Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado


Unidad IV  |  Teoría del Estado (Cátedra: Federici - 2021)  |  Derecho  |  UBA
1. ¿Qué diferencias establece Duverger entre presidencialismo y parlamentarismo?
Duverger afirma que el sistema presidencial se caracteriza por el principio de separación de poderes, la elección del presidente a través del sufragio universal, el nombramiento y la remoción de los ministros por parte de aquel, y porque todos ellos no son responsables políticamente ante el parlamento.
2. ¿Qué diferencia establece Lapalombara entre presidencialismo y parlamentarismo?
El sistema presidencial: a) El presidente, quien es jefe de estado y de gobierno a la vez, es independiente del Poder Legislativo y, por tanto, no de pen de mayor ni continuamente de éste para su existencia o sobre vivencia; b) Los poderes Legislativo y Ejecutivo son independientes: el primero no está obligado a aprobar los proyectos de ley que provienen del Ejecutivo, pero éste puede vetar los proyectos de leyes del congre so; c) El presidente tiene la facultad de realizar nombramientos; d) El Ejecutivo pue de apelar directamente al pueblo a través de plebiscitos y referendos; e) El Legislativo puede juzgar y remover al presidente; f) Éste posee facultades para de signar a los miembros del gabinete, para presentar iniciativas de ley y para prepa rar el presupuesto; g) El pueblo elige al presidente y es pera que sea su líder.
3. ¿Qué diferencia establece Gaudemet entre presidencialismo y parlamentarismo?
Caracteriza al sistema presidencial como aquel en el cual: a) El presidente concentra la integridad de las competencias eje cautivas y es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno, b) Los jefes de los de apartamentos ministeriales dependen única mente de la autoridad presidencial, por lo cual generalmente se les denomina secretarios y no ministros, c) El principio de la separación de poderes se encuentra rigurosamente aplicado, d) El presidente no es políticamente responsable ante el congreso, pero tampoco puede disolverlo.
4. ¿Cuáles son las características del sistema parlamentario según Carpizo?
las características del sistema parlamentario son las siguientes:
a) Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del parlamento (Poder Legislativo).
b) El gabinete está integrado por los dirigentes del partido mayoritario o por los jefes de los partidos que por coalición forman la mayoría par la mentaría.
c) El Poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado que tiene principalmente funciones de representación y protocolo, y un jefe de gobierno; este último conduce la administración y al gobierno mismo.
d) En el gabinete existe una persona que tiene supremacía y a quien se suele denominar primer ministro.
e) El gabinete subsistirá, siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayoría parlamentaria.
f) La administración pública está en comendada al gabinete, pero éste se encuentra sometido a la constante supervisión del parlamento.
g) Existe entre parlamento y gobierno un control mutuo. El parlamento puede exigir responsabilidad política al gobierno, ya sea a uno de sus miembros o al gabinete como unidad. Además, el parlamento puede negar un voto de confianza u otorgar un voto de censura al gabinete, con lo cual éste se ve obligado a dimitir; pero el gobierno no se encuentra desarmado frente al parlamento, debido a que tiene la atribución de pedir le al jefe de Estado, quien accederá — salvo situaciones extraordinarias —, que disuelva el parlamento. En las nuevas elecciones, el pueblo decide quién poseía la razón: el parlamento o el gobierno.
5. ¿Cuáles son las características del sistema presidencialista según Carpizo?
a) El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno.
b) El presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo cual le da independencia frente a éste.
c) El presidente generalmente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado.
d) Ni el presidente ni los secretarios de Estado son políticamente responsables ante el congreso.
e) Ni el presidente ni los secretarios de Estado, como regla general, pueden ser miembros del congreso.
f) El presidente puede estar afilia do a un partido político diferente al de la mayoría del congreso.
g) El presidente no puede disolver el congreso, pero éste no puede darle un voto de censura.
6. ¿Cuáles son las características del sistema presidencialista para Juan Linz?
a) La legitimidad democrática dual, debido a que tanto el presiden te como el congreso son electos por el pueblo; característica que no se desvirtúa incluso cuando el presidente es designado por un colegio electoral, el cual es electo por el pueblo con ese único propósito.
b) La rigidez del sistema, en virtud de que ambos poderes son electos para un periodo fijo, y la permanencia del presidente en el cargo es independiente de la voluntad del Legislativo, cuya existencia, a su vez, es independiente de la intención del presidente.
7. ¿Qué otra característica atribuye Lijphart al sistema presidencialista?
agrega a las características apuntadas por Linz una tercera: el presidente constituye el Ejecutivo de una persona; en cambio, el primer ministro y el gabinete configuran un Ejecutivo colegiado o colectivo
8. ¿Qué critica hace Carpizo a la acotación del Lijphart?
Lijphart no debió agregar esta tercera característica como esencial, porque en la mayoría de los sistemas parlamentarios, si el partido del primer ministro cuenta con mayoría en el órgano Legislativo, tiene predominancia real sobre éste y el gabinete. En cambio, en los sistemas presidenciales de coalición, cada día más frecuentes, el presidente, de acuerdo con las circunstancias, tendrá que tomar en cuenta a los dirigen tes y a los ministros de los partidos coaligados
9. ¿Qué aspecto positivo le reconoce Lijphart al presidencialismo a pesar de su simpatía por el parlamentarismo?
que se inclina por el sistema parlamentario sobre el presidencial, no deja de reconocer que en este último la separación de poderes implica mayor independencia del Legislativo, y un vínculo Ejecutivo Legislativo más balanceado, debido a que en el sistema parlamentario, los legisladores votan sobre los proyectos legislativos del gobierno no sólo en relación con los méritos de los mismos, si no teniendo en cuenta la estabilidad del gabinete, lo cual le otorga a éste un fuerte peso en el proceso legislativo
10. ¿Qué critica hace Lijphart al presidencialismo debido a su clasificación entre democracias mayoritarias y democracias consensuales?
siguiendo su esquema de democracias de mayoría y con sensuales, afirma que el sistema presidencial implica la concentración del poder en una persona, configurando un régimen de mayoría, razón por la cual es muy difícil que el presidente comparta el poder, lo que es diferente a lo que acaece en los sistemas parlamentarios
11. ¿Qué critica formula Carpizo a ese punto de vista de Lijphart?
Carpizo dice que En los sistemas presidenciales de América del Sur es frecuente que existan coaliciones de gobierno, y es esa coalición la que obtiene mayoría en el congreso, con lo cual, de acuerdo con la terminología del propio Lijphart, se estaría frente a gobiernos con sensuales y, desde luego, entonces no existen concentración del poder en una persona.
12. ¿Cuáles son las características del sistema presidencialista según Shugart y Carey?
Shugart y Carey exponen que el sistema presidencial posee cuatro características que lo conforman:
a) La elección popular del Ejecutivo.
b) Los periodos del Ejecutivo y del Legislativo son fijos, y la existencia de estos poderes es independiente de la voluntad política del otro.
c) El Ejecutivo nombra y dirige la integración del gobierno.
d)El presidente tiene constitucionalmente alguna intervención en el procedimiento legislativo, primordialmente con su facultad de veto, a través de la cual se trata de asegurar que el programa por el que fue electo, lo va a poder llevar a la práctica.
13. ¿Qué criticas hace Mario Serrafero al parlamentarismo?
Mario Serrafero sobre este específico punto me parecen interesantes, cuando indica que en el sistema parlamentario la función legislativa la realiza fundamentalmente el gobierno, el cual se con vierte en algo así como un apéndice del parlamento y una especie de comisión legislativa, y que la identidad política entre la mayoría parlamentaria y el gobierno dificulta las funciones de control del primero, viéndose las minorías con frecuencia reducidas a criticar, presentar quejas y exponer los defectos del gobierno.
14. ¿Qué tendencia observa Carpizo en las instituciones Latinoamericanas en relación al parlamentarismo?
Existe tendencia en los sistemas presidenciales, especialmente en los de América Latina, y desde su creación, a introducir matices o instrumentos parlamentarios; tendencia que se ha venido fortaleciendo, por ejemplo, actualmente, en varios países de la región, se aceptan diversas modalidades de censura o falta de confianza al gabinete o a los ministros individualmente; incluso en ciertas situaciones, entres de nuestros países, el presidente puede disolver el congreso. Esta última institución, en la realidad, ha sido utilizada excepcionalmente, cuando menos hasta ahora. También se ha venido creando la figura deje fe de gabinete o premier. Al respecto, el panorama es variado y di símbolo

