Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Teoría Contable
| CAPITULO 1 | ||
| Organizaciones | ||
| * | Son sistemas sociales. | |
| * | Esta compuesto por individuos o grupos de individuos. | |
| * | Utilizan recursos disponibles para desarrollar un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas. | |
| * | Buscan el logro de un objetivo común. | |
| * | Se encuentra en un contexto con e que establece una influencia recíproca. | |
| Clasificación de las Organizaciones según el fin | ||
| Organizaciones con fines de lucro (maximizar ganancias): | ||
| * | Comerciales | |
| Pueden ser: | ||
| Sociedades por parte de interés o de personas: | ||
| * Colectivas: Se caracteriza por la personalidad del socio, éste posee responsabilidad limitada y solidaria | ||
| aunque subsidiaria ante las deudas de la sociedad. | ||
| * En comandita simple: hay dos socios, el comanditado con responsabilidad similar al colectivo, y el | ||
| comanditario que limita su responsabilidad al monto aportado y por lo cual no podrá participar de la | ||
| administración. | ||
| * De capital e industria: hay dos socios, el capitalista quien tiene la misma responsabilidad que en el caso de | ||
| la sociedad colectiva, y el socio industrial quién aporta su industria y limita la responsabilidad hasta la | ||
| concurrencia de ganancias no percibidas. | ||
| Sociedades por cuotas: | ||
| * De responsabilidad limitada: posee un máximo de 50 socios, el capital es dividido en cuotas, la | ||
| responsabilidad se limita la capital aportado y la oranización de la administración es un órgano denominado | ||
| gerencia. | ||
| Sociedades por acciones (o de capital): se caracterizan por la importancia del capital mas que por la | ||
| personalidad del socio | ||
| * Anónimas: el capital se divide en acciones, las acciones representan títulos negociables, la administración | ||
| esta a cargo del directorio, sindicatura y asambleas. | ||
| * En comandita por acciones: se caracteriza por la presencia de dos categoría de socios, los socios | ||
| colectivos responden ilimitadamente a las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad | ||
| y los socios comanditarios no participan en la gestión, su responsabilidad se limita al capital. | ||
| * De economía mixta: se caracteriza por la coexistencia de capital estatal y privado. | ||
| Sociedades accidentales o en participación: | ||
| * | Industriales | |
| * | De servicios | |
| * | Financieras | |
| * | Otras | |
| Organizaciones sin fines de lucro (el patrimonio aportado se utiliza para las finalidades del ente): | ||
| * | Deportivas | |
| * | Religiosas | |
| * | Culturales | |
| * | Asistenciales | |
| * | De beneficencia | |
| * | Otras | |
| Clasificación de las Organizaciones segúnsu naturaleza jurídica | ||
| Organizaciones de derecho privado: | ||
| * | Unipersonales: existe un único propietario | |
| * | Pluripersonales: integrado por varias personas. Podrán separarse cuando así lo resuelvan, dividiendo los | |
| bienes poseídos en común una vez canceladas as obligaciones contraidas con terceros. | ||
| El sujeto puede ser una persóna física o una persona ideal. | ||
| Organizaciones de derecho público | ||
| * | Estado Nacional | |
| * | Estados Provinciales | |
| * | Municipios | |
| Patrimonio y Capital | ||
| Patrimonio: | ||
| Se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes al ente. | ||
| Se identifica al patrimonio como el activo con el que cuenta el ente para afrontar el pasivo. | ||
| El patrimonio siempre conserva su carácter jurídico de universalidad de derecho perteneciente a la | ||
| sociedad. | ||
| Capital: | ||
| Esta formado por la suma de los aportes en numerario y especie que los socios secompromenten a } | ||
| efectuar. | ||
| Refleja el valor del compromiso aumido por sus propietarios . | ||
| En caso de computarse los efectos de la inflación, se reexpresarán los aportes efectuados a partir de la | ||
| fecha de su integración y se expondrá como ajuste de capital por separado del valor nominal. | ||
| Bienes económicos y recursos | ||
| Bienes económicos: | ||
| Están representads por objetos materiales (cosas) e inmateriales con valor económico, pero que no siempre | ||
| son seceptibles de ser valuados en términos montarios. | ||
| Recursos: | ||
| Para llevar a cabo las actividades, los entes necesitan recursos que luego comercializaran en el mismo | ||
| estado que lo adquirieron o luego del proceso de transformación, venderan los bienes, procederan a la | ||
| cobranza y pagaran las deudas por las compras efectuadas. Asimismo se requiere del esfuerzo humano | ||
| para llevar a cabo estos procesos. | ||
| Clasificación: | ||
| Se clasifican según su grado de permanencia en el patrimonio, para distinguirlos se debe considerar su | ||
| mayor o menor grado de convertivilidad en dinero. | ||
| Mayor: Caja y banco, valores a depositar, cuentas por cobrar, inversiones, bienes de cambio. | ||
| Menor: bienes de uso, inmuebles, intangibles. | ||
| Se puedne clasificar también porque unos permiten el desarrollo de la actividad específica mientras que los | ||
| otros brinda al ente la estructura para facilitar el desarrollo de las actividades. | ||
| Patrimonio Neto | ||
| Es la dferencia entre el Activo y el Pasivo. | ||
| no se lee bien dsp ver | ||
| Fuentes de Financiación | ||
| Es el dinero utilizado por el ente para la adquisición de los bienes, por ejemplo puede provenir de los aportes de los propiestarios | ||
| o financiación otorgada por vendedores o terceros. | ||
| Los excedentes logrados al finalizar el ciclo económico se destinan a incrementar los recursos de rápidamovilidad. En estos casos | ||
| se trata de financiación propia. | ||
| La financiación temporaria corresponde a los compromisos contraídos y cancelados en el corto plazo. | ||
| La financiación estable incluye el aporte efectuado por los socios al ente cuando éste se constituyó o préstamos de entidades | ||
| a largo plazo (bancos por ejemplo), para la adquisición de recursos permanentes. | ||
| Igualdad contable básica | ||
| PN = A + P | ||
| A = P + PN | ||