue la virtud.
DOLMANCÉ: La religión es un pacto entre el hombre y su creador, mediante el
primero, con su adoración, manifiesta su agradecimiento por la vida que le ha
otorgado el segundo
Pero el hombre solo es un producto de la naturaleza. ¿A quién le hace falta un
dios?
Pregonar la existencia de un dios que no puede conocerse, para explicar otras
cosas desconocidas, es la insensatez más grade del razonamiento humano.
SAINT ANGE: Esa creencia resulta del miedo en algunas personas, y la debilidad
en otras.
La característica activa y creadora existe en la naturaleza misma; Dios no es
indispensable.
DOLMANCÉ: Promete la salvación a todos los que le hagan caso y al infierno a los
que no, pero es muy ignorante pues no escribe nada; habla poco porqué es
estúpido, dejan que lo crucifiquen, y su papá el señor Dios, no lo ayuda, muere.
¿Puedes imaginar que si hubiera demostrado su divinidad, aquellos hombres
sabios- y sin duda egoístas- se habrían atrevido a mencionarlo?
Así que no permitas que la acción popular influya en tus opiniones, adopta un
criterio firme e independiente, y atente a él.
La práctica de la cridad, nace del orgullo, no del altruismo. El que practica la
caridad se sentiría muy ofendido sino disfrutara del halago de los demás.
SAINT ANGE: No darás nunca limosnas; porqué de hacerlo solo te perjudicas a ti y
a la sociedad, fomentando en los pobres su persistencia por mantenerse en el
estado de dependencia despreciable en el que viven.
La naturaleza misma de la mujer consiste en ser lasciva, como la perra, debe
pertenecer a todos, es un crimen contra la naturaleza dedicarse sólo a un
amante.
Ese pobre tonto que se pasa la vida sin disfrutar la dicha perece sin
recompensas.
Durante mis 12 años de casada, he tenido trato sexual con más de diez mil
personas, y en mis relaciones se considera una cifra pequeña.
DOLMANCÉ: ¡Por el miembro y los huevos de Dios!
SAINT ANGE: Tienes la oportunidad de poseerla.
QUINTO ENCUENTRO
EUGENIA: ¡Oh dios mío! No me puedes desflorar con eso, me matarías. Dolmancé, el
tuyo es más pequeño; sería mejor que me violaras tú.
DOLMANCÉ: No pequeña, ni pensarlo. Además tu himen le fue prometido al
Caballero.
EUGENIA: Pero tú mismo has dicho que las promesas se han hecho para
quebrantarlas.
EL CABALLERO: ¡Dolmancé! ¡Saint Ange! ¡Agarren una pierna cada uno! ¡Manténgalas
separadas! ¡Tengo que partirla como un melón!
INTERMEDIO
EL CABALLERO: Amigos míos, ha llegado la hora de darnos cuenta de que la moral
debería ser la base de la religión, y no ésta la base de la moral. Nuestra
religión, nuestro código de conducta, no deben fundarse en los mandamientos de
un charlatán fallecido ha mucho, sino en los principios-y sólo en ellos- que
nuestra lógica nos hace reconocer como correctos.
Se los repito franceses: Para ser libre, Francia debe ser liberada no sólo del
centro regio, sino también del incensario clerical.
Finalmente consideremos el crimen contra la moral llamado sodomía.
En resumen puede verse que no existen actividades sexuales que deban cubrir a
los legisladores; las únicas leyes sexuales del hombre deben ser las de la
naturaleza; sus únicos límites, los de sus deseos, y su único freno, el de sus
aficiones.
Cuando estudiamos los crímenes del hombre, llegamos al asesinato.
1) Respecto a las leyes de la naturaleza únicamente ¿se trata de un verdadero
delito?
2) Respecto a las leyes de la política, ¿es un delito?
3) ¿perjudica el asesinato a la sociedad?
4) ¿cuál es la posición del asesinato respecto a los principios del sistema
republicano?
SÉPTIMO ENCUENTRO
MISTIVAL: ¡Santo dios de los cielos! Mi hija ha sido secuestrada por locos…¡Oh
Eugenia! Escucha las súplicas de la mujer que te dio la vida; apártate de la
compañía de éstos perversos y vuelve conmigo.
DOLMANCÉ ¡Conmovedora escena!
EUGENIA: ¿Estás de rodillas? Perfecto, así ye tendrás que quedar para besarme el
culo.
MISTIVAL: Bruja, te desconozco.
DOLMANCÉ: Le da dura a Mistival.
EL CABALLERO: La señora no se mueve. Creo que a murió.
EUGENIA: Oh carajo, ahora tendré que vestirme de negro.
DOLMANCÉ: ¡Un verdadero placer! Y ahora, amigos míos vamos a cenar. Después de
la cena los cuatro podremos retirarnos a la misma cama y continuar la amistad
deliciosa iniciada esta tarde.
Apuntes de Carpeta: Sade es el creador de la literatura moderna. No cree en el
contrato de Rousseau porque dice que es pura institución. El protagonista a la
protagonista le enseña el libertinaje (no tener límites) mediante el crimen.
Según Sade solo se va a poder crear si antes se destruye, entonces toma la
energía del crimen y busca recrear al Estado. Sade busca el exceso, es decir, ir
siempre un pasito más. Cree en la maquina del crimen continuo: instructores que
reproducen el conocimiento y crea libertinos. Distingue dos naturalezas. 1º
naturaleza: con ataduras morales, a medida que “rompes las reglas” pasas a la 2º
naturaleza a través de los instructores. 2º naturaleza: sin ataduras morales, es
decir, libertinaje, acá solo queda lo que somos, libertad, ya sabemos quiénes
somos.
Para pasar a la 2º naturaleza tenes que pasar por todas las pasiones. Sade toma
la ley en una forma irónica. Sade sostiene que atreves del crimen se llega a la
razon.
Después del crimen no volves a ser el mismo. Su punto es devolverle a la
naturaleza lo que ella nos dio. No tiene ningún objetivo.
Ética – Espinosa.
En la tercera parte Spinoza argumenta que todas las cosas, incluyendo a los
seres humanos, se esfuerzan por persistir en su ser. Esto se suele interpretar
en el sentido de que las cosas intentan perdurar tanto como puedan. Spinoza
explica cómo este esfuerzo (“conato”) subyace a nuestras emociones o afecciones
(amor, odio, alegría, tristeza, y otras). Nuestra mente es a veces pasiva y a
veces activa. Es necesariamente activa en tanto contiene ideas adecuadas,
mientras que mientras tenga ideas inadecuadas, es necesariamente pasiva.
El Hombre está dentro de la naturaleza, es un imperio dentro de otro imperio
según los filósofos. Según Espinoza el hombre perturba a la naturaleza en vez de
seguirla. El hombre solo es determinado por sí mismo y es una absoluta potencia
(esto es muy parecido a lo que decían Hobbes y Rousseau). Espinoza no encuentra
justificación por lo cual concebir al hombre como algo especial, distinto de la
naturaleza. Los afectos del hombre son las pasiones. El primer problema que
encuentra es que nadie se haga cargo y registre las pasiones, esto no significa
que las pasiones en si sean el problema. Espinoza unas un abordaje geométrico
para que no se le escape nada, es decir, para que no se le escapen los vicios,
cuando el ser humano la caga nadie lo explica. Acá Espinoza empieza con las
definiciones. Dios en Espinoza es la naturaleza; no es un ente que decide sino
un ante que es. Espinoza no distingue razon de voluntad, trata de entender todo
con la misma racionalidad. Las afecciones es lo que nos da más potencia
(capacidad de hacer cosas).
Causa adecuada: entender lo que está pasando, por qué lo haces > actuamos.
Causa inadecuada: no entiendes por qué haces lo que haces > padecemos. De acá
nacen las pasiones. Por ejemplo: las hormigas padecen.
Proposición 2:
Res Extensa: cuerpo. Res Pensante: espíritu. Estas dos son expresiones de una
misma cosa.
Espinoza es un pensador esencialista y monista (para él hay una sola esencia).
Espinoza dice que “nadie ha enseñado que es lo que puede hacer el cuerpo y que
es lo que no salvo que el alma lo determine”. Si arrojamos una piedra ella va a
pensar que está volando porque no va a tener plena conciencia. Esto tiene que
ver con la causa adecuada.
El alma humana demuestra que somos parte de algo más grande (importante!!)
Ninguna cosa puede ser destruida sino por una causa exterior. Cada causa hace
fuerza por preservar en su ser porque si no se destruiría ya que la esencia no
se puede cambiar. Si pensamos que cambiamos ocurre que nos engañaos. Cuando
pensamos que estamos siendo actuados. Para Espinosa no hay nada fuera de Dios.
La esencia del alma individual debe afirmar la existencia del cuerpo. El alma es
más perfecta cuanto más adecuada esta al cuerpo y viceversa. La perfección para
Espinoza es lo terminado según el modelo ideal del su autor y la imperfección es
lo no acabado. Espinoza es determinista, para el todo es perfecto. No se puede
hablar de perfección o imperfección en la naturaleza, la naturaleza no busca la
perfección, es perfecta porque es y punto. Nosotros le ponemos idea a la
perfección y decimos como debe ser y eso es un error de las personas. La
naturaleza es expresión de Dios, no tiene la naturaleza un propósito de
perfección. Lo bueno y lo malo (en definitiva, la ética) esta puesto por cada
hombre que observa. El mayor bien para Espinoza tiene que ver con la capacidad
de nuestra alma en expresar lo que es exactamente nuestro cuerpo, si no fuera
así, el cuerpo no podría obrar plenamente. El alma te libera de la perfección
pero te carga con lo que es, es decir, con el conocimiento de que no podes ser
otra cosa de lo que sos en ese momento. Teniendo una idea adecuada nos liberamos
de las pasiones. Siempre habrá una influencia por eso nunca vamos a actuar
plenamente ni tener conocimiento pleno.
Marx – El Capital.
Trabajo: relación entre el hombre y la naturaleza. El hombre se apodera de la
naturaleza para transformarla con su cuerpo. El hombre para Marx es
esencialmente una entidad que altera a la naturaleza para sus beneficios. A
diferencia del animar, el hombre la explota por un fin, el animal por instinto,
es decir, el hombre con voluntad. A esto Marx lo denomina como una suerte de
metabolismo (mecanismo que usa el cuerpo para auto regularse). Por parte del
hombre la dominación hacia la naturaleza se hace con atención y para que la
domine esta perfecto. El trabajo para Marx es importante porque genera
subsistencia y progreso.
Elemento del proceso de trabajo: actividad orientada al fin; objeto (materia
sobre la cual trabajas); medios (herramientas).
En el proceso laboral cuando no trabajas sobre la tierra con tu cuerpo requerís
que alguien lo haya hecho antes. Por ejemplo: trabajas con una pala, entonces
necesitas que alguien haya antes modificado la naturaleza y creado esa pala. Los
medios de producción son importantes a la hora de leer a Marx porque están en
las manos de los trabajadores pero no son sus dueños, no tienen su control. La
burguesía es la dueña de los medios de producción. En el capitalismo las
relaciones de producción se dan a través de la fuerza de trabajo del
proletariado y los medios de producción de la burguesía. El proletario es la
persona que trabaja que gana lo suficiente apenas para subsistir y no puede
salir del círculo para comprar medios de producción. Ciclo de producción: el
capital produce interés; la tierra produce renta; el trabajo produce salario. La
naturaleza es alterada por el trabajo y esa plusvalía se la lleva alguien que no
trabajo. La ganancia se saca del trabajo extra que realiza el proletariado. El
trabajo se valora por la cantidad de horas que lleva.
El Concepto de lo Político – Schmitt:
El concepto de lo político es relacionado con el concepto de Estado. Este es el
primer problema que presenta Schmitt porque si se relacionan entre sí se los
asimila y confunde y esto los volvería un círculo vicioso. El Estado es una
situación de un pueblo que constituye una encarnación de lo político en un
momento determinado. Entonces, en mis palabras el Estado es la cara visible de
lo político. Pero Schmitt dice que esa definición es incompleta. Cuando habla de
situación, es una situación exclusiva porque un Estado es un pueblo que
considera en un caso limite (cuando tener que decidir de qué lado/bando estas) a
los que están fuera de sus límites como enemigos.
Con la literatura técnica jurídica respecto a lo político se encuentras muchas
definiciones que presuponen un modelo de Estado. Estas definiciones no sirven.
Para Schmitt lo político es el fundamento del Estado. El problema no es la
relación entre lo político y el Estado, sino pensar que lo político sigue
después del Estado. Cualquier definición que presuponga una idea de Estado y de
lo político no sirven.
El derecho administrativo dice que lo político es una doctrina no judiciable. La
relación entre lo político y el derecho es que se controlan entre sí, es una
relación compleja, como un círculo vicioso. Cuando se habla de judicialización
de la política se habla de cuando los jueces se meten en cuestiones que deberían
resolver los políticos. La otra cara de la misma moneda seria la politización de
la justicia.
Si el monopolio del Estado es exclusivo, este decide quién es parte y quién no.
En una sociedad donde las ilegalidades del Estado se producen en un sector
considerado no parte de la sociedad, esas ilegalidades no son delitos. Cuando el
Estado pierde el monopolio de lo político significa que estos otros grupos
reclaman con cierto éxito un derecho a ser parte de todo eso que es lo político.
Cuanto más polarizada esta la sociedad, más difícil es entender la diferencia
entre lo político y lo judicial. El punto en Schmitt no es que no haya ningún
desacuerdo, sino que no haya desacuerdos decisivos, o sea desacuerdos que
quiebren la comunidad.