15. ¿Cuál es la diferencia entre sistema presidencialista y sistema parlamentario según Sagúes?
Sagüés se contestó con dos indicadores: el primero, la bipartición del Poder Ejecutivo entre un jefe de Estado y un jefe de gobierno, sin importar el nombre que este último reciba. A cada uno de ellos, la Constitución debe atribuirle el 50% de las competencias del antiguo Poder Ejecutivo. Si el jefe de gobierno tiene menos de ese porcentaje, por ejemplo, únicamente un 20%, entonces ese régimen es sustantivamente presidencial con vestigios de parlamentarismo. Al contrario, si el jefe de gobierno, por ejemplo, posee el 70% de las facultades y el presidente las restantes, ese régimen es sustancialmente parlamentario. ¿Qué será, entonces, un sistema que reparte las competencias ejecutivas en un 45 ó 55%? El segundo indicador se refiere a la atribución del congreso de remover al jefe de gobierno y su gabinete mediante censura o negación de confianza. Si dicha competencia la posee el congreso en forma restringida, como se ría que sólo la puede ejercer una vez al año y con mayorías calificadas, como las dos terceras partes de los votos, entonces, el régimen es esencialmente presidencial.

16. ¿Qué es lo que muestra esta idea de Sagúes según Carpizo?
Muestra hasta dónde ha llegado la confusión entre sistemas presidenciales y parlamentarios en América Latina. Cabe preguntarse, desde el punto de vista de la gobernabilidad y del funcionamiento del sistema, si es factible la existencia de un Ejecutivo bicéfalo, cada uno con la mitad de las competencias que corresponden al Poder Ejecutivo. Todo parece indicar que los sistemas híbridos son los más inestables.

17. ¿Cuáles son las tres características esenciales del sistema presidencialista en comparación con el parlamentario según Carpizo?
El sistema presidencial, encontraste, con el parlamentario, presenta tres características esenciales:
a) La separación de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo es nítida sólo desde el punto de vista de que cada uno de ellos es electo por el voto popular, origen de su legitimidad. Es decir, el congreso, como regla general, no designa, directa o indirectamente, al presidente. Ni la original Constitución de Estados Unidos de América intentó una división tajante de poderes. Al respecto, existen múltiples ejemplos como la intervención del Ejecutivo en el procedimiento de elaboración de la ley con su facultad de veto.
b) Los periodos para los cuales son electos, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, son fijos y, en principio, uno de ellos no puede modificar el periodo del otro.
c) Existen entre esos dos poderes controles mutuos, los que son diversos de aquellos que se dan en un sistema parlamentario.

