Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Macroeconomía y Política Económica


Resumen para el Primer Parcial  |  Macroeconomía y Política Económica (Cátedra: Singerman - 2017)  |  Cs. Económicas  |  UBA

Resumen Macro 1°Parcial

La contabilidad Nacional Dornbush y Fisher “Macroeconomía”

La contabilidad nacional se estudia por dos razones:

1. Estructura formal: La producción se divide en dos formas. Desde el punto de la producción, esta se reparte entre el trabajo en forma de salarios y el capital en forma de intereses y dividendos.

Desde el punto de vista de la demanda, la producción se consume o se invierte con vistas al futuro. Además de analizar la producción real, contiene indicadores del nivel general de precios, que constituyen la base del análisis de la inflación.

2. Obtener cifras aproximadas que nos ayuden a caracterizar una economía

1. La producción y los pagos a los factores de producción

Los elementos que intervienen en la producción (como trabajo y capital) son denominados factores de producción y lo que se les paga se llama pagos a los factores. Por lo que una función de producción la vemos de la siguiente manera:

Ej: Tartas… Tartas= f(amigos;cocina)

Nos interesa también una función de producción que relacione la producción de la economía, es decir, el PIB (Y), con los factores TRABAJO (N) y CAPITAL (K), cuales expresaremos de la siguiente manera:

Y=f(N;K)

La suma de todos los factores, incluido el beneficio es igual al número total del bien en cuestión producido (en este ejemplo son tartas):

Tartas= pagos al trabajo+ pagos al capital + beneficio

En términos generales, vemos que los pagos al trabajo son iguales al salario multiplicado por la cantidad utilizada del trabajo (w) y que los pagos al capital son iguales a la tasa de alquiler (r) multiplicada por la cantidad alquilada de capital:

Y= (w*N) + (r*K) + beneficio

El PIB y el PBN

La primera complicación que hayamos es que en los pagos a los factores comprenden los ingresos procedentes del extranjero que son pagos a factores de producción o propiedad nacional. Sumando estos pagos al PIB se obtiene el PNB (producto Bruto Nacional). Ej: Parte del PIB de USA corresponde a los beneficios obtenidos por Honda en las fábricas de USA. Estos beneficios forman parte del PNB japonés, porque constituyen la renta de propiedad japonesa.

EL PIB y el PIN

El capital se desgasta o se deprecia mientras se utiliza para producir. El producto interior neto (PIN) es igual al PIB menos la depreciación . El PIN se aproxima más a la cantidad neta de viene producidos en un país durante un período determinado: valor total de la producción menos valor de la cantidad de capital utilizada para obtenerla.

La Renta Nacional

Las empresas deben pagar impuestos indirectos (sobre ventas, inmuebles, producción…) que deben restarse del PIN antes de pagar los factores. Lo que queda para pagar a los factores es la renta nacional, que representa alrededor de un 80 por ciento del PIB.

2. El Gasto y los Componentes de la Demanda

Se analizará la demanda de la producción y los componentes de la demanda agregada de bienes y servicios producidos en el país (es decir, diferentes fines para los que se demanda el PIB).

La demanda total de producción interior está constituida por cuatro componentes:

1. El gasto de consumo en los hogares (C)

2. Inversión de las empresas y de los hogares (I)

3. Las compras de bienes y servicios por el Estado (G)

4. Demanda extranjera de nuestras exportaciones netas (NX)

Y= C + I + G + NX

1. El consumo (C)

El consumo de los hogares es el principal componente de la demanda. Comprende el gasto de cualquier cosa, desde alimentos hasta clases de golf, pero también comprende como veremos cuando analicemos la inversión, el gasto de consumo de bienes duraderos, como automóviles, gasto que más adelante podría concebirse más adelante como una inversión que como consumo.

2. El Estado (G)

El siguiente componente por orden de magnitud, son las compras de bienes y servicios por parte del Estado. (G) Comprende gastos destinados a la defensa nacional, costes de construcción de carreteras por parte de administraciones regionales y locales; sueldos a funcionarios públicos.

3. La inversión (I)

La inversión privada interior bruta requiere algunas definiciones. La inversión comprende la construcción de viviendas, fabricación de maquinaria, construcción de fábricas y de oficinas y los aumentos de las existencias de bienes de las empresas.

