Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Teoría
Contable
Resumen para el Segundo Parcial | Teoría Contable
(Cátedra: Montanini - 2024) | Cs.
Económicas | UBA
RESUMEN 2 PARCIAL TEORÍA CONTABLE
UNIDAD 3.
MODELOS CONTABLES: Explican la evolución de los estados contables, la evolución
económica, patrimonial y financiera de las organizaciones.
Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su
comportamiento o evolución
Los estados contables explican la situación económica patrimonial y financiera
de una organización y su evolución en el tiempo, pero esa evolución en el tiempo
necesita de modelos de comportamiento de esos estados contables. De ahí es donde
nacen los modelos contables.
Proceso contable: Tiene la forma de expresarse a través de los estados contables
con tres variables:
Por un lado, tenemos la registración; como registramos los movimientos de la
organización.
Por otro lado, tenemos la medición; como medimos esos movimientos económicos,
patrimoniales y financieros de la organización.
Por último, la exposición, como los exponemos dentro de los estados contables.
Medición: Tiene tres tipos de parámetros:
-Unidad de medida: Se divide en dos, moneda heterogénea y moneda homogénea.
- Moneda homogénea: ajustar o corregir íntegramente los estados contables, a fin
de tomar en consideración los efectos de las modificaciones en el poder
adquisitivo del dinero.
- Moneda heterogénea: no tomar en cuenta la existencia de los cambios en el
poder adquisitivo del dinero y emitir los estados contables como si los mismos
no existieran.
Compramos un bien y queda al valor que lo compré (lo compro en enero y en
diciembre tomo el mismo valor que lo compré sin importar que haya aumentado su
valor).
-Capital a mantener: Como valúo el capital de los estados contables. Se divide
en capital físico o capital financiero (cantidad de dinero). En general el
capital físico no se usa.
Capital físico u operativo: cantidad de bienes que tengo. Aquel definitorio en el
mantenimiento de la capacidad operativa o productiva de la empresa en la
inversión inicial. Está dado por los bienes en que se invirtió, es decir, tiene
en cuenta los activos (por ejemplo, toneladas de madera en el caso de una
maderera). Habrá ganancia si la capacidad productiva física al cierre posee
mayor valor que al inicio.
-Criterios de medición o valuación: Se divide valores históricos o valores
corrientes. Valuar los bienes a valor de mercado, actualizar los bienes al valor
del mercado (RESULTADO POR TENENCIA). NO HAY QUE CONFUNDIR AJUSTE POR INFLACIÓN
CON VALOR CORRIENTE, LA VALUACIÓN NO ES LO MISMO QUE UNIDAD DE MEDIDA.
COSTO HISTORICO: SON LAS COMPRAS DE BIENES A LA FECHAQUE NOSOTROS COMPRAMOS
Valores históricos: utilizo los valores originales por los que adquirí la
mercadería.
Valores corrientes: actualizar los valores al valor de mercado. Aplicar los
valores al presente o al cierre de ejercicio. No hay un único valor corriente
para todos los elementos del patrimonio sino que hay que tomar las
características para esos elementos.
Valor límite: independientemente de elegir valores corrientes o históricos, se
deberá siempre comparar con su valor limite o valor de recupero ya que los
activos no deben estar sobrevaluados. Se lo considera como el valor techo de los
activos. Es el máximo valor que nosotros podemos tener en un activo.
Modelo 1
Unidad de medida: no ajustada (moneda heterogénea)
Criterio de valuación: al costo (lo dejo al costo que lo compré)
Capital a mantener: capital financiero
El balance es totalmente histórico
Modelo 2
Unidad de medida: ajustada por inflación (moneda homogénea)
Criterio de valuación: al costo
Capital a mantener: financiero
Modelo 3 (el más utilizado hoy en día por las organizaciones)
Unidad de medida: ajustada por inflación (moneda homogénea)
Criterio de valuación: valores corrientes
Capital a mantener: financiero
Modelo 4
Unidad de medida: no ajustada por inflación (moneda heterogénea)
Criterio de valuación: valores corrientes
Capital a mantener: financiero
Modelo 5
Unidad de medida: ajustada por inflación
Criterio de valuación: calores corrientes
Capital a mantener: físico
INFLACION
El INDEC es el instituto que mide la inflación hoy en día.
Efectos de la inflación: distorsionan los saldos de las cuentas y como
consecuencia, distorsionan los totales de los estados contables (en caso de que
no se ajuste la moneda).
El procedimiento de ajustar por inflación, actualizar o reajustar, significa una
corrección monetaria.
Valuar: asignar un valor/precio. Cuando se ajusta por inflación no se está
valuando.
Normalmente se ajustan por inflación las partidas no monetarias (ej. Bienes de
cambio).
Mecanismo de Re expresión:
Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes
que, para poder sumarse, se requieren que estén expresados en la misma unidad de
medida. Es por esto, que se debe pasar de una moneda heterogénea a una
homogénea.
1. determinación de la fecha de origen de las partidas: se considera como fecha
de origen a aquella en la cual la partida afecto o incidió en el patrimonio o en
los resultados.
2. Re-expresión de los importes originales
recpam= resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
Coeficiente>1 hay inflación.
Coeficiente < 1 hay deflación.
Coeficiente = 1 hay estabilidad, no hay inflación ni deflación.
CAPITAL A MANTENER
Mantenimiento del capital financiero
Según esta corriente, el capital está dado por cifras efectivamente invertidas
por los propietarios (aportes realmente efectuados) así como las ganancias
capitalizadas.En esta corriente, se considera como ganancias todo incremento
patrimonial que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.
Mantenimiento del capital físico:
En esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la
capacidad operativa o productiva de la empresa. Por ende, el capital no se
identifica con el dinero aportado, sino mas bien con el valor de los bienes
físicos necesarios para mantener la capacidad operativa.
CRITERIOS DE VALUACIÓN
Costo de adquisición ≠ precio de compra el costo de adquisición es más
abarcativo e incluye otras partidas (ejemplo: bienes con su precio original más
otros costos adicionales necesarios, como un flete).
Intereses: se separan del precio del bien. son perdidas, van al R-, MIENTRAS QUE
E. PRECIO DEL BIEN ES ACTIVO.
1. Intereses implícitos: por ejemplo, cuando hacen descuento pagando de cierta
forma.
2. Intereses explícitos: figuran en la factura, los puedo visualizar en el
comprobante.
Tipos de valores corrientes:
1. Valor neto de realización: precio de venta – gastos directos para su
enajenación (venta). Resulta apropiado para aquellos activos que no requieren
esfuerzo de comercialización (moneda extranjera, títulos públicos, acciones con
cotización, metales preciosos).
2. Valor de reposición/valor de recompra/ valor de reproducción: valor que
costaría volver a adquirir o fabricar el bien sobre la base de los precios
vigente al momento en que se hace la medición.
3. Valor actual: valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega a
este valor deduciendo los intereses de la suma a recibir en el futuro por el
periodo que media hasta su liquidación. Es utilizado para el valor corriente de
créditos y deudas.
4. Valor patrimonial proporcional: parte del patrimonio neto de la empresa
emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar
participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control
significativo.
• Tenemos una empresa pero participamos en otra. En este valor corriente se
calcula esa participación.
Valor nominal
Es aplicable a las tenencias de moneda local. En nuestro caso, de pesos
argentinos.
Costo de reposición o de reproducción
Se entiende por costo de reposición a lo que costaría volver a adquirir un bien
sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición.
El costo de reproducción es lo que costará volver a fabricar un bien, sobre la
base de los costos de materia prima, mano de obra y otros gastos de fabricación
vigentes al momento en que se lleva a cabo la medición.
Los costos de reposición o reproducción suelen ser utilizados como valor
corriente para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que
requieren todavía un esfuerzo para concretarla. Por ejemplo, la mayoría de las
mercaderías de reventa y de productos elaborados, los que pueden requerir
publicidad, ser expuestos en vidriera, dar financiación o aceptar tarjetas de
crédito, tener equipos de promotores o vendedores.
Valuaciones técnicas
Hacen referencia a valuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos,
a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como terrenos,
edificios,
maquinarias e instalaciones industriales, etcétera.
LIBRO TEORIA CONTABLE:
7.2 INFLACION Y DEFLACIÓN:
Se conoce con el nombre de inflación a la pérdida persistente de poder
adquisitivo
de la moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de
valor
y mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo.
Si la moneda pierde poder de compra, hará falta cada vez más cantidad de dinero
para adquirir las mismas cosas. Es decir que cuando hay inflación, los precios
aumentan. La deflación es la inversa de la inflación, o sea, el aumento
persistente del poder
de compra del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución de los precios
7.3. EFECTOS DE LA inFLACION (DEFLACION)
SOBRE LOS INFORMES CONTABLES
CONFECCIONADOS SIN TOMARLA EN CUENTA:
DISTORSIONES EN LOS SALDOS DE LAS CUENTAS
Las cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes
que, para poder sumarse, requieren estar expresados en la misma unidad de
medida.
Si hay inflación o deflación, la moneda va cambiando de valor y no puede
hablarse
ya del peso o del dólar en general sino que hay que agregarle la referencia al
período al cual corresponde su poder adquisitivo. Así habría que referirse, por
ejemplo,
a pesos cuyo poder adquisitivo corresponda a agosto de 1997; más resumidamente
suele hacerse mención a pesos de agosto de 1997.Esto se debe a que si, por
ejemplo, entre abril y agosto de 1997 hubo inflación,la unidad de medida, o sea,
el peso, dejó de ser la misma. Los pesos de abril de 1997 valían más que los de
agosto; dicho de otra forma, la misma cantidad de dinero nos permitía comprar
más bienes en abril, porque el precio de los bienes en abril era inferior
al de agosto.
DISTORSIONES EN LOS TOTALES DE
LOS ESTADOS CONTABLES
Si preparamos los estados contables como si no hubiera inflación, diversos
totales carecerán de significado lógico. Así, por ejemplo, si la empresa utiliza
el criterio de valuación al costo histórico, los totales de activo corriente y
de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían
distorsionados, porque surgirían de sumar importes expresados en distintas
unidades de medida C).
Por ejemplo, para llegar al total del activo, se sumaría el saldo de efectivo en
caja, expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al momento de
cierre de ejercicio, más el saldo de mercaderías de reventa, que estaría
expresado en moneda del momento de su compra (que puede ser unos meses anterior
al cierre de ejercicio), más el saldo de maquinarias e inmuebles, que puede
estar expresado en moneda de muchos años atrás.
DISTORSION EN LOS RESULTADOS DE VENTA
El resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo
de adquisición de la mercadería vendida. Cada venta se registra al precio
corriente del momento en que se efectúa. Pero el costo de ventas, en una empresa
comercial, corresponde al costo de compra de la mercadería vendida, el cual está
expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo
corresponde al momento de su incorporación en el patrimonio. Por lo general, la
compra de la mercadería es anterior, a veces varios meses, al momento de la
venta.
En consecuencia, suponiendo que hubo inflación entre ambas fechas, el resultado
bruto de ventas surgiría de la siguiente comparación;
DISTORSION EN LOS CARGOS POR AMORTIZACIONES
Los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los
mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una
desvalorización significativa del signo monetario, las amortizaciones contables
se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación y serán a
todas luces insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer
los bienes cuando expire su vida útil.
DISTORSION EN LAS COMPARACIONES
Carece de toda lógica comparar dos importes a fechas sucesivas, si previamente
no se los reexpresa a efectos de uniformar la unidad de medida. Así, por
ejemplo, si en marzo de 1992 pagábamos $ 600 mensuales por el alquiler de una
oficina y hoy la cifra es de $ 1.000, no podemos decir que el alquiler mensual
ha aumentado en $400, y ni siquiera podríamos afirmar que ha aumentado.
EL RESULTADO POR EXPOSICIÓN A LA INFLACION
Si durante el ejercicio hubo inflación y se mantuvo una cierta cantidad de
dinero de curso legal inmovilizado en caja, éste se habrá desvalorizado, pues
debido a la inflación, al cierre de ejercicio se podrán comprar con esa cantidad
de dinero menos bienes que al inicio.
La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual, si no se ajustan
por inflación los estados contables, no tiene reconocimiento.
7,4. EL AJUSTE INTEGRAL: CONCEPTO Y OBJETIVOS:
El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los
estados
contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se
utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de
cierre de ejercicio.