18. ¿Qué precisiones requieren esas características (puntos A/F)?
características requieren de algunas precisiones:
a) El significado de voto popular no cambia, aunque la elección la realice un colegio electo por el pueblo con el propósito de designar presidente. Sin embargo, los colegios electorales están afortunadamente desapareciendo. El voto directo es método superior. El colegio electoral aún subsiste en Estados Unidos de América. El gran inconveniente que dicho método presenta consiste en que puede ser electo presidente el candidato que no obtuvo la mayoría de los votos populares, tal y como ha sucedido en dicho país, lo cual es profundamente antidemocrático.
b) Los controles mutuos en el sistema parlamentario consisten, como es sabido, en que el parlamento pue de censurar o negarle un voto de confianza al gabinete o a un ministro; entonces aquel tendrá que renunciar. A su vez, el primer ministro puede solicitar al jefe de Estado, quien normalmente aceptará, la disolución del parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones.
c) En un sistema presidencial, en principio, esos controles no existen, en virtud de que el sistema estructura otros de naturaleza distinta. Si un presidente disuelve el congreso, como ha acontecido en la realidad, está efectuando un golpe de Estado, porque está rompiendo el orden constitucional al actuar anticonstitucionalmente, suprimiendo el principio de la separación de poderes. No desconozco que en América Latina existen tres países en los cuales esta situación se permite por la Constitución, como ya asen té.
d) El congreso no puede censurar al presidente, porque éste no es responsable políticamente ante él, y debido a que el presidente ha sido electo por el pueblo para un periodo fijo.
e) El juicio político o impeachment es de carácter excepcional, difícil de llevar se a cabo; es instrumento para situaciones extremas y su contenido es de carácter penal o casi penal, no político, aunque ciertamente, al final de cuentas, el asunto se resuelve si se reúne o no el número de votos requeridos por la Constitución para ese fin.
f) En el sistema presidencial existen controles propios. El control más importante en manos del presidente es la facultad de veto de las leyes, mismo que para ser realmente tal, el congreso sólo lo debe poder superar por mayoría calificada, que generalmente es de dos terceras partes de los votos de los legisladores presentes. Si el veto presidencial puede desecharse por simple mayoría, el veto no implica mecanismo alguno de control. Desde luego, el veto presidencial tiene también otras finalidades, como el análisis de la constitucionalidad de un proyecto de ley aprobado por el congreso.

19. ¿Qué precisiones requieren esas características (puntos G/L)?
g) El Poder Legislativo, generalmente, posee diversas facultades que asi mismo realizan funciones de control; entre las más importantes se encuentran: la ratificación de nombramientos y actos realizados por el presidente; el poder de la bolsa, que incluye la ley de ingresos, el presupuesto de egresos y el límite de la deuda pública, las comisiones de investigación y el control extremo y extraordinario que es el impeachment. En esta concepción de control está implícita la de responsabilidad, que es esencial al sistema democrático.
h) Cuando me refiero a sistemas parlamentarios y presidenciales, parto del supuesto que se trata de gobiernos democráticos, excluyendo cualquier degeneración, como son los de facto, dictaduras, tiranías, teocracias o gobiernos militares.
i) En principio, en un sistema presidencial los controles operan mejor y con mayor eficacia que en uno parlamentario, porque en este último la mayoría legislativa cuida que el gabinete, que es par te de ella, subsista y no vaya a ser censurado, lo que traería consigo nuevas elecciones en las que no se tiene asegurada la mayoría parlamentaria. Por esta razón, un primer ministro se con vierte en el más importante legislador.
j) Casi no existen sistemas puros. Los sistemas presidenciales y parlamentarios adoptan diversas modalidades de acuerdo con su evolución política y su realidad. No hay recetas, pero sí principios generales que definen al sistema.
k) Los sistemas presidenciales y parlamentarios funcionan en forma diferente, de acuerdo con el número de partidos políticos que existe en ese Estado; es decir, si se configura un bipartidismo, tripartidismo, multipartidismo moderado o multipartidismo extremo.
l) En cualquier sistema presidencial, el funcionamiento de los controles mutuos es esencial. De este aspecto depende en mucho la calidad de la democracia y la gobernabilidad del país.
ll) No funciona en un régimen presidencial hacer a un lado los controles propios del sistema e introducir los que son inherentes al parlamentario, o realizar un híbrido. La realidad ha demostrado que no se obtienen buenos resultados.

20. ¿Qué precisiones requieren esas características (puntos M/R)?
m)Lo anterior no implica que no sea posible introducir matices parlamentarios en un sistema presidencial. Desde luego que sí, siempre y cuando no se confundan los mecanismos de control de uno y otro sistema. Existen diversos instrumentos para perfeccionar un sistema presidencial.
n) Lo que muchos autores han confundido o relegado en sus análisis y propuestas sobre este tema es la cuestión de los controles, la que es esencial para evitar construir sistemas que no funcionan o mal funcionan
ñ) Si en un país, el sistema presidencial no marcha o no marcha bien, deben examinar se cuáles pueden ser las soluciones, incluso el paso al sistema parlamentario, siempre y cuando estén dadas las condiciones para ello, y se esté seguro que lo que se está construyen do es un sistema parlamentario, no un asambleísmo de por sí inestable y desestabilizador. Si las condiciones se dan, es preferible dar los pasos hacia un sistema parlamentario o semi-presidencial que establecer sistemas híbridos, cuya experiencia no es alentadora, o estar, peor aún, confundiendo los controles propios de un sistema con los del otro, y aderezando una ensalada que tiene los defectos de los dos sistemas, y ninguna de sus virtudes. Aclaro, cuando me refiero a sistemas híbridos pienso en los presidenciales-parlamentarios, no en los semi-presidenciales, cuya naturaleza es la alternancia entre los dos sistemas clásicos, dependiendo si el jefe de Estado cuenta o no con el apoyo de la mayoría parlamentaria.
o) Para que un sistema presidencial opere bien, hay que ser cuidadoso de la ingeniería constitucional y evitar los excesos que han entorpecido el buen funcionamiento del mismo, como la abundancia de facultades legislativas atribuidas al Poder Ejecutivo; por ejemplo, los llamados decretos ley o le yes de emergencia, los cuales deben limitarse a los indispensables.
p) No me canso de repetir: parte de la confusión actual que existe en la cuestión del sistema de gobierno se encuentra en el desarreglo respecto de los controles propios de cada sistema, lo que cada día se hace con mayor desparpajo.
q) Si se quieren superar los problemas que presenta el sistema de gobierno de un país, es necesario, en primerísimo lugar, realizar un diagnóstico acertado, para no recetar correctivos que, por ineficaces, lo único que lo gran es multiplicar y complicar los
problemas.
r) No se conciben médicos o ingenieros impreparados o que actúen por intuiciones o chispazos. En la ingeniería constitucional acontece lo mismo, a pesar del ruido constante y agudo de los charlatanes.

