Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Estructuras Narrativas Audiovisuales
Estructuras Narrativas Audiovisuales | Resumen de Nichols "Modalidades de Representación del Documental" |
Cat: Kaufman |
1º Cuat. 2012 |
Altillo.com |
Modalidades del Representación Documental. (Nichols)
Las modalidades de representación son formas básicas de organizar textos en
relación con ciertos rasgos o convenciones recurrentes.
En el documental, se destacan 4 modalidades de representación:
Expositiva: (Operación Luna; Omnibus )
- Acumula pruebas
- Desarrollo lineal y causal
- Dirigido directamente al espectador (intertítulos o voces que exponen la
argumentación)
- Fuertemente verosímil
- Sostiene una verdad y la demuestra
- Planeta una hipótesis y luego llega a una conclusión.
- Montaje probatorio (muestra lo que dice). Crea continuidad retórica más que
espacial o temporal
- Hace hincapié en la impresión de objetividad y juicio bien establecido.
- Es monofónica aunque parece ser polifónica (todas las voces dicen lo mismo).
- Se plantea dentro de un marco reconocible, donde resulta simple establecerse
de una manera verosímil.
- Intenta abordar los temas dentro de un marco de referencia incuestionable,
indiscutible.
- La voz narradora de autoridad –realizador- (se limita a la banda sonora)
- Entrivistas (“polifonía”) pero al servicio de la verdad (Las voces no tienen
responsabilidad en la formación de la argumentación, la justifican)
- El espectador de documentales expositivos espera ver un mundo racional, en el
que existe una conexión lógica causa-efecto entre secuencias y sucesos.
- Es lineal y se convierte en ensayo (plantea una hipótesis y su solución).
Observación: (Titicut Follies)
- El realizador trata de no intervenir
- Los sucesos se desarrollan delante de la cámara como si no estuviera allí (la
cámara)
- El montaje crea continuidad temporal y espacial. Tomas largas y fijas.
- Cine directo. Cinema Verite. Filmar la realidad sin intervenirla y que la
argumentación hace hincapié en la especificidad del mundo observado y en los
cambios que se generan en él.
- Los actores sociales no hablan a la cámara
- Los actores sociales que aparecen son parecidos a los de ficción: presentan
una psicología compleja y nuestra atención se dirige hacia su destino.
Identificamos los códigos de acciones y enigmas que presenta la narrativa.
- La persona que está detrás de la cámara no capta la atención de los actores ni
se compromete con ellos en forma directa o indirecta.
- La ausencia de comentario y el rechazo de la utilización de imágenes
ilustrativas potencia la actividad de los individuos dentro de formaciones
sociales específicas como la familia, la comunidad, etc.
- Los sonidos y las imágenes se registran en el momento de la filmación.
- Las películas tienden a mostrar exhaustivamente momentos específicos de lo
cotidiano. Evitan el resumen para evitar el montaje. La sensación de observación
exhaustiva surge de registrar momentos reveladores y de su capacidad para
incluir momentos representativos del tiempo auténtico. Hay un tiempo muerto o
vacío en el cual no ocurre nada de importancia narrativa.
Interactiva: (Return to Bolivia, Salvador Allende vive en la memoria)
- Encuentro entre el realizador y el actor social
- Imágenes de testimonio y de demostración
- El montaje crea una continuidad lógica entre puntos de vista individuales
(probatorio)
- Las relaciones espaciales pueden no ser contiguas (como los saltos espaciales
de una entrevista a otra u a material de archivo)
- Las yuxtaposiciones inesperadas pueden ser acompañadas de intertítulos.
- Afirmaciones incongruentes sobre el mismo tema.
- Renuncia a la idea de una sola verdad. (si bien toma partido, no es tan
monofónico como el expositivo)
- La interacción suele girar en torno a la entrevista, que se deriva de la
distribución desigual del poder (como el interrogatorio y las confesiones).
- Las entrevistas son un discurso jerárquico.
- Cada elección de la configuración espacio-temporal entre realizador y
entrevistado tiene implicaciones ideológicas.
- Las entrevistas pueden ser:
-De conversación, es sin trabas, es donde el realizador ocupa toda la atención
del actor social (un diálogo)
-Entrevista encubierta. El entrevistador esta fuera de cámara y no se lo
escucha. El tema está preestablecido
-Pseudodiálogo. Están visibles tanto el realizador y el actor social. Puede dar
la impresión de dialogo, pero teniendo en cuenta el lugar privilegiado en cuanto
a la autoridad del realizador en dicho diálogo. Es la más estructurada y
formalizada. No se mira a cámara.
-Pseudomonólogo. Funciona como el pseudodiálogo pero sin hacerse presente el
realizador.
-Detrás del cristal. Donde el entrevistado está ausente. El contenido en el
espacio de una imagen donde no vemos al actor social y que además el realizador
es quien tiene autoridad sobre la misma.
- También podía relata los acontecimientos ya ocurridos a través de testigos y
expertos. Según esta modalidad, es imposible borrar las marcas de la narración y
por ello las resaltan.
La voz del realizador podía oírse tanto como la de cualquier otro, no a
posteriori sino en el lugar de los hechos. Podía actuar como mentor,
participante, acusador o provocador entre los actores sociales.
Reflexiva: (Exit to the gift shop y Tabloide)
- Reflexiona sobre la propia representación del mundo histórico. Por lo tanto es
autoconsciente en lo que respecta a la forma y el estilo, estrategias,
convenciones, estructura, expectativas y efectos.
- Habla del mundo histórico reflexionando sobre si mismo
- Reducción del actor social a su interpretación de si mismo
- El propio actor social es lo que se representa.
- El realizador se enmarca como agente de autoridad.
- Rara vez tiene como interés principal cuestiones éticas.
- Un acceso realista al mundo. Argumentación irrefutable.
- Nexo entre la imagen indicativa y lo que representa.
- Tiene una estructura narrativa simple.
- Tiene un esquema axiográfico que divide entre buenos y malos.
- Hace hincapié en el encuentro entre el realizador y el espectador y no entre
el realizador y el sujeto.
- El espectador reexamina y recontextualiza. Dirige su atención a los términos y
condiciones de visionado.
- En su forma más paradigmática, lleva al espectador a una postura reflexiva de
su propia relación con el texto fílmico.
- Se trata de un trabajo del texto y no del punto de vista de ninguno de los
testigos.
- Los actores ayudan a evitar dificultades que podrían surgir con individuos que
no fueran profesionales, ya que su trabajo gira en torno a la adopción
voluntaria de una personalidad. La utilización de actores exime al realizador de
utilizar personas para probar una cuestión acerca de la naturaleza de la
representación y no de la naturaleza de sus propias vidas.
- La modalidad reflexiva preferencia el encuentro entre el realizador y el
espectador y asumen la intervención deformadora del aparato cinematográfico.
*Estrategias reflexivas:
Reflexividad Política: opera en la conciencia del espectador, dirigiendo nuestra
atención hacia las relaciones de poder y jerarquía entre el texto y el mundo.
Cada tipo de reflexividad formal puede tener un efecto político. Depende de cómo
funciones sobre el espectador o público determinado. Este efecto se puede
localizar en el contenido o en relación con la forma, las yuxtaposiciones y
recontextualizaciones.
Reflexividad Formal: en este punto tenemos más interés en identificar el
dispositivo formal que se utiliza mas que sus efectos políticos..
Estilística: Estrategias que quebrantan convenciones aceptadas. Estas fisuras
dirigen la atención del espectador hacia el trabajo del Estilo.
La reflexividad estilística depende de la competencia del espectador sobre las
formas estilísticas del documental
La reflexividad estilística depende del conocimiento previo por parte del
espectador de la convención documental.
El uso de recursos estilísticos (ej. elementos subjetivos) para lograr un efecto
reflexivo manipula a los actores sociales con un efecto textual en vez de
provocar una consideración reflexiva sobre el modo en que se construyen los
textos. Cuando se exige a los actores sociales que adopten funciones narrativas
como la de donantes, ayudantes, los individuos revelan cualidades significativas
acerca de sí mismos.
Desconstrutiva: el objetivo consiste en alterar los códigos o convenciones
dominantes en la estructura en la representación documental, dirigiendo la
atención del espectador a su convencionalismo. El efecto principal consiste en
una intensificación de la conciencia de lo que previamente había parecido
natural o era supuesto.
Hace hincapié en los efectos de la estructura (no tanto del estilo)
Interactividad: ejerce un efecto de concienciación dirigiendo nuestra atención
hacia la excentricidad de filmar sucesos en los que el realizador no aparece y
haciéndonos reconocer la naturaleza de la representación documental. La
interactividad puede funcionar de un modo reflexivo para concienciarnos de las
contingencias del momento.
Se incita a reconocer la naturaleza de la representación.
Ironía: las representaciones irónicas tienen la apariencia de falta de
sinceridad, ya que lo que se dice no es en realidad lo que se quiere decir. El
ironista dice una cosa pero quiere decir lo contrario.
Parodia y Sátira: la parodia puede provocar la toma de conciencia de un estilo,
género o movimiento que se suponía; la sátira es un recurso para intensificar la
conciencia de una actitud social, valor o situación problemáticos. Es raro que
haya una parodia o sátira irónica como tal, ya que esto pondría en entredicho la
forma de la parodia o la sátira en vez de aceptar dichas formas como
convenientes y apropiados para criticar a modos ajenos. La reflexividad política
impulsa a la parodia.
El ironista tiene una postura crítica consigo mismo que probablemente el
parodista no adoptará.