En ciertos casos lo estatal y lo político no pueden ser asimilados, ejemplo en
las sociedades organizadas tipo democrática. Ocurre lo neutral que es la
religión, cultura, educación y economía, lo neutral no es estatal. Esto
significa que el Estado no actúa sobre ellos, podemos tener desacuerdos. Esto
sucedía en 1939 (Schmitt tenía una cabeza liberar clásica que prevalecía en esa
época). Lo neutral tiene limitaciones. El problema hoy en día es que algunos
rasgos (por ejemplo, culturales, económicos) se expresen más que otros. Para
expresarte hoy en día necesitas además de que el Estado no intervenga, los
medios, y sentirte vos mismo autorizado para hablar. Para Schmitt lo neutral
tiene límites, entre liberales se puede discutir el capitalismo. Vos podes tener
desacuerdos económicos dentro de un mismo ámbito. Hay neutralidad en el sentido
de que puede haber una disidencia entre liberales capitalistas entre sí según
más intervención del Estado o menos, pero hay acuerdo general en el que la
economía es capitalista. Y esto se enfrenta con el modelo soviético. Para los
amigos derecho y para los enemigos nada, no hay derecho. Hay una especie de
acuerdo, vamos a discutir quien tiene más o menos medios de producción pero no
vamos a discutir que hay medios de producción, quien discuta está en la vereda
de enfrente, se sale de lo político, es un delincuente. Esto no es una mera
diferencia política, es un enfrentamiento. El que sale de lo político es un
enemigo. Schmitt es un pensador del orden concreto porque para él hay cosas que
dependen de la relación de fuerzas en la sociedad, de si quienes protestan
tienen suficiente atracción para que sus protestas tengan suficiente
levantamiento político. El problema de Schmitt es que ¿como sabemos cuál es el
orden concreto? Por ejemplo, ¿como sabemos si el pueblo argentino está de
acuerdo con los piqueteros? No hay forma de medir el orden concreto, o mejor
dicho, cuando el político se dio cuenta que no se puede medir el orden concreto,
el decide de qué forma medirlo.
Para Schmitt el enemigo es al que te encontras en la forma de la batalla, no al
que odias. Usa la batalla como una metáfora. La diferencia entre el que vos
sentís como tu enemigo y el enemigo de la batalla es que al de la batalla no lo
odias. Los enemigos de la batalla son definidos por el enfrentamiento, se
enfrentan para demostrar que existen. Dentro de un cuerpo político dos personas
se pueden odiar. La estructura del enfrentamiento les dice lo que son, les da
una identidad, al margen de lo que sienten, al margen de lo que dicen y eso los
define como parte de un Estado, entonces se podría decir que para Schmitt los
amigos componen un cuerpo político. Un competidor no es un enemigo. El
competidor comparte reglas básicas con vos, está dentro de un mismo cuerpo
político que vos, mientras que el enemigo está en otro cuerpo.
Estado: es definido por el monopolio de la cohesión, es decir, el uso de la
violencia legitima.
Violencia: capacidad de torcer la voluntad del otro.
Para Sade: su texto es violencia pura.
Para Espinosa: la idea de libertad como libre opción era una ilusión porque para
él las cosas no pueden ser de otra manera de cómo son. Para Espinoza la
violencia es una sensación, no hay un choque de voluntades porque la única
voluntad que cuenta es la del autor de las cosas. Hay violencia pero no, vos lo
ves como violencia porque “no lo entendes” porque no ves el cuadro completo.
Para Rousseau: este texto dice que puede existir la pena de muerte pero que
tiene que estar justificada por una ley. Mantiene la violencia y trata de
reconducirla a la voluntad de todos. El pueblo como soberano decide cual va a
ser la voluntad común y se la impone al pueblo como súbdito. El pueblo se ejerce
violencia a sí mismo. Para Rousseau el que la pasa mal es el diferente, el que
no comparte la voluntad común. Para él lo que está mal es el INTERES particular
que no coincide con el interés particular del resto del pueblo. El fin de muchos
intereses particulares lleva a una ley. Lo que genera los problemas no son los
intereses individuales sino la desigualdad de los intereses individuales. Para
Rousseau no está mal que se dirija la voluntad particular sino el punto de
partida de esta voluntad (los que más tienen y los que menos tienen no van a
tener la misma voluntad particular, entonces desde cual de las dos voluntades
partimos?) entonces, necesitas que el punto de partida sea parejo. Entonces para
velar por seguridad habría que equipararnos porque cuanto más cosas tenemos en
común más somos para defender esas cosas que tenemos en común.
Para Hobbes: avala la violencia por los derechos civiles, es decir, aceptamos la
violencia del Estado para que este nos proteja. El Leviatán regula la violencia.
Justifica la violencia.