21. ¿Qué influencias principales recibió el constitucionalismo latinoamericano en sus albores?
El constitucionalismo latinoamericano tuvo, en sus albores, primor dialmente cuatro influencias en la configuración de las instituciones: la estadounidense; la española liberal proveniente de la Constitución de Cádiz; el pensamiento francés, en forma principal, las ideas de Rousseau, Montesquieu y Sièyes, y la de los códigos fundamentales de 1791, 1793 y 1795; e indirectamente la inglesa en las obras de Locke, Blackstone y otros; en algunos documentos de la época se afirma que los constituyentes tu vieron como guía a la Constitución inglesa.

22. ¿En qué influyo más la constitución de EEUU?
puede afirmarse que la Constitución estadounidense influyó en América Latina en la parte orgánica, y la Constitución de Cádiz en la dogmática y en algunos aspectos precisos como la noción de soberanía nacional, de origen francés; la incorporación de garantías; el sistema de re formas constitucionales; el régimen electoral indirecto de varios grados; el monopolio de la religión católica; el refrendo ministerial; algún grado de descentralización política proveniente de las diputaciones provinciales.

23. ¿En qué influyo más la constitución de Cádiz?
24. ¿Qué es lo que no puede desconocerse de las influencias que recibió Bolívar?
No puede desconocerse que, en las corrientes conservadoras latinoamericanas de entonces, está presen te, con diversos matices, la influencia del absolutismo español, incluso en el pensamiento de Simón Bolívar, quien fue un gran libertador, un gran visionario, pero no un gran demócrata.

25. ¿Qué dos modalidades de presidencialismo comenzaron a diseñarse en las primeras constituciones latinoamericanas?
Los originales sistemas presidenciales de América Latina se inspiraron claramente en el de Estados Unidos de América; algunos estructuraron un presidente muy fuerte o fuerte a secas, pero controlado por el congreso; otros fortalecieron al Poder Legislativo como el centro del poder, aunque posteriormente la primera corriente ha ya prevalecido.

26. ¿Cuál de esas dos corrientes se impuso?

27. ¿Por qué es interesante conocer los antecedentes de la constitución de EEUU?
Resulta interesan te conocer cuáles fueron los antecedentes y algunas fuentes de los constituyentes estado unidenses, debido a que, indirectamente, tuvieron presencia en América Latina,

28. ¿Cuáles fueron los antecedentes y fuentes de la constitución de EEUU?
Precisamente a través de la ley funda mental estadounidense:
a) El derecho público inglés, ya que en parte trataron de imitar, aunque de formándolo, el sistema monárquico de Inglaterra; en lugar de un jefe de Estado hereditario, querían uno de elección popular, con funciones limitadas en el tiempo.
b) La Constitución de Nueva York de 1777 y, en menor medida, la de Massachus sets de 1780, que configuraron ejecutivos independientes con los rasgos principales que después estructuraron la presidencia estadounidense. A su vez, descartaron los modelos de las Constituciones de Carolina del Norte y Rho de Islanddon de existían legislativos sin mayores frenos.
c) Las obras de Locke, Montesquieu y Blackst ne, en las cuales “el Poder Ejecutivo no está delineado en términos de suspicacia o aversión”. Estos elementos fueron los que principalmente ayudaron a crear el sistema en cuestión,

29. ¿Por qué razones puede considerarse lógica la inspiración de las primeras constituciones latinoamericanas en la de EEUU?
La inspiración que las primeras Constituciones de los países recién independizados del continente americano recibieron de Estados Unidos de América y que se reflejó, entre otros aspectos, en la incorporación del sistema presidencial en sus regímenes políticos, puede considerarse lógica y natural por las siguientes razones:
a) Antes de la aprobación de la Constitución estadounidense de1787, se produjo un amplio debate en ese país, el cual parece ser que fue conocido por algunos constituyentes latinoamericanos.
b) Estados Unidos de América fue el primer país que alcanzó su independencia en el continente, por lo cual se le admiraba y se le contemplaba como ejemplo, debido a que se consideraba que su Constitución aseguraba las libertades, al alejarse de gobiernos monárquicos de corte absolutista. Por ejemplo, la comisión redactora de la Constitución centro americana de 1824 declaró: Al trazar nuestro plan, nosotros hemos adoptado en la mayor parte el de Estados Unidos de América, ejemplo digno de los pueblos independientes

30. ¿Qué experiencias absolutistas se registran entre los primeros modelos constitucionales latinoamericanos?
La corriente absolutista obtuvo triunfos al lograr concentrar el poder en una persona, como las grotescas monarquías de Dessalines y Christophe, en Haití, desde su independencia y hasta 1820; la corta experiencia del emperador Agustín de Iturbide en México de 1822 a 1823; de Fran cisco de Paula Santander en Colombia de 1819 a 1828, o de Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay de 1814 a 1840. En estos casos, y en otros, las fuerzas políticas provenientes de la Colonia obtuvieron el triunfo, entre las que sobresalían: la Iglesia Católica, los grandes hacendados que constituían la alta clase española y criolla, y el ejército, cuyos jefes principales pertenecían a dichas clases.