REEXPRESION DE LOS IMPORTES ORIGINALES
Este paso consiste en una simple multiplicación;
Importe reexpresado = importe original x coeficiente corrector
Capitulo 9:
9,1.2. COSTO DE PRODUCCION
Con respecto al costo de producción de bienes de cambio elaborados por la
propia empresa, puede afirmarse, como una primera aproximación, que incluye:
— el costo de la materia prima consumida;
— la mano de obra empleada en el proceso;
— la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción,
sean directos o indirectos(la fuerza motriz, los de mantenimiento de maquinarias
y del edificio de la fábrica, la amortización del equipo productivo, los gastos
de almacenamiento de materias primas, etcétera.)
UNIDAD 5:
Hay tres tipos de normas contables:
Normas contables legales, Normas contables profesionales y Normas internas del
ente.
Tipos de normas Emisor Carácter Sujetos obligados
Normas legales Estado
Organismo de control Leyes
Resoluciones disposiciones circulantes Todos los entes emisores de los estados
contables
Normas profesionales F.A.C.P.C.E* RESOLUCIONES TÉCNICAS TODOS LOS MATRICULADOS
DEL CPCE
Normas internas Cada ente Procedimientos
Funciones Todos los sujetos de esa organización qué emitió las normas internas
● El FACPCE es el organismo qué nuclea a todos los consejos profesionales en
ciencias económicas (cpce) de cada jurisdicción.
NORMAS LEGALES:
El estado Emite leyes . Hay tres tipos de leyes, nacionales, provinciales y
municipales.
. Por ej: Impuesto a las ganancias, IVA(impuestos nacionales) A TRAVÉS DEL
CONGRESO
Hay impuestos provinciales, por ej ingresos brutos(a través del poder
legislativo provincial)
REGULACIONES municipales; patente( a través del concejo deliberante)
ORGANSIMOS DE CONTROL
Inspección General de
Justicia (IGJ) Ente que regula la inscripción de todas las organizaciones qué
funcionen dentro de una jurisdicción. Debe estar actualizada de
todos los cambios dentro de las organizaciones (ejemplo, si cambian los socios)
Cada provincia tiene su propia IGJ
AFIP Regula la cuestión impositiva y controla los impuestos nacionales.
Ejecuta las leyes impositivas aprobadas por el Congreso. Las declaraciones
juradas mensuales de IVA se presentan en la AFIP
En CABA, cumple dicha función la AGIP que controla los impuestos provinciales.
Comisión Nacional de
Valores (CNV) Es donde deben inscribirse todas las empresas qué van a cotizar en
la bolsa. Ente regulador de la bolsa de valores.
Banco Central de la
República Argentina
(BCRA) Regula la actividad financiera vinculada a las empresas financieras
(bancos).
Normas contables Profesionales:
CPCE: Son los qué regulan la actividad de cada profesional, en cada jurisdicción
hay un consejo profesional en ciencias económicas, por lo tanto, tenemos 24
CPCE. Los profesionales deben estar matriculados para poder actuar
profesionalmente en cada consejo profesional. Dentro de los consejos
profesionales hay comisiones, para la actuación tributaria, societaria y
contable. También en los consejos profesionales no solamente se matriculan los
contadores, si no qué también los economistas, lic en administración.
Los Matriculados funcionan a través de respetar las resoluciones técnicas qué el
consejo profesional aprueba.
La FACPCE ES LA QUÉ NUCLEA A TODOS LOS CPCE DE TODO EL PAÍS, ENTONCES SUPONGAMOS
QUÉ SURGE LA NECESIDAD DE UNA RESOLUCIÓN TÉCNICA, POR EJEMPLO UN AJUSTE POR
INFLACIÓN. Una vez redactada se hace una consulta a los cpce de cada
jurisdicción para ver si tienen alguna objeción o algún agregado hasta qué la
resolución llega a un acuerdo total, la federación aprueba esa resolución
técnica a partir del 1/6/2024 y le informa a las 24 jurisdicciones qué está
aprobada, eso no significa qué las 24 jurisdicciones la pongan en práctica al
mismo momento. Hasta qué cada jurisdicción a nivel individual la apruebe en esa
jurisdicción no tiene vigencia.
En los consejos profesionales se legalizan los estados contables.
La FACPCE dicta Resoluciones técnicas, interpretaciones de las RT.
LIBRO HELOUANI:
capítulo 13
13,2.1. Las normas contables legales(lo mismo q vimos en clase pero ampliado….)
Son las emitidas por algún organismo oficial.
Son normas que deberán ser cumplidas por los entes emisores de la información
contable. No todas las normas contables legales deberán ser cumplidas por TODOS
los entes, sino solamente las que sean emitidas por el órgano que tenga
competencia sobre ellos.
De esta forma podemos enumerar las distintas jerarquías dentro de las normas
contables legales como ser: Leyes Nacionales, Leyes Provinciales, Ordenanzas
Municipales y Leyes de la Cuidad, cada una emitida por un nivel diferente del
estado, y con incumbencia en determinados entes que se encuentren en su órbita.
Pero no son solamente los distintos niveles de estado quienes pueden emitir
normas contables legales, si no que distintas áreas o reparticiones a cargo del
contralor y fiscalización de determinadas actividades pueden emitir sus normas.
De este modo, podemos encontrar Circulares del Banco Central de la República
Argentina, que tendrá incumbencia sobre los bancos y entidades financieras,
Resoluciones Generales de la Inspección General de Justicia, sobre las
sociedades y personas de existencia ideal, Resoluciones Generales de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.l.P.), Comisión Nacional de
Valores, para entes que cotizan en bolsa, Superintendencia de Seguros, para las
compañías de seguro, Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones, sobre las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (A.F.).P.), Superintendencia de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo,
sobre las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (A.R.T.), entre otras.
13.2.2. Las normas contables profesionales(mismo caso)
Son normas que alcanzan solamente a los Profesionales, Contadores Públicos que
preparan o actúan como auditores de los estados contables emitidos por los
Estas normas NO son de uso obligatorio para los entes, al menos en forma
directa.
Las Normas Contables Profesionales, son emitidas por los Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas.
Mediante la ley 20.476 el estado creó los Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas, delegando en los mismos la regulación y obviamente el control del
ejercicio profesional de los graduados en Ciencias Económicas.
esto los Consejos son los únicos organismos profesionales con facultad para
sancionar Normas Contables (de aplicación obligatoria).
Además por ser un país federal hay un Consejo Profesional por cada provin-cia.
De todos modos la profesión, agrupada en sus Federaciones nacionales acordó un
procedimiento para la preparación del texto de las Normas con la intención de
armonizarlas en todo el país.
El proceso mediante el cual se sancionan y emiten es el siguiente:
• EL CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) realiza trabajos de
investigación y desarrollo de proyectos de normas, y emite informes de ellos de
acuerdo a las necesidades que detecta.
• La FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas), que es quien nuclea a los distintos consejos profesionales de cada
una de las jurisdicciones (Existe un consejo profesional por cada provincia y
uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Circulariza entre los interesados
los informes a la espera de comentarios y para permitir su estudio y evaluación.
También pueden discutirse determinados proyectos en Congresos Nacionales
organizados por la Federación.
● Luego del período de debate en cada consejo, la Federación emite la Norma
Contable Profesional, con el nombre de Resolución Técnica (R.T.) basándose en el
informe del CECyT y en los distintos comentarios que pudieran surgir entre los
profesionales y cada uno de los Consejos.
● Posteriormente, para que una Norma Contable Profesional (RT) entre en vigencia
en cada una de las jurisdicciones, deberá ser sancionada como tal por el Consejo
Profesional de cada jurisdicción, quien podrá ratificarla en un todo, con
salvedades, o directamente no aplicarla en su ámbito.
Además de las Resoluciones Técnicas, emitidas por la Federación, cada uno de los
consejos profesionales podrá emitir normas contables, que serán de aplicación
para los profesionales que se encuentren sujetos a su contralor.
13.4. LAS NORMAS CONTABLES INTERNAS DE CADA ENTE
Cada ente, como unidad autónoma, puede contar con sus propias normas internas
para emitir su información contable, las cuales no tienen que estar sujetas a
ningún tipo de restricción ni requisito, ya que la misma está destinada a
satisfacer necesidades de información de usuarios internos, quienes a su vez se
supone conocen sus propias normas contables, y creen de por sí en su propia
información.
Cabe destacar que si cualquier ente optara por utilizar las normas contables
legales o profesionales como normas internas está en plena facultad de poder
hacerlo.
Capítulo 14
IRRELEVANTE