La inversión se asocia al aumento de la cantidad física de capital del sector empresarial, incluidas las existencias.

4. Las exportaciones netas (NX)

La diferencia entre exportaciones y las importaciones se denominan exportaciones netas. Es un componente de la demanda total de nuestros bienes.

3. Una sencilla economía

Vamos a representar una sencilla economía por medio del símbolo “Y”, la cual solo tiene consumo “C” y gasto de inversión “I”.

La primera identidad es que la producción obtenida es igual a la producción vendida. Aquí toda la producción se consume o en todo caso se invierte. Entonces, la producción vendida puede expresarse como la suma del gasto de consumo y el gasto de inversión:

Y = C + I

El siguiente paso tenemos que constituir una relación entre el ahorro, el consumo y el PIB. La renta se distribuye una parte en consumo, y otra se ahorra. Por lo tanto:

Y = S + C

S representa al ahorro del sector privado. A continuación, combinando las entidades anteriores obtenemos que:

C + I = Y = C + S

Entonces:

I = Y – C = S

Obtenemos entonces que en esta economía la inversión es idéntica al ahorro.

En una economía sencilla la única manera de ahorrar es realizar un acto de inversión física.

Reintroducción del Estado y del Comercio Exterior

Ahora introducimos el Estado y el Sector Externo. Representamos las compras de bienes y servicios como “G”, impuestos por medio de “T”, transferencias al sector privado de la deuda pública por medio de “TR” y las exportaciones netas por medio del símbolo “NX”.

Retomamos la identidad de la producción obtenida y vendida, teniendo en cuenta ahora los componentes de la demanda, incluidos “G” y “NX”:

Y = C + I + G + NX

Ahora reconocemos que una parte de la renta se gasta en impuestos y que el sector privado recibe transferencias netas (TR), además de la renta nacional. La renta disponible (YD) es entonces igual a la renta más las transferencias menos los impuestos:

YD = Y + TR – T

La renta disponible también se reparte a su vez entre el consumo y el ahorro:

YD= C + S

Reordenando las dos anteriores, tenemos que:

YD – TR + T = C + I + G + NX

Introduciendo las dos anteriores tenemos que:

C + S – TR + T = C + I + G + NX

Introduciendo la anteúltima identidad con la última tenemos que:

C + S – TR + T = C + I + G + NX

Agrupando términos, obtenemos que:

S – I = (G + TR – T) + NX

El ahorro, la inversión, el presupuesto del Estado y el Comercio

· (G + TR – T) es el déficit presupuestario público (DP)

· G + TR es igual al Gasto Público total (G)

Los bienes finales y el valor añadido

El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos. Esto tiene como objeto asegurarnos que no lo contamos dos veces. Las piezas del automóvil que compran los fabricantes se denominan bienes intermedios y su valor no se incluye en el PIB. En el PIB entonces, incluimos el valor final del bien.

En la práctica la doble contabilización se evita utilizando el “valor añadido”. Solo se incluyen en el PIB el valor añadido del bien correspondiente a esa fase.

La producción corriente

El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el periodo de referencia. No comprende entonces las transacciones de mercancías existentes, como los cuadros antiguos o las viviendas ya construidas. Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compra-venta de viviendas ya construidas. Sin embargo, comprende el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas.

Problemas de medición del PIB

Los datos del PIB también se utilizan como indicador del bienestar de los residentes de un país. Los economistas hablan como si un aumento del PIB real se significara que la población disfruta mayor bienestar. Pero los datos del PIB distan de ser indicadores perfectos. Plantean tres grandes problemas:

1. Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado. Si hacemos una tarta casera, el valor del trabajo no se contabiliza en las cifras oficiales del PIB. Si compramos una tarta se contabiliza el trabajo del pastelero.

2. Algunas actividades que se considera que aumenta el PIB representan en realidad la utilización de recursos para evitar contener “males”, como a la delincuencia o los riesgos para la seguridad nacional. La contabilidad nacional no tiene en cuenta la contaminación y la degradación del medio ambiente.

