Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Historia de la Psicología

Historia de la Psicología

Resumen de la Unidad 2Cátedra: Vezzetti

2° Cuat. de 2009

Altillo.com

Modulo 2: Las psicologías en el siglo XIX 
 

     Nacimiento de la psicología de la psicología en la modernidad hasta el siglo XIX. Se estudian diversas tradiciones en el cruce de la psicología, fisiología, biología y clínica de las neurosis. 
 

  1. Tradiciones en las psicologías del siglo XIX: El problema experimental.

Tres tradiciones de las psicologías del siglo XIX: La psicofísica, la psicobiología evolucionista, la psicopatología clínica. Tres corrientes de pensamiento psicológico, que constituyen nociones y programas de investigación de la psicología como una disciplina con pretensión de constituirse como ciencia. Se trata de pensar las condiciones diferenciales en que nacen la psicología experimental, la psicología evolutiva, la psicopatología y la clínica y aún la psicología social y colectiva. Al mismo tiempo, interesa exponer el criterio de esta elección, ya que se podrían postular otras formas de pensar esa diversidad. 
 

Análisis Histórico: Están los problemas relacionados con la constitución científica de la disciplina. Cada una de estas corrientes esta enfrentada diversamente con la búsqueda de modelos científicos. Al mismo tiempo, están inmersas en condiciones histórico-culturales particulares. 
 

  1. El impacto del evolucionismo en la psicología viene a establecer un orden de problemas característicos: la psicología se separa de la matriz del conocimiento y del campo de la conciencia, que eran propios de la tradición empirista. Los problemas giran hacia la conducta, en términos de relación del organismo con el medio vital; Los términos claves son: Adaptación, herencia, instinto, lo innato y lo adquirido. Surge en Inglaterra, origen en la obra de Darwin (El origen de las especies, 1859). No solo constituye la revolución científica más importante del siglo XIX, sino que su impacto va más allá de las cs naturales y la psicología, para constituirse en modelo de las cs sociales y en alimento de la filosofía. El método fundamental es el genético. La noción de evolución se aplica tanto a las especies como a las edades evolutivas y los estadios de civilización.
 
 
  1. La psicología del “sentido Externo”, a partir de la psicofísica de Fechner. Tradición de una psicología de la conciencia, apegada a las relaciones entre fenómeno físico, proceso fisiológico y representación mental. Marco problemático: relación del conocimiento, distinción entre lo externo y lo interno, el peso del modelo de la física.
 
 
  1. La tercera corriente gira alrededor de las cuestiones de la psicopatología y la clínica de la hipnosis. Sus problemas giran en torno del síntoma.  Nace la hipnosis como primer modelo de sistematización de un procedimiento que es psicoterapéutico y de investigación, y que puede ser validamente considerado como un modelo igualmente experimental. Esta corriente encuentra su lugar en Francia. La primera formulación sistemática de la cuestión de la hipnosis se produce en Inglaterra.  La denominación de Hipnosis y la iniciativa de definirla como procedimiento médico, terapéutico e investigativo, nace en Inglaterra, a partir de James Braid, y es previo ala obra de Charcot en Francia.
 
 

   Contexto: Europa del siglo XIX. Se acentúa la importancia de los contextos nacionales y sus rasgos diferenciales, arraigados en formas particulares de organización de al enseñanza académica, en tradiciones de investigación, en las distintas relaciones con los Estados y con organismos de la sociedad, incluso en las condiciones variables de libertad de investigación y de autonomía de los organismos científicos y los núcleos intelectuales.

      Problema histórico: Las condiciones en que un autor, una línea de pensamiento, etc. surgidas en determinado país llegan a tener influencia e implementarse en otro. Eso se produce siempre de un modo que transforma la corriente original, y que abre complejos problemas de recepción de ideas, métodos y programas. Es preciso analizar las condiciones de implementación y apropiación del conocimiento como un proceso activo.

     Aparece la necesidad de reconstruir estas corrientes científicas y de pensamiento en el marco de contextos culturales, “climas de pensamiento” y formas institucionales que son específicas.

     El modelo fundamental en la constitución de la disciplina psicológica, en Alemania, es la física.

     Aún  cuando la psicofísica se desplaza hacia una psicología fisiológica, en realidad lo hace tomando como modelo una fisiología que, en Alemania, no es la misma que la fisiología inglesa. 
 

     Mientras la fisiología alemana está fundada en la física, se realiza en Departamentos de filosofía o de ciencias y se construye en el laboratorio, la fisiología inglesa responde al modelo de la investigación clínica, en gran medida desarrollada en los consultorios, ligada a las Escuelas de Medicina y apegada a los problemas del tratamiento de trastornos neurológicos y psiquiátricos. De allí que los ingleses se interesen por la hipnosis, procedimiento que los alemanes rechazaban. No solo la tradición filosófica y metodológica son diferentes, sino que la formación social, cultural e institucional son diferentes y esto da como resultado que no estén proyectando la misma disciplina. 
 

Dos tradiciones de investigación bien diferentes.

Wundt: no esta dispuesto a abandonar el campo de la filosofía y se opone a la constitución de la psicología como un campo profesional autónomo. 
 

     En la tradición alemana, ese interés filosófico es muy notorio en Fechner que crea la psicofísica en el marco de su preocupación por resolver matemáticamente la relación entre el mundo físico y el mundo espiritual, es decir, por reformular, en términos científico experimentales, la vieja cuestión metafísica de la relación cuerpo- alma. El problema de la medición cumple un papel fundamental. 
 

     En la tradición fisiológica inglesa, hay una labor de investigación empírica, inspirada en la fisiopatología, que impulsa un desarrollo muy importante de la disciplina.  
 

     En cuanto a la tradición psicopatológica y de la clínica de la hipnosis, es la más heterogénea: responde a una corriente propiamente médica ligada a la constitución de la neurología y la medicina mental, en la que tienen también incidencia los desarrollos de una fisiología de inspiración clínica. No se trata de un modelo homogéneo sino de un campo de ideas y de prácticas en el que intervienen intereses y objetivos diversos, aunque a fines del siglo XIX, van a predominar los ligados a la práctica clínica, cuando la medicina se reapropie de ese campo. El modelo de la hipnosis se convierte en una matriz explicativa de los fenómenos de masas y se aplica a la definición de las cuestiones de la autoridad y el liderazgo. 
 

     Estas tres tradiciones presentan un campo de complejidad heterogéneo y plural de la psicología.  La psicología de este período no puede ser definida simplemente como “psicología de la conciencia”. 
 

(El problema experimental en Psicología. Tres modelos: Wundt (Leipzig), Charcot (Paris), Galton (Londres) (Kurt Danziguer, “Estructura social de la experimentación en psicología). 
 

     El texto de Danziguer ofrece una presentación de diversos modelos de experimentación en psicología. Puede ser tomado como un abordaje que destaca la diversidad de  tradiciones. Refiriéndose a los mismos espacios nacionales y culturales: Alemania, Francia e Inglaterra.

La diferencia evidente, respecto de las tres tradiciones tratadas, es que, en el caso inglés, no considera a Darwin (Que no hacía experimentos) sino a Galton que, como se verá, se funda en la tradición evolucionista pero produce un desarrollo de ideas y prácticas específicas, en dos direcciones: Los tests mentales y la eugenesia.

     a- Danziguer cuestiona la tesis que sólo reconoce un modelo científico experimental, fundado en los procedimientos del laboratorio establecidos por wundt en Leipzig.

     b- El enfoque de Danziguer se muestra en la idea del experimento como una “situación social”, el papel que cumplen los “intereses intelectuales” (o el conocimiento) y los factores “extradisciplinares”.

El trabajo de Danziguer comienza definiendo las características del modelo experimental de Leipzig. La situación social correspondiente destaca la colaboración, el equipo, el intercambio de roles, el estilo científico y el objetivo de investigación que apunta a estudiar “sujetos” en sus rasgos psicológicos generales y comunes, sobre todo, los “procesos mentales elementales”.

El autor analiza dos modelos alternativos:

Considerar: Tradición (Costumbre)- Situación Social (Relaciones previas, sistema de roles)- Objeto de conocimiento (E intereses de conocimiento). 
 

 

(II) La clínica freudiana y la historia de la sexualidad.

     Charcot- Hipnosis----- Relación particular del médico con el paciente. En esta tradición clínica y psicopatológica van juntos el objetivo de conocimiento e investigación y el propósito terapéutico.

     El primer Congreso Internacional de Psicología, en 1889, en París, designó  como presidente a Charcot:

1875- se interesa por la hipnosis.

1885- se interesa en las parálisis histéricas, traumáticas: Síntomas que surgen después de accidentes ferroviarios o en accidentes laborales, caídas, golpes, etc. Sin un real daño físico. Charcot considera que los síntomas son histéricos.

*Afirma una histeria neurótica, separada de la histeria uterina, o sea femenina y asociada a los desordenes de la sexualidad. (Histeria Masculina)

*Nueva relación Hipnosis – histeria.

Hipnosis: Comienza a utilizarse como experimentación para producir parálisis por sugestión.

Esto le permite un nuevo movimiento en la conceptualización de la histeria. Por un lado, se tiende a establecer la equivalencia entre la sintomatología histérica y la producida por hipnosis, en oposición a los síntomas de “otras” enfermedades neurológicas y a la simulación. Por otro lado, Charcot propone una equiparación entre el estado hipnótico y el estado histérico traumático.

O sea: La histeria traumática es como una autohipnosis espontánea y la hipnosis es como un pequeño trauma reproducido artificialmente. PERO Para Charcot: LA HIPNOSIS SÓLO ES POSIBLE EN HISTÉRICOS YA QUE NO TODOS LOS SUJETOS SON HIPNOTIZABLES.

*La novedad que trae Charcot es la nueva forma de explicar el “Trauma”. Destaca el papel que cumplen las representaciones que el sujeto se hace de la situación.

*Sobre la cuestión de la sexualidad, hay una clara ambivalencia en Charcot y en lo que transmite Freud.

*Con la aceptación de la histeria masculina y la ubicación del trauma como factor etiológico produce una “desexualización” y una “defeminización” de la histeria, en la medida en que destaca la centralidad del sistema nervioso: Se propone una “neurologización” de la histeria.

*Mantiene los “signos ováricos” y “testiculares”- mantiene una relación de la histeria con los órganos sexuales.  
 

     En lo que Charcot llamó: Actitudes pasionales, y en el delirio histérico, las referencias a la sexualidad eran muy explícitas. Si esto no se incluye en la explicación de la histeria es por que tenia una intención de situar la histeria dentro de las enfermedades neurológicas y “médicas” y romper con la larga tradición que la asociaba a un desorden sexual- moral. 
 
 

Freud: La neurosis y la vida Sexual.

Hacia la segunda mitad de S. XIX, antes de Freud