31. ¿Por qué cree Carpizo que el sistema parlamentario no estaba en condiciones de influir en las primeras constituciones latinoamericanas?
El sistema, parlamentario, como bien se ha dicho, no fue edificado, construido o diseñado, es producto conformado en la historia y lentamente; en los años alrededor de 1820, aún le faltaban algunas décadas para finalizar el proceso que iba limitando el poder del monarca a favor del parlamento, poder que posteriormente fue ejercido por el gabinete y el primer ministro.

32. ¿Cuál es la influencia más relevante de la constitución de Cádiz sobre las primeras constituciones latinoamericanas?
el aspecto más relevante, en este sentido, lo constituya el refrendo, institución por medio de la cual los actos del presidente deben ser firmados por el ministro del ramo para ser válidos.

33. ¿Qué es lo que reduce o limita el alcance del refrendo ministerial en estos sistemas?
cuya finalidad era autentificar el sello del monarca, y que, de tal forma, la decisión no fuera expresión arbitraria de poder personal.

34. ¿Cuál es el primer aspecto que vale la pena comentar en la configuración de los sistemas presidenciales latinoamericanos?
El congreso estadounidense representaba, y representa, interés es locales; lo mismo pasó con esos órganos en América Latina. Este aspecto no era, no es, singular del sistema estadounidense, porque dicha situación acontecía igualmente en Gran Breteña. Los intereses locales tuvieron, y tienen, peso en algunos países de nuestra región

35. ¿Cuál es el segundo aspecto que vale la pena comentar en la configuración de los sistemas presidenciales latinoamericanos?
Se ha sostenido que en los presidencialismos latinoamericanos influyó la herencia prehispánica, en virtud de que los emperadores azteca e inca con centraron el poder; aun que existían diferencias entre ellos, las similitudes fueron mayores, ya que fueron monarcas, jefes militares, sumos sacerdotes y ejercían funciones administrativas, legislativas y judiciales. El emperador azteca era electo por una oligarquía, el inca por derecho hereditario. Sin embargo, difícilmente algo subsistió de aquella organización política absolutista, misma que se destruyó con la conquista, y cualquier vestigio que hubiera quedado, desapareció en tres siglos de dominación colonial. No existe testimonio que los constituyentes latinoamericanos hubieran aludido o recordado antecedente alguno de origen indígena en la configuración de sistemas presidenciales con Ejecutivo fuerte o muy fuerte.

36. ¿Cuál es el tercer aspecto que vale la pena comentar en la configuración de los sistemas presidenciales latinoamericanos?
Así mismo, se afirma que la tradición política y administrativa colonial española inspiró el presidencialismo latinoamericano. No se puede dudar que, durante los tres siglos de dominación, la política que imperó fue el absolutismo y el centralismo que puede existir en territorios tan ex tensos y mal comunicados. No obstante, el poder era piramidal y provenía del monarca hacia los virreyes, los capitanes generales y, posteriormente, los intendentes. Desde luego que existieron vestigios de algún equilibrio de poder en es tos últimos tres cargos, y que la llegada de la Casa de Bor bón al trono español implicó una centralización no conocida con anterioridad. Las relaciones de las colonias eran directas con Madrid, y tenían poco con tacto entre ellas. Esta “tradición centra lista se fue imponiendo llevando a con centraren una sola persona, la del presidente de la república, la práctica totalidad del poder de decisión, incluido el territorial”


37. ¿Qué constituciones latinoamericanas iniciales, a pesar de ser presidencialistas establecieron como centro al legislativo?
varias Cons ti tu ciones estructuraron un sistema en el cual el centro del poder lo constituía el Legislativo. Como ejemplos se pueden citar: la Constitución Federal de Centro América de 1824, la del Uruguay de 1830, la de México de 1857, y las de Costa Rica de 1825, 1844 y 1859.


38. ¿Por qué considera Gustavo Velazco que la influencia de Hamilton, Madison y Jay en las primeras constituciones latinoamericanas no fue importante?
Hamilton, Madison y Jay publicaron, de octubre de 1787 a mayo de 1788, setenta y siete artículos en tres periódicos para explicar y defender la nueva Constitución estadounidense, mismos que, más otros ocho, de inmediato fueron editados en dos volúmenes con el nombre de El Federalista. Gustavo R. Velasco considera que dicha obra no tuvo mayor in - fluencia en el constitucionalismo latinoamericano, debido a que fue traducida al portugués hasta 1840 y al es pañol en 1868, aunque no descarta que se haya conocido a través de la traducción francesa de 1792, la cual en ese año fue reimpresa, y reedita da tres años después. El autor mexicano escribió que únicamente encontró citas de El Federalista en Alberdi y Sarmiento, aunque aclaró que no investigó la importante folletería de las primeras décadas del siglo XIX, la prensa ni las discusiones en los congresos constituyentes

39. ¿En qué autores encuentra Gustavo Velazco la influencia de Hamilton, Madison y Jay?
encontró citado a Hamilton en dos ocasiones, en documentos constitucionales alrededor de la segunda mitad del siglo XIX. En relación con Sarmiento, Velasco apunta que su obra Cartas de un americano sobre las ventajas de los gobiernos federativos, publicada en Londres en 1826, en buena parte, está basada en El Federalista, obra de la cual transcribe numerosos párrafos. Como el propio Velasco apunta, no puede descartarse que El Federalista haya sido conocido a través de la citada traducción francesa de 1792. Desde luego, en aquellos años, muchas obras fue ron descubiertas en América Latina a través de París.

40. ¿Cuál fue la influencia del pensamiento de Thomas Payne en las primeras constituciones latinoamericanas?
El pensamiento de Thomas Paine fue estudiado por la elite latinoamericana, varios de sus libros fueron traducidos y publicados en Venezuela, Perú y Filadelfia y distribuidos en otros países de la región

41. ¿Cuál fue la influencia general de las obras de Jeferson Locke y Montesquieu?
También fue conocido el pensamiento de Jefferson. Locke y Montesquieu fueron estudia dos y acepta dos ampliamente. El ayuntamiento de Guatemala elaboró unas Instrucciones Constitucionales en 1810 para su diputado en las Cortes de Cádiz, mismas que incluyeron una Declaración de Derechos del Hombre y un proyecto de Constitución. La influencia de Montesquieu es notoria, nada menos que la última parte de dichas instrucciones con tiene como epígrafe la oración de este pensador: “Todas las instituciones humanas tienen el sello del siglo en que se hicieron”, y se aceptó su teoría de la división de poderes.

42. ¿En qué proyectos constitucionales se manifestó esa influencia?
Morelos, el gran dirigente de la independencia mexicana, en el proyecto de la Constitución de Apatzingán, incorporó con claridad meridiana la concepción del autor de El espíritu de las leyes en los artículos referentes a la división de poderes; concepción modificada de la misma se incorporó en la Constitución federal de 1824. Las ideas de Locke y Montesquieu se encuentran en otros de los primeros documentos constitucionales de América Latina

43. ¿Cuál fue la influencia de William Burcke en las primeras constituciones latinoamericanas?
El tratadista irlandés William Burke, quien residió en Venezuela, publicó, en la Gaceta de Caracas, múltiples artículos, los cuales fueron agrupados en su obra Derechos de la América del Sur y México, una invitación a alcanzar la independencia y aseguir el ejemplo de la organización estadounidense “tan cerca como las circunstancias lo permitan”, para lograr igualmente la libertad y la felicidad. Para Burke resultaba esencial la división tripartita de los poderes, y que el Ejecutivo estuviera limitado y controlado: El establecimiento de un Poder Ejecutivo fuerte y permanente, cualquiera que sea la denominación bajo la que está disfrazado, es el primer paso para que el ejercicio de la soberanía del pueblo sea usurpado; y terminará como todas las grandes monarquías del día, o en un manifiesto y absoluto despotismo o, lo que es tan injurioso y más insultante, en una tiranía producida por corrupción y en nombre del derecho constitucional.

44. ¿Cuál fue la influencia de Tocqueville?
Aunque Tocqueville fue muy conocido en América Latina, la primera parte de La democracia en América se publicó en 1835, y la segunda en 1840. En 1836 apareció en París la traducción al español que realizó Sánchez de Bustamante. Este libro influyó en aspectos relacionados con lo que actualmente denominamos defensa de la Constitución. En consecuencia, con cuestiones cercanas a la efectividad de los derechos y al Poder Judicial, mismas que se relacionan con el funcionamiento del Poder Ejecutivo

45. ¿Cuáles son los factores que menciona Carpizo para explicar el alejamiento de las constituciones latinoamericanas respecto de su modelo original estadounidense –“1”-?
Consumada la independencia, los Estados nación no existen. Lo que encontramos son los intereses de los grupos oligárquicos, como la burguesía agrícola o la minera, el alto clero y el ejército. La sociedad, muy heterogénea, no se encontraba articulada, no se tenía idea ni proyecto de nación; urgía la estructuración y organización de las energías y los grupos para fortalecer al incipiente Estado sobre las facciones que se disputaban el poder en beneficio de sus propios intereses.

46. ¿Cuáles son los factores que menciona Carpizo para explicar el alejamiento de las constituciones latinoamericanas respecto de su modelo original estadounidense –“2”-?
Fuerte inestabilidad política que se agravó debido a guerras externas entre los países, como en el caso de fronteras imprecisas; conflictos internos que fueron el resultado de luchas cruentas por el poder, que de generaron, a menudo, envio lencia y caos o intentos separatistas, e invasiones e intervenciones de potencias extranjeras. Lo anterior constituyó factor trascendente para otorgar poder y preeminencia a la clase militar. Existía la necesidad de dominar efectivamente el territorio estatal. El presidente, en muchas ocasiones, parecía muy fuerte por el cúmulo de competencias que la Constitución le concedía; no obstante, su campo de acción estaba restringido por el de los grupos oligárquicos, los que si sentían que ya no los representaba, o temían por la preservación de sus intereses, conspiraban para derrocar al presidente, originándose múltiples asonadas, revoluciones de palacio, golpes de Estado, lo que, a su vez, reforzaba el poder militar, aparentemente garante del orden social, que ese mismo poder no respetó en múltiples ocasiones. En consecuencia, los presidentes fuertes o muy fuertes, no todos lo fueron en la realidad, oscilaban, como un péndulo, de la dictadura al caos y de éste a la tiranía. Los países se encontraban mal comunicados y sufrían la inseguridad que traía la existencia de gavillas y bandoleros, vestigios de las guerras de independencia, de la impunidad y de la incapacidad del Estado para exterminar a esta última, a menudo acompañada de corrupción Esa inestabilidad política se muestra durante los primeros 150 años de vida independiente en inestabilidad constitucional: las 19 naciones de América Latina contaron con 227 Constituciones en ese periodo, aunque en ocasiones son casi la misma Constitución, a la que se agrega el programa del partido, o son realmente reformas que persiguen principalmente la reelección del presidente o la ampliación temporal de ese cargo.

47. ¿Cuáles son los factores que menciona Carpizo para explicar el alejamiento de las constituciones latinoamericanas respecto de su modelo original estadounidense –“3”-?
La inestabilidad económica acompañó a la inestabilidad política. Las economías de los países de la región se centraban en unos cuantos productos importantes, generalmente agrícolas, lo que hacía a estas economías muy vulnerables a los vaivenes de los precios de exportación de los mismos, especialmente en aquellos países en los cuales uno, dos o tres productos constituían la base de sus exportaciones. Por ejemplo, Centroamérica: En Costa Rica, el café representaba el 52%, el plátano el 24% y el cacao el 7%. En El Salvador, el café representaba el 66% y el algodón el 11%. En Guatemala, el café el 66% y el plátano el 17%. En Honduras, el plátano el 45%, el café el 19%, y la madera el 13%. En Nicaragua, el café el 34% y el algodón el 26%. En Brasil, de 1889 a 1930, el café representó aproximadamente el 75% de sus exportaciones. Fácil es notar que eran economías competitivas entre ellas. Entre 1929 y 1930, las exportaciones cubanas se redujeron en 70% y las chilenas y bolivianas en ca si 80%. El campo se trabajaba principalmente en gran des extensiones o latifundios, en manos de una minoría, mientras la mayoría los laboraba casi como esclavos, y en varios sistemas las deudas de los campesinos o jornaleros pasaban de padres a hijos. La pobreza era y es agobiante. Masas enteras casi muertas de hambre. Hoy, aproximadamente la mitad de la población de la región se encuentra en niveles de pobreza o de pobreza extrema. América Latina es socialmente la región más desigual del mundo. Los rezagos sociales son enormes en educación, protección de la salud, vivienda y trabajo. La deuda externa es colosal y esteriliza los recursos que debían canalizarse al gasto social. La hiperinflación llegó a cifras increíbles. Por ejemplo, en Argentina alcanzó el 4.923,3 por ciento en 1989; en Brasil el 2.489,1 por ciento en 1993, y en Perú el 7.649,6 por ciento en 1990.

48. ¿Cuáles son los factores que menciona Carpizo para explicar el alejamiento de las constituciones latinoamericanas respecto de su modelo original estadounidense –“4”-?
En términos generales, los poderes legislativos y judiciales, así como los partidos políticos, no lograron prestigio ni confianza sociales. En muchos casos se les identificó con corrupción y su frieron un desgaste inmenso; no se les contemplaba como parte de la solución de los problemas, si no como pieza integrante de los mismos. Muchos países latinoamericanos contaron con sistema pluripartidistas moderados o extremos, muy ideologizados; todo lo contrario del bipartidismo estadounidense, en el cual las orientaciones políticas de esas organizaciones no son profundas y son fluctuantes; son realmente maquinarias electorales. La desesperación social ante las inestabilidades políticas y económicas, ante la creciente pobreza y carencias sociales, abrió las puertas al “caudillo”, que su puestamente iba a resolver todos los problemas. El “caudillo” en América Latina fue un fenómeno de todo el siglo XIX y buena parte del XX. Con elementos cambiantes y “modernos” llegó hasta las últimas décadas y años del siglo pasado, como lo demuestra el neocaudillismo de Menen en Argentina, Fujimori en Perú, o Chávez en Venezuela, para no referirme a Castro en Cuba.

49. ¿Qué propiciaron los factores descriptos en cuanto a las facultades presidenciales?
Los factores descritos con anterioridad propiciaron que a los presidentes se les concedieran amplias facultades legislativas, mismas que los ejecutivos estadounidenses no poseen, y extensas atribuciones para el establecimiento de estados de emergencia, de sitio o de necesidad, y para actuar en dichos procesos. En varios países, los casos de excepción se convirtieron en cotidianos Dentro de este con texto, varios presidentes lograron, y hasta ahora la práctica continúa, la reforma constitucional para ampliar el periodo o para cambiar las reglas de la no-reelección presidencial

50. ¿Cuáles son los factores que menciona Carpizo para explicar el alejamiento de las constituciones latinoamericanas respecto de su modelo original estadounidense –“6”-?
La fuerte injerencia externa en los asuntos políticos y económicos de la región, primero, especialmente de Gran Bretaña y Francia, y muy poco después de Estados Unidos de América. Las injerencias fueron de toda naturaleza, desde los favores de los embajadores a grupos políticos, el control de aspectos económicos hasta intervenciones armadas y apoyos a dictadores o caudillos afines con los intereses de la potencia o potencias. Sólo habría que recordar el imperio de Maximiliano en México, la separación de Panamá de Colombia, o la protección a tiranos como Trujillo en República Dominicana, Somoza en Nicaragua o Stroessner en Paraguay. O, por el contrario, para derrocar a presidentes no afines como Jacobo Árbenz en Guatemala o Salvador Allende en Chile.

51. ¿Cuáles son los factores que menciona Carpizo para explicar el alejamiento de las constituciones latinoamericanas respecto de su modelo original estadounidense –“7”-?
La necesidad de enfrentarse a nuevos y graves problemas como son por ejemplo: el crimen organizado, especialmente, el del narcotráfico; guerrillas que, en ocasiones, son financiadas por el propio narcotráfico, y las presiones inmensas de organismos financieros internacionales

52. ¿Qué factores señala Sainz Arnaes?
Sainz Arnaiz, a los factores enunciados, recuerda otros que han si do expuestos por diversos autores, y que realmente se encuentran incluidos en la enumeración realizada, tales como: el subdesarrollo técnico, el predominio agrario y la semicolonización por parte de Estados Unidos de América, el porcentaje de analfabetismo, la debilidad y personalismo de los partidos políticos, la actitud conservadora del clero, la garantía del orden social y público, y la ausencia de control institucional suficiente

53. ¿Cuál fue el efecto de la realidad latinoamericana sobre los controles al poder presidencial?
Es probable que únicamente uno o dos de los factores mencionados hubieran alterado profundamente el funcionamiento del sistema presidencial inspirado en Estados Unidos de América, y en muchos de los países de la región, se presentaron y presentan más de dos de esos factores. Entonces, nuestras realidades alteraron la estructura propia del sistema presidencial y casi, o sin el casi, nulificaron los controles mutuos que deben existir entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, con el agravante de un Poder Judicial débil, y generalmente no independiente

54. ¿Qué dos aspectos son esenciales en el camino a la democracia para recuperar la ingeniería constitucional?
equilibrio de poderes y controles mutuos son esencia les para la ingeniería constitucional; hay que tenerlos muy claros, para no perdernos en el bosque y continuar cometiendo errores, que nos alejen de la meta actual: la consolidación de los sistemas democráticos para evitar retrocesos.

