Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales


Resumen para el Primer Parcial |  Metodología de las Cs. Sociales (Profesora: Javier - Cátedra: Mombru - 2016)  |  Cs. Sociales  |  UBA

CAPÍTULO 1 DE PARALAJE

Ciencia es forma de producir conocimiento y darle sentido a la realidad. Hay características distintivas de cada ciencia.

No todo conocimiento es ciencia: hay otras maneras de producir conocimiento.
En el capítulo I se hace una mirada a lo histórico de la ciencia.
La ciencia tuvo un origen, ha sido creada en un momento dado, no está desde siempre.

Se habla de 3 grandes modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico: Paradigma pre moderno (siglo VI A.C hasta el XV aproximadamente); paradigma moderno (siglos XVI hasta la primera mitad del siglo XX) y paradigma actual, o posmoderno.

 

Paradigma pre moderno:

 En este paradigma se encuentran dos periodos: Antigüedad clásica (centrada en el pensamiento griego de los siglos V y VI AC) y Edad Media (siglos V a XV)

 

El mundo griego es fundacional, da origen. Funda la cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista. Empiezan a desvincular lo religioso, lo místico, a diferencia de los egipcios. Son los primeros en desarrollar conocimiento en ámbito racional. Este ámbito de lo racional hace referencia a LOGOS. El significado que los griegos le daban a LOGOS es el de “discurso explicativo y demostrativo”, que se contraponía con el de MITHOS (discurso que se narraba sin necesidad de demostración), la creencia, la fe no fundamentada.

 

Otra oposición que nos permite rastrear el origen remoto de nuestro actual conocimiento de ciencia es el que tiene lugar entre DOXA (u opinión) y EPISTEME (saber)

 

DOXA

EPISTEME

Saber no fundamentado

Saber fundamentado

Se  obtiene espontáneamente

Requiere refuerzo y reflexión

Es asistemática

Es sistemática

Se mueve en la verosimilitud

Intenta instalarse en la verdad

Dogmatismo. Es acrítico (no cuestiona)

Anti dogmatismo

Sagrado

Profano

 

Los padres fundadores de la ciencia son los griegos. Tiene su origen en la Grecia Antigua. Hablamos aproximadamente en el siglo V A.C. Era una unidad política y geográfica que abarcó las costas del Mediterráneo.

Hay condiciones sociales, políticas, culturales y económicas que lo hacen posible.

La ciencia es realizada por hombres que forman parte de un conjunto social. La ciencia es producto social.

Son conocimientos que retoman de civilizaciones anteriores, de Antiguo Egipto y Antigua Asiria Babilonia. Lo que los convierte en padres fundadores a los griegos es que empiezan a desvincular lo religioso, lo mítico.

Para desarrollar el conocimiento científico separaban lo religioso de la política, la economía. Para los egipcios, en cambio, los gobernantes eran dioses hechos hombres, lo religioso era todo. No era independiente de otros ámbitos.

En la Antigua Grecia comienza el desarrollo de forma novedosa de dominación política: la democracia. Si bien es diferente a la actual, los ciudadanos son hombres en planos de igualdad, no son dioses.

Estas condiciones sociales nos indican racionalidad.

Los que se dedican a la producción económica son personas acomodadas económicamente, con tiempo libre. Un grupo dominante de elite intelectual. La filosofía y la ciencia recién se independizarán en la modernidad (Siglo XV). Hasta esa época, ciencia y Filosofía van de la mano. Es la ciencia madre.

Tiene que ver más con el campo de las ideas que el de la experiencia. Es más especulativa.

Se habla de especulación racional desde lo matemático. La argumentación lógico-matemático es más importante que la experiencia y observación. Esto es causado por el contexto social.

Lo empírico, conocimiento que se accede la experiencia, está relacionado al trabajo físico, el trabajo con el cuerpo está más abajo en la jerarquía de quienes trabajan con el intelecto. Desprecian la técnica por este motivo.

La Filosofía es amor a la sabiduría. No busca utilidad, sino conocer el mundo.

Los argumentos lógico-matemáticos se consideran por encima de lo que está por el cuerpo.

Ciencia y Sociedad no pueden trabajarse por separado.  El conocimiento es producto social. 

El ámbito de racionalidad hace referencia a LOGOS, al discurso de la racionalidad. El mítico religioso es la creencia, la fe no fundamentada o demostrativa.

Dogma: Principio o verdad que se acepta de manera acrítica.

Lo natural no se puede modificar por el hombre, a lo sumo alterarlo. Lo social es resultado de las acciones de los hombres. Depende de la historia, de las decisiones y prácticas que tuvieron los hombres anteriores a nosotros.

El cuestionamiento al dogma, es una característica de LOGOS, una reflexión anti dogmática.

En PLANOLANDIA hay 3 mundos donde todos se niegan a pensar por encima a los criterios que consideran del sentido común, que las cosas podrían ser pensadas de manera diferente.

 

 THULLIER “La trastienda del sabio”

Va a estudiar la ciencia durante el periodo de la modernidad. Hay indicios de que asoma la empresa científica.
A partir del siglo XV hay un ascenso de nuevos empresarios capitalistas. En el pasado el trabajo era despreciable. Pero comienza a haber un cambio en la mentalidad donde comienzan a valorar las actividades prácticas.

La religión seguía siendo poderosa, pero como saber dominante era desplazada.

Se iba a desencadenar un proceso de transición de sociedad centrada en Dios a otra centrada en el comercio y búsqueda de ganancia. Nuevo tipo de hombre de negocios.
Se habla de racionalización de la ciencia. Búsqueda del saber, de comprender, de conocer hechos para que el nuevo tipo de hombre pueda prever y beneficiarse. Todo tiene su causa y se puede comprender. De allí saldrá la ciencia.

El papel de los ingenieros en el nacimiento de la ciencia  lleva a pensar en convivencia con las ciencias técnicas.

Las matemáticas o la física pueden ser teoría pura, pero en otras como la cinética, los métodos de pensamiento fueron modificados con el contacto de la actividad técnica.

Con Galileo cobra importancia la técnica. No puede separarse teoría de práctica. Gracias a la maquina se puede ahorrar costos, prever inconveniencias de lo natural. La ciencia confiere poder económico.

La creación de un nuevo empresario no hay que verlo sólo desde lo económico. Hay cambio de mentalidad, realista y racional. Los valores se incorporan en la cultura y la ciencia.

La ciencia oculta bajo aparente neutralidad, un funcionamiento dictado por normas dictadas una visión del mundo determinado.

El gusto por el racionalismo cuantificador contribuyó a una nueva concepción de la naturaleza.
La naturaleza se somete a las normas de las nuevas prácticas de control. La empresa científica busca controlar, manipular.

Son CIENCIAS TOTALITARISTAS Y NO PERFECTAS

Mecanicismo: Sea cual fuere el fenómeno estudiado, busca poner de manifiesto un cierto número de eventos y describir leyes. El mundo es un sistema mecánico, una gigantesca reunión de partículas que interactúan unas con otras.

 

CAPÍTULO 2 DE PARALAJE, y RUBEN PARDO: “El conocimiento científico: doble origen y doble sentido”.

Todo aquel que lleve una actividad requiere siempre una compresión del contexto social desde el cual se realiza. Reflexionar sobre nuestro mundo hoy es reflexionar sobre ciencia y tecnología.

¿Qué características posee el conocimiento científico? El concepto de ciencia fue descubierto por los griegos y dio origen a nuestra cultura occidental.

Suele dividirse a la ciencia en 3 grandes modelos epocales o paradigmas:

No son los mismos supuestos teóricos sobre los que reposa la idea actual de ciencia que los que se forjaron, por ejemplo, en la antigüedad clásica. Esto se basa en que cada época histórica tiene una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone que es conocimiento en sentido estricto.

