Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
QUE ES LA POLÍTICA
Weber.
Concepto de política. Se puede definir en un sentido amplio y uno estricto.
Amplio: cualquier actividad de dirigir o influir.
Estricto: influencia sobre la dirección de una asociación política. La asociación política en excelencia es el Estado.
Quien hace política aspira al poder. La política es la aspiración de participar en el poder o influir en la distribución de poder entre los distintos estados.
El poder es la influencia sobre otras personas, tiene consenso y coacción. Es la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, a pesar de la resistencia.
Dominación. Posibilidad en encontrar obediencia. La legitimidad, es el fundamento o razones por las cuales una persona o grupo de personas obedece a alguien. Existen 3 tipos ideales de legitimidad.
Es la mas antigua. Basada en la santidad de la costumbre. El que gobierna y el cuadro administrativo son elegidos según las tradiciones y sus derechos deben regirse por estas normas de tradición.
Carismática. Se basa en la creencia de la autoridad de la gracia, en el carisma personal, extraordinario de una persona. En esta persona arraiga la idea de vocación. Esta llamado a ser el conductor. El cuadro administrativo también es elegido por el líder por sus cualidades extraordinarias. Los que le prestan obediencia lo hacen porque creen él. Logra mover masas de personas para sus convicciones personales.
Racional legal o legitimidad. Creencia en la validez de los preceptos legales (derecho). En la competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas. Este tipo predomina en el estado moderno. Las personas obedecen al derecho porque lo creen válido.
Diferencia entre legitimidad y legalidad. La legitimidad, son las razones por la cual uno obedece, la legalidad, es una forma de la legitimidad. Es la creencia en la validez del derecho. Hoy en día la legitimidad y la legalidad coinciden.
Diferentes tipos de políticos.
Político ocasional. Lo somos todos cuando participamos de decisiones políticas.
Político profesional. Existen dos tipos.
Vivir de la política. Hacen de la política su estado material, viven de eso. Por ejemplo, un funcionario.
Vivir para la política. Hacen de la política su vida en una manera íntima Gozan de la política el poder, va más allá de lo económico. Debido a esto generalmente pertenecen a la plutocracia, los sectores mas altos de la sociedad. Los abogados y juristas son los que mas se dedican a la política. Son oradores. Buscan los mejores argumentos para defender todo tipo de causa. Mas allá de la inocencia o culpabilidad de las personas. 3 cualidades. Pasión, mesura y responsabilidad.
Pasión. Causa, la entrega apasionada a una causa.
El político tenga la capacidad para poder tomar decisiones “sin perder la cabeza”. Te protege de la vanidad.
Existen dos tipos de éticas.
Ética de la responsabilidad. Se actúa teniendo en cuenta las consecuencias previsibles de mi propia acción.
Ética de la convicción. Se obra según mis condiciones. Se actúa según la moral de cada uno, región o valores.
Arendt. (1970). Realiza críticas a Weber.
Su principal objetivo es poder diferenciar el poder de la violencia. Define al poder mirando a las polis. El poder es la capacidad humana de actuar concertadamente. Para concertar algo se necesita consenso y discurso. El poder no es solo la violencia (un instrumento, no un fin en sí mismo). La fuerza sola no alcanza, se necesita consenso.
Principales diferencias de la política y poder.
Uso de violencia.
Se construye a través del dialogo para todos. No hay espacio para la violencia, la violencia es un instrumento para el poder. Cuando hay violencia se acaba la política.
Estado
Weber. Concepto. El Estado es una asociación política que en un territorio determinado logra el monopolio de la violencia física legitima. El estado es el único que detenta la violencia física, para esto existe un ejército.
Principal característica del monopolio de la violencia física es que sea LEGITIMA. Son las razones o fundamentos de la obediencia. Las personas deben aceptarlo porque creen en las normas jurídicas en el derecho.
Heller. Define al Estado a través de Weber. Complementario a Weber.
Monopolio de la fuera
Ejercito profesional y permanente. Entrenamiento especial para pertenecer al ejército.
Existencia de una burocracia centralizada
Existencia de un único derecho centralizado
Existencia de un centro recaudador de IMPUESTOS.
A partir del siglo XV se empieza a formar el Estado. A partir de la paz de Westfalia. 1648. Se firmaron tratados donde se dice que se van a respetar la soberanía de los demás Estados. NO EXISTE EL ESTADO ANTES DEL SIGLO XVII.
Skinner.
El objetivo del autor es esbozar las circunstancias históricas a partir de las cuales surgieron las transformaciones lingüísticas y conceptuales con respecto al Estado. Skinner comienza su obra mencionando a Thomas Hobbes, cuya declaración en sus obras puede ser vista como señalando el final de una fase en la historia de la teoría política y el comienzo de otra.
Durante el siglo XIV, el término latino status era usado de manera general en una variedad de contextos políticos para aludir al estado o posición de los propios gobernantes. Esta palabra vino a designar la situación jurídica de los hombres de toda clase y condición. Los gobernantes disfrutaban de un estate royal. Esto subyace la creencia predominante de que la soberanía está íntimamente conectada con la exhibición, de que una fuerza majestuosa sirve como una fuerza ordenadora. Hacia fines de este siglo, el término status también se usaba para hacer referencia al estado o condición de un reino o república. Esta concepción es de origen clásico y puede ser encontrada en el código de derecho romano (Digesto).
Para encontrar el momento clave del cambio en el que los poderes del estado fueron descritos como tales, hay que centrarse en los teóricos que aspiraban a legitimar las formas de gobierno más absolutas que comenzaron a prevalecer en Europa occidental durante la primera parte del Siglo XVII. Skinner identifica este cambio con el Leviatán de Hobbes en el que ataca a Aristóteles por afirmar que “ningún hombre puede participar de la libertad, salvo en una comunidad popular”, lo cual antes había estado de acuerdo en su obra Elements of Law. Hobbes, entre otros teóricos, concuerdan en que el pueblo debe haber sido originalmente libre de todo gobierno.
Hobbes dice que antes el Estado (poder público) era considerado en términos más personales y carismáticos (hombre carne y hueso), y ahora apunta hacia una visión más simple y más abstracta de la soberanía como propiedad de un órgano impersonal (persona jurídica), visión que desde entonces ha permanecido hasta ahora.
El sugirió que los súbditos están obligados ante un organismo llamado estado más que ante la persona de un gobernante; sólo estamos obligados ante el Estado, y no ya ante una multiplicidad de autoridades jurisdiccionales.
Entonces Hobbes utilizaba el término estado para denotar esta fuente superior de autoridad en los asuntos del gobierno civil.
Estado Moderno: se llama así porque aparece en la modernidad, más precisamente en el siglo XVII, en donde aparece con todos sus elementos.
En 1648, para ponerle fin a las guerras de religión del siglo XV, se lleva a cabo la Paz de Westfalia. En el S XV con el renacimiento y la caída del imperio romano de occidente, termina la edad media y comienza a haber una concentración y centralización de poder.
Hobbes. Estado de poder absoluto, para lograr armonía dentro de la sociedad.
Tiene una idea negativa del hombre, dice que el hombre es malo, egoísta. El hombre es lobo del hombre. Nadie es tan débil como para no matar a nadie. Busca su propio beneficio y para eso es capaz de matar a los demás.
Estado de naturaleza. Es un estado de guerra constante, no hay derecho ni propiedad. La ley que predomina es la del mas fuerte. El temer extremo a la muerte o al sufrimiento lleva a las personas a contratar en cualquier circunstancia.
Contrato. El soberano no esta dentro del contrato, si estuviese no seria el soberano. Individuos pactan entre sí debido al temor de la muerte y la muerte violenta. Se le da al soberano TODOS los derechos para que este mantenga el orden. No hay resistencia por parte de los súbditos. Hay dos pactos.
Pacto de asociación. Estado civil (paz y seguridad) para salir del Estado de naturaleza.
Pacto de sujeción. Se cede y deposita toda la libertad del Estado de naturaleza al soberano. No se puede volver hacia atrás, en ese caso se vuelve al estado de nat. El soberano decide, sobre todo.
Estado que resulta. Un Estado absoluto. Todo el poder debe estar en el Estado, que es una persona jurídica, no el príncipe. No hay diferencia entre esfera pública y privada. El Estado es completamente interventor en la vida de las personas. No hay distinción entre la violencia y el Estado.
Locke. Estado no puede intervenir en la propiedad (vida, libertades y propiedad privada) de las personas. Debe respetar los derechos individuales.
Estado de naturaleza. El hombre también es malo, pero menos que en Hobbes. Es diferente al estado de guerra constante. Existe cierta armonía y propiedad. La propiedad es derecho a la vida, libertades y propiedad privada. Cuando un individuo ingresa a la propiedad privada de otro, se llega al estado de guerra. No hay un arbitro que pueda resolver este problema. Principal crítica al estado de naturaleza.
Contrato. Se pacta porque se necesita un árbitro, hay un intercambio de obligaciones. El soberano está dentro del contrato. Deben respetar los derechos de propiedad. Si el soberano invade los derechos de propiedad hay resistencia. 2 pactos.
Asociación
Sometimiento al soberano.
Si cae el soberano, hay que ponerse de acuerdo para elegir a otro, no se vuelve al Estado de naturaleza. (como si ocurre en Hobbes).
Estado que resulta. El poder del estado es limitado. Esta limitación se da a través del derecho. Hay derechos que no pueden ser invadidos por el soberano, el cual debe respetarlos. El Estado no interviene en el ámbito privado. Hay una diferenciación entre esfera pública y privada.
Comparación entre Hobbes y Locke.
|
HOBBES |
LOCKE |
ESTADO DE NATURALEZA |
Estado de guerra. Libertad desenfrenada No hay derecho ni propiedad Predomina la ley del mas fuerte |
Cierta armonía (no perfección). Hay algunos derechos. La libertad natural, mas el derecho de posesión. |
OBJETO DEL CONTRATO |
Conservar la vida, paz y seguridad física |
Seguridad jurídica |
COMO ES EL CONTRATO |
Todos con todos transfieren a uno (leviatán). Esta transferencia es irrevocable no se puede volver al Estado de naturaleza. Leviatán no forma parte del contrato, es omnipotente esta por fuera. Poder absoluto. |
Todos con todos transfieren derechos de manera revocable. Permitido volver al Estado de Naturaleza. Hay un gobierno civil. Soberanía depositada en el parlamento. Todos respetan el contrato, el parlamento y súbditos. |
LEYES |
El leviatán es los 3 poderes. La voluntad del rey es ley. |
El soberano no puede hacer lo que quiere. El parlamento hace la ley. Debe ser publica, prefijada. Aparece el juez imparcial. Liberalismo (derechos individuales). |
Pateman. Parte de una crítica a la teoría liberal, dice que se necesita que el Estado regularice el ámbito privado para terminar con la desigualdad.
El liberalismo es diferente al feminismo. El ámbito privado esta desconectado del público. Se debe hacer hincapié en al ámbito privado por parte del Estado. Dice que en la esfera privada hay desigualdad.
El liberalismo, distingue al ámbito privado del público. El estado no puede entrar al ámbito privado. El ámbito público, es la participación en la política, el trabajo, todo lo que pasa por fuera de la casa (privado). Una de las principales críticas feministas a esto es que el trabajo doméstico no es considerado renumerado.
Pateman cita a Mill. Se da cuenta de que el principio de igualdad no está funcionando como corresponde. Las mujeres no votan, si somos todos iguales porque no votan? El liberalismo al no voto de las mujeres contrario. Si el liberalismo es igualdad entre todos, algo tiene que cambiar en la vida privada. Poder patriarcal es despótico.
“lo personal es político”. La diferencia entre hombres y mujeres es político no natural y el cambio debe ser político. Las circunstancias personales están estructuradas en el ámbito público. Para este cambio, se necesitan disposiciones públicas que se metan en el ámbito privado.
El feminismo dice que hay que replantearse la división del trabajo doméstico. Pensar otra forma de distribución. Se debería repartir entre hombres y mujeres el trabajo doméstico para poder llegar a una igualdad social.
DEMOCRACIA
Rousseau. Sistema republicano como democracia directa.
Plantea un contrato social como democracia directa.
El autor considera al hombre en su Estado de Naturaleza como un ser NO plenamente racional, pacífico, amoral, solitario, que se guía por sus instintos y que se vio obligado a salir de este estado engañado por los avances de la sociedad. Es naturalmente bueno, pero porque no conoce lo que es la maldad, no elige ser bueno ya que en sus sentimientos no está el egoísmo ni el odio, sino que hay piedad y compasión por los demás.
La forma para recuperar la armonía es a través de un contrato, por el cual el hombre le cede todos los derechos a la comunidad. Esto hace que se pase de un Estado de naturaleza, a uno civil.
Contrato. Fuerza y libertad se unen para poder formar una asociación que defienda la fuerza común y los bienes de cada asociado. Si se viola el pacto, cada uno vuelve a sus primeros derechos y se recupera su libertad natural. El pacto social establece entre los ciudadanos que todos estén bajo las mismas condiciones y gocen de los mismos derechos.
Voluntad General. Se expresa por la ley común que se a aplica a TODOS por igual. Es votada por la mayoría, pero aplicable a todos (ganadores y perdedores). No puede ser representada. El soberano es el pueblo. Puede haber un gobierno, el cual tiene que llevar a cabo la voluntad general. El cuál es el cuerpo intermedio entre soberano y súbditos. Quien no obedezca la voluntad general será obligado a ser libre porque esa es la condición que da cada ciudadano.
Las leyes son actos de la voluntad general y no son injustas ya que, nadie es injusto consigo mismo porque son registros de nuestras propias voluntades. Todo estado regido por leyes es una REPUBLICA.
El contrato social se divide en 4 libros.
Fundamentos de la libertad. Crítica a Hobbes diciendo que caracteriza al hombre proyectando sus propios prejuicios (guerra civil), mismo con Locke, ve al hombre como el comerciante. Rousseau dice que la única característica del hombre es cambiante.
La voluntad general se refiere al objeto, al contenido de la voluntad. El objeto es el que tiene que ser general, el contenido. Las únicas normas legítimas son las que tienen la misma igualdad para todos. No se puede querer para otro lo que no quiero para mí. La ley requiere 2 requisitos.
Ni una norma es legítima que no sea igual para todos
Ni una norma es legítima que no sea elegida por la mayoría.
El poder Legislativo para Rousseau es indelegable, todos deben reunirse para decidir. Lo que hace es dictar leyes. El PE se ocupa de que funcionen.
Poder ejecutivo. Hace cumplir la ley. Puede ser.
Monarquía.
Pueblo mismo ejerce el PE. Democracia directa.
La moral es como prevalecer la voluntad general sobre la particularidad.
Garantías. La dictadura era una idea republicana, en caso de ataque a una persona se le daba el poder absoluto a alguien para que traiga paz a la ciudad. La Asamblea popular no depende del PE. Teoría de la religión civil, los ciudadanos deben ser educados con 4 principios básicos.
Existe un Dios
Alma inmortal
Alma juzgada por Dios
Juzgado de acuerdo con el contrato social. Voluntad general del pueblo.
Sieyes. Francia 1788. Pertenecía al clero, pero representa al 3er estado. Intenta con otros conceptos explicar la voluntad general. Busca decir quien es el 3er Estado (burguesía).
3er estado. Es la mayor parte de la población, y son quienes trabajan y tributan. No tenían representación política. La nación, es el conjunto de personas sometidas a una ley común, excluye al clero y nobleza, porque no están dentro de la ley común, tienen privilegios.
Constitución. Ley general/fundamental que esta por encima de todos y se aplica a todos por igual. Es la organización, formas y leyes propias para organizar el cuerpo político.
Representación. Principal diferencia con Rousseau. El autor pide que los representantes del 3er estado sean los integrantes del 3er estado. Tiene las siguientes peticiones:
El número de diputados sea igual a los otros dos estados
La representación tiene que ser proporcional.
Estados generales voten por cabeza y no por orden. Esto lleva a que tengan una REPRESENTACION COHERENTE. El tercer estado estaba compuesto por millones de personas mientras que los otros dos no llegaban al millón.
Poder constituyente. Esta encargado por la nación (3er Estado). Es el poder de dar una constitución, una ley común que se aplique a todos. En la constitución se divide el poder constituido. Clásicamente los 3 poderes. Únicamente puede ser modificada por el poder constituyente.
En Argentina. CN art 30. El poder constituido (PL), saca una ley de necesidad de reforma, que necesita 2/3 del parlamento entero para ser aprobada, y la ley convoca al poder constituyente.
Young. Critica a la idea de ciudadanía universal.
Ve la democracia como, ciudadanía universal. Lo ideal es que todas las personas valen moralmente iguales, todos deben tener participación política.
Ciudadanía tiene dos expresiones.
Lo opuesto a lo particular. Lo que tenemos en común, esto es ser ciudadanos.
Leyes y reglas que se apliquen igual a todos. Ley común.
El autor afirma, que sigue habiendo ciertos grupos que son más débiles. Existen los llamados ciudadanos de segunda. En la forma son ciudadanos, pero estos no tienen la misma voz. Estos grupos son, por ejemplo, los trabajadores y las feministas.
Teoría marxista. No todas las personas tienen la misma oportunidad y control económico.
Siguen existiendo diferencias entre los ciudadanos. Aunque existe un ideal de igualdad (ciudadanía). Estas diferencias, al discutir sobre diferentes escalones, enriquecen los debates. Young, aporta que hay que empezar a escuchar a lo particular, a los grupos más desfavorecidos. (idea contraria a Rousseau y Sieyes).
La ciudadanía expresa lo universal. Deja fuera del punto de vista común a cierto grupo social. Lo particular es muy valioso. Da al debate común riqueza.
Grupo social. Define a la identidad de una persona.
Grupos oprimidos.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: