Altillo.com
> Exámenes >
UBA - FADU - Diseño Gráfico >
Historia I
Resumen para el Final | Historia I
(Cátedra: Calabrese - 2022) | FADU | UBA
Desarrolle cómo define Lowe la percepción, cuáles son los tres factores que la
condicionan y de qué manera conoce el sujeto.
Lowe define la percepción como una experiencia humana que construye un vínculo
entre el sujeto y el mundo que lo rodea. Un vínculo entre el pensamiento y cómo
se organiza el mundo, cómo se conforman y construyen los códigos culturales, las
instituciones, la estructura de la sociedad, pero siempre desde un lugar
determinado y siempre hay un punto de vista cuando se percibe, con lo cual, LA
PERCEPCIÓN es parcial, en tanto hay algo que queda oculto a esa percepción. (No
es posible conocer el fenómeno en su esencia, sino a partir de la experiencia).
Por lo tanto, todo acto de percibir, toda experiencia perceptiva, supone de 3
aspectos: el sujeto perceptor (desde una ubicación encarnada, enfoca al mundo
como campo vivido), al acto de percibir (une al sujeto con lo percibido, con el
mundo, con la realidad) y el contenido de lo percibido (que de esa experiencia,
de esa acción, está el contenido que afecta a su vez la presencia y cómo incide
el sujeto en el mundo)
La percepción está delimitada por factores que limitan a la percepción y que la
construyen; la jerarquía de los sentidos (estructuran al sujeto como perceptor
encarnado), los medios de comunicación (enmarcan y facilitan el acto de
percibir) y el orden epistémico (que ordenan el campo de lo percibido). Estos
tres factores constituyen lo que Lowe denomina, EL CAMPO DE LA PERCEPCIÓN, que
es relativo e histórico (cambia en tanto se modifican estos aspectos, es decir,
se redefine el campo de la percepción)
Tipos de cultura de lowe.
Según los medios de comunicación que primen, los que sean más significativos en
cada periodo histórico, van a determinar el tipo de cultura; estos son la
cultura oral, quirográfica, tipográfica y electrónica. Y con los medios de
comunicación, cada cultura supone
una configuración especial de los distintos sentidos, por lo tanto una
jerarquía.
- En la cultura oral el sentido que prima es el oído (el más importante) porque
al ser una cultura sin una escritura completa, el conocimiento se comunica por
el habla, cumpliendo así una doble función; la de conservar el conocimiento
significativo y la de sostener la comunicación, apoyándose así en ciertas
herramientas y técnicas de la memoria (como la retórica, las rimas, los versos,
los poemas) que facilitan recordar y recitar. Por lo tanto el conocimiento
tiende a ser conservador, todo lo nuevo y diferente se olvida.
- La cultura quirográfica (gracias a la invención de los sistemas de escritura
complejos, alfabéticos, silábicos o logo-silábicos),se da la separación del
conocimiento de la memoria. La única función del habla es la de establecer la
comunicar y el conocimiento se deposita en registros materiales .
Sigue persistiendo la oralidad porque existía la práctica de la lectura pero se
leía en voz alta, ya que el acceso a la escritura solo es de unos cuantos, es un
monopolio de las elites con escrituras mayormente sagradas o comerciales.
- Con la inversión de los tipos móviles, a mediados del siglo xv, se da el
inicio a la cultura tipográfica, a la producción de textos de manera mas
economica y mas rapida (hay una mayor circulación de textos escritos y un gran
crecimiento y difusión de las ideas). En lo escrito ya hay una estandarización
tipográfica, se separa el contenido del cognoscente (contenido ligado a quien se
pronuncia). Se construye y consolida la noción de autor,que maneja un montón de
nuevas técnicas gramaticales y de escritura para expresar sus ideas claras y
construir e imaginar ese lector (hay que expresarse bien porque no hay un ida y
vuelta como en la cultura oral).
- La cultura electrónica se da a inicios del siglo xx , por medios electrónicos,
se pasa de la comunicación de la tipo al bit (unidad estadística), hay
saturación de información y una surrealidad multiperspectiva.
Orden epistémico
Se basa en la teoría de Foucault; el discurso está gobernado por reglas o
presunciones epistémicas inconscientes, anteriores a la experiencia. Se
modifican de un periodo a otro, configurando diferentes esquemas culturales,
distintas formas de ver el mundo.
No es el discurso, ni el contenido en sí, sino es preguntarse las condiciones de
posibilidades para que aparezcan ideas determinadas en determinados contextos.
Es un conjunto de reglas o presuposiciones inconscientes. Es todo aquello que es
factible de ser conocido cognoscible en un momento determinado, por una cultura
determinada, mediatizado por un medio de comunicación.
- En la edad media, el orden epistémico es la anagogia: presuponiendo un ser
absoluto; Dios (el conocimiento depende de ese dios y no es un conocimiento
inmanente(ser interno), es un conocimiento trascendente, está más allá de mi).
El conocimiento intelectual está basado en la fe, sostenido en la fe de un Dios
absoluto, creando este devenir absoluto y sostenerlo.
- En el renacimiento (con la llegada de Colón a América (por la verificación de
que “soy” parte de una totalidad, dejando ese único Dios de lado), la caída del
imperio romano oriental, imprenta, reforma protestante, relectura de textos
antiguos) el orden epistémico es de la similitud y semejanza, un orden que tiene
que ver con la interpretación, con buscar similitudes en ese universo creado por
Dios, un universo plagado de señales para poder buscarlo. Conocer va a ser
interpretar, a través de cuatro figuras: la convenientia (semejanza de
contacto), la aemulatio (semejanza sin contacto), la analogía (posible unir el
universo con el microcosmos) y la simpatía (excita las cosas al movimiento y une
lo distante).
- En la sociedad estamental (s. xvii - s. xviii - surgimiento de la ciencia) el
orden epistémico es de la representación en el espacio, es una comparación
basada en la medida y en el orden. En donde conocer es clasificar,además de que
va a ser taxonómico, sincrónico (ya que el tiempo es tomado con un absoluto) y
estático (por no tener en cuenta la variable tiempo).
- En la sociedad burguesa (último ⅓ del s. xviii y comienzos del s. xx), gracias
a las dos revoluciones, el tiempo es visto como otro todo, distinto al espacio.
Es una lógica de la analogía y sucesión, aparece la idea del progreso material
en donde todo está atravesado por el tiempo.
Desarrolle brevemente las características de los tres tipos de mirada según
Debray
Según Debray hay tres momentos de la mirada: mirada mágica (época del ídolo),
mirada estética (época del arte) y mirada económica (época económica). Estas no
son propiedades de las imágenes, son del ojo; tampoco son propiedades de los
objetos, son apropiaciones de la mirada, por lo tanto son formas de mirar,
formas de organizar el mundo.
- La mirada mágica produce una imagen-ídolo (función compensatoria). La imagen
es un medio de defensa, de adivinación, de embrujamiento,curación, salvación. Es
una mirada portadora de poderes divinos y sobrenaturales, por el pánico y terror
a la muerte, en donde lo invisible, lo del más allá es más importante que lo
visible.
El pánico es más fuerte que el medio técnico, por eso tenemos la magia y su
proyección visible en el ídolo.
EJ: virgen de guadalupe → procesión xxi : es la virgen, no la imagen. Está la
virgen , pero no está, tiene poderes mágicos, es decir produce milagros.
- La mirada estética se da con el desarrollo técnico, un pasaje del ídolo al
arte, esto para poder dominar al pánico, a la muerte. Hay un equilibrio entre lo
visible y lo invisible, un equilibrio ante el miedo a la muerte, una especie de
domesticación, de un cierto control.
Es un arte sin temor (con mayor libertad), hay un distanciamiento físico y
simbólico: poder mirar gracias al dominio de técnicas y herramientas a la
distancia, para poder apreciarlo desde lejos.
EJ: Los desposorios de la virgen(1504) → arquitectura clásica con puntos de
fuga, dominio del claroscuro y de la tridimensionalidad.
- La mirada económica se da con la inversión de la tv a color hasta la
actualidad.
Productores de imágenes que establecen una disputa por la comercialización,
distribución y reproducción. Con un flujo constante de imágenes que fluyen sin
consecuencias (no hay monumentos funerarios, no hay frescos, sería como la
muerte de la muerte).
EJ: Redes sociales
Desarrolla “ el nacimiento de la imagen está unido desde el principio a la
muerte.
Es el rechazo a la muerte y para poder prolongar la vida del difunto. La imagen
reemplaza a la muerte.
Toda representación aparece a partir de la muerte (esto fue un primer gran
misterio de la humanidad),el cadáver pasa a ser una presencia/ausencia, marcando
así un vacío y generando una angustia, apareciendo la imagen-ídolo; como función
compensatoria ante esta angustia por la muerte, la imagen aparece como
estabilizadora, en donde la muerte no significaba una finitud, ya que sigue ahí.
EJ. Mascarilla de Agamenón (1550 Ac): máscara funeraria de un rostro
imperecedero de oro (asociado al brillo, sol, divinidad), representación del
difunto con materialidad duradero para perpetuar la identidad del personaje
fallecido, esto se hizo para garantizar una existencia en el más allá
EJ. Mascarilla de Tutankamon (1323 Ac): máscara con una mirada que trasciende al
más allá (es de oro, el material del que estaba hecha la carne de los dioses
para los antiguos egipcios, y de lapislázuli, una piedra de un azul intenso, el
color del cabello de las divinidades) es la representación del faraón vivo,
despierto con la mirada atenta
EJ. Rituales funerarios (Roma Imperial): hay una efigie del difunto, una
representación vivida, funcionando como reemplazo del cadáver, es un cuerpo
público, radiante y activo hecho con materiales no perecederos.
EJ. Rituales funerarios (Reyes Franceses):parecido a la romana, se realizaba una
efigie en madera y piedra del rey muerto, para que pueda participar de los
homenajes realizados durante 40 días. Está cargada de vitalidad para continuar y
afrontar la vida del más allá.
Le goff y lo Maravilloso
Es como la sociedad de la Edad Media entendía lo maravilloso.
Mirabilia: es definir la sensación de asombro que generaba la multiplicidad de
fuerzas naturales en el mundo.
Dentro de lo maravilloso se planteaba 3 grandes problemas:
- El primer problema es la actitud de los hombres frente a las herencias que
recibieron, aquello que no era suyo. En el s. sv, alrededor del 400, Europa
occidental toma como herencia de la Antigüedad, ese mundo invisible grande de
fuerzas, voluntades y seres. Una herencia que se impone, ya que uno se encuentra
con ella, obligando a aceptar o rechazar lo maravilloso, obligando a tomar una
postura.
El cristianismo hereda esa herencia, está obligado a tomar una posición de esa
herencia; frente a esos dioses paganos, pero era un problema, no lo podía
ignorar, por lo cual propone tres estadios: en el primero, hay un repudio y
represión de lo maravilloso porque no hay otro origen que no sea Dios; en el
segundo estadio (finales de la Alta edad media) el cambio de lo maravilloso va a
irrumpir, el cristianismo va a apropiarse de aquellas figuras que no cerraban,
pero que servían para argumentar ciertos valores con lo que el cristianismo
pregonaba, la literatura caballeresca con objetos vinculados con lo
maravilloso; y en el tercer periodo (finales de la edad media) se da una
estetización de lo maravilloso, el cómo se vincula una cultura monoteista con lo
maravilloso.
- Esto plantea el segundo problema de la religión monoteista frente a un mundo
repleto de voces (cómo se relaciona el cristianismo y lo maravilloso), de
diferentes dioses contra un dios cristiano. Lo natural empieza a vincularse con
lo cristiano, con una separación inicial: lo extraño que se resuelve y se
comprende a través de la reflexión y lo maravilloso que es lo sobrenatural que
se puede explicar o entenderse únicamente con algo sobrenatural .
Dentro de este maravilloso se desglosan en tres categorías: el primero es la
mirabilis que es aquello maravilloso precristiano, por lo tanto es polifónico,
es decir de muchas voces; el segundo es magicus: es lo sobrenatural maligno,
relacionado con el diablo, la magia negra y esto es se acepta dentro del aspecto
cristiano, se acepta que sea parte del canon oficial; y el tercero es
miraculous: son los milagros, 100% cristiano restringido a un único campo, no
cualquier cosa es un milagro, tiene que tener un proceso aceptado por el
cristianismo. Con este último se da el monopolio de lo maravilloso, ya que es la
única entidad que lo “regula”, y se lo racionaliza, creando un proceso de
vaciamiento de lo maravilloso, es decir que va desapareciendo.
- Como tercer problema tenemos las funciones de lo maravilloso, para que fue
producido y como era consumido. Lo maravilloso servía para que la vida sea más
tolerable frente al caos y la desesperanza producida por las pestes y las
guerras, es una función compensatoria para suponer que no todo estaba perdido y
tener una vida más tolerable.
Se puede decir también que lo maravilloso tiene fronteras, ya que no existe en
forma pura, tiene fronteras cotidianas (apariciones sin vínculo con la realidad
cotidiana) y políticas (utilizado como instrumento de poder para poder
encontrarse un antepasado “poderoso”)
Dodds y los sueños
No siempre hubo distinción entre los sueños y la vigilia. Para los griegos no
existían los sueños, para ellos era todo lo mismo, ambos eran reales, además de
que no eran propios sino colectivos. También no todos eran importantes sólo
aquellos sueños de individuos de poder, esos sueños tenían mucho valor e
importan.
Aquellos que sí importaba podían clasificarse en sueños simbólicos: aquellos que
son metafóricos con una interpretación indirecta; los sueños horama o de visión:
representación de un acontecimiento del futuro directamente; y el sueño oráculo:
es aquel en donde se presenta una figura importante que nos advierte de algo, es
un sueño especial, enviado por los dioses (ese alguien importante depende del
esquema cultural)
Hay veces que se inducían a estos sueños divinos, en condicionar los sueños para
poder tener uno específico; o también había posibilidad de incubarlos: por
oraciones, sacrificios, mutilaciones, aislamiento, ayunos.
El mito es un pensar onírico del pueblo y el sueño es un mito del individuo.
Según el esquema cultural nosotros soñamos lo mismo pero con diferentes matices,
también hay sueños que son entendidos y otros no por ser de otro esquema
cultural.
Lowe: medio de comunicación (aquellos que mediatizan la percepción de la
realidad)→ los sueños nos permiten ver otro tipo de realidad que no es posible
en la vigilia.
frankfort - mito y realidad
Existen dos tipos de pensamiento, el pensamiento especulativo, es aquel
pensamiento a priori, basado en gran parte en la intuición y que no se separa
del todo de la experiencia.
El pensamiento especulativo intenta explicar, unificar y ordenar el mundo.
Y el pensamiento creador de mitos es todo lo que se presenta es un hecho, una
voluntad que se cumple. Está muy ligado a la contemplación, en donde cada evento
es único, y ninguno es igual a otro, es una relación entre una entidad y un
sujeto que percibe (las fuerzas del mundo invisible son evocadas para responder
(explicar) un fenómeno (Debray)).
Es toda interacción de dos cosas que tiene que tener una relación subjetiva.
EJ. Tirar un banco : según la mentalidad de hoy fue a partir de la ley de
gravedad la caída. para el pensamiento creador de mitos: hay un banco parado ,
en el medio un proceso de construir un relato que explique su caída, hay un
banco caído. (hay un ello, un algo que no está queriéndonos decir algo, hay un
mensaje)
Gelb y los precedentes de la escritura
La escritura es un proceso de organización en donde el ser humano se hizo ser
humano.
No hay sentido estético, no hay impulso creador de imágenes, hay una idea
necesaria de poder comunicar, poder contar un relato sobre algo aun grupo
específico de personas que tienen un código común, que es un mito y que es la
estructura, es el esquema cultural de esa comunidad específica.
La escritura no tiene más de 5 mil años de existencia, en sus principios se da
una idea de dibujos (pictografía), pero tiene un origen perdido para siempre
porque perdimos los mitos, los relatos, los sentidos culturales que eran
necesarios conocer para comprender aquello que estaba dibujando. Solo podemos
interpretarlo, vinculando ciertas formas y personajes con ciertas historias que
hoy conocemos a partir de los historiadores.
Para Gelb, las imágenes no comunicaban algo, tenía una visión positivista, para
él, el alfabeto es lo único que comunica. Pero las imágenes si comunican algo,
pero nuestra cultura está muy alejada de esa cultura, es decir que se genera un
sentido con esas imágenes solo que nosotros perdimos ese contexto.
Surge así la SEMASIOGRAFÍA, en un sentido gráfico, contar con signos la
representación de ideas pero sin relación con formas lingüísticas de eso.
EJ. Los Emojis representan eso, pero no fonetizan eso.
Intentan comunicar algo para un grupo de comunidad, está dirigido a para la
comunidad, no es para cualquiera.
La semasiografía es pura imagen, hay una literalidad grande, hay que reconstruir
el sentido, generalizando la especificidad.
La semasiografía utiliza dos recursos; uno es el representativo-descriptivo: son
secuencias de dibujos simples, donde el sentido se da por la sucesión y orden de
los dibujos. No desarrollan una relación regular entre gráfico y sonido. Carecen
de fonetización.
El segundo recurso es el nemónico- identificador: dibujos a partir del tiempo y
de la repetición empiezan a ser símbolos o marca de una persona específica. Aún
no pertenece a un sistema de convenciones, ni lógica absoluta, pero son palabras
convertidas en símbolos (ej. símbolos heráldicos, estos nacen con la nobleza,
son dibujos que usarán para ciertas especificidades, convirtiéndose en símbolos)
Para Gelb, la semasiografía es un sistema limitado, referenciando a culturas
precolombinas, diciendo que son culturas decadentes, casi bárbaras .Esto es un
mal abordaje por el autor gracias a su visión positivista.
¿Por qué la experiencia del presente burgués fue mucho más “mecánica,
discontinua y externa que antes”? Explique y ejemplifique con no menos de dos
ejemplos.
La fecha de inicio de la sociedad burguesa se da en el último cuarto del siglo
xviii, la cultura que prima es la tipografica, incluyendo también la fotografía,
la jerarquía de los sentidos se da con la extensión de la visión y el orden
epistémico es del desarrollo en el tiempo, es decir que todo está atravesado por
el tiempo.
La experiencia del presente burgués fue mucho más “mecánica, discontinua y
externa que antes” por tener un tiempo objetivo, un tiempo dado por el reloj, ya
que la vida está regida por esta. Esto se da gracias por las nuevas
urbanizaciones y el crecimiento demográfico gracias a los movimientos
migratorios del campo a la ciudad; por los nuevos sistemas de transporte como el
ferrocarril (el mundo se achica y se expande por los medios de transporte); por
la estandarización
de los husos horarios con el pasaje de tiempos naturales a tiempos artificiales
(los horarios de los trabajadores se extienden más allá del horario natural
gracias a la luz eléctrica); con el taylorismo también se trata de maximizar el
tiempo y así evitar la pérdida de tiempo (la subjetividad humana pasa a estar en
función del tiempo y ritmo artificial de la máquina). También con los nuevos
medios de comunicación, como el periodico que presentan un presente más complejo
en donde puedo ver que pasa en distintas partes del mundo en un mismo tiempo y
la fotografía como una nueva forma de decodificar el presente, la gente se va a
retratar con un fotógrafo (la fotografía releva a la pintura de la necesidad de
un realismo).
¿Por qué la experiencia del pasado burgués fue más “discontinua y distante”?
La fecha de inicio de la sociedad burguesa se da en el último cuarto del siglo
xviii, la cultura que prima es la tipografica, incluyendo también la fotografía,
la jerarquía de los sentidos se da con la extensión de la visión y el orden
epistémico es del desarrollo en el tiempo, es decir que todo está atravesado por
el tiempo.
La experiencia del pasado burgués fue más “discontinua y distante” porque el
tiempo fue más subjetivo y emocional.
Por un cambio tan radical en donde las cosas ya no son como antes, ahora son
diferentes con nuevas concepciones, el hombre burgués busca un refugio en la
nostalgia, a un anhelo de un tiempo familiar (no un espacio), un tiempo al que
ya no puede regresar más que sólo simbólicamente. Para compensar esto, los
pintores prerrafaelistas proponen recuperar las temáticas y los modos de pintura
de antes de Rafael.
EJ. La dama de Shalott (1850), la pintura trata sobre las novelas artúricas para
recuperar y poner en juego el tiempo subjetivo .
EJ. La anunciación (Dante Gabriel - 1850), recupera la anunciación con un juego
de similitud y semejanza, esta pintura mantiene similitudes
morfológicas,ubicaciones de los personajes, pero con un nuevo actitud de la
virgen (se la ve como enferma, por moda de esos años) y además de que es
pelirroja y está en camisón sentada en la cama en un espacio muy cerrado.
También surgen nuevas concepciones y disciplinas como la historia, la
arqueología, la geología para la búsqueda de ese pasado. Surge la novela
histórica en lo cual se busca restaurar el tiempo emocional interno, tirando
hacia el pasado.
¿Por qué la experiencia del futuro burgués fue concebida de manera más
“material, secular e inmanente; más calculable e inmediata que antes”?
La fecha de inicio de la sociedad burguesa se da en el último cuarto del siglo
xviii, la cultura que prima es la tipografica, incluyendo también la fotografía,
la jerarquía de los sentidos se da con la extensión de la visión y el orden
epistémico es del desarrollo en el tiempo, es decir que todo está atravesado por
el tiempo.
La experiencia del futuro burgués fue concebida de manera más “material, secular
e inmanente; más calculable e inmediata que antes” porque la fe está puesta en
el progreso. Por tener una visión más calculable, más medible, una visión más
trascendente.
Gracias a las mejoras en la escena urbana (agua potable, electricidad,
teléfonos, telégrafos), la producción en masas de productos, de artículos con el
surgimiento de la publicidad y el ideal de la comodidad.
Ya no hay una meta trascendente, hay una meta ligada al aquí y ahora, una meta
inmanente, al progreso temporal y material: lo que puedo acumular en bienes y
capitales .
Cambio de la utopía a la ucronía, se pasa de un orden epistémico a otro, ya no
es un espacio ideal, sino un tiempo ideal.
EJ. Grandes ferias con avances tecnológicos y espectáculos.
Al alejarse del pasado, el futuro se vuelve amenazador, el progreso se vuelve
fantástico y a la vez con incertidumbre, se dan las novelas científicas, pero
pesimistas.
Con la concepción de la muerte se da del mas alla al mas aca, se pasa del ritual
a la sentí mentalización de la muerte.
Percepción: la realidad como proceso temporal
La dinámica inmanente: el impresionismo como movimiento pictórico (mitad del
siglo xix, captación del instante presente, captación de paisajes, montañas),
concepción de la vida humana (niñez, adolescencia, juventud, adultez),
concepción de la evolución de las especies (las especies mutan y cambian a lo
largo del tiempo), concepción de la evolución social (del orden estamental a la
sociedad de clases y la dinámica social).
¿Qué características tiene el ojo de la época del Quattrocento? ¿Cuáles eran las
habilidades interpretativas para mirar un cuadro renacentista? Desarrolle a
partir del texto de Michael Baxandall
En el renacimiento se da un pasaje de una cultura quirográfica a una tipografía,
con el sentido predominante de la vista en donde tengo que tener una distancia
física y reflexiva. Tomando distancia voy a poder emitir un juicio, una
reflexión, voy a poner en juego una serie de códigos y convenciones para poder
interpretar un cuadro.
Con un orden epistémico de similitud y semejanza en donde la técnica le gana al
pánico, el modo de interpretar el mundo se basa en la comparación,es decir, yo
entiendo una cosa por referencia de otra.
El pintor renacentista propone un tipo de juego al espectador, contando que el
espectador conoce los códigos y los juegos visuales que el artista propone y que
va a poder decodificar el mensaje. Cuadros para el uso público, en un principio
el cuadro valía por cuantos materiales preciosos se utilizaban, cuanto de oro,
cuanto de azul. A través del tiempo se empieza a valorar más la mano del
artista.
eco y la catedral
La burguesía empieza a formar burgos / ciudades, que eran los comerciantes que
entre los caminos que había entre una ciudad y otra se empezaban a asentar y que
al correr de los años empezaban a crecer. En esos burgos había un edificio que
se destacaba frente a otros, la Catedral, que servían también para divisar desde
lejos que ahí había una ciudad para descansar, para comerciar. La arquitectura
estaba sostenida en virtud de 3 elementos fundamentales que son el arco jovial,
el crucero ojival y un arco rampante, un edificio enorme vacío, grande, lleno de
espacio que servía para asombrarse, lleno de vitrinas, lleno de luz, era una
representación de Dios. Esto se logra a través de varias profesiones, varios
oficios(albañiles, carpinteros, escultores) cuya finalidad seguía siendo el
culto, lo religioso, estaba en el núcleo de la ciudad, lo que habilitaba a las
personas a reunirse a dentro, a organizarse, era un lugar de encuentro. Y a la
vez expresaba grandeza, poder, asombro.
La catedral tenía una estructura sostenida en el tiempo, eran grandes obras
arquitectónicas, con una organización y relación espacial que no son
arbitrarias, son exactas y estructuradas, con alegoría a la escolástica (rama
del pensamiento medieval) que busca ordenar la relación entre la fe y la
persona. Es una nueva forma de ordenar el conocimiento científico en partes,
cuestiones, artículos, respuestas, sentimientos donde nada es independiente del
resto, nada es superfluo y todo está estructurado según una existencia
funcional.
darnton y los filósofos podan el árbol del conocimiento
OE → sociedad estamental (siglo xvii) , representación en el espacio (clasificar
y ordenar) ENCICLOPEDIA: ordenar y clasificar el conocimiento humano -
conocimientos generales. No hay eje temporal, todo es estático, las cosas son de
una forma y son así para siempre. El tiempo no afecta la organización de las
estructuras dentro del desarrollo en el espacio.
El conocimiento es ambiguo, en donde toda categorización es una simplificación.
Las categorías son arbitrarias (para Lowe es el orden epistémico), poder
definirlas significa ejercer un poder. (En pos de ordenar, clasificar es
conocer; dar sentido y orden a las cosas es conocer al mundo).
El conocimiento en un inicio separa el conocimiento divino del conocimiento
humano (la historia de santos,de los cánones religiosos contra la historia
profana, no religioso, no cristiano). Para Chamber y Bacon ordenar el
conocimiento por las facultades de la mente en la memoria (fuente de
conocimiento histórico), imaginación (fuente de la poesía)y razón (fuente de la
filosofía). En esta separación se estaría definiendo el origen de las cosas.El
conocimiento divino está ordenado por la naturaleza de la relación y lo
revelado.
En la enciclopedia de Diderot y alampert dividen al conocimiento en un eje de la
epistemología, todo es comprensión (el sumun de todo es el entendimiento de la
mente humana, hay una cualidad/capacidad humana de conocerlo todo), Esto se
organiza en memoria (histórica), razón (filosofía)e imaginación (poesía). Hay
dos tipos de poesía: lo sagrado (habla de lo divino, pero no tiene nada de
divino)y lo profano (no tiene origen divino). A su vez la poesía deviene de la
razón a través de un instrumento que es la imaginación, hablan de lo divino pero
no tiene nada de divino. Todo tipo de conocimiento se desprende de la mente
humana, por lo que sacan a dios, podana dios, se desprende de la razón humana.
La tipografía lo organiza: se empieza a definir la tipología de piezas visuales,
lo que ordena la estructura es la morfología tipográfica
Con esta clasificación los filósofos ejercen un poder frente a otra fuente de
poder.