Pardo habla de los requisitos de los que depende la cientificidad, de las características del conocimiento científico.

Características del conocimiento científico:

La lógica relacionada a la coherencia entre las proposiciones que forman la teoría. La segunda implica la necesidad de justificar sus enunciados a través de una confrontación con la experiencia.

La ciencia tiende naturalmente a eliminar la ambigüedad y la vaguedad a la búsqueda de un lenguaje que sea plenamente exacto con un solo sentido posible.

 

Pardo habla de doble sentido y doble origen de la ciencia. Doble sentido porque cada época ha pensado la ciencia de manera propia y particular, en relación con una forma de concebir la realidad y racionalidad.

Y hablamos de doble origen, uno remoto, la filosofía griega, y uno reciente, tal como lo entiende la modernidad.

 

Ciencia en sentido amplio: un concepto de época

 

Hemos mencionado los requisitos que debe cumplir un tipo de conocimiento para ser considerado como científico hoy. Lo científico es lo que nuestra época considera como tal.

Las ideas antiguas, medidos desde los parámetros metodológicos y epistemológicos actuales, podrían ser considerados más como producto de la fantasía y lo dogmático que como resultado de una actividad plenamente científica.

Sin embargo, la ciencia es un término que alberga un sentido más amplio, más extenso. Es un saber que en una época se considera sólido. La ciencia es una pregunta cuya respuesta varía históricamente.

Por ello, (RECORDANDO LO EXPLICADO EN EL PRIMER CAPÍTULO) se habla de 3 grandes modelos epocales o paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico: Paradigma pre moderno (siglo VI A.C hasta el XV aproximadamente); paradigma moderno (siglos XVI hasta la primera mitad del siglo XX) y paradigma actual, o posmoderno.

 

Paradigma pre moderno:

 En este paradigma se encuentran dos periodos: Antigüedad clásica (centrada en el pensamiento griego de los siglos V y VI AC) y Edad Media (siglos V a XV)

 

El mundo griego es fundacional, da origen. Funda la cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista. Empiezan a desvincular lo religioso, lo místico, a diferencia de los egipcios. Son los primeros en desarrollar conocimiento en ámbito racional. Este ámbito de lo racional hace referencia a LOGOS. El significado que los griegos le daban a LOGOS es el de “discurso explicativo y demostrativo”, que se contraponía con el de MITHOS (discurso que se narraba sin necesidad de demostración), la creencia, la fe no fundamentada.

 

Otra oposición que nos permite rastrear el origen remoto de nuestro actual conocimiento de ciencia es el que tiene lugar entre DOXA (u opinión) y EPISTEME (saber)

 

DOXA

EPISTEME

Saber no fundamentado

Saber fundamentado

Se  obtiene espontáneamente

Requiere refuerzo y reflexión

Es asistemática

Es sistemática

Se mueve en la verosimilitud

Intenta instalarse en la verdad

Dogmatismo. Es acrítico (no cuestiona)

Anti dogmatismo

Sagrado

Profano

 

El mundo de la Edad Media aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida; la comprensión el mundo en términos de un orden divino

Se da prioridad al sentimiento religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y epistémica

Las características compartidas por ambas, que nos permite hablar de paradigma son:

 

Paradigma moderno:

Una de las diferenciaciones fundantes de lo moderno es la que se da entre la religión y la ciencia.

El núcleo de orientación de la cultura moderno ya no será lo divino, sino lo mundano, la resolución de los problemas prácticos teóricos originados por los cambios sociales provocados por la aparición de la burguesía.

La esencia de la modernidad está dada por el ideal de la racionalidad plena.

Características de lo moderno:

 

Paradigma posmoderno:

 

Cuando hablamos de “posmoderno”, ese “pos” no es indicador de superador, sino indicador de una crisis y apertura de un tiempo que está relacionado con la modernidad. Por eso se habla de una “modernidad tardía”.

Representa una época de fragmentación del sentido frente a la modernidad.

