Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales
1).-
a).- OTRO; porque es un dato de la experiencia que es relevante para la investigación
b).- H.A.; esta hipótesis auxiliar viene del tema de cómo eliminar la materia cadavérica y no del tema del problema de la fiebre puerperal, pero esta hipótesis va ayudar a la contrastación de la hipótesis especifica.
c).- I.C.; es un enunciado en forma de condicional que se usa para testear la hipótesis, tiene un razonamiento deductivo, donde su conclusión es (V) pero de sus premisas no se puede decir nada; en el contexto de aplicación pueden fallar y refutar la hipótesis.
d).- H.E.; es la hipótesis que explica el porqué de la fiebre puerperal, también es un enunciado que llevado al contexto de aplicación no fue refutado y que por lo tanto soluciono el problema, además de que dio respuestas a otros problemas (aumentando conocimiento).
2).-
c).- Si las pacientes cambian la posición en la que se encuentran recostadas decrecerá el porcentaje de muertes por fiebre puerperal
Premisa 1: Si las pacientes cambian la posición en la que se encuentran recostadas
Premisa 2: Decrecerá el porcentaje de muertes por fiebre puerperal
Conclusión: Se puede concluir que no ha decrecido el porcentaje de muertes por fiebre puerperal, negar el consecuente implica negar el antecedente, por lo que No es cierto que al cambiar de posición en las que se encuentras recostadas las pacientes, decreciera el porcentaje de muertes por fiebre puerperal.
3).-
La lógica es una ciencia formal (que estudia las formas); colaboran y ayudan en el proceso de contrastación de las formas validas ó invalidas de la conclusión de los razonamientos; aplica el estudio de métodos para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto; también se lo considera una herramienta útil para el estudio y fundamentación del conocimiento científico, cuando tenemos que someter a contrastación teorías ó hipótesis.
La ciencia tiene que usar argumentos con razonamientos científicos y a partir de dos o más premisas llegar a una conclusión; este proceso se lleva a cabo a través de los siguientes razonamientos:
Razonamiento Deductivo.-
El que me da certeza, verdad y me sirve para contrastar
Puede dar problemas en la investigación al no poder ir mas allá de lo que se dice
Es válido por su forma y no por su contenido
Su conclusión no amplia el conocimiento
Su conclusión será VERDADERA, si y solo sí, las premisas son verdaderas; pero puede haber conclusiones VERDADERAS de premisas FALSAS y de esas premisas no se puede decir nada.
VERDAD ≠ VALIDEZ
Razonamiento Inductivo.-
Acá las premisas están correctas o incorrectamente formuladas
Va de lo particular a lo general porque no tenemos conocimiento infinito para dar certeza
No tiene condiciones entre validez y verdad
Si amplia el conocimiento
No puede ser valido o invalido por su forma
Como no somos omniscientes no podemos tener certezas de los resultados que se pueden tener en el razonamiento científico, pero si puedo usarlo dentro del método inductivo para clasificar, ordenar, observar o generalizar.
RAZONAMIENTO ≠ MÉTODO
4).-
Klimovsky detalla tres contextos que sigue el investigador:
I.- Contexto de Descubrimiento.- Donde se plantea la hipótesis, teoría, hallazgo, idea ó invención de un concepto ó problema.
Se puede evaluar por el método hipotético deductivo, que puede ser ayudado por otros métodos en el camino, el cual al comenzar una investigación, conjetura con cual será la solución al problema siempre en hipótesis) esto se llama "imaginación creativa" que NO es imaginación fantasiosa y NO es observable. Es un procedimiento del conocer, el expresar una imaginación ordenada que reúne, explica cosas las cosas y es orientada hacia algo.
También puede ser evaluado por el método inductivo, que si parte de la observación y también puede ser ayudado por otros métodos en el camino.
Primero observo todo lo que es necesario para la hipótesis; luego clasifico y ordeno pero sigo hipotetizando; paso a generalizar a partir de esa clasificación y orden, las veces que quiera (infinitas veces); por último el paso mixto donde hay algo que no es la observación pero si es subjetivo e inobservable y usamos factores para corroborar porque se da algo.
II.- Contexto de Contrastación.- también llamado Justificación ó Validación.- ( lo que no significa que la hipótesis validada pueda considerarse verdadera, si no que lo será provisoriamente ó que queda corroborada ó confirmada)Se lleva a experiencia la hipótesis planteada, a la validación o invalidación de las teorías, saber si el conocimiento es autentico o inautentico, si la CREENCIA es verdadera o falsa, la teoría justificable o injustificable, si las evidencias rechazan o apoyan afirmaciones, por ultimo veremos si incrementa o no el conocimiento disponible, en un proceso de contrastación.
Es donde tenemos una hipótesis y de ella vamos a ir de lo general a lo particular con:
La Consecuencia Observacional C.O. (lo que se entiende como consecuencia de la hipótesis que tengo, y que tengo que poder observarla)
La Implicación Contrastadora I.C. (es la forma lógica, su rol es permitir testear la hipótesis, luego se confronta con los datos que nos da la realidad de un testeo, si el testeo da que si la hipótesis esta CORROBORADA ó CONFIRMADA, si da que no, lo que se hace es REFUTAR ó FALSAR
III.- Contexto de Aplicación.- Donde ya se formulo la hipótesis, ya se testeo y ahora será aplicada a los beneficios de las ciencias sociales, pero aun puede pasar que al aplicarla haya una falla que refute la hipótesis.
5).-
Por supuesto que se trazan diferencias marcadas entre el C.C. y el C.S.C.
El Conocimiento Científico (C.C.) Por empezar es Sistemático (con cierto orden) donde los enunciados están organizados y todos correlacionados formando un todo orgánico, por lo que si uno es contradictorio con los demás, se empieza a caer todo el sistema que tenga armado. Tiene un Lenguaje Técnico ó Científico el cual tiene que ser explicativo, preciso y riguroso, que además elimine la vaguedad (esta será reducida por convención de los científicos). Para Nagel la vaguedad se puede eliminar, para nosotros solo se puede reducir, más no eliminar. La C.C. no puede ser Ambigua, tiene que dar una descripción precisa de lo que está haciendo referencia. Por ultimo la C.C. tiene que tener Hipótesis que sean contrastables en principio, lo que significa que debo poder deducir de la hipótesis, consecuencias observacionales y tengo que hacer que estas consecuencias observacionales (C.O.) no sean interrumpidas entre sí.
El Conocimiento de Sentido Común (C.S.C.) Es Asistemático (con cierto desorden) pero también puede existir un orden que no será el mismo que se exige en lo científico. Tiene un Lenguaje de Vaguedad al no ser preciso ni riguroso, pero que usa el sentido común (será un lenguaje ordinario como el que se usa en lo cotidiano), tiene tres características: AMBIGUEDAD: mismo término que tiene más de un significado; REGRESO AL INFINITO: cuando para dar explicación a un término ó palabra, se define con otro termino ó palabra que también necesitara ser explicada ó definida , repitiéndose este proceso crea un circulo sin parar y en donde si se quiere cortar esta cadena, se deberá señalar lo que se quiere definir ; VAGUEDAD: cuando no se conoce cuál es el alcance del mismo por lo que no se puede aplicar con rigurosidad el alcance que tiene y que el conocimiento científico lo arregla por convención.
Una última característica es LA CIRCULARIDAD que no es un problema de lenguaje.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: