Altillo.com > Exámenes > UBA - Medicina > Anatomía


Resumen del libro de Anatomía Latarjet - Ruiz Liard: Generalidades  |  Anatomía - Locomotor (2011)  |  Medicina  |  UBA

– Generalidades

- Posición anatómica: cuerpo humano de pie, con la vista al frente, miembros superiores
a lo largo del tronco, palmas de las manos hacia delante y miembros inferiores juntos
con los pies hacia delante.

Ejes del cuerpo:

Sagital / Anteroposterior / Ventrodorsal: en dirección horizontal y perpendicular a
los planos coronales. Atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás.

Longitudinal / Craneocaudal / Superoinferior: en dirección vertical. Se dirige hacia
abajo desde la parte más alta del cráneo. Perpendicular a planos horizontales.

Transverso / Laterolateral: en dirección horizontal, perpendicular a planos sagitales.

Planos de sección:

Sagitales: planos verticales ubicados en sentido anteroposterior. El plano sagital
mediano pasa por el eje longitudinal del cuerpo y lo divide en dos mitades: derecha e
izquierda. Los planos parasagitales son paralelos al mediano.

Coronales: planos verticales, en sentido trasversal. Dividen el cuerpo en anterior y
posterior.

Horizontales: planos transversales, perpendiculares a los verticales. Dividen el cuerpo
en superior e inferior.

Oblicuos: cortan partes del cuerpo en dirección no paralela a ninguno de los planos
anteriores.

Generalidades del Sistema Esquelético:

Eje vertical del cuerpo: columna vertebral.

-

Esqueleto axial o conjunto craneovertebral: aloja al SNC con raíces de nervios
espinales y sus envolturas.

-

Tórax: conjunto de columna vertebral, costillas, cartílagos, esternón y espacios
intercostales.

-

Cintura Escapular: formada por la escápula y la clavícula. Une los miembros
superiores al tórax

-

Cintura Pélvica: formada por huesos coxales y sacro. En el extremo inferior de
la columna. Conecta los miembros inferiores.

-

Cavidad Pelviana: huesos coxales, sacro y cóccix.

-

-1-

MIEMBRO SUPERIOR:
- Brazo: húmero
- Antebrazo: cúbito y radio
- Mano: huesos del carpo, metacarpo y falanges.

-

MIEMBRO INFERIOR:
- Muslo: fémur
- Pierna: tibia y peroné
- Pié: huesos del tarso, metatarso y falanges.

-

Adulto: 206 huesos

-

El esqueleto del hombre es osteocartilaginoso. Durante la vida fetal se forma
un esqueleto osteocartilaginoso que será reemplazado por hueso de sustitución.
En el adulto, el esqueleto cartilaginoso es de baja cantidad (cartílagos costales,
articulaciones, tabique nasal, etc.)

Los huesos se presentan como:
1. Elementos protectores: un conjunto de huesos se relaciona y forma cavidades
que alojan sistemas y sentidos (cráneo, orbitas, etc.)
2. Elementos articulares: móviles, semimóviles, inmóviles.

Clasificación de Huesos:

Largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Cuenta con: 1 diáfisis y
2 epífisis. La unión entre diáfisis/epífisis es la metáfisis. Son los huesos del brazo,
antebrazo, muslo y pierna.

Cortos: poco volumen, ejes semejantes, forma variable. Huesos del carpo y tarso.

Planos: predomina la longitud y el ancho por sobre el espesor. Forman paredes
de cavidades (craneal, nasal, orbitarias, pelviana) y superficies de inserción de
músculos (escápula, occipital, coxal)

Neumáticos: presentan cavidades con aire. Si las cavidades son pequeñas se
denominan celdas; si son mas grandes se denominan senos. Se ubican en algunos
huesos de la cara.

Sesamoideos: son muy pequeños e inconstantes. En la articulación
metacarpofalángica del pulgar y metatarsofalángica del hallux. Se articulan con
algún hueso vecino pero no se sueldan.

Superficie: la superficie de los huesos es irregular, presentándose:

Eminencias articulares: son regulares. Ej.: cabeza del húmero, cóndilos del
fémur.
Eminencias extraarticulares: muy variables, irregulares y rugosas. Inserciones
de músculos o ligamentos. Su desarrollo varía según la potencia del músculo.
Llamadas apófisis, protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas, líneas.

-

-

-2-

Cavidades articulares: depresiones esferoidales, elipsoidales o cuculiformes
que encajan en una saliente del hueso articular. Ej.: cavidades cotiloideas y
glenoideas.

-

- Cavidades no articulares: son variables y hay 3 tipos
1. De inserción: en ellas se insertan músculos.
2. De recepción: por ellas pasan tendones, arterias, venas, nervios. Tienen forma
de canal, surco, conducto, incisura. También el hueso puede adoptar la forma de
una fosa (cerebelosa, hipofisaria)
De ampliación: son divertículos, celdas o senos intraóseos situados en la
3.
vecindad de la cara (seno maxilar, frontal) o hueso temporal (aparato auditivo)

Forámenes o conductos de transmisión: comunica una de las caras del hueso con la
cara opuesta, lo que permite el pasaje de diversos elementos. Ej.: forámen magno
del hueso occipital: aloja la transición del bulbo raquídeo con la medula espinal, que
pasa desde el cráneo al conducto vertebral.

Configuración interna de los huesos:

El hueso adulto tiene dos porciones: hueso compacto y hueso esponjoso.
El hueso compacto forma una capa periférica y continua. Forma un estuche de
contención para el hueso esponjoso.
El hueso esponjoso esta formado por una serie de laminillas o trabéculas que
delimitan espacios ocupados por médula ósea. La orientación de las trabéculas le
otorga al hueso mayor resistencia a presiones o tracciones utilizando la minima
cantidad de material.

Huesos largos: la diáfisis esta formada por hueso compacto por fuera y esponjoso en
el centro. Las epífisis están formadas por hueso esponjoso rodeado de una fina capa
de compacto.

Huesos planos: el hueso esponjoso se dispone entre dos láminas de hueso compacto.
En los huesos del cráneo, el esponjoso se llama diploe y el compacto tablas interna
y externa.

Huesos cortos: formados por hueso esponjoso rodeado por una lámina de hueso
compacto, semejante a las epífisis de huesos largos.

Médula ósea: se encuentra en la cavidad medular de huesos largos y cavidades de
hueso esponjoso. Participa en la formación y renovación de células de la sangre:
hematopoyesis. Constituye un tejido por sí misma. Se la puede considerar un
órgano. Ausente en el hueso seco.

Periostio: membrana fibroelástica que rodea la superficie exterior de los huesos
(excepto las partes revestidas por cartílago articular y sectores de inserción) Muy
vascularizado e inervado. Adherido al hueso que reviste. Participa en crecimiento y
vascularización del hueso.

Cartílagos epifisarios: en los huesos largos de los jóvenes, permiten el crecimiento
longitudinal del hueso, se observan en radiografías.

-3-

Vascularización de los huesos:

Todos los huesos están perforados por fóramenes nutricios, por los cuales penetran
vasos encargados de la nutrición. Se los divide en 3 órdenes:

De 1er orden: pertenecen a la diáfisis de huesos largos y caras de huesos planos.
Por ellos transitan los vasos principales del hueso, que se dirigen al canal medular
donde terminan.

De 2do orden: en las epífisis de los huesos largos, en los bordes de los ángulos de
los huesos planos y en las superficies no articulares de los huesos cortos.

De 3er orden: los más pequeños. En todas las superficies no articulares del hueso.

Arterias: numerosas y variables según cada hueso.

En los huesos largos se dividen en 3 sistemas que se anastomosan entre sí:

a) Diafisario: la arteria principal penetra por el foramen nutricio de mayor calibre.
En el miembro superior se dirigen hacia el codo y en el inferior se alejan de la
rodilla. La arteria nutricia se distribuye en el tejido óseo y la medula ósea.
Perióstico: el periostio que recubre la diáfisis está ricamente vascularizado por
b)
arterias de la vecindad que dan origen a una red vascular arterial. Los vasos
periósticos se introducen por forámenes nutricios de 3er orden hacia los canales
nutricios donde se ramifican y capilarizan, anastomosándose con arterias
endósticas del sistema diafisario.
c) Epifisometafisario: se origina en las arterias articulares, las musculotendinosas
vecinas y algunas propias de la epífisis y metáfisis.

Arterias de la médula ósea: proceden de la arteria nutricia diafisaria. Se capilarizan
para continuarse en sinusoides que las conectan con el seno venoso central

Los huesos planos son irrigados por 2 tipos de arterias:

a) Periósticas: constituyen una red perióstica de donde nacen ramas que penetran
por forámenes de 2do y 3er orden.
Orificiales: penetran en el hueso por orificios de mayor tamaño. Describen
b)
trayecto oblicuo.

Los huesos cortos tienen 2 fuentes de irrigación:

a) Arterias Periósticas: se originan en arterias de la vecindad y pueden formar
redes.
Arterias Orificiales: también se original en arterias de la vecindad o propias del
b)
hueso. Penetran por forámenes extraarticulares.

Venas: la arteria nutricia esta acompañada por una o dos venas que emergen de la
profundidad del hueso.

En huesos largos las venas se originan en el seno venoso central, gradualmente se

-4-

ordenan y llegan al periostio. La circulación de retorno esta muy desarrollada en las
epífisis.

En huesos planos se denominan “venas diploicas” Poseen trayecto sinuoso.

En huesos cortos se originan de lagos centrales o sinusoides que confluyen hacia 1 o
2 venas que emergen en el periostio.

Inervación de los huesos:

Los nervios que llegan al hueso penetran en su interior acompañando a las arterias
(nervios perivasculares) fundamentalmente a la arteria nutricia principal. Son
fibras sensitivas, responsables del dolor óseo. Son fibras que proceden de los
nervios musculares. Forman en el periostio un plexo que se ramifica y finaliza
en glomérulos terminales. Las fibras provienen de nervios craneales o espinales.
Desde el plexo se originan fibras que llegan al hueso cortical sin acompañar a vasos
sanguíneos. En la médula ósea las fibras nerviosas autónomas se disponen alrededor
de los vasos.

Osificación y crecimiento de los huesos:

El tejido óseo es una forma de tejido conectivo. Se caracteriza porque su sustancia
fundamental esta impregnada de sales cálcicas.

Períodos de la osteogénesis:

Preosificación: aparición de una distensión edematosa en el tejido embrionario
entre cuyas fibrillas colágenas aparece una sustancia preósea.

Impregnación cálcica: la sustancia preósea se transforma en oseína. Las sales de
calcio se depositan en el interior de la sustancia fundamental. Se forma un tejido
sólido y resistente que adquiere homogeneidad.

Destrucción ósea: las trabéculas siguen el eje de los vasos sanguíneos y sufren un
proceso de destrucción por el cual aparecen los conductos de Havers y las cavidades
medulares. El proceso depende de los osteoclastos.

Cuando el hueso compacto se espesa por la acción de una presión o tracción
importante, el hueso esponjoso orienta sus trabéculas en el sentido de la presión
que soporta. En los huesos sometidos a esfuerzos complejos (cuello del fémur) la
orientación de las trabéculas depende de la transmisión de las fuerzas y se adapta a
las funciones propias del hueso.

Actividad de los huesos:

Función de alimentación: las carencias alimentarias se manifiestan en el
desarrollo del esqueleto.

-

Función de las hormonas: las glándulas de secreción que producen hormonas de
crecimiento repercuten en el crecimiento óseo. Paratiroides (utilización de las

-

-5-

sales minerales) Hipófisis, Tiroides y Glándulas genitales (procesos generales de
crecimiento)

Función de la reparación ósea: un hueso fracturado puede reconstruirse mediante
un proceso de osteogénesis local en la que se forma un callo de consolidación de
fractura.

-

Osteólisis: cuando predomina la destrucción ósea se produce la osteoporosis. El
hueso se presenta transparente en las radiografías y es muy frágil.

-

Exploración del esqueleto:

Examen clínico: algunos huesos son superficiales y se los percibe fácilmente debajo de
la piel. Se observan salientes superficiales (apófisis espinosas vertebrales)

Radiología: se explora el esqueleto fotografiándolo a través de las partes blandas.
También se usa la tomografía (corta la pieza o conjunto de piezas óseas en numerosos
planos) y la arteriografía (para precisar alteraciones patológicas como tumores en el
tejido)

Centellografía: permite la exploración del esqueleto en su totalidad. Moléculas de
Pirofosfato de Calcio marcadas con tecnecio-99m muestran actividad metabólica del
calcio en el tejido óseo. Muy importante para la localización de las neoplasias malignas
(mielomas, metástasis)

Generalidades de la artrología.

Las articulaciones están formadas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen
dos o más huesos.

Clasificación de las articulaciones:

1) Según su grado de movimiento:
Móviles: DIARTROSIS
Semimóviles: ANFIARTROSIS
Inmóviles: SINARTROSIS

-
-
-

2) Según el tejido articular:
FIBROSAS: poseen tejido fibroso interpuesto
CARTILAGINOSAS: poseen cartílago interpuesto
SINOVIALES: poseen líquido sinovial

-
-
-

Sinsarcosis: está constituida por músculos, no es una articulación verdadera.

SINARTROSIS

-6-

Articulaciones fibrosas o Sinfibrosis:

Suturas: huesos unidos por tejido fibroso de fibras cortas. En los huesos del cráneo y
cara. Según las superficies articulares se clasifican en:

Sutura Plana [armónica]: se ponen en contacto superficies planas y lineales. Ej.:
huesos nasales.

-

Sutura Escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel. Ej.:
temporoparietal.

-

Sutura Dentada: presenta engranamientos o dentelladuras. Ej.: sutura coronal

-

Esquindelesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura. Ej.:
vómer y esfenoides.

-

Sindesmosis: los huesos se encuentran unidos por fibras de mayor longitud, lo que le
permite una movilidad más amplia.

Membrana Interósea: los huesos están unidos por una hoja de tejido conectivo.
Ej.: membrana interósea radiocubital.

-

Ligamento: los huesos están unidos por una banda de tejido fibroso. Ej.:
ligamento estilohioideo.

-

Gónfosis: una prolongación en forma de clavija espina se introduce en un hueco o
alveolo y es mantenida en su posición por fibras cortas. Ej.: raíz del diente y alveolo.

Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis:

Las superficies articulares poseen cartílago hialino o fibrocartílago que une a los
diversos huesos. Ej.: articulaciones condrocostales.

Cartílago Epifisario (cartílago de crecimiento): es una articulación transitoria, la
unión entre la epífisis y la diáfisis mediada por cartílago. Desaparece cuando se
sueldan las partes.

-

Sinostosis: soldaduras óseas entre huesos. Son completamente inmóviles. Ej.: entre el
esfenoides y el occipital; entre los cuerpos vertebrales del sacro.

ANFIARTROSIS

Las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o fibrocartilaginosas
que se interponen entre ambos huesos, carecen de cavidad sinovial y presentan
ligamentos periféricos que rodean la articulación.

Sínfisis: presenta un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares.
Ej.: discos intervertebrales; sínfisis púbica. Los movimientos son limitados y
de poca amplitud individual. Actuando en forma conjunta proveen absorción de

-

-7-

fuerzas de choque, fuerza y flexibilidad.

DIARTROSIS

Presentan cavidad sinovial. Son muy móviles y complejas. Tienen 3 características
comunes:
1. Las superficies óseas están revestidas por cartílago, mayormente hialino.
2. Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.
3. La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interna.

Superficies articulares:

La forma es variable según que articulación consideramos. Cuando las superficies
en contacto no son planas, presentan convexidad o concavidad que se corresponde
en sentido inverso.

Grados de libertad: refiere al movimiento de los huesos según la cantidad de ejes.
- Uniaxial: movimiento limitado a la rotación sobre un solo eje. Posee 1 grado de
libertad.
Biaxial: tiene movimientos independientes alrededor de 2 ejes. Tiene 2 grados
-
de libertad.
Multiaxial: se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia.
-

Clasificación: según la forma de las superficies articulares, hay 6 tipos:

1. Esferoidea [Enartrosis]: las superficies son esféricas o casi. Una de ellas,
convexa, se aloja en una superficie cóncava. Ej.: escapulohumeral; coxofemoral.
Es multiaxial.

2. Elipsoidea [Condílea]: las superficies articulares están representadas por
dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso. Ej.: articulación
radiocarpiana (el extremo distal del radio es cóncavo y el cóndilo carpiano es
convexo) Tiene 2 ejes de movimiento. Presenta 2 subgéneros:
Articulación bicondílea: dos superficies convexas se deslizan una obre la otra.
a)
Ej.: temporomandibular
Bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis entran en contacto con superficies
b)
más o menos cóncavas. Ej.: femorotibial.

3. Selar [Encaje recíproco]: cada una de las superficies articulares es cóncava en
un sentido y convexa en otro (silla de montar) Tiene 2 ejes de movimiento. Ej.:
trapeciometacarpiana.

4. Trocoide: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo
y otro cóncavo, formando un pivote. Se mueve en 1 solo eje. Ej.: radiocubital
proximal.

5. Gínglimo [Troclear]: una de las superficies tiene forma de polea, en
cuya “garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta. Tiene
función de bisagra. Se mueve en un solo eje. Ej.: humerocubital.

-8-

6. Plana [Artrodia]: superficies articulares más o menos planas se deslizan una
sobre la otra. Movimiento multiaxial de escaso desplazamiento. Ej.: apófisis
articulares vertebrales.

Cartílago articular

Cada superficie articular esta revestida por cartílago articular hialino que se adhiere
fuertemente al hueso. Superficie libre y coloración blanquecina. Se deforma
ante presiones y luego vuelve a la normalidad. Su extensión s proporcional
a los movimientos de la articulación, cuanto más móvil más extensa. Es mas
espeso en los puntos de presión y deslizamiento. Se comporta como elemento de
amortiguación frente a choques. No posee vasos sanguíneos. Se nutre, del lado
interno por el líquido sinovial y del lado externo por vasos de la vecindad.

Rodete articular, disco y menisco

Dispositivos de aspecto fibrocartilaginoso formados por tejido fibroso denso

Rodete (Labrum): se dispone en forma de anillo alrededor de ciertas cavidades
articulares para aumentar la superficie articular.

Disco y menisco: interpuestos entre superficies articulares, mejoran su
concordancia. Su base periférica se adhiere a la cápsula. Puede presentar inserción
ósea (rodilla) Divide la articulación en 2 cavidades secundarias.

Cápsula y ligamentos

Constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre las superficies articulares.
La cápsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del cartílago
articular. También puede insertarse a distancia. Puede ocurrir que parte o todo el
cartílago epifisario se localice dentro de la cápsula.
La disposición de la capsula depende de cada articulación. Presenta engrosamientos
en los lugares donde se ejercen fuerzas de tracción, que constituyen los ligamentos.
Ej.: en la articulación del codo los ligamentos son bien diferenciados y espesos en
los laterales mientras que la capsula es delgada por los amplios movimientos de
flexión y extensión.
Algunos ligamentos se encuentran a distancia de la articulación: corresponden a
músculos o tendones periarticulares.
Los ligamentos poseen formas variables: banda o cinta, cordón diferenciado,
espesamiento adherente a la capsula. Son de resistencia considerable y le confieren
firmeza a la articulación. Presentan elasticidad variable:
Ligamentos Fibrosos: prácticamente inextensibles, su extensión limita el
movimiento.
Ligamentos Elásticos: son algo más extensibles. Ej.: ligamentos amarillos de las
articulaciones vertebrales.
A ambos lados de sus inserciones óseas, la capsula se continua con el periostio
de los huesos que une. Esta cubierta por un tejido conectivo periarticular al
cual se aplican músculos que entran en contacto con la articulación: músculos
yuxtaarticulares. Son músculos que actúan como ligamentos pero no forman parte

-9-

de la articulación.

La sinovial es una membrana delgada que tapiza la capsula articular por su
superficie interior. Se inserta por sus extremos en el contorno del revestimiento
cartilaginoso de las superficies articulares. Cuando la capsula se inserta a distancia,
la sinovial tapiza toda la superficie ósea interpuesta. La sinovial puede presentar
prolongaciones en el interior de la articulación, llamados pliegues sinoviales, que
rellenan espacios libres. La sinovial es la parte mas vascularizada de la articulación.
Segrega la sinovia, líquido transparente formado por agua, proteínas, algo de
mucina, grasas y sales minerales. Puede tener células descamadas del cartílago y la
sinovial. Normalmente la cantidad del líquido es poca. Es la parte mas vulnerables
de la articulación.

Vascularización

Las articulaciones reciben irrigación y drenan hacia vasos vecinos. En las grandes
articulaciones de los miembros las arterias son numerosas. Proceden de los grandes
troncos laterales, superiores e inferiores a la articulación, estos se ramifican y
anastomosan formando círculos periarticulares.
Las venas satélites de las arterias drenan la sangre de la articulación.
Los linfáticos se reconocen en la sinovial, donde forman un plexo de mallas
irregulares con prolongaciones ciegas. Las redes linfáticas son numerosas en la
capsula. El resto de la articulación carece de vías linfáticas.

Inervación

Proporcionada por los nervios periarteriales. La innervación es somática o
autónoma. Los nervios se distribuyen entre la capsula, ligamentos y sinovial. En
su terminación presentan corpúsculos sensitivos. Confieren alta sensibilidad a las
articulaciones:
- Sensibilidad al dolor: informa acerca de estados externos
- Sensibilidad propioceptiva (conciente e inconciente): informa acerca de la
posición, actitud y movimientos. Permite el aprendizaje de movimientos
complejos (escritura)

Anatomía funcional – Movimientos articulares

Flexión: disminución del ángulo formado entre dos huesos
Extensión: aumento del ángulo formado entre dos huesos
Abducción: que se aleja del plano sagital mediano
Aducción: que se acerca hacia el plano sagital mediano
Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje; puede ser medial o
lateral
Pronación: movimiento del antebrazo y mano que rota el radio medialmente, la
palma queda hacia atrás
Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio lateralmente; la
palma queda hacia adelante
Circunducción: resulta de la sucesión de los movimientos precedentes, hacia
delante o atrás

- 10 -

Oposición: movimiento por el cual se aproxima el pulpejo del pulgar al de cualquier
otro dedo
Elevación: mueve un segmento hacia arriba
Descenso: mueve un segmento hacia abajo
Eversión: aleja la planta del pié del plano mediamo del cuerpo, ubicándola
lateralmente
Inversión: aproxima la planta del pié al plano mediano del cuerpo, ubicándola
medialmente

Movimientos:
- Simples: se refieren a la flexoextensión y abducción-aducción y a la rotación
lateral y medial.
Complejos: surgen de la combinación de varios movimientos simples.
-

Biomecánica articular:
Se distingue para cada articulación:
- Biomecánica estática: describe las fuerzas que actúan sobre ella
- Biomecánica cinemática: analiza cada uno de los movimientos que pueden
desarrollarse en una articulación

Exploración en el ser vivo:

Examen clínico: inspección por palpación, por estudio de movimientos.

Radiología: informa sobre el estado de las superficies articulares y tejido óseo.

Artrografía: objetiva la cavidad articular mediante introducción en ella de un
producto de contraste.

Artroscopía: la cavidad articular puede examinarse con un artroscopio que informa
sobre el estado de meniscos, ligamentos, sinovial, cápsula.

Generalidades de la Miología

Músculo: formación anatómica con capacidad de contraerse (disminuir su longitud)
bajo influjo de una excitación.

Clasificación de músculos:
- Estriados Esqueléticos: rojos; obedecen a la voluntad.
- Estriado Cardíaco: miocardio; rojo; fuera del control voluntario.
- Liso: blancos; pertenecen al sistema de la vida vegetativa; no obedecen a la
voluntad. Ej.: en las paredes de vasos.

ANATOMIA MACROSCOPICA

Consideraciones generales:

- 11 -

Situación: de acuerdo con su situación pueden distinguirse dos tipos de músculo:
- Superficiales o cutáneos: se encuentran inmediatamente por debajo de la piel.
Poco desarrollados en el hombre. A nivel de la cara (músculos de la mímica) y
de la cabeza y cuello.
- Profundos: por debajo de la fascia superficial que es su cubierta. La mayoría se
inserta en el esqueleto (músculos esqueléticos) pero también hay un pequeño
grupo de músculos anexados a órganos (Ej.: motores del ojo)

Número, peso, color: no hay acuerdo en cuanto al número de músculos del cuerpo.
El músculo vivo es de color rojo, denota la existencia de pigmentos y sangre en las
fibras musculares.

Dirección: la mayoría son rectilíneos, más o menos paralelos al eje mayor del
cuerpo. Los que se inclinan sobre sus ejes se llaman oblicuos o transversos.
Los músculos reflejos cambian de dirección durante su trayecto, generalmente
apoyándose sobre alguna superficie ósea (Ej.: obturador interno)

Configuración externa: según la forma que adoptan pueden ser:

Largos: se encuentran sobre todo en los miembros. Los más superficiales son los
más largos. Algunos pueden pasar por 2 articulaciones. Los mas profundos por 1.

Anchos: son aplanados. Se localizan en las paredes de grandes cavidades como el
abdomen. Presentan forma variable.

Cortos: están en las articulaciones donde los movimientos son poco extensos. Ej.:
músculos de la eminencia tenar (en la palma, para mover el pulgar)

Anulares: dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y cuyo cierre
aseguran. Se llaman orbiculares o esfínteres.

Hay algunos músculos que no pueden clasificarse: el músculo recto del abdomen es
largo y ancho.

Músculos digástricos: tienen una interrupción tendinosa en su trayecto que origina
la existencia de dos vientres musculares.

Inserciones:

Los músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas “puntos de
inserción”. Casi todos esos puntos están en el esqueleto pero pueden insertarse
también en piel (músculos cutáneos), mucosas (lengua), órgano blando (ojo)

Generalmente los músculos se insertan por medio de tendones. Son estructuras
fibrosas que prolonga el músculo hasta el punto de inserción. Los tendones
pueden ser cilíndricos, aplanados, largos, cortos, amplias membranas. Tienen una
coloración blanquecina. Son muy resistentes y prácticamente inextensibles.

Un músculo generalmente tiene dos puntos de inserción: inserción de origen e
inserción terminal. En miembros se les llama proximal y distal, superior e inferior.

- 12 -

Las inserciones de origen pueden ser:
- Carnosas: las fibras musculares llegan a la superficie del hueso y se pierden en el
periostio. Son las menos frecuentes.
- Tendinosas: el músculo se original de un tendón de origen de forma variable.
- Tendinomusculares: combinación de las anteriores.
- Arcadas fibrosas: frecuentes; entre dos puntos de inserción ósea se tiende una
arcada de cuya convexividad parten fibras carnosas.

Las inserciones de terminación más frecuentes se hacen mediante tendones.

Cada músculo posee, cuando se contrae, un punto fijo y un punto móvil.
La contracción muscular acerca el punto fijo al móvil. Para un movimiento
determinado, los puntos fijo y móvil son siempre los mismos, pero un mismo
músculo puede tener diferentes puntos fijos y móviles depende el movimiento que
realice. Ej.: músculo bíceps braquial: en la flexión del brazo el punto fijo esta en la
escápula y el punto móvil en el radio. En el movimiento de trepar, el punto fijo es el
radio y el móvil es la escápula.

Algunos músculos están formados en su origen por varios cuerpos musculares
reunidos distalmente en una inserción única. De acuerdo a cuantas cabezas de origen
tengan se los llama bíceps, tríceps, cuadriceps.

El tendón puede ser considerado una prolongación del tejido conectivo que rodea y
separa las fibras musculares.

Relaciones de los músculos en sus tendones:

La continuidad músculo-tendón es variable. Hay dos tipos esenciales:
- Inserción de extremo a extremo: es rara, mas que nada en músculos anchos.
- Inserción lateral: los haces musculares se fijan en forma oblicua sobre en tendón
(como la pluma) hay dos tipos:
Músculo peniforme, bipeniforme: los haces musculares se insertan a ambos
1)
lados del tendón.
2) Múscilo semipeniforme, unipeniforme: un solo lado del tendón recibe la
inserción de fibras musculares.

Algunos músculos pueden presentar una inserción de tipo diferente en cada extremo.

- 13 -

Vascularización:

Arterias: cada músculo recibe una o varias arterias propias. La arteria de mayor
calibre es la principal y esta acompañada por dos venas y un nervio, constituyendo
el pedículo vasculonervioso principal. Las arterias restantes son accesorias. En el
interior del músculo, las ramificaciones arteriales se disponen en la misma dirección
que las fibras.

Venas: se desarrollan de acuerdo a las necesidades energéticas. Nacen de las redes
interfasciculares y se reúnen para formar venas más voluminosas que emergen
del músculo por los lugares de penetración de las arterias, terminan en troncos
venosos profundos de la vecindad siguiendo el trayecto satélite de las arterias. La
contracción muscular impulsa la sangre a las venas y favorece el retorno hacia el
corazón.

Linfáticos: son numerosos. Tienden a situarse en los espacios conjuntivos
interfasciculares, donde confluyen para emerger del músculo y terminar en espacios
perimusculares y después en ganglios regionales.

Vascularización de tendones: no hay buena vascularización en los tendones.
Son ramas provenientes de los vasos musculares o arteriolas que vascularizan al
periostio o vasos de tejidos vecinos.

Inervación:

El músculo puede ser inervado en uno o mas puntos, por el pedicuro
vasculonervioso principal o por otros elementos independientes.
Cada fibra mielínica termina en una fibra muscular y este contacto esta asegurado
por la placa motora que se interpone entre la fibra nerviosa y la fibra muscular.

- 14 -

Fascias: membranas fibrosas que envuelven los músculos. Contienen al músculo
durante la contracción. En los miembros adoptan la forma de cilindros o manguitos.
Se insertan sobre las salientes óseas epifisarias. Parten hacia la profundidad como
tabiques intermusculares, separando músculos vecinos. En tronco, cabeza y cuello
suelen ser más delgadas pero su disposición es más compleja. Ejercen resistencia
ante la presión y tracción. Si cede violentamente, dá lugar a una hernia muscular.
Rafe: entrecruzamiento en la línea media de fascias laterales.

Vainas fibrosas y vainas sinoviales de los tendones

Formaciones desarrolladas a modo de puente o túnel entre las superficies óseas
sobre las cuales se deslizan los tendones. Su función es contener el tendón para
que se deslice fácilmente o actuar como polea. Sobre todo en los extremos de los
miembros donde el tendón esta en contacto con el hueso permanentemente.

Las vainas fibrosas están insertadas al hueso. Rodean uno o varios tendones.

Las vainas sinoviales son envolturas serosas que tapizan el interior de los túneles
osteofibrosos. Favorecen el deslizamiento. Estan formadas por una hoja visceral que
reviste y se aplica al tendón, y una hoja parietal que tapiza el interior de la vaina
osteofibrosa. Ambas hojas se continúan una con otra en los extremos, formando
recesos sinoviales que hacen que la cavidad sinovial sea cerrada.

Mesotendones: puntos en el que el tendón se encuentra unido a la pared osteofibrosa
por repliegues conjuntivos revestidos por sinovial que contienen vasos destinados al
tendón.

Bolsas serosas anexas a los músculos

Se encuentran entre dos músculos o entre un músculo y un hueso. Son pequeñas
bolsas tapizadas por una membrana serosa. Favorecen el deslizamiento muscular.

Espacios de deslizamiento

Espacio comprendido entre un músculo y un plano fibroso u óseo o al espacio entre
dos músculos. Contiene tejido conectivo laxo que permite el desplazamiento de los
músculos entre sí o contra el plano óseo o fibroso. Son utilizados por los elementos
vasculonerviosos para distribuirse.

Anatomía funcional de los músculos

Los músculos estan dotados de tono y contractilidad:

Tono: un músculo en reposo presenta cierto grado de contracción fisiológica refleja,
eso se llama tono muscular. A causa de éste, los músculos no tienen que relajarse
antes de contraerse.

- 15 -

Contractilidad: se distinguen dos tipos:
- Isométrica o estática: pone en tensión al músculo sin modificar su longitud
(cuadriceps femoral en la posición de pie: a pesar del peso del cuerpo, no se nos
doblan las rodillas cuando estamos parados)
- Isotónica: acorta el músculo acercando sus inserciones, suscita al movimiento.

La contracción muscular posee dos cualidades: fuerza y velocidad.
- La fuerza depende de la longitud y el volumen del músculo
- La velocidad es una condición propia del músculo y se aumenta con
entrenamiento

Acción mecánica de los músculos

Las piezas del esqueleto son similares a las palancas, por eso poseen un punto de
apoyo, una potencia y una resistencia.

El punto de apoyo es el punto inmóvil en toro al cual gira la palanca: la articulación.

La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse: músculos

La resistencia es la fuerza que se debe vencer.

Ej.: movimiento de flexión del antebrazo:
Palanca: huesos del antebrazo (radio y cúbito)
Punto de apoyo: articulación del codo
Potencia: músculos bíceps braquial y braquial
Resistencia: antebrazo, mano y lo que sostiene la mano.

Hay 3 géneros de palanca:

1) De 1er género: el punto de apoyo está situado entre el punto de aplicación de
la resistencia y el de la potencia. Ej.: articulación de la cabeza con la columna.
[R-A-P]
2) De 2do género: el punto de aplicación de resistencia esta situado entre el punto
de apoyo y la aplicación de potencia. Ej.: cuando se eleva el talón parándonos de
puntitas. [A-R-P]
De 3er género: hay una potencia aplicada entre el punto de apoyo y el punto e
3)
aplicación de resistencia. Es el más numeroso en miembros. [R-P-A]

Coordinación de las contracciones musculares en el movimiento

Músculos agonistas: los que participan en el movimiento

Músculos antagonistas: su contracción puede impedir o invertir un movimiento

Músculos fijadores: por su contracción fijan un segmento del cuerpo para permitir

- 16 -

un apoyo básico en los movimientos ejecutados por otros músculos (fijación de los
músculos abdominales para permitir el descenso del brazo contra una resistencia)
Dentro de este grupo están los músculos sinergistas permiten a los agonistas
ejecutar su acción en una articulación distante (los extensores de dedos y carpo
mantienen extendida las regiones de mano y carpo durante la presión)

Un músculo puede tener acción doble (el bíceps braquial es flexor del antebrazo y
supinador del antebrazo)

- 17 -


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

>