55. ¿Por qué considera Carpizo que no debería criticarse tan duramente el funcionamiento histórico de las instituciones latinoamericanas?
Es probable que las democracias actuales de América Latina la hayan logrado con me nos costos huma nos que las europeas. Cuando menos entre nosotros no han existido holocaustos o gulags, cuyas sombras aún están recientes en varias de las regiones que integraron la x-Yugos la via, aunque sí hemos sufrido dictaduras poco respetuosas de los derechos humanos, arbitrarias y sanguina rias. Mi punto de vista es que no resulta acertado condenar sin más América La tina ni reprochar le que no hubiera alcanzado en unos cuan tos años o decenios, lo que Europa no logró si no después de siglos, y que, en parte, a la región latina del continente todo se le dificultó y obstaculizó por las intervenciones militares, económicas y políticas de Estados Unidos de América y de las propias potencias europeas

56. ¿Qué contexto favoreció la aparición de los caudillos latinoamericanos?
En el contexto social, político, económico y cultural que he bosquejado de América Latina, no resulta sorprenden te que se buscara quien pudie se resolver dichos problemas y, desde luego, casi siempre existieron abundantes candidatos, a nivel nacional o regional, confrecuencia autoproclamados: el líder carismático que realiza promesas al por mayor, aunque conozca que es imposible cumplirlas. La figura del caudillo es anterior a la instauración del sistema presidencial

57. ¿Quién parece haber sido el primer caudillo de la Latinoamérica independiente?
Es probable que el primer caudillo latinoamericano ha ya sido Bolívar y su concepción de un Poder Ejecutivo vitalicio y concentrador de las competencias gubernativas que, a su vez, centralizara el poder para evitar los diversos caudillismos locales y la fragmentación de los territorios.

58. ¿Qué ha representado el caudillo en la mentalidad latinoamericana?
El caudillo latinoamericano representa la personalización del poder, en virtud de que en múltiples ocasiones el hombre goza de mayor prestigio que las instituciones, debido a que se considera que es la persona que el país necesita, la que va a resolver los problemas, la que goza de la confianza nacional, alrededor de la cual se forman los partidos políticos o se le subordinan, sin importar si la ideología de estas organizaciones es liberal o conservadora, de derecha o de izquierda. En una palabra, el caudillo es la representación y la simbiosis de las instituciones.

59. ¿Cuáles fueron las consecuencias del surgimiento de los caudillos para el funcionamiento de la institución presidencial?
El caudillo acumuló poder y subordinó a los poderes Legislativo y Judicial. No fue extraño que se aliara con los grupos oligárquicos internos y con fuerzas externas. Varios de los factores que alejaron a los sistemas presidenciales latinoamericanos del modelo estadounidense con tribuyeron a crear caudillos, con lo cual el sistema democrático se pulverizó, y en muchos casos dio lugar a dictaduras, gobiernos militares o a una mezcla de éstos.

60. ¿Cómo clasifica Francois Chevallier a los caudillos latinoamericanos?
François Chevalier, con prudencia y preguntándose si tal tipo logía esposible, la ha construido al distinguir entre el caudillo terrateniente, el macho, el dictador positivista, el cómplice de intereses extranjeros o el protector de los nacionales, y las diversas clases de dirigentes de las muchedumbres rurales o urbanas. En la tipología de Chevalier se comprende al caudillo militar y alcivil, al populista y al socialista. El caudillo gobierna al margen, en contra o a pesar del orden constitucional, aunque éste se preserve formalmente.

61. ¿Según Carpizo, las aberraciones del poder en américa latina fueron consecuencia del sistema presidencialista?
Los sistemas presidenciales sólo pueden darse en contextos democráticos; sus degeneraciones no son regímenes presidenciales, si no precisamente de generaciones y aberraciones políticas, llámeseles como se quiera. Estas aberraciones no fueron consecuencia del establecimiento de los sistemas presidenciales, si no de la realidad social, política, económica y cultural de muchos de los países de América Latina, y de factores externos, tales como las intervenciones militares, políticas o económicas que la región ha sufrido.

62. ¿Cuáles fueron los primeros autores que analizaron la problemática de los caudillos latinoamericanos?
mediados del siglo XIX comenzó a publicarse, por entregas, Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, la historia de un célebre caudillo regional de Argentina. Sarmiento, a su vez, aprovechó la ocasión para desnudar a su enemigo el caudillo y dictador Juan Manuel de Rosas, figura polémica aun en nuestros días. Des de los primeros años del siglo XX, existen obras interesantes sobre este tema, como Les démocraties latines de l’Amerique que el peruano Fran cisco García Calderón escribió en francés, o el Cesarismo democrático del venezolano Laurea no Vallenilla Lanz.

63. ¿Cuál fue la repercusión del fenómeno de los caudillos en la literatura latinoamericana?
Este fenómeno ha llamado la atención también a la literatura latinoamericana. Muchos de los mejores novelistas de la región han dejado obras de singular importancia, no sólo desde el punto de vista artístico, si no también desde el histórico y el sociológico.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: