Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía

Economía

Resumen para el Primer Parcial

Cátedra: Marchini

2° Cuat. de 2010

Altillo.com

Resumen Economía (guía)

 

Capitulo 1

 

Se denomina proceso económico a la sucesión de actividades para satisfacer las necesidades humanas (bienes y servicios).

Se denomina producción a la aplicación de trabajo a los recursos de la naturaleza con instrumentos de trabajo destinada a obtener bienes y servicios. Hay 2 características de la producción: se realiza socialmente y varía a través de la historia. Al dividir el trabajo en especialización aumenta el rendimiento (su  productividad).

Los bienes obtenidos de la producción no están disponibles para el consumo de todos los miembros de la sociedad en forma directa. Los bienes son denominados mercancías.

La distribución es una etapa intermedia entre la producción de bienes y el consumo. Las características de la distribución varían a través de la historia, antes la distribución de la cosecha dispuesta por los mecanismos de distribución y actualmente es el mercado (donde se producen las transacciones).

El ahorro o exenté significa una parte del tiempo total del trabajo que es dedicada a la producción de nuevos instrumentos de trabajo. En la medida que dicho excedente se destina a la producción de instrumentos de trabajo adicionales, se dice que se realiza un proceso de inversión o acumulación (incremento de las herramientas de trabajo = aumentar la productividad = Crecimiento económico).

Se denomina tecnología al conjunto de técnicas y procedimientos utilizados en la actividad productiva.

En la economía pueden distinguirse dos grandes líneas teóricas, a la estructura y funcionamiento del sistema económico: teoría marxista y la teoría neoclásico-Keynesiana.

La mayor parte de la teoría económica moderna se encuentra dentro del tronco neoclásico-keynesiana. La teoría marxista refiera a algunos aspectos de la evolución del sistema económico en general y a los efectos de la desigualdad entre países y regiones.

Neoclásica: los hombres se ubican como oferentes o demandantes con vista a la realización de transacciones de bienes y servicios. Se generan de esta manera dos flujos: uno real y otro monetario.

Oferta, demanda y precio intervienen en todos los aspectos de la vida económica. La función central de la teoría económica es estudiar las condiciones de equilibrio entre oferta y demanda.

Los elementos que intervienen en la actividad productiva son clasificados en cuatro grandes grupos: Tierra, Capital, Trabajo y actitud empresarial.

Todos los hombres obtienen una remuneración por su participación en el proceso productivo.

El primer factor es  La tierra  y obtiene la remuneración de la renta, que es el alquiler de la tierra para producir.

Un segundo factor de la producción esta constituido por un conjunto de bienes que son el resultado de una producción previa y que utilizados en el proceso productivo, no son consumidos en el curso sino que permanecen disponibles para participar en un nuevo ciclo productivo. Se tratan de instrumentos (maquinarias, equipos, redes de transporte, etc) cuyo sentido es aumentar la producción. Estos se los denomina bienes de capital, y obtiene la retribución Interés.

El tercer factor de la producción es el trabajo y obtiene la remuneración salario.

El cuarto factor es la actitud empresarial y el empresario paga una remuneración por la adquision de los servicios de los factores trabajo, tierra y capital y cobra un precio por la venta del producto; el beneficio es la retribución que recibe.

Las transacciones realizadas en el mercado de factores (4 factores) dan lugar a un flujo monetario que se origina en el conjunto de las unidades productivas del sistema económico (empresas) que luego serán remuneradas por los servicios aportados. Este flujo monetario recibe el nombre de ingresos. El ingreso o pago de los factores de producción puede ser utilizado por adquisición de bienes de consumo o por el contrario puede ser ahorrado (parte del ingreso que no se dedica al consumo).

Las empresas generan un flujo real compuesto por una gran variedad de bienes y servicios y bienes de capital, que luego serán cambiados en el mercado por el flujo monetario (ingreso).

En el mercado los bienes y servicios constituyen la oferta y el ingreso la demanda.

 

Capitulo 2

 

En la población pueden destacarse los sectores Productivo y Dependiente. El contingente de población en edad de trabajar es 14 a 60 años. En los pueblos subdesarrollados es enorme la proporción de los individuos menores de 14 años trabajando (Brasil 40%).

A partir de la población en edad de trabajar se llega a los conceptos de población Económicamente Activa (son las personas que se encuentran efectivamente dentro del mercado de trabajo, a los que se dedican a actividades domesticas (no remuneradas) y a los estudiantes) y Población Ocupada (son las personas que ejercen una actividad profesional remunerada).

La proporción de personas ocupadas en una comunidad se ve afectada por fenómenos económicos, sociales y demográficos. Para calcular la población ocupada, tenemos que a partir del total de la población, sustraer a los viejos y niños (para llegar a la población hábil), retirar a los aptos para el trabajo que no estén orientados al mercado de mano de obra (población activa) y restar a los que no consiguen emplearse.

La población económicamente activa en el factor trabajo se divide en 2 grandes clases: calificado (es aquel que no puede ejercer sus funciones sin un cierto grado de aprendizaje) y no calificado.

El trabajo, los recursos naturales y el capital componen la constelación de factores en un sistema. Definen su potencial productivo.

Las unidades productoras concretan el fenómeno de la división social del trabajo. La organización de los factores dentro de tales unidades, cabe a los organizadores de la producción.

El análisis económico clasifica sus actividades distinguiendo 3 grandes sectores:

El sector primario (abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos naturales), el sector secundario (reúne las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son trasformados, esta asociado al factor capital) y el sector terciario son los servicios.

En las naciones atrasadas, las actividades agrícolas ocupan del 50 al 80% de la población activa, caracterizándose por el escaso empleo de maquinarias y por el uso extensivo y deteriorador de la tierra. Las naciones maduras dedican una parte mínima de su población ocupada a actividades agrícolas. Además en los países subdesarrollados el sector terciario “servicios” es usualmente a donde van a dar grandes contingentes de mano de obra no calificada que, al dejar el campo, pasan a grandes ciudades y buscan la subsistencia a través del comercio callejero, trabajos eventuales y otras ocupaciones escasamente productivas. Es tan diferenciada la composición de este sector que se reagrupa internamente, (actividades del gobierno, del comercio, redes de transporte, comunicaciones, energía, agua, alcantarillas, escuelas y hospitales).

A la compleja relación que indica las proporciones en que trabajo, capital y recursos naturales se conjugan para engendrar el producto sectorial se le denomina “función macroeconómica de producción”.

Clasificación de Bienes y servicios

De consumo: cuando se destina a la satisfacción directa de necesidades humanas. Ej: alimentos, ropas, etc.

De capital: no atienden directamente necesidades humanas, se destinan a multiplicar la eficacia del trabajo. Ej: instrumentos, maquinas, carreteras, etc.

De intermediarios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Ej: hierro, trigo, etc.

Las mercancías y servicios directamente destinados al consumo de la colectividad reciben el nombre de Bienes finales.

El aparato productivo da origen a 2 flujos simultáneos, el flujo real (constituido por bienes y servicios) y el flujo nominal (es la composición del ingreso generado, puede ser la demanda de bienes y servicios de consumo y el ahorro y luego va a ser gastado en los pagos a los propietarios de capital, recursos naturales y trabajo).

Producción intermediaria es la elaboración de Insumos (son los gatos de la producción ya sea materias primas agrícolas, insumos industriales o servicios. Ej: semillas, abono, transporte, etc.) Para ser transmitidos a otras empresas. Hasta en la misma empresa se puede aprovechar los insumos obtenidos.

El valor agregado es lo que se gasta en lo que no es insumos, son salario, intereses, rentas y ganancia. Ósea al valor bruto le restas los insumos y tenes el valor agregado.

El valor bruto de la producción es la suma de la compra de insumos + valor agregado.

Si sumamos el valor bruto de la producción de los tres sectores, obtendríamos el valor bruto de la producción del a economía.

Reserva de depreciación es cuando en la producción se produce un cierto desgaste de los bienes de capital y por consiguiente se pierden factores ósea se desperdician. Por eso las empresas se ven obligadas a constituir fondos (reserva de depreciación) que les permitan hacer frente al deterioro de sus equipos.

El concepto de ingreso 2 categorías:

Ingreso líquido: valor agregado líquido.

Ingreso bruto: valor agregado bruto.

Intermediarios Financieros: son los bancos de inversión, sociedades de crédito que hace que el ahorro de los individuos llega a las empresas.

El conjunto de bienes y servicios de capital generados en un periodo tiene dos posibles destinos, una fracción se utiliza en la sustitución de equipos y piezas deterioradas (inversión reposición) y el otro destino se emplea en la realización de nuevas promociones (inversión liquida) y se toma como un insumo. Ambas componen la inversión bruta.

 

Capitulo 3

 

La circulación en el sistema económico se trata de un sistema cerrado (sin relaciones con el exterior). Las materias primas constituyen una corriente que se denomina flujo real, estas están acompañadas por una contrapartida financiera (corriente nominal), para llevar a cabo esta materia prima se contratan factores de la producción. El flujo nominal es generado por los pagos a los propietarios de capital, recursos naturales y trabajo. Estos reciben el dinero y se dirigen al mercado en busca de bienes y servicios y vuelve el flujo nominal al seno del aparato productivo cerrándose el ciclo.

Cuanto mas elevado sea el nivel ingreso medio de una nación mas diversificado será su consumo ósea se van a dedicar a necesidades secundarias.

Ingresos residuales: ganancias.

Los precios son de conversión de flujo nominal o real.

 

Capitulo 4

 

La primera implicación del comercio internacional es que el flujo real ya no tendrá que reflejar los requisitos de la demanda interna. Las exportaciones de las economías se valen básicamente para financiar sus importaciones (relación de intercambio). Las exportaciones dependen de la demanda externa.

La equivalencia entre lo disponible para la utilización económica y lo demandado constituye la demanda final, ósea esta constituida por el producto y las importaciones = demanda final que es la suma de consumo, inversión y las exportaciones. Entonces el producto de una economía se puede definir con: el consumo + inversión + exportación – importaciones = PBI.

Las salidas de capital al exterior significan una disminución de las obligaciones externas de la nación o el aumento de sus haberes en el resto del mundo.

Las operaciones Movimientos de capitales son los llamados capitales de riego y de préstamo (estos 2 indican el monto de capitales de procedencia externa). Los capitales llamados de riesgo llegan a la nación bajo la forma de inversiones directas y dan como resultado la constitución de empresas de propiedad extranjera (multinacionales).

En cuanto a los capitales de préstamo, no alteran directamente el régimen de propiedad interna de factores. Mediante operaciones, el sistema (gobierno, bancos, etc) se endeuda concediendo títulos de crédito al exterior. Por ende el sistema se compromete a pagar tasas de interés.

El monto acumulado de los préstamos obtenidos y no amortizados determina la deuda externa.

Los cambios migratorios hicieron que la gente mande su plata al país de origen  (remesas) y esto hace que el ingreso bruto interno puede ser reducido o aumentado por los ingresos externos. Entonces se hace necesario distinguir entre el ingreso generado en el territorio y el ingreso propiamente denominado nacional. El saldo resultante de la remesa y del recibo de ingresos externos es denominado Ingreso Líquido del exterior.

Los países exportadores de productos primarios son llevados a la industrialización para superar el poco dinamismo a largo plazo y compensar las violentas contracciones en ocasión de las crisis internacionales de la capacidad para importar.

Si la economía florece y se expande el ingreso y el producto interno, crecen las necesidades de importación (insumos, equipos, bienes de consumo). Y cuando hay crisis mundial, se lleva a la nación a intentar dos soluciones, una es disminuir aun mas las importaciones de bienes de consumo (lo que estimula nuevas inversiones internas) e importar insumos progresivamente menos elaborados (haciendo mas complejas las actividades transformadoras internas).

La balanza de pagos se define como un registro que comprende las transacciones económicas entre individuos económicos del país (residentes) y individuos económicos del exterior (no residentes).

Las relaciones económicas que constan en la balanza de pagos pueden ser divididas en transacciones corrientes y operaciones de capital.

La balanza de transacciones corrientes abarca:
a) las importaciones y las exportaciones de mercancías (registrada en la llamada balanza comercial)

b) los pagos y los recibos referentes a servicios internacionales (servicios de transporte, seguros, turismo, etc).

c) son transacciones corrientes la remesa y el recibo de ingreso de factores y el transito externo de ingresos.

 

Resumen: si se manifiesta un saldo negativo en la balanza de transacciones corrientes (los bienes y servicios exportados y las utilidades del exterior no fueron suficientes para cubrir las importaciones), la nación deberá aumentar sus deudas (por la entrada de capitales de riesgo o de préstamo) con el exterior o liquidar sus reservas de oro y divisas. Estas operaciones pueden causar un saldo positivo o negativo.

 

En la balanza de capitales son registradas las operaciones que implican cambios en la situación deudora-acreedora de la nación y en las alteraciones en oro y divisas.

Entonces el saldo de la balanza corriente y la de capital deben presentar valores idénticos y de signos distintos (el resultado final es para ver si tiene déficit o superávit el país). Si da positivo hay inversión externa y si da negativo hay ahorro externo.

 

Capitales autónomos y compensatorios son aquellos que llegan a la economía en busca de ganancias para financiar proyectos industriales, tienden a la especulación, son solicitados con el fin principal de hacer frente a una fracción de gastos externos y consisten en operaciones inducidas por el estado deficitario de la balanza de pagos.

El control sobre la tasa de cambio tiene serias repercusiones sobre el funcionamiento de la economía. Una elevación de la tasa hace que se eleva la remuneración de los exportadores y encarece productos importados. El funcionamiento de la economía es entonces afectado por 2 sentidos: se altera la distribución de la demanda interna en términos de productos nacionales y de procedencia externa, a favor de los primeros; y se modifica la cuota de la producción exportable entre sus destinos, mercado nacional e internacional.

El ahorro es la diferencia entre lo producido y lo consumido.

 

Presupuesto Nacional

 

El presupuesto publico esta formado por 2 partidas, llamadas “Partidas presupuestarias”, una consagrada a los recursos y la otra a definir el destino de esos recursos.

A principios del siglo XX las encomias capitalistas no lograban resolver los niveles óptimos de ocupación de recursos. Las dos guerras mundiales y la gran crisis de 1930 fueron los factores de cambio. Hubo revoluciones para mayor participación activa del estado para combatir el desempleo crónico. Así como la aduana fue en siglo 19 el instrumento estratégico para la política económica, en el siglo 20 será el presupuesto público la herramienta de planificación del estado en la economía. Circunstancias históricas llevaron al estado a dejar de lado la idea del equilibrio presupuestario “automático”. Se paso a un presupuesto público beligerante, donde el estado ya no se limitara a cumplir sus tradicionales funciones mínimas.

El presupuesto es un programa político que resume la estimación de los recursos públicos a percibir y la autorización de gastos por parte de la autoridad política, durante el periodo de un año.

El estado utiliza políticas económicas (la política fiscal, la política monetaria, la política cambiaria y la política de ingresos que fija el salario mínimo, también el estado transfiere ingresos de un sector social a otro).

El presupuesto publico es elaborado por el poder ejecutivo nacional y luego autorizado por el parlamento (legislatura tiene que aprobar 2/3 para que se rija). Hay una ley nacional que dispone que el poder ejecutivo debe presentar un equilibrio fiscal (los recursos de cada periodo permitan financiar los gastos), este equilibrio es controlado por la sindicatura general de la nación y por la auditoria general de la nación, a cargo del congreso nacional.

El presupuesto público detalla lo que va a hacer el sector público y hacia donde se pretende orientar la economía.

Gastos corrientes:

1)      Gastos de consumo: es lo que gasta el estado en bienes de consumo para su funcionamiento (combustible, comunicación, mantenimiento, etc).

2)      Remuneraciones: es el gasto en el personal, en esta partida se incluyen bonificaciones salud educación etc para los empleados.

3)      Bienes y servicios no personales: se presupuestan distintos útiles de oficina utilizados por la administración pública.

 

Gastos de capital de la Administración General

1)      Inversión real directa: prestación de un conjunto de servicios públicos (para el país)

2)      Transferencia de capital: son los recursos que transfiere el estado a las provincias. También las transferencias hacia el sector privado, subsidios otorgados a las empresas que explotan los servicios públicos como ferrocarriles, rutas, etc.

3)      Inversión financiera: son las operaciones que hace el tesoro de la nación con el fin de obtener una renta por medio de recursos líquidos, cuando existe superávit transitorios o permanentes.

 

Calculo de recursos:

1) Recursos tributarios: los tributos pueden ser un impuesto o una tasa. A los impuestos podemos dividirlos en: Directos (tienen una relación directa con la capacidad contributiva de las personas. Ej: impuesto a las ganancias), Indirectos (son de carácter objetivo porque se le aplica al objeto, impuesto al consumo. EJ: IVA).

La tasa es un tributo fijado por la prestación de un servicio por ej. En el orden nacional la tasa de justicia y en el orden municipal, la tasa de alumbrado, barrido y limpieza.

2) Recursos patrimoniales: son obtenidos por el estado por le uso, alquiler o venta de su patrimonio. Se trata del aprovechamiento económico de las tierras fiscales, las privatizaciones.

3) Operaciones de crédito público: el estado puede financiar parte de sus erogaciones a través de la colocación de títulos de deuda del tesoro de la nación, de corto, media y largo plazo.

4) Tarifas públicas: forman parte de las partidas de recursos, por la prestación de servicios públicos (agua, electricidad, etc).

5) Emisión monetaria: el estado puede financiar su déficit solicitando recursos monetarios al BCRA.

6) Contribuciones de seguridad social: son los ingresos de los aportados al sistema seguridad social.

 

Los recursos provinciales se forman con los impuestos recaudados directamente por cada provincia, las regalías obtenidas por el uso de los recursos naturales, los impuestos recaudados por la nación y distribuidos a través del régimen de coparticipación federal.

Por lo tanto, los impuestos nacionales (iva), cobrados por la nación deben ser coparticipados con todas las provincias, porque el iva se cobra en todo el país.

 

El pensamiento mercantilista

 

El periodo mercantilista abarca más o menos desde 1500 a 1750. Políticamente, esta relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial ultramar. Desde Adam Smith los llamamos mercantilistas, no siempre fueron partidarios del intervencionismo, muchas veces se opusieron a el y fueron en muchos sentidos partidarios del liberalismo económico. Todos los mercantilistas pertenecen a las esferas del poder político, espiritual, financiero y jurídico. Todas sus reflexiones económicas están orientadas hacia la acción y no teorizan mucho. Proclamaban el Intervencionismo del estado.

 

El príncipe y el Absolutismo: El espíritu del mercantilismo se opone claramente a las ideas medievales, desde el siglo 16 la política ser una cuestión separada de la religión. Según Maquiavelo los estados nacen de la violencia y con frecuencia deben mantenerse gracias a ella. Por esa razón resulta que las reglas de la eficacia política, contradicen la enseñanza de la iglesia. “siendo como son” los hombres utilizarían su libertad para actuar en contra de los intereses del estado y esto nos conducirá al caos social, así Maquiavelo nos aporta la primera pieza del absolutismo (el rey tiene que tener poder absoluto).

Jean Bodin tratara de construir su teoría del estado sobre el concepto de soberanía. Para que exista la soberanía deben existir un marco jurídico (ley) y una autoridad (el orden). Sin embargo advertía de una soberanía sin limite podía ser peligrosa, los limites debían estar en la ley divina (Dios) y la ley natural.

Thomas Hobbes concluye las grandes desgracias de la sociedad ocurren cuando la soberanía desaparece. Cuando esto ocurre, la sociedad puede regresar al “estado de naturaleza” ósea cada quien puede hacer lo que se le antoje. Por eso es necesario que cada quien convenga ceder sus derechos a una autoridad superior.

 

Los mercantilistas dicen que para enriquecer una nación hay que acumular muchos metales preciosos (incrementar el patrimonio). De ahí surgen 2 temas principales del mercantilismo, el dinero y la balanza comercial.

El mundo del comercio se conforma entre naciones rivales, porque nadie puede ganar a menos que otro pierda. Dentro del mismo país el interés privado y el interés colectivo no están en conflicto. El enriquecimiento de un individuo no constituye un obstáculo al enriquecimiento de otros.

A Rojas dirá que la riqueza se debe buscar adquirirla por todos los medios sin excepción, incluso por la fuerza o las armas.

Las ideas del mercantilismo sirvieron al liberalismo que luego alcanzo su auge en la economía clásica.

Un estado fuerte e intervencionista: Para los mercantilistas los estados que prosperan son los estados poderosos. La fuerza es la mejor garantía de éxito de los intereses individuales, el comercio exterior solo prospera cuando la armada del príncipe protege al mercader y cuando la expansión colonial y la guerra abren nuevos mercados. El comercio interno solo se desarrolla cuando impera la paz civil y esta protegida por la propiedad privada.

Grampp: decía que el estado debe formar a las personas a través de la enseñanza e intervenir en la industria protegiendo las invenciones, creando monopolios. Además decía que había que mantener a la sociedad ocupada para cuando se los necesite, ya sea con trabajos innecesarios.

 

Los temas esenciales del mercantilismo:

El dinero y la riqueza

El dinero en la época mercantilista estaba constituido por metales preciosos, en forma de lingotes de oro o moneda marcada con un sello, que garantizaba su peso en oro y plata. Los mercantilistas llamados bullionistas proponen como ambición exclusiva la acumulación y conservación de metales preciosos en el reino, la prohibición de exportar oro y plata, el cobro de sobre tasas para monedas extranjeras, pagar las importaciones en mercancías y no metales preciosos.

Thomas Mun (versión comercialista): decía que los metales preciosos son absolutamente indispensables para reglar saldos con el exterior. Además sostenía que son los movimientos comerciales los que causan las variaciones del tipo de cambio y de los flujos monetarios. Distingue cuidadosamente entre balance global (es lo que realmente importa según Mun) y los balances particulares. Concluye que la cantidad de oro y plata que tenga un país depende de su balanza comercial y no que tenga minas o colonias. Según Mun para evitar las consecuencias nefastas de la cantidad de dinero sobre los precios había que invertirlo en la industria.

 

El dinero y los precios

La historia económica de Europa del siglo 16 esta marcada por la entrada de grandes cantidades de oro y plata provenientes del nuevo mundo, y por el aumento sostenido de los precios. Jean Bodin relaciono ambos conceptos.

La inflación es el problema que se centrara una de las primeras controversias económicas. Malestroit concluye que para evitar la inflación nominal (unidades de cuenta), lo único que hace falta es mantener constante el contenido metálico de las monedas. Decía que aferrarse a los valores nominales sin tener en cuenta el contenido metálico de las monedas es arriesgarse a sufrir perdidas de capital.

Jean Bodin critica que la inflación no es solamente nominal sino que también real (de los precios de oro y plata). Para el la causa principal del aumento de los precios es la abundancia de oro y plata (dinero).

Las causas del aumento de la cantidad de dinero es la balanza comercial.

Teoría cuantitativa del dinero: el nivel de precios se relaciona con la cantidad de dinero y en esta idea hay una teoría monetaria de inflación. Hay ideas esenciales en esta teoría que están ausenten en Bodin.

 

El dinero y la tasa de interés

Para los mercantilistas la abundancia de dinero permite la disminución del tipo de interés. Cuando el interés es alto los mercaderes más afortunados se retiran ya que para ellos es más seguro y más rentable prestar dinero. Los mercantilistas piensan que una baja de interés es el resultado de la abundancia monetaria. Adema piensan que si la nación posee mucho oro y plata (dinero), la inversión ser abundante (acumulación de capital) y el crédito barato (fondos prestables).

 

 

Dinero y la Balanza comercial

Para los países que no tenían acceso directo a las fuentes de metales preciosos, la única forma de conseguirlos era a través de la balanza comercial. Como el oro entraba en España y Portugal, era necesario que los déficit comercial lo hicieran salir.

Se implementaron prohibiciones y controles para que no saliera el oro pero la explosión de los intercambios internacionales debilitaron progresivamente la eficacia de tales disposiciones. Una verdadera política comercial debía: primero asegurar la seguridad de su floja marítima, segundo evitar exportar materia prima, transformarlas y exportar productos finales, realizar bienes de subsistencia para no depender del extranjero para alimentarse, etc.

Gerald Malyness busco la razón del déficit comercial en los mecanismos de cambio. Su hipótesis decía que si la moneda esta subvalorada, se pueden obtener ganancias exportándola y eso explicaría la salida del oro. Esto hace bajar los precios en el mercado local y aumentar en el extranjero. Malyness decía que había que retornar a un estricto control de cambios.

 

El problema político no es el de mantener artificialmente la paridad con el fin de impedir las salidas de oro, sino el de situarse en las condiciones que permitan conseguir un excedente comercial.

 

El Proyecto Francés

 

Predominaba en el país un capitalismo mercantil y el artesano y posteriormente una variedad de manufacturas. Francia había conservado un fuerte interés en la agricultura, el gobierno francés se había sometido menos a la política mercantilista. Luís un rey había destruido el poder de la clase feudal y su persistente necesidad de recursos bélicos había empobrecido a la nobleza. Pese a tantos atropellos la agricultura retuvo su poderío y fue la aristocracia terrateniente la que rodeo los sucesos de Luís en Versalles y se produjo una aportación francesa sumamente innovadora al pensamiento económico. Se produjo conforme a la ilustración y los principales fueron Voltaire, Rosseau, etc. Su tema central era la agricultura como fuente de toda riqueza. Decían que había la necesidad de una reforma. Adam Smith (elogiaba este sistema) asigno al conjunto de sus ideas el titulo de sistema agrícola pero los historiadores se llamaron fisiócratas. Destacan 3 de sus miembros: Quesnay (innovaciones en la medicina), Turgot (defensor de los intereses comerciales) y Nemours (constructor de un molino de pólvora y dueño de las mas grandes empresas industriales norteamericanas).

Los fisiócratas tienen como fin conservar la antigua sociedad feudal. Su principio básico era el concepto de derecho natural (esta todo dado por la naturaleza), produit net (ganancias). La estructura de clases se relacionaba con el concepto de produit net porque primero estaban los terratenientes, luego los de la clase de productores (labraban tierra) y por ultimo en una categoría inferior los mercaderes, manufactureros y artesanos que comprendían la clase improductiva. Por eso los impuestos a la clase rural debían ser moderados. Los fisiócratas no consideraban deseable los ahorros, estaban preocupados por la acumulación y el impacto que ello tendría.

Laissez faire (dejad hacer-dejad hacer) ósea no intervenga el estado (luego se lo llamo liberalismo económico).

Los precios de la manufactura no añadía ningún costo por ende los precios debían responder a los costos de producción.

La Tableau Economique ideada por Quesnay indicaba como los productos circulaban del productor a los terratenientes y de estos a los mercaderes y como el dinero retornaba al a producción. (es considerada como un primer intento de análisis macroeconómico)

Consideraban  superior su sistema al mercantilismo y del capitalismo industrial.

 

El absolutismo del mercado: Los Neoclásicos

 

Surge en 1870 cambios considerables en la economía y la política de los países mas desarrollados. La utilización en gran escala de los últimos adelantos de la ciencia proporciono métodos de producción desconocidos hasta ese entonces (ferrocarriles, motor Diesel, Transf. Energía mecánica a eléctrica, etc). Esto desarrollo la libre competencia y la formación de monopolios. Hubo un gran auge del movimiento obrero. Se empieza a ver de manera distinta a la economía: del análisis priorizado por la oferta se pasó a la demanda, del análisis del costo se paso al de la utilidad. La teoría del valor fue substituida por la teoría de la valía. Los economistas clásicos priorizaron el análisis macroeconómico y los marginalistas priorizaron el análisis microeconomico.

 

Economía Política Clásica

 

La primera forma histórica del capital fue el capital comercial, que tuvo expresión teórica en las posiciones mercantilistas y luego dio lugar al surgimiento del capitalismo. En Inglaterra en el siglo 17 se desarrollo la etapa de la manufactura, en 1648 ocurrió la revolución inglesa promovida por la burguesía y se produce un fuerte desarrollo de la ciencia en casi todas sus ramas. William Petty, Quesnay, Adam Smith y David Ricardo concibieron y desarrollaron aspectos claves para el surgimiento y desarrollo de la economía como ciencia. Los elementos comunes que tenían:

-Nuevo método de investigación económica, considerar a la economía como un sistema y regido por leyes económicas (leyes naturales y eternas), prioridad a la esfera de la producción (premisa necesaria para acercarse a la idea del valor según el gasto del trabajo), surgimiento y desarrollo de la teoría del valor, análisis del excedente económico, prioridad al largo plazo, honestidad científica.

Confiaron en el equilibrio automático y defendieron el liberalismo económico.

 

William Petty (teoría valor-trabajo): medicó que considerado por Marx era el fundador de la economía política burguesa en Inglaterra. Introdujo un nuevo método de investigación trasladando de la esfera de la circulación (mercantilistas) a esfera de la producción (para aproximarse a la idea de valor por el trabajo). Estableció y diferencio 2 tipos de precios: Precio político (precios del mercado que varían de forma sistemática y que están influenciados por la situación política del país) y Precios Naturales: se forman por factores naturales y no dependen de factores históricos-políticos.

Una de sus limitaciones fue que no supo diferencia precio-valor (confunde el valor con el valor de uso y el trabajo concreto con el trabajo abstracto). Considero que el exceso de dinero era perjudicial para la economía.

 

Boisguillebert: desarrollo en su país las bases de la propia económica burguesa clásica.

 

Quesnay desarrolla la teoría PRODUCTO NETO (Producción Agrícola Total – Gastos necesarios para cosechar nuevamente) basada en la consideración de que la riqueza del país esta determinada por la producción agrícola. Esto propicia la multiplicación de la riqueza. Por lo tanto para Quesnay trabajo productivo será aquel que este relacionado con las actividades agrícolas, el resto de actividades ósea las manufacturas serás consideradas improductivas debido a que en las mismas se genera un cambio del producto y no se genera un producto neto.

Quesnay dividió el capital en: Capital fijo (avances iniciales, renovación cada diez años de los instrumentos de labranza) y Capitales Circulante (avances anuales, semillas, salarios, etc).

 

Adam Smith y David Ricardo

 

Adam Smith considero que la función principal del estado era garantizar la libre competencia, defensor del liberalismo económico. El estado debía realizar: defensa nacional, administración de justicia y paz interior, ocuparse de las instrucciones que no generen ganancia. Consideraba que la riqueza de una nación estaba dada por el fondo anual de mercancías producidas, superando el concepto de riqueza de sus antecesores.

Se caracteriza por el dualismo: Smith analítico (científico) y el Smith descriptivo (no científico). Según Marx el primero prevaleció sobre el segundo.

Smith toma como punto de partida de sus criterios la división del trabajo (lo que motiva la division del trabajo es la facultad de cambiar y la amplitud de esta divison se halla limitada por la extensión de aquella facultad o extensión del mercado) y división social del trabajo. En su teoría valor-trabajo aplica su idea del trabajo a todas las mercancías creadas en la esfera de la producción. La ley del valor lo apreciaba como Producción mercantil simple el productor se queda con el producto integro de su trabajo. Y Producción mercantil capitalista (el productor no se apropia del producto integro de su trabajo). No logra comprender el funcionamiento de la ley del valor ya que considera que las partes integrantes del precio natural (valor) de una mercancía son: salario, trabajo, beneficio y renta, o sea los precios. Este razonamiento lo limita al relacionar con costos de producción. Por ende para finalizar, Smith confundió el valor de las mercancías con el valor creado, al no considerar al capital constante en la determinación del valor. ESTO SE LO CONOCE COMO EL DOGMA DE SMITH, tiene como causa el desconocimiento del doble carácter del trabajo (concreto y abstracto).

Por otro lado dividió al capital en Capital Fijo y Capital Circulante. Se evidencia una limitación ya que a estos se los considero como una ganancia (tanto en la producción como en la circulación), cuando realmente se generan las ganancias en la producción.

 

David Ricardo: sus primeras circulaciones tenían como por objetivo la circulación del dinero y la formación de precios. Desarrollo la Teoría Cuantitativa del dinero.          

Relaciono la riqueza con la abundancia de mercancías.

La principal limitación de Ricardo fue la ausencia de un enfoque histórico al considerar a las relaciones de producción capitalistas como naturales y eternas.

Su concepto de valor del trabajo, dice que la magnitud del trabajo esta determinada por el tiempo de trabajo socialmente necesario y no por le trabajo individual., Ricardo afirma que esta determinado por “las peores condiciones de trabajo” eran determinantes para establecer el tiempo de trabajo socialmente necesitado. En cambio Marx quien dice que este tiempo esta determinado por “las condiciones medias sociales”.

No aprecio que el valor de cambio es una forma de valor, desde el punto de vista marxista confundió la categoría de valor con la categoría de precio de producción.

 

David Ricardo explica su teoría de la ventaja comparativa, (ventajas del comercio internacional)  pero más que nada es una ampliación de la división del trabajo de Adam Smith. También se la atribuye la ley de hierro de los salarios que afirma que el salario

real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia, aunque haya intentos de incrementarlos. Adam Smith investigó sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, tiene muchas interpretaciones, una de ellas es la de David Ricardo (crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor trabajo y conceptos tales como el capital y la reproducción).