3. Es difícil tener en cuenta correctamente las mejoras de la calidad de los bienes. Los contables nacionales intentan tener en cuenta las mejoras de calidad, pero la tarea no es fácil, sobre todo cuando se inventan nuevos productos y nuevos modelos.

La inflación y los índices de precios

El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía en períodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios, o sea, en unidades monetarias constantes.

El PIB nominal mide el valor de la producción en un determinado periodo a los precios de ese período o, como se dice a veces, en unidades monetarias corrientes. Así el PIB nominal de 2004 mide el valor de los bienes producidos en 2004 a los precios vigentes de ese año. El PIB nominal varía de un año al otro por dos razones:

1- La producción física de bienes varía.

2- Los precios de mercado varían.

Esa es la razón por la cual utilizamos el PIB real en lugar del nominal como indicador básico para comparar la producción en distintos años.

La inflación y los precios

La inflación es la tasa de variación de los precios y el nivel de precios es la acumulación de inflaciones anteriores. Si P representa el nivel de precios del año pasado y p representa los precios de este año, la tasa de inflación registrada entre el año pasado y este puede expresarse así:

π=

Donde π representa la tasa de inflación.

Los índices de precios

Los tres principales índices son el deflactor del PIB, elíndice de precios de consumo y el índice de precios al por mayor.

El deflactor del PIB

Nos permite contar con un útil indicador de la inflación conocido con el nombre “deflactor del PIB”. Este deflactor es el cociente entre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de ese año. Es un índice de precios muy general que se utiliza frecuentemente para medir la inflación. Mide la variación que han experimentado los precios entre el año base y el año que se trate.

El índice de precios de consumo y el índice de precios al por mayor

El IPC mide el coste de comprar una cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos.

Se diferencia del deflactor del PIB por tres grandes razones:

1. El deflactor mide precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el IPC

2. El IPC mide el coste de una cesta fija de bienes, que es la misma todos los años.

3. El IPC incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el deflactor incluye solamente los precios de los bienes producidos en Estados Unidos.

El índice de precios al por mayor (IPM) es el tercer índice de precios que se utiliza frecuentemente. Es, igual que el IPC, un indicador de coste de una cesta fija de bienes. Se diferencia de él por su cobertura, ya que incluye por ej; materias primas y los bienes semiacabados. Tiene por objetivo medir los precios en una fase anterior al sistema de distribución. Mientras, el IPC mide los precios donde los hogares urbanos realizan sus compras al por menor, el IPM elabora a partir de precios vigentes en el nivel en que se realizan la primera transacción comercial importante.

Eso hace al IPM un índice de precios relativamente flexible que indica frecuentemente las variaciones del nivel general de precios.

El desempleo

La tasa de desempleo mide la proporción de la población trabajadora que no tiene trabajo y está buscando uno o esperando a ser llamada de uno nuevo por la empresa en que trabaja.

Los tipos de interés y los tipos de interés reales

El tipo de interés indica la cantidad de dinero que hay que pagar por un préstamo o por una inversión, además de devolver el principal; se expresa en porcentaje anual. Una de las simplificaciones que hacemos al estudiar macroeconomía es hablar “del” tipo de interés, cuando hay por supuesto, muchos intereses. Estos varían según la solvencia del prestatario, duración del préstamo y otros muchos aspectos.

Los tipos de interés nominales que vemos en el periódico indican los rendimientos en unidades monetarias.

Los tipos de interés reales restan la inflación para indicar el rendimiento en unidades monetarias de valor constante.

Para entender la diferencia entre real y nominal, en diciembre de 2001 los bonos a 30 años de tipo nominal rendían un tipo de interés anual del 5,48 por ciento, mientras que bonos a 30 de tipo real rendían un 3,53 más un ajuste para tener en cuenta la inflación. Si ésta era superior a un 1,95 anual, los bonos de tipo real pagaban más que los de nominal. Como los bonos de tipo real garantizan el poder adquisitivo, son una inversión más segura que los de tipo nominal.

Los tipos de cambio

El tipo de cambio es el precio de las divisas.

Algunos países permiten que sus tipos de cambio fluctúen, lo cual significa que el precio depende de la oferta y de la demanda. Japón y GB siguen esta política, por lo que sus tipos de cambio fluctúan con el paso del tiempo. Otros países fijan el valor de su tipo de cambio cambiando su moneda por otras a un tipo fijo. Por ejemplo, el dólar de las Bermuda siempre vale exactamente un dólar americano y el de Hong Kong vale 0.13 dólares. En la práctica muchos países intervienen para controlar sus tipos de cambio unas veces, pero no otras, por lo que éstos no son ni puramente fijos ni puramente fluctuantes.

Las cuentas nacionales “Andrés Rabinovich”

Cuando hablamos de cuentas nacionales las vemos como un conjunto de normas, principios, criterios e indicadores económicos y contables generalmente aceptados para describir y medir.

Al referirnos a esto, vemos a la actividad económica de un país (flujos), situación patrimonial de un país (stocks). Tienen una relación estrecha con producción de estadísticas nacionales.

Hay condiciones a cumplir para que las mediciones sirvan de algo:

· Toda medición debe indicar una característica y/o comportamiento de algo. Ese algo no puede ser indefinido.

· Es necesario darle unidades (pesos, litros, porcentajes, etc…). Muchas variables económicas serán medidas en unidades monetarias.

· Esos juicios deben provenir de la lectura del resultado de las mediciones.

· Se debe tener seguridad de que se está midiendo y que siempre sea lo mismo.

· La medición debe ser siempre con la misma metodología.

· Solo conociendo la metodología con la que se realiza la medición se podrá estar seguro de lo que se está midiendo y el significado de los valores resultantes de tal medición.

Variables Macroeconómicas fundamentales.

El producto y la producción

- Producción: suma de cuanto es el valor de los bienes producidos por las empresas.

Sin embargo, ese valor de bienes producidos no da cuenta exacta del valor de los bienes que quedan luego del proceso de producción a disposición de las personas. Ese último justamente, es el valor que interesa medir (es decir, bienes finales).

- La generación del valor agregado en términos de bienes finales es diferente. No es casual que la suma de valores agregados sea equivalente a los bienes finales. Esa equivalencia ha de darse siempre. Es justamente a este valor agregado y, por lo tanto, al valor de los bienes finales, lo que recibe el nombre de “producto”.

Equivalencias en cuentas nacionales

- Valor Agregado: se puede calcular el nivel del Valor Agregado restando a la producción el nivel de insumos utilizados:

V.A= Producción – Insumos

¿Qué se hace con el V.A?

Es claro que los insumos ya fueron pagados, por lo que ese dinero deberá distribuirse entre los que intervinieron en el proceso de producción: trabajadores, capitalistas, dueños de recursos. Estas remuneraciones reciben el nombre de salarios (W), ganancias y renta, respectivamente.

Pero esto no es otra cosa que el INGRESO (Y) y si distribución:

V.A = PRODUCTO = Y

El Ingreso también se puede calcular sumando los salarios y el SBE de cada persona.

Y= W + SBE

El concepto de Bruto y la Inversión

Bruto y Neto

Si lo que se mide es, simplemente, el valor generado por una economía, el producto será Bruto. Si a este valor se le descuenta la estimación del desgaste de los medios de producción, el Producto será Neto.

Como los propietarios son los que sufren ese desgaste, y tienen que reponer los bienes desgastados, hay que diferenciar entreSuperávit Bruto de Explotación y Superávit Neto de Explotación, siendo este último igual a la remuneración total recibida por los dueños de los medios de producción (SBE). Es así que:

PB = V.A = YB = SBE + W

PN = PB – D

YN = YB – D

Inversión

En el ámbito de las Cuentas Nacionales, se denomina inversión a la compra de bienes, solo por parte de las empresas, que tengan una duración superior al período de producción o al período de contabilización (generalmente es un año). Si una empresa compra una máquina que dura más de un año, será una inversión. Si dura menos, será un insumo.

Solo invierten las empresas. También influyen las depreciaciones.

IN = IB – D

Si una empresa se queda con mercancías sin vender, pueden considerarse como inversión también. Con esto se llega al concepto de “Variación por existencias” que será la diferencia entre las existencias finales de bienes insumos, semielaborados y terminados y las iniciales.

Así es como la inversión se divide en Inversión Bruta Fija (lo que hasta el momento denominamos inversión) y Variaciones existentes (VEx), que pueden ser negativas o positivas.

IB = IBF = VEx

IB = IN + D

IB = INF + D + VEx

Hasta aquí el gasto es igual a la suma del consumo y la inversión.

G = C + I = V.A = PB

Incorporación del Exterior y de los conceptos de Interno y Nacional en la Contabilidad Social

Hasta recién trabajamos con una economía en la que no había relaciones con el exterior.

Lo que interesa medir entonces es cuanto queda, o cuanto más hay, que el valor agregado en una economía, como consecuencia de estas transferencias desde o hacia el exterior.

El concepto que se usa para medir la transferencia de recursos es el de “Remuneracion Neta de los Factores del Exterior”. Puede ser positiva o negativa. Es positivo si son recibidos del exterior recursos en concepto de remuneración o factores nacionales, que se encuentras produciendo en el exterior. Será negativo en el caso de que se giren remuneración de factores del exterior que están produciendo en la economía analizada.

Entonces;

PBNacional = PB interno + RNFE

PBN = PBI + RNFE

En los mismos términos, pero para el ingreso:

YBN = YBI + RNFE

YBN = SBE + W + RNFE

Ahora incorporaremos al comercio exterior.

Es lógico incorporar a las exportaciones (X). Por lo tanto, según el método del Gasto,

PBI= C + I + X

Para las Importaciones (M) se deberá definir la oferta y la demanda de bienes de una economía.

Queda entonces que:

PBI = C+ I + X – M

El Gobierno

Por último, para que estas mediciones sean reales se debe incorporar un agente económico (hasta el momento ausente), el gobierno.

El Estado también realiza gastos (GE) (compra de papel, servicios telefónicos, servicios profesionales, etc). El Estado no vende servicios, sino que los entrega gratuitamente, son considerados como consumo del estado y por lo tanto bienes finales.

PBI = C + I + GE + X – M

Esta expresión tiene unos inconvenientes. El Estado también recauda impuestos. Hay que diferenciar los impuestos directos de los indirectos. El tipo de impuestos que elevan el precio de las mercancías son llamados “Impuestos Indirectos” (Ti) Ej.: IVA, impuestos a los cigarrillos, etc..

Los impuestos directos son los que efectivamente pagan los empresarios y no son trasladados a los precios de los bienes. Estos son llamados Impuestos Directos (Td). Ej: impuestos a las ganancias.

Por otra parte, están los Subsidios (Ts). Estos son desembolsos que realiza el Estado justamente con el objetivo de reducir los precios de determinadas mercancías.

PBI = C + G + I + X – M

Por otro lado, la contabilización se está haciendo en unidades monetarias, registrando cada variable a un precio observado, se debe diferenciar si se lo hace a los precios que se negocian en el mercado) precios de mercado (pm)) o al precio que en definitiva reciben las empresas (costo de los factores (Cf)) . La diferencia estará dada por el monto de los impuestos indirectos (que incrementan los precios) neto de los subsidios (que reducen los precios).

Entonces:

PBIpm = C + GE + I + X – M

y PBIcf = PBIpm – (Ti – Ts)

Esto también vale para otra cualquier medición vista. Siempre que se mide el Ingreso, y dado que éste es la remuneración a los factores de producción, se hace a los costos de los factores.

YBIcf = W + SBE

Mediciones básicas de una economía y sus interrelaciones:

Gasto = VA + (Ti + Ts) = YBIpm = PBIpm

PBIpm = Producción – Insumos

PBIcf = YBIcf

PBIpm = C + GE + I +X – M

PBIcf = PBIpm – (Ti – Ts)

IBI = INIF VEx + D

YBIcf = W + SBE

YNIcf = YBIcf – D

YNNCF = INIcf – RNFE

YD = W + SBE – T – Td

Ecuaciones Macroeconómicas Básicas y Primeras Interpretaciones

PBIpm = C + GE + I + X – M

Reordenando para la inversion:

I = PBIpm – C – GE – (X – M)

De estas identidades sacamos algunas conclusiones interesantes. El nivel de inversión y por lo tanto el crecimiento de una economía, dependerán de cuanto del PBI se destine a la inversión. El crecimiento en la economía recae de mano de los empresarios y también de las personas.

Por otra parte, dado que la inversión es compra de bienes por parte de las empresas y que cuánto destinen éstas a la inversión depende no sólo de sus propios ingresos, está claro que mientras menos sea la RNFE, menor será la inversión.

YNNcf = YNICF – RNFE

Quedan hacer otras observaciones.

¿Qué pasaría si el PBI estuviera constituido por bienes de un solo tipo, por ejemplo, pan? Habría consumo, pero no inversión. Simplemente porque el pan no dura un año y no pueden producir otros bienes. Se usaría como insumo, pero no como inversión. Por lo contrario, si una economía solo produjera maquinas, podría haber inversión, pero no consumo.

Problemas con la información

Encontramos serios problemas que es la falta de información sobre algunos conceptos:

· Según el método del gasto:

PBIpm = C + GE + I + X – M

Hay una variable virtualmente imposible de calcular: el consumo de las familias. Para llegar a ese valor se debería preguntarles a todas las familias. También es difícil estimar el gasto del gobierno, dado que rara vez los gobiernos conocen en tiempos prudencialmente cuanto fue efectivamente lo que se gastó.

· Según el método del ingreso,

YBIcf = W + SBE

Aquí el SBE es imposible de medir, por temor a la declaración de ingresos de las personas.

· Según el método de producción,

PBIpm = Producción – Insumos

Aquí se encuesta a las miles de empresas. Son más fáciles de contestar ya que las empresas deben llevar sus contabilidades. No es una tarea sencilla, pero sigue siendo el único método posible.

Flujo circular de la renta, el ingreso y el producto

Una variable flujo representa procesos que se miden en un periodo. Una variable stock o de nivel de acumulación representa un estado que se mide en un momento particular del tiempo. La diferencia de stocks nos da el flujo.

Supuesto: economía cerrada y sin gobierno; propiedad de activos y pasivos es de las familias.

Representa las transacciones económicas (cantidades físicas reales) y financieras (cantidades monetarias nominales) en un periodo.

Matriz Insumo Producto

La MIP es un registro ordenado de transacciones de bienes finales entre los sectores productivos orientados a la demanda final , así como también de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. Organiza y resume la actividad económica por sector económico. Ilustra la interrelación entre los diferentes sectores económicos. Tiene diferentes usos como:

· Pensar políticas económicas de mediano y largo plazo, para favorecer a algún sector en particular y poder seguir su evolución.

· Ver la ruta de bienes y servicios que sigue la producción de un empresario, y su participación relativa en un sector determinado, brindando información acerca de sus posibilidades de expansión.

· Medir impactos directos e indirectos respecto a decisión de política de empleo (afecta a un sector y a todos los relacionados).

· Proyectar el comercio exterior, a fin de ver quien utiliza las importaciones, quien las exportaciones, y que sectores demandan o ayudan indirectamente.

La tabla de transacciones intersectoriales nos puede indicar el grado de especialización de un país, y cuál es la actividad especializada.

La matriz de coeficientes técnicos expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de una columna.

La matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos expresa el incremento en los valores de producción ante el aumento de la demanda final de un solo sector.

La matriz de exportación e importación mostraría las exportaciones e importaciones utilizadas por cada sector para su producción.

La parte B (demanda) es igual a la parte C (producción). Ambos nos muestran el valor agregado factorial, y ambos son iguales al PBI total.

Indicadores Económicos

Un número índice (o indicador) es una magnitud de referencia, comúnmente un ratio, construido a fines de comparar. Suelen calcularse por áreas de interés.

Existen distintos tipos de indicadores:

· De producto: PBI nominal y real; PBI potencial; PBI tendencial; etc. La fuente de la información son las cuentas nacionales.

· De empleo: PEA, tasa de desocupación, tasa de actividad, tasa de ocupados. La fuente de la información es el Censo, la EPH, la SIPA, etc.

Los indicadores son líderes cuando tienden a cambiar de dirección con anterioridad al ciclo económico; son rezagados cuando cambian de dirección después del ciclo económico. Los indicadores compuestos se componen de varios indicadores.

Los ciclos económicos son secuencias recurrentes de fases alternadas de expansión y contracción que involucran un gran número de diversos procesos económicos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: