Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales


2° Cuat. de 2013  |  Cuestionario Guía Segundo Parcial (A)  |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Claudia Sanese  |  Cátedra: Marques

Cuestionario Guía Parcial II


Ficha de Kuhn


1)
      ¿En qué difiere la posición de Kuhn respecto de la historia “oficial” de la ciencia?

Kuhn define el historiador como “un hombre que recoge y verifica hechos acerca del pasado y que luego los ordena cronológicamente”. El rol del historiador como cronista es la contracara de la historia de la ciencia: la historia de la ciencia entendida como pedagogía de la ciencia. El historiador de la ciencia como cronista, es el historiador oficial y la historia pedagógica de la ciencia es la historia oficial de la ciencia.

 

2)      ¿Cuáles son las dos tradiciones historiográficas vigentes?

Para Kuhn, hay dos tradiciones historiográficas vigentes. Una corresponde al historiador científico, propia del científico profesional que recurre a la historia de su disciplina para aclarar los conceptos de su especialidad, establecer su tradición y “ganar estudiantes”. Esta tradición se inició en la Ilustración, cuando se comienza a identificar la ciencia con el progreso. Ejemplos de este tipo de historiadores, son Lagrange, Priestley, Poggenddorff.

La otra tradición, es la del historiador romántico, que se constituye a partir de las antiguas historias de la ciencia, cuyos objetivos son más explícitamente filosóficos y persiguen el esclarecimiento y la profundización del conocimiento de los métodos científicos contemporáneos. Son ejemplos de este tipo de historiadores, Francis Bacon, Condorcet y Comte.

 

3)      ¿Qué factores intervienen en la transformación de la actual historiografía de la ciencia?

Existen cuatro factores que intervienen en la transformación de la actual historiografía de la ciencia:

- En primer lugar, la cuestión de que en el siglo XIX la historia de la filosofía, se constituyó a partir de una actitud que no era ni de reverencia ni de deprecio, sino de “simpatía hipotética”. Esta actitud pasó de la filosofía a la historia de la ciencia.

- El segundo factor, fue la búsqueda de Pierre Duhem de las fuentes de la ciencia moderna. Sólo el entendimiento de la ciencia medieval haría comprensibles las novedades de la ciencia del siglo XVII. Para ello, primero había que explorar la ciencia medieval en sus propios términos, para comprenderla luego como base de la cual surgió la “nueva ciencia”.

- Tercero, la insistencia en que las historias generales deben reemplazar las historias de la ciencia particulares.

- Por último, el creciente interés, proveniente en parte de la historia general y en parte de la sociología alemana y la historiografía marxista, por el papel que jugaron en el desarrollo de la ciencia los factores no intelectuales, particularmente los institucionales y los socio-económicos.

 

4)      ¿En qué consiste la Tesis de Merton sobre la sociología del conocimiento?

En la tesis de Merton, se pueden reconocer dos subtesis. La primera, subraya la medida en que los baconianos esperaban aprender de las artes prácticas y técnicas para hacer que la ciencia fuera útil. Para tal fin, Merton estudió las técnicas de los artesanos de aquella época y prestó especial atención a los problemas prácticos y urgentes de esa época. Nuevos problemas, datos y métodos fueron promovidos por estos nuevos intereses: la principal razón de la transformación.

Merton, también consideró la tesis de Max Weber sobre el puritanismo como estimulante primordial del desarrollo de la ciencia del siglo XVII, que afirmaba que el puritanismo habría contribuido a legitimar el interés por la tecnología y las artes útiles, coincidentes con los valores de las comunidades puritanas: la salvación mediante las obras, la comunión directa con Dios, el interés por la ciencia empírica, instrumentalista y utilitaria.

 

5)      ¿Qué etapas distingue Kuhn en la historia de una ciencia?

- Primera etapa: PRECIENTÍFICA. Corresponde a la prehistoria de una disciplina. No existe la comunidad científica, y por ende, no hay consenso. Cada científico se preocupa de sus propios problemas, trabaja con sus propias tesis, posee su método peculiar de valorar los problemas y su forma de recortar la experiencia.

- Segunda etapa: EL LOGRO. Un hallazgo afortunado. Puede ser el invento de un instrumento, una hipótesis, un libro, un descubrimiento científico, etc., que resuelve problemas y tiene efectos prácticos.

- Tercera etapa: LA CONVERSIÓN. Klimovsky la llama la “iluminación gestáltica”.

- Cuarta etapa: LA CIENCIA NORMAL. Este concepto, está estrechamente ligado al concepto de PARADIGMA. Se constituye un primer PARADIGMA, cuando se genera consenso dentro de la comunidad científica. Kuhn define la CIENCIA NORMAL, como aquella investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas. Es la etapa más conservadora de la ciencia, la menos innovadora y menos creativa.

- Quinta etapa: LAS ANOMALÍAS. Son pequeños problemas, pequeñas dificultades que cuestionan el logro, la ciencia normal.

- Sexta etapa: LA CONTRADICCIÓN. Proliferan las anomalías hasta que aparece la contradicción. Ésta, lleva a la crisis del paradigma.

- Séptima etapa: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. La contradicción se vuelve insostenible y conduce a la crisis o emergencia, que culmina en una revolución científica, la cual puede dar lugar al surgimiento de un nuevo paradigma. El hecho de que cada paradigma está acotado a su propio contexto socio-histórico, hace que todo paradigma sea inconmensurable y, por ende, vuelve relativo el progreso. 


 

Capítulo 21 Klimovsky

1)      ¿A qué llama Kuhn preciencia?

Preciencia es la primera etapa, donde no existe consenso ni unanimidad en la comunidad científica. Se trata de individuos aislados que tienen poca comunicación entre sí, y todo ello plantea inconvenientes en cuanto a la posibilidad de aunar esfuerzos. Los individuos aislados tienen su propio equipo de conceptos para elaborar sus hipótesis, su particular lenguaje y su peculiar valoración en cuanto a la importancia o trivialidad de los problemas que analizan.

 

2)      ¿Qué quiere significar Klimovsky con su metáfora del “caótico ejército en el que los soldados tienen uniformes distintos…”? (343)

Quiere significar la etapa de la preciencia, donde los individuos de la comunidad científica son aislados, cada uno piensa diferente, utiliza diferentes métodos, estrategias distintas y concepciones distintas, van en direcciones diferentes.

 

3)      ¿A qué hace referencia la “etapa del logro”? (344)

La etapa del logro se produce cuando un científico, de pronto, realiza un descubrimiento, escribe un tratado, diseña un instrumento o artefacto, acuña un nuevo concepto o formula una teoría que tiene un peculiar éxito para resolver problemas no resueltos por los individuos o escuelas aisladas de la etapa precientífica.

 

4)      ¿A qué hace referencia la “etapa de la conversión”? (344)

Esta etapa es consecuencia de la etapa del logro, en la que la comunidad científica se convence o persuade de lo adecuado del logro obtenido, lo que hace posible la conversión del científico. Éstos abandonan la posición en la que se hallaban y adoptan el punto de vista del autor del logro, simplemente porque experimentan y vivencian la conveniencia de entender el mundo y actuar bajo el nuevo marco que la novedad ofrece.

 

5)      ¿A qué llama Kuhn ciencia normal? ¿Y paradigma?

En la etapa de la ciencia normal, el concepto característico es el consenso. Es una forma estereotipada de acción o de conducta. El concepto de ciencia normal, tendría un carácter puramente descriptivo. Kuhn defiende que la labor científica se hace mucho más potente y expeditiva en esta etapa que en las etapas anteriores.

Kuhn introduce la noción de paradigma; éste parecería ser el logro que motiva la transición de la etapa 1 a la etapa 4, y que estaría caracterizado, por un lado, por el aporte científico que motivó el cambio, pero, por otro lado, por el “estilo de trabajo” adoptado por la comunidad científica. El paradigma sería un logro científico consensualmente adoptado por una comunidad científica como guía sistemática para la realización de sus tareas.

 

6)      Explique porqué un paradigma es invisible.

Según Kuhn, una característica del paradigma es su invisibilidad. La invisibilidad del paradigma, hace que las hipótesis que constituyen las “teorías del paradigma” no sean nunca puestas en contrastación, simplemente porque durante los períodos de ciencia normal son ignoradas desde un punto de vista epistemológico.