 

Características:

 

La comprensión de la realidad comporta interpretación perspectiva. Es una idea débil de verdad.

Reducción de la razón o racionalidad científica.

 

En resumen, época signada por la razón, fragmentación, desencanto.

 

EL PROYECTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: RAZÓN, VERDAD Y OBJETIVIDAD.

 

Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna.

La ciencia moderna se constituye a través de un proceso de secularización, entendida como transformación de lo eclesiástico a lo no religioso

Pero, ¿cuál es la característica fundamental de la modernidad? Lo real es lo que puede ser medido. Adquiere relevancia las matemáticas.

La matemática es la clave de la lectura de la naturaleza. El orden del universo requiere de las matemáticas para su comprensión. Vale decir, la necesidad de la medida y de las matemáticas se funda en lo matemático de las ciencias y no al revés.

La posibilidad de determinar racionalmente la estructura de la realidad en leyes descansa en la capacidad del científico de distanciarse del objeto a conocer.

La razón en la modernidad proyecta determinar las conductas buenas señalando los bienes y valores que deben guiar al hombre en su obrar. Pero duro poco. La razón se convierte en técnica. Desembocó en una razón instrumental.

 

Ciencia y progreso: La aparición de las ciencias sociales y la clasificación de las ciencias.

 

Clasificar a la ciencia no es distribuirla en un casillero de acuerdo a un criterio predeterminado. Hay que construir las categorías y los conceptos que justifican el porqué de esa determinación.

Es necesario consensuar un criterio para que sea significativo, racional y ordenada esa clasificación.

Las clasificaciones son arbitrarias  no por ser provisorias hay que desalentarse. La epistemología, disciplina que tiene como objeto de estudio la ciencia las categoriza. Se acostumbra tomar como referencia 4 criterios,

 

Clasificación de las ciencias según su Objeto de estudio

Se clasifican en:

Los objetos de las formales son ideales (no se ocupan de los hechos). Carecen de realidad objetiva. Son construidos por la mente humana. Los objetos de las fácticas son reales.

Tal como se ve en la Lógica, podemos verter cualquier contenido fáctico en las fórmales. Son Vacías de contenido. El contenido que se interpreta se justifica por su utilidad, no por su correspondencia con la realidad.

Son Axiomáticos (entendiendo como axioma a principio de generalidad cuya verdad se considera evidente). Tienen objeto de existencia abstracto.

Las fácticas tienen realidad objetiva. Su objeto de existencia es real, está conformada por hechos.

 

Clasificación de las ciencias según sus enunciados

Se clasifican en:

Las formales son sintácticas porque se ocupan de las relaciones entre los signos, con independencia de aquellos que designan

Las fácticas son semánticas. Su contenido tiene vinculación con lo real.

Las Cs Naturales son semánticas. Las Cs. Sociales son, además, pragmáticas: involucran mayo compromiso con el objeto que estudia.

Los enunciados analíticos A PRIORI son previas a la experiencia, que el investigador puede manipular. Son VARIABLES INDEPENDIENTES u OPERATIAS. Su valor no depende de la experiencia., no necesitan recurrir a ella para averiguar la verdad de las proposiciones

El enunciado sintético, A POSTERIORI, su valor depende de la experiencia

 

Clasificación de las ciencias según sus métodos

Se clasifican en:

Las formales son deductivas. Requieren la coherencia de sus enunciados con el sistema provisto anteriormente. EL valor de verdad depende del sistema y no de instancias externas. Es necesaria.

Las fácticas son empíricas. Suponen la correspondencia entre sus enunciados y aquello que representan. Se basan en la experiencia. La verdad es provisoria.

 

Clasificación de las ciencias según sus fines

Se clasifican en:

Las ciencias formales son las básicas: tienen como finalidad el conocimiento y el valor de teoría. Es el ámbito de la investigación

Las ciencias fácticas es ciencia aplicada: Tiene como fin el conocimiento y con ello la modificación de la realidad, controlar con el conocimiento algunos sectores.

 

Facticidad y validación: la relación entre la ciencia y lo histórico.

El saber científico es un saber influido por lo histórica. Hay incidencia de lo cultural, político, social, económico. No es lo mismo hacer ciencia en el siglo XV que en el

 

¿Las verdades de las ciencias son verdades objetivas independientes de la historia? Tanto negarlo como afirmarlo no es tan simple. Sostiene que la verdad, en ciencia, es transhistórica, o lleva la teoría que cualquier verdad solo lo será en un contexto determinado.

Reichembach discrimina entre descubrimiento y justificación, donde el primero, la hipótesis,  está influida por las condiciones sociales, políticas, etc. que determinan la gestación de un descubrimiento.

Con el contexto de justificación, le interesa la verdad, excluye todo elemento externo a la ciencia.

Lakatos separa historicidad y validación (verdad)

No se puede sostener que las verdades científicas estén independientes de las condiciones históricas, políticas, sociales, etc.

 

SILVIA RIVERA: “LAS CIENCIAS FORMALES EN LA ERA POSMODERNA” y CAPÍTULO 4 DE PARALAJE

La lógica y la matemática aspiran a alcanzar el máximo grado de exactitud que podría tener un ser humano.
La exactitud y necesidad de las proposiciones lógicas y matemáticas dependen del objeto de estudio, pero también del método utilizado, la demostración deductiva a partir de principios evidentes, llamados axiomas.

La naturaleza del razonamiento deductivo garantiza que, de seguir correctamente sus pasos, la verdad de sus axiomas se extiende a todas las proposiciones derivadas de ellos y llegar a condiciones que se pretenden indudables e irrefutables.

Se diferencia de los científicos de las ciencias fácticas, en las que el objeto de estudio de las Cs Naturales y Sociales no es perfecto e inmutable.

Las hipótesis de las fácticas son provisorias y tentativas (sujetas a revisión y críticas). El prestigio de las ciencias formales se consolida en la modernidad.

Definición de Lógica: Doctrina de la buena conciencia.

Antes de comenzar, es preciso definir RAZONAMIENTO y PROPOSICIÓN.

Razonamiento es conjunto de proposiciones que tienen una relación determinada entre las premisas y la conclusión.

Proposición es un enunciado declarativo que tiene capacidad de ser, o bien, verdadero o falso.

Una proposición no es lo mismo que un término, pues este último es el nombre de algo, una o más palabras sueltas donde nada es predicado para él, sólo podemos decir que es verdadero o falso.

Y la proposición es una estructura lógica de términos que es portadora de verdad. Puede ser verdadera o falsa y ser declarativa.

No se debe confundir proposición con enunciado, Porque pueden ser enunciados diferentes y no varias la proposición.

La lógica trabaja a nivel sintáctico (tienen sujeto y predicado, sean verdaderos o falsos).

Un razonamiento, entendido como conjunto de dos o más proposiciones donde una de ellas (CONCLUSIÓN) se pretende que esté justificada por las otras (PREMISAS). El tercer componente del razonamiento son las EXPRESIONES DERIVATIVAS (“dado que”, “en consecuencia”, etc.).

La relación entre premisas y conclusiones varía de razonamiento en razonamiento. En algunos en necesaria, en otros no necesaria. Se dicen que son correctos e incorrectos, respectivamente.

Las preguntas, las ordenes, los deseos, tampoco son proposiciones. A la lógica le interesa distinguir lo correcto de lo incorrecto. Los incorrectos son en algunos casos muy útiles para la producción de conocimiento científico, aunque la lógica le advierte que trabajar con ellos es aventurado.

NO SE PUEDE HABLAR DE LOGICA SIN CONTEXTO HISTÓRICO. La Lógica es una ciencia muy antigua, pensada por Aristóteles en el Siglo IV A.C y en la modernidad Hegel la modificó. Y a fines del Siglo XIX y principios del siglo XX surgieron novedosos que la revolucionaron

Lógica antigua o tradicional: Silogística de Aristóteles.

Cuadro de oposición Aristotélica.

Enunciados contrarios: No pueden ser ambos V. Pero pueden ser ambos Falsos.

Enunciados contradictorios: Si uno  es V, el otro es F.

Enunciados sub contrarios: No pueden ser ambos F, pero sí ambos V.

Enunciados sub alternos. Si el Universal Afirmativo es V, el particular afirmativo también lo es, pero no al revés. Lo mismo con el Universal Negativo y el Particular negativo.

A lo largo del Siglo XX se desarrollaron otras lógicas con valores distintos a Verdadero / Falso y se introdujeron otros como NECESARIO y POSIBLE, DEBE y PUEDE, SABE y CREE.

 

Tipos de Razonamiento

Durante mucho tiempo se distinguió dos tipos de razonamiento: DEDUCTIVOS e INDUCTIVOS. Aunque desde el aporte de Pierce sumamos a la analogía / abducción.

Los deductivos son considerados válidos, correctos e incuestionables. Relación necesaria entre premisa y conclusión.

La inducción y la abducción son incorrectos, probables, no válidos.

Pueden tener enunciados Verdaderos y la conclusión Verdadera o Falsa. Relación innecesaria entre Premisa y Conclusión.

ANALOGÍA: Razonamientos que en sus premisas comparan hechos o cosas observando semejanzas, similitudes. Si dos o más son parecidos en diversos aspectos, se puede concluir que probablemente lo sean en otros.

Ejemplo:

A, B  y C presentan características F, G y H. “Bisabuelo, abuelo y padre de Juan son calvos

A y B presentan características I. “Bisabuelo, abuelo y padre de Juan perdieron  el pelo a los 30”

C posee características I       “Es probable que Juan pierda el pelo a los 30”

 

ABDUCCIÓN: Es el proceso de inferencia de un hecho sorprendente a explicación del mismo.

La abducción busca en la regla los atributos del rasgo para diagnosticar el caso.  No parte del caso para ir al rasgo y crear la regla (inducción) ni de la regla como deducción (deductivos),

DEDUCCIÓN: REGLA + CASO= RESULTADO

INDUCCIÓN: CASO + RESULTADO = REGLA

ABDUCCIÓN: RESULTADO + REGLA = CASO

Ejemplo:

D: Todos los metales conducen electricidad. El cobre es un metal. El cobre conduce electricidad.

I: El cobre es metal. Hierro, cobre, bronce son metales y conducen electricidad. Todos los metales conducen electricidad.

A: El alambre conduce electricidad. Los metales conducen electricidad. El cobre es metal.

 

INDUCCIÓN: La inducción es una forma de inferencia que va de lo particular a lo universal, mediante una generalización. Agrega información que no estaba contemplada en las premisas.

A diferencia del deductivo, donde se encontraban el sujeto y el predicado, se establece una relación entre individuos y un concepto universal. Saltamos del plano sensible al plano inteligible, del plano de los hechos particulares al plano de las leyes.

 

Esquema de la inducción:

 

Tengo una gran cantidad de A

Todo los A tienen sin excepción la propiedad B

Todos los A tienen la propiedad B.

 

Caso: Se analizan barras de metal (cobre aluminio bronce, etc.)

Resultado: Se constata que son sólidos

Regla: Todos los metales son sólidos.

 

El problema de la inducción es que no hay razonamientos inductivos cuya estructura sea válida que podamos obtener una conclusión verdadera. Son PROBABLES, y de ese grado de probabilidad se distinguirán entre fuertes y débiles

A diferencia del deductivo, la verdad de las premisas no es garantía de la verdad de la conclusión  porque puede existir un caso de excepción que, pese a premisas verdaderas, hagan la conclusión falsa.

DEDUCCIÓN: Hablamos de razonamientos deductivos como válidos, que no quedan dudas de su corrección; son incuestionables. Se garantiza la herencia de la conclusión verdadera si las premisas también lo son, a diferencia de la abducción y la inducción, donde partiendo de premisas verdaderas, la conclusión probablemente  lo sea, aunque no quita que pueda ser falsa.

Un razonamiento puede ser verdadero y no ser válido o correcto.

Un razonamiento es deductivo, es decir, válido, cuando hay

 

Esquema de la deducción:

Partimos de una regla, luego tras la constatación de un hecho que consideramos un caso de esa regla, inferimos la conclusión

REGLA: Todos los gatos son mamíferos

CASO: Juan es un gato

RESULTADO: Juan es mamífero

 

El razonamiento desde la lógica proposicional.

No es lo mismo una oración que una proposición. Dos oraciones distintas pueden ser una misma proposición o la misma oración ser dos proposiciones distintas.

Los medios de los que se basa la lógica proposicional don:

Formalizar o simbolizar un enunciado es darle símbolos, descomponerla.

Primero, debemos analizar si se trata de proposiciones simples o compuestas.

Las Proposiciones simples son las que no se pueden descomponer en más de un elemento. Las compuestas son dos o más proposiciones simples.

Para que dos o más proposiciones simples se puedan unir hace falta algo más que las relacione. Esas proposiciones simples van a necesitar un vínculo lógica, un conector (conectivas). Las conectivas son:

            -Conjunción (.) : “y”, “pero”, “aunque”, “sin embargo”

-Disyunción (v): “o”, “y/o”

            - Negación (~): “no”, “no es cierto que”, “nunca”

            - Condicional (→): Organiza un antecedente y un consecuente. SI A entonces B. Tener en cuenta que el orden de A y B sí altera el resultado.

Hay que distinguir cuando hay condición necesaria, cuando condición suficiente y cuando condición necesaria y suficiente.

Condición suficiente: “Es suficiente que suene el timbre para que mi perro ladre”.

El perro ladrará cuando suene el timbre, pero también cuando no suena. Hay otros factores. ES SUFICIENTE PERO NO NECESARIA

Condición necesaria: “Es necesario que tenga paciencia si quiere conseguir resultados si va a pescar”

En necesario, pero no bastará sólo con eso. Necesitará anzuelos, caña, etc.

Esta relación es semántica, el significado del antecedente dota de significación al consecuente. Es imposible que sea Verdadero el primero y falso el segundo.

Condición necesaria y suficiente: Se implican mutuamente. Tiene que haber uno para que exista el otro

Establecimiento de los valores de la verdad:

Mediante una tabla de la verdad evalúa todas las posibilidades. Si p y q son falsas o verdaderas y nos permitirá saber la coherencia, cuando tiene sentido.

P

 

Q

V

verdadero

V

F

Falso

V

V

Falso

F

F

Falso

F

 

Sólo tiene sentido si ambas son verdaderas.

 

 

P

 

Q

V

verdadero

F

F

Falso

V

 

La negación de un enunciado V será F; y viceversa

 

P

 

Q

V

verdadero

V

F

verdadero

V

V

verdadero

F

F

Falso

F

 

Sólo será falsa si ambas lo son

 

 

P

 

Q

V

verdadero

V

F

verdadero

V

V

Falso

F

F

verdadero

F

 

Sólo será falso el condicional si el consecuente es F y el antecedente V

 

 

Indicadores de premisas: “ya que”, “dado que”, “puesto que”

Indicadores de conclusión: “por lo tanto”, “por ende”

RAZONAMIENTO: Posee contenido. Es el resultado

FORMA DE RAZONAMIENTO: Sustraemos el contenido

p →q

q→ r

p →r

 

Corrección o incorrección de los razonamientos deductivos

La corrección o incorrección de los razonamientos deductivos son independientes de los valores de verdad de las proposiciones que lo componen. No depende de la verdad o la falsedad de sus premisas.

Su corrección depende de la validez de su forma. Un razonamiento es correcto cuando constituyen ejemplos de sustitución de una forma válida de razonamiento.

ES VÁLIDA CUANDO NINGUNO DE SUS EJEMPLOS DE SUSTITUCIÓN TIENE PREMISAS VERDADERAS Y CONCLUSIÓN FALSA. Y dado que la validez depende de la forma y no del contenido, todos sus razonamientos serán correctos, más allá de la falsedad de sus premisas.

Hay dos formas de razonamiento similares de las cuales una es válida y otra no: MODUS PONENS (válida) y FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (inválida)

Modus Ponens

p→q

p

q

No se encuentra caso de sustitución con premisas verdaderas y conclusión falsa.

Si Juan es argentino es americano

Juan es argentino

Juan es americano        

 

Falacia de afirmación del consecuente

p→q

q

p

Existen los 4 casos de sustitución, incluido premisas verdaderas y  conclusión falsa.

Si Juan es argentino es americano

Juan es americano

Juan es argentino         

 

Dos reglas lógicas: MODUS PONENDO PONENS (válida) y MODUS TOLLENDO TONENS (válida)

 

MODUS PONENDO PONENS (válida).Afirmando afirmo

P entonces Q

P

P

Si Juan trabaja cobra un sueldo

Juan trabaja

Juan cobra un sueldo

MODUS TOLLENDO TOLLENS (válida).Negando niego.

P entonces Q

~Q

~P

Si Juan es lechero vende leche

Juan no vende leche

Juan no es lechero

 

Falacias:

Definimos como formas de argumentación incorrectas que tienen la apariencia de ser correctas, pero no lo son. Cuando parece un razonamiento correcto pero comete errores, son formales, como la FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE y FALACIA DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (inválida)

P entonces Q

Q

P

Si Pedro es italiano es europeo

Pedro es europeo

Pedro es italiano

 

FALACIA DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE (inválida).

P entonces Q

~P

~Q

Si Juan es empleado de LG cobra su sueldo el 6 de cada mes

Juan no es empleado de LG

Juan no cobra el sueldo el 6 de cada mes

 

Falacias no formales

Su conclusión no se desprende de las premisas. Son inválidos. Revelan una falsedad que engañan por fuerzas persuasivas: apelar a la fuerza, a la ignorancia, llamado a la piedad,  discursos populistas, apelar a la autoridad, no cuestionar al argumento sino a la persona.

 

KLIMOVSKY: LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS.

Es un epistemólogo que reflexiona sobre el lenguaje que usa la ciencia. La ciencia para producir conocimiento necesita del lenguaje como instrumento.

La ciencia trabaja con enunciados que tiene forma de proposición, declarativos. Toma los enunciados de las ciencias sociales y naturales y los clasifica en dos categorías: enunciados empíricos y enunciados teóricos.

Enunciados empíricos: Son aquellos que hacen referencia a entidades directamente observables, se puede tener experiencia por medio de los sentidos.

Enunciados teóricos: Entidades que no son directamente observables  pero cuya existencia es posible poner a prueba por medio de la experiencia.

La experiencia no puede explicar por qué pasa algo en algunos casos y el científico los imagina. La teoría debe explicarlo. Y si ese modelo teórico que toma, la experiencia le dará la derecha, lo avalará. Si no, no servirá-

Una teoría para Klimovsky no proviene de la experiencia sino de la imaginación del científico, se inventan. No provienen de los hechos.

Los enunciados empíricos juegan un papel descriptivo y los teóricos interpretativos. Buscan darle sentido a lo que se describe.

Hay 3 niveles del lenguaje científico para Klimovsky.

Los empíricos se dividen en singulares (Nivel 1, observacionales), o Generales (Nivel 2, generalizaciones empíricas). El nivel 3 será los enunciados teóricos.

En el pasaje del Nivel 1 al Nivel 2 no hay teoría, lo media el razonamiento inductivo. Cuando queremos pasar del Nivel 2 al Nivel 3no hay nada que me garantice ese pasaje en lo observacional. Dependerá del ingenio del científico, no de la lógica o la experiencia.

Una vez que se forman los enunciados teóricos, se verifican con la experiencia


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: