Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Grupos


2º Parcial A  |  Teoría y Técnica de Grupos (Cátedra: Percia - 2023)  |  Psicología  |  UBA

Pregunta de teórico:

Casi que de repente hicimos algo un poco juntos, demoledor a nivel del sentimiento que las sensibilidades habitan. Palabras e imágenes que expresan sentimientos de fragilidades habitadas por la gran pregunta “¿alguien piensa en mí? y “¿en dónde estoy?”. La comunicación es una gran trama de equívocos entre entidades que se encontraban en un espacio común, la Facultad, y si en ella, en la escalera pedagógica, se presenta una gran dialéctica entre la autoridad y los sumisos; ¿podríamos realmente haber hecho algo juntos?, quizás sí y quizás no. En realidad, “una pedagogía suficientemente buena (broma Winnicottiana), que allí donde se alucina a otro con deseo de escuchar pueda encontrarse a alguien dispuesto a oír”1.
Un común de muchas sensibilidades que habitan diferentes comunes, diferencias claras que aplican al no todos; eso caracteriza un grupo, la heterogeneidad donde se difiere como derecho. En el ¿Con quienes la facultad”, se introduce la pregunta: “¿irrumpe lo grupal?”, este espacio común donde se presenta un constante arriesgar a habitar lo desconocido, lo impropio; un espacio común, un común de uniformidad, un estar con, una demora en lo que nos pasa. En relación a esto, “la situación total (si algo así existiera) es una ficción hecha de relatos innumerables”2.
El estar en común vive en momentos de intimidad, de confianza, de conexión y desconexión, en resguardos, en el juego. La vida misma se desarrolla en un común con otros con quienes estar y cercanías, aun así, no terminan de expresarse. Se trata de hacer algo juntos, de estar en común mediante el juego, jugar porque sí, sin demanda, sin necesidad y expectativa que se reducen a entretenimientos, aprendizajes sociales y pedagogías morales. A jugar se aprende, hay que entregarse con respeto y confiar en lo imprevisto. Entonces, la gran pregunta es ¿qué ocurrió ese día? y, quizás, una posible respuesta: “destellan infinitivos de libertad. Acciones que no saben de sí, que se desatan no colonizadas por una meta”3.
Acercarnos a lo desconocido como algo que nos permite encontrarnos con un mundo diferente, con un común estar que propicie el comienzo de un exilio de las mismidades individuales. Un común vivir, con cercanías lejanas que habitan una misma aula, cercanías

1 Percia, Marcelo (2011). Inconformidad. Arte política psicoanálisis. Capítulo 11 Universidad: claustros del conformismo. La cebra, Buenos Aires.
2 Percia, Marcelo (2011). Inconformidad. Arte política psicoanálisis. Capítulo 11 Universidad: claustros del conformismo. La cebra, Buenos Aires.
3 Percia, Marcelo (2017). “Juegos”. En “Estancias en común”. Buenos Aires: La Cebra, 2017.

que no demandan homogeneidad, que se saben quebradizas. Un común estar por parte de existencias que no sólo pudieron jugar con libertad y delicadeza, sino que brindaron una mirada, una palabra, un alojo. Sensibilidades que se encontraron disponibles, que jugaron con la libertad del juego y que sin pensarlo mucho, generaron un común estar.

Al final, propiciamos un momento común que no pasa por estar simplemente en un mismo lugar compartiendo un espacio. Lo que sí fue, un común, un momento donde la vida simplemente acontece, donde desaparece el sentido común que techa la libertad, un común liberador para las cercanías que habitan. “Eso que se llama libertad solicita incesantes momentos de una común deliberación”4. Quizás la pregunta no pase por si algo realmente ocurrió, sino en permitir el lugar para que algo ocurra aunque puede no ocurrir nada. Es abrumador pensar en lo que pasó, cercanías en confianza, cercanías con respeto, cercanías que ni siquiera se habían dirigido la mirada, cercanías que en los bullicios producidos y no censurados produjeron un común vivir sin ni siquiera proponérselo; quizás, al fin de cuentas, si fuimos sensibilidades que en la facultad hicieron algo un poco juntos.
Pregunta de práctico (1):

Una sensibilidad concurre a la guardia de un hospital en busca de ayuda por un problema de salud, pero una vez que se sienta, aguardando a ser atendido, comienzan los murmullos. La gente lo observa y no entiende por qué habla solo, los comentarios de “¿con quién está hablando?”, “ está loco”, “me da miedo”, “debería esperar en otro lugar, es un peligro” aumentan. Ninguno de los que se encuentran allí presentes quieren hacer contacto visual, nadie quiere acercarse, no saben qué hacer con esta sensibilidad.
En esta situación, el sentido común opera en forma de prejuicio y exclusión, arremetiendo contra la idea de aquello que no es “normal”. Junto con ella aparecen límites definidos y encasillados de lo que sería lo normal y lo común, donde la palabra “común” aparece indicando que se trata de algo a lo que la mayoría como entidades “normales” deberían pertenecer. Se generan estigmas donde “decir que se estuvo en un manicomio equivale a declararse portador de demasías”5.
Las sujeciones son poderes que imponen cómo se debe vivir a través del lenguaje y, por ende, del habla; en este caso en particular, se pueden ver en los comentarios y
4 Percia, Marcelo (2023). En Sesiones en el naufragio: “Un común impoder”. Buenos Aires: La Cebra, 2023.
5 Percia, M. et al (2018). “Corajes que atraviesan portadas”. En “Después de los manicomios”. Ed. La cebra. Buenos Aires, 2018.

pensamientos de las existencias amarradas a una identidad que están esperando a ser atendidos junto a esta sensibilidad. La lejanía con la que es tratada esta otra sensibilidad que habita el mismo mundo que ellos, que espera en el mismo hospital con la necesidad de ser asistido y la forma que se tiene de nombrar, de mirar, muchas veces con miedo. Lo que ocurre es que “lo establecido complace y conforma”6.
En este sentido, “normalidades no saben qué hacer con las existencias maltrechas que salen de los manicomios y, en seguida, se rumorea que salieron del loquero como si se hubieran escapado del infierno, de una gran peste o de un invernadero de perversiones”7.
En este contexto, donde no se sabe cómo alojar demasías por fuera de los encierros se puede llegar a las siguientes preguntas: ¿Cómo brindar espacios de convivencia que estén a salvo de violencias prejuiciosas para sensibilidades que habitan fuera de los encierros?; ¿Es posible crear un espacio en común soslayando las adversidades del sentido común?. Cualquiera sea la duda que se nos presente en este momento, nos lleva a la idea del proceso de desmanicomialización como respuesta a las diferentes problemáticas que se hacen presentes. En ella se produce la acción de cuestionar los manicomios, como conjetura que permita “impugnar cotidianidades sociales que construyen esos muros”8. Para que esto sea posible, es necesario que se den nuevas formas de hacer clínica donde hospitales alojen y cobijen, donde se propicien espacios de escucha y de demora; se necesita de diversos equipos conformados por existencias que estén dispuestas a movilizarse frente a un pedido de ayuda, de tramas comunitarias que propicien cercanías frente al abismo del dolor.
Por congruencia, cuando se cuestionan los manicomios lo que se hace es impugnar la cotidianidad social, se pone en duda el sentido común, se arriba a la posibilidad de hacer algo diferente, interrogando entonces la vida, tal y como se nos ha presentado a modo de norma. Necesitamos “clínicas insurgentes porque las impulsa la obstinación de levantarse contra lo establecido aunque no alcancen éxitos”9. Clínicas insurgentes que posibiliten un común cuidado donde se da lugar a lo no sabido, donde se cuestione todo lo que se da por sentado como el “sentido común” y la “normalidad”, donde se permita un abismo de incertidumbre y se desentumezcan demasías.

6 Percia, Marcelo (2009). La modorra del monstruo.
7 Percia, Marcelo (2023). En Sesiones en el naufragio, “Sobreentendidos”. Buenos Aires: La Cebra, 2023.
8 Percia, M. et al (2018). “Corajes que atraviesan portadas”. En “Después de los manicomios”. Ed. La cebra. Buenos Aires, 2018.
9 Percia, M. et al (2018). “Corajes que atraviesan portadas”. En “Después de los manicomios”. Ed. La cebra. Buenos Aires, 2018.

Las críticas, comentarios y prejuicios que exclaman las existencias presentes en la guardia del hospital sobre esta otra sensibilidad, genera dos formas sensibles: la forma-temor y la forma-vergüenza. Dos sentimientos pedagógicos que instituyen una probidad de restricciones y prohibición, frente a los cuales se establecen los ideales normativos; el cual funda una relación mútua entre lo definido como “normal” y lo “correcto”. La pedagogía instaura entonces, un modo de ver, sentir, percibir y aprehender a los otros. Esta sensibilidad que desborda se encuentra habitada por existencias que le hablan, definen y jerarquizan; “Por este motivo, hay que entender a la heteronormatividad como un régimen institucional y político”10.
En este sentido, los derechos performativos, son aquellos que se proponen como actos de futuras insurgencias clínicas, aquellos que por el mero hecho de ser enunciados, producen un efecto en el mundo. Es decir, que no se quedan sólo en el acto de la enunciación, sino que tiene consecuencias reales. En consecuencia, se habita un vaivén entre los manicomios y un después de ellos; donde la palabra después, en este enunciado, funciona como adjetivo calificativo, ya que califica las vidas resabiadas, vidas de sensibilidades deshabitadas, vidas que han perdurado frente a la intemperie, los vacíos y el desamparo de la vida.
Insurgencias que posibiliten el derecho a las demasías, a no tener que ganarse la vida, a que no pase nada, a no ensamblar, a no ser. Derechos que marcan el camino hacia un modo de desprenderse de cotidianidades, el pasaje hacia un después de los manicomios donde se derriben los muros de injusticias y desigualdades. Un después de los manicomios donde no vuelvan a ocurrir cosas del pasado, cosas que claramente no deberían haber ocurrido nunca.





10 Val, Flores (2013). “Prácticas pedagógicas e imaginarios estéticos: politicas de (hetero) normalizacion de lo sensible”. En “Interruqciones”. Ed: La Mondonga Dark. Neuquén 2013, Argentina.

Referencias

Percia, M. et al (2018). “Corajes que atraviesan portadas”. En “Después de los manicomios”.
Ed. La cebra. Buenos Aires, 2018.

Percia, Marcelo (2011). Inconformidad. Arte política psicoanálisis. Capítulo 11 Universidad: claustros del conformismo. La cebra, Buenos Aires.
Percia, Marcelo (2017). En Estancias en común: “Juegos”, “Estéticas”. Buenos Aires: La Cebra, 2017.
Percia, Marcelo (2023). En Sesiones en el naufragio: “Con quienes la soledad”, “Sobreentendidos”, “Un común impoder”, “La clínica que hacemos”. Buenos Aires: La Cebra, 2023.
Percia, Marcelo (2009). La modorra del monstruo.

Percia, Marcelo (2004). “Derechos”. En Deliberar las psicosis. Buenos Aires: Lugar, 2004.

Scardamaglia, Veronica (2021). “Nadie me quiere”. En Revista Adynata.

Val, Flores (2013). “Prácticas pedagógicas e imaginarios estéticos: politicas de (hetero) normalizacion de lo sensible”. En “Interruqciones”. Ed: La Mondonga Dark. Neuquén 2013, Argentina.

Anexo

T. y T. Grupos II. Primer cuatrimestre 2023

consignas del segundo parcial producción domiciliaria grupal


La presente evaluación se inscribe en las coordenadas, asuntos y lecturas bibliográficas solicitadas y/o presentadas en teóricos y prácticos, en este segundo tramo de cursada.



TYTGrupos II solicita una producción escrita colectiva urdida por grupos de 4 que rodee un común pensar abordando dos consignas: una a elección de las ofrecidas del espacio teórico La otra, del espacio de prácticos (aquí elegir una de las dos ofrecidas). La presentación se compondrá de una producción escrita que deberá ser presentada el 26/6 y una producción para compartir en clase el día 3/7. Aquí pueden utilizar/inventar diferentes soportes (imágenes, grabaciones, videos, juegos, etc.).



Pautas y criterios de evaluación:



La valoración considerará la producción escritural atendiendo tanto el proceso pedagógico que se viene trabajando en cada comisión como

Modos de hilados singulares en las tramas conceptuales. Conexiones bibliográficas pertinentes.
Trato con las citas tanto de apuntes de clases como de lecturas de textos.

Estados conversacionales entre los tópicos diseminados en espacios de teóricos y de prácticos, y las lecturas acompañantes.

Uso cuidadoso del lenguaje, eludiendo reduccionismos, planteos binarios, totalizaciones.

Los argumentos conceptuales se apoyan y nutren de la bibliografía consignada en la propuesta de cursada 2023; los materiales de las clases teóricas están subidos al campus virtual.

Desestimamos la presentación de un escrito que recurra a la ecolalia de textos y/o haga uso de textos no explicitados.



Modo de presentación



Se sugiere una extensión de 4 carillas a 6 carillas (máximo) en letra 12 Time New Roman, interlineado 1.5 (o similar).

La bibliografía se consigna al final, en hoja aparte.

El uso de citas requiere el uso de comillas, aclararse a pie de página, o en la misma oración referenciando entre paréntesis autoría, año y texto/libro fuente, y/o apunte de clase teórica
-práctica, según se trate.



Consigna teóricos



1. Ver una y otra vez el video presentado en la clase del 5/6. Trate de pensar el “casi que de repente hicimos algo un poco juntos”. También el “con quienes la facultad”.

https://drive.google.com/file/d/17pWhHMKnCbw9Uxp-kavzWUMvpFlMPz6R/view?usp=sh aring



Bibliografía

Percia, Marcelo: Claustros del conformismo. En Inconformidad. Arte, política y psicoanálisis.



Elija una de las siguientes consignas signos de prácticos



1) Teniendo en cuenta los conceptos trabajados en torno a la noción de sujeto, sujeciones, sentido común, lo común, clínicas insurgentes, régimen político heteronormativo, derechos performativos, pedagogías. Piensen y escriban una situación en la que opera el sentido común, incluyan las diferentes variables que operan en la situación, como así también el contexto en el que se desarrolla (puede ser una escuela, la facultad, el manicomio, una escena en la calle, etc). Preguntas guía ¿Cómo opera? ¿Por qué creen que el sentido común funciona como herramienta de la normalidad? ¿Qué sujeciones se hacen presentes en la situación contada? ¿Qué preguntas pueden incluir? ¿Qué invenciones o posibilidades de creación de un afuera se les ocurren? Establezcan al menos tres citas trabajadas en el espacio práctico.



2) Teniendo en Cuenta lo trabajado en relación a la idea de derechos performativos. Piense, invente, escriba, en lo posible con entusiasmo, al menos 3 derechos performativos del porvenir de la vida en común. Para pensarlos les pedimos que se demoren en todos los conceptos trabajados.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: