Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado

Teoría del Estado Resumen del Texto de Malamud Cátedra:  López - De Luca 1º Cuat. de 2010 Altillo.com

Resumen y explicación del texto de Malamud, Andrés ”ESTADO” en ”Política, cuestiones y problemas” de Aznar-De Luca-

Resumen del capítulo III para la Unidad 1 
 

Comenzamos por establecer similitudes y diferencias entre: China, EEUU, Francia, Suiza, Mónaco, Nueva Zelanda y Jordania. En común tienen que los 7 son estados soberanos, reconocidos en el concierto internacional y miembros de la ONU. Diferencias…China es el más poblado del globo. Su historia es milenaria y casi naturalmente se convirtió en el gigante económico del siglo XXI. Es un estado natural. EEUU: de su existencia de 5 siglos, solo 2 y medio corresponden a estado independiente. El convertirse en potencia mundial fue inventado por sus fundadores provenientes de otro territorio. Es el estado auto-inventado.  Francia es el modelo de ESTADO-NACIÓN. Aunque surgió de guerras y conquistas supo aglutinarse creando una fortaleza fundada en una monarquía que luego fue también aceptada por la ciudadanía revolucionaria. Nueva Zelanda, como Australia tienen como jefe de estado a la reina de RUGB, pero en su territorio hay un parlamento elegido democráticamente, son soberanos.

Suiza es un estado formado por 23 cantones independientes. Es el estado poli-estatal Mónaco es un estado sin ejército ni moneda propia. El primer ministro es un francés elegido por el gobierno de Francia. Es un micro-estado familiar. Jordania es un país de medio oriente diseñado por el RUGB. Desde 1946 es “independiente2pero lo gobierna la misma familia desde que el RUGB le entregó el territorio en 1920, es un estado etéreo-inventado.

CONCEPTO DE ESTADO: Bobbio entiende al estado como la MANIFESTACIÓN INSTITUCIONALIZADA DE UNA DE LAS 3 FORMAS DE PODER SOCIAL QUE SEGÚN LOS RECURSO QUE USA SE DIVIDE EN: PODER ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y POLÍTICO. El poder económico se basa en la posesión de ciertos bienes que, como son escasos lleva a quienes no lo poseen a desarrollar formas de trabajo. El poder ideológico se basa en ciertas ideas dichas por personas prestigiosas que pueden influenciar sobre la conducta de los individuos. El poder político es la posesión de recursos para ejercer la violencia física, es el poder coercitivo.   El estado es un fenómeno dentro de la esfera del poder político donde se despersonalizan las relaciones sociales. El estado como forma de organización es una abstracción conceptual aunque sus efectos sean notorios, como la burocracia pública, la presencia de gendarmes en las fronteras o la declaración de guerra. El estado siempre va a existir pese a los cambios y las crisis. No hay que confundir estado con territorio, gobierno o sus instituciones. Literalmente estado significa posición social de un individuo. En el siglo XIV, con “El príncipe” de Maquiavelo se identifica al gobernante con el territorio, el régimen y la población. En Luis XIV y su frase”el estado soy yo”.  El concepto de estado moderno se debe a Hobbes en el siglo XVII con su “Leviatán”, donde establece 3 condiciones para el estado absolutista en contra del estado de naturaleza del que surge el contrato social que dará origen al estado. 1- los súbditos deben lealtad a sí mismos No a los gobernantes, 2- La autoridad estatal es la única absoluta y 3- El estado es la máxima autoridad del gobierno civil.    Para Weber el estado es una organización política cuyos funcionarios mantienen el monopolio legítimo del uso de la violencia en un territorio determinado. Weber da esta definición porque dice que el estado no tiene funciones específicas y que el uso de la violencia no es el único recurso pero es el que vale cuando los demás fracasan. Para WEBER los elementos del estado son: * Funcionarios (burocracia)  * monopolio legítimo de la violencia (armas) * legitimidad, * territorio.  Se podría agregar: nación y ciudadanía. El estado, en caso de guerra tiene el derecho de disponer de la vida de los ciudadanos, creando un sentimiento nacionalista, aunque esto no se percibe más que en tiempos de guerra, es decir que la acción del estado se percibe más por sus efectos de orden político que por sus instrumentos.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. En la historia de la humanidad el estado es una estructura de gobierno reciente, surgida en el siglo XVII en Europa. Antes de eso podemos hablar de civilizaciones, ciudades-estado, imperios, comarcas o comunidades. El imperio es dominante en territorio y población. La ciudad-estado carece de soberanía porque en general está supeditada a un imperio.  Las primeras comunidades de la mesopotamia asiática surgieron con la revolución agrícola, lo que permitió la existencia de un poder sobre el territorio. Al principio este poder era despótico, pero luego, con el crecimiento poblacional l dominación se hizo por la religión. Era necesario pensar en la autoridad divina, lo que consolidó el dominio y permitió el desarrollo de fuerzas militares para proteger las fronteras y asegurar la paz interior. Desde sus inicios los estados compitieron por el territorio y la población. Es por eso que surgen en grupo, como los estados europeos que desde el año 1000 d nuestra era hasta hoy se extendieron en su forma a casi todos los rincones del planeta a través de la conquista y el dominio colonial. Inicialmente los estados recurrían a sus recursos regionales para hacer frente a las guerras o dejarse dominar. Francia, por ejemplo, pudo concentrar su poder en París. Alemania tenía su poder desparramado en varias ciudades. Prusia era pobre en recursos pero se sostuvo por su ejército. En Europa, los estados modernos surgieron del poderío militar que logró subordinar a estados más débiles. Esta centralización se debió tanto al despliegue militar como al espíritu nacionalista que estas guerras provocaban en las poblaciones.

FORMACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA

La dominación española en América se dividió en 2 virreinatos: Nuevo México y Perú. Luego se dividieron en Nueva Granada y Río de la Plata. Los 18 estados que forman hoy América Latina surgieron luego de las guerras por la independencia del siglo XIX, pero lo sorprendente es el caso de las Provincias Unidas del Río de La Plata que perdieron los territorios de Alto Perú( Bolivia), Paraguay y Banda Oriental, porque en lugar de monopolizar la violencia , hubieron factores varios que permitieron la presencia de pequeños y débiles estados. Entre esos factores se debió a que las guerras fueron internas para controlar el poder centralizado. No se apeló a sentimientos nacionalistas, la aristocracia no mandaba a sus hijos a la guerra, mandaba a sus “empleados”. No era una guerra donde estaba en juego la identidad nacional ya que los rivales no tenían diferencias étnicas, religiosas o idiomáticas. La clase gobernante eran comerciantes por lo que privilegiaron la economía y surgieron diferencias que hicieron imposible la cooperación. La posición geográfica de América del sur, el doble de extensa que Europa, despoblada, largas distancias incomunicadas. Todos estos factores sacaron de contexto a las guerras. Brasil, en cambio, se consolidó políticamente en foirma temprana y también demarcó prontamente su territorio. Cuando Napoleón invadió Portugal, la corona huyó hacia su colonia americana. Esto fortaleció a la clase dominante brasilera para idear un estado centralizado, lo que le permitió un desarrollo hacia adentro. A partir de 1980 Brasil se inserta en el resto de Latinoamérica y a fines del 90 con el MERCOSUR.

Se considera que el estado argentino NO surge en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional, Ni en 1860 cuando Buenos Aires se suma al resto de la Confederación y toma el nombre de República Argentina. Nace en 1880 cuando el gobierno central logra consolidar su poder a través del control de recursos, uso de la violencia, anexión de territorio y legislación civil. La separación de Buenos Aires capital del resto de la provincia hizo que se nacionalizaran el puerto y la aduana con lo que se aseguró la recaudación. La victoria sobre el alzamiento del gobernador Tejedor que se oponía a la candidatura de Roca provocó que se prohibieran los ejércitos provinciales, con lo que se federalizó el monopolio legítimo de la violencia. Roca por su campaña sobre territorios aborígenes, extendió los límites hasta la Patagonia. El control público sobre la educación y los registros civiles promovió la secularización. Hasta 1880 que se inicia la primera inmigración masiva, el territorio estaba despoblado. Su economía fue agro-exportadora hasta 1930 que inicia la industrialización por sustitución de importaciones, destinada la consumo interno. En las décadas del 50 y 60 la CEPAL (comisión económica para América Latina) sugiere un proyecto desarrollista con mayor intervención del estado, dando origen al estado burocrático autoritario de 1966/1973 y 1976/1983 en argentina, 1973/1990 en Chile, 197371989 en Uruguay. A partir de 1970 el modelo económico de Argentina estaba agotado. La inflación, las privatizaciones, la deuda externa, fueron la cara visible del modelo neoliberal, aunque el empobrecimiento se debió a malas políticas internas.

EL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO Y LOS TIPOS DE ESTADO

El estado contemporáneo se divide en: Estado de derecho y estado de bienestar. Durante el estado absolutista los derechos individuales no estaban contemplados porque eran avasallados por el poder del monarca, en sus 2 etapas la confesional y la de la ilustración., aunque con ésta surgen autores que polemizan con el poder absoluto, como Locke, que funda la idea de que los ciudadanos tengan derechos para limitar el poder del rey. El estado de derecho surge con el liberalismo y  va tomando forma de organización estatal con los primeros derechos burgueses a la libertad personal, religiosa y económica. El estado social surge a fines del siglo XIX y mediados del XX materializando el derecho a participar tanto en el poder político como en la distribución de la riqueza social producida. Comienza como un estado garantista en la etapa del capitalismo temprano y luego, con el capitalismo industrial se transforma en un estado intervencionista y protector del ciudadano. La transición entre el estado de derecho y el estado de bienestar se da en Alemania del canciller Bismarck (más o menos de 1880/1890) con derechos laborales y beneficios sociales. A partir de la segunda posguerra, el estado de bienestar se traslada a todos los países industrializados de la mano del economista Keynes que proponía aumentar la demanda para salir de la crisis, aumentar el gasto público a través de obras públicas que demandaría mano de obra consumidora, es decir que el estado de bienestar se desarrolló debido a factores económicos ya que el desarrollo industrial parece ser la constante generadora de paz en este estado de bienestar, donde los derechos sociales pasaron de la sociedad agraria a la sociedad industrial.  Pese al quiebre de el estado de bienestar producido en 1970 por la OPEP (organización de países exportadores de petróleo), los estados occidentales tienen hoy sobre las sociedades un peso histórico en cuanto a la producción y distribución de la riqueza. Entre 1970 y 1990 las políticas neoliberales provocaron la retirada del estado, vaciamiento del estado, ajustes sobre la población, supremacía del mercado, pero esta situación dio lugar a una nueva idea de estado que relaciona a los funcionarios con el resto de la sociedad a través de incentivos dando lugar a estado de desarrollo.

En oposición a estos tipos de estado está el estado totalitario: el nazismo de Hitler, el fascismo de Mussolini y el soviético de Stalin cuya ideología es sobre un estado que abarque y controle todas las esferas de la vida.

TEORÍAS DEL ESTADO

Algunas teorías sostienen que el estado nació tras la búsqueda de estabilidad política. Otras que fue por la expansión económica. Las teorías liberales surgieron por oposición al absolutismo. Las teorías pluralistas conciben al poder repartido en la sociedad aunque No fragmentado sino concentrado en grupos y el estado solo como mediador entre las demandas. Como oposición a esta teoría surge la del neopluralismo que critica la postura privilegiada de los grupos que representan al capital, no solo por su capacidad de “lobby” sino por su posición social, dando al estado un  rol secundario. Por último la teoría marxista que dice que el estado es un organismo al servicio de la burguesía y que entonces debe desaparecer ya que su existencia solo se sustenta en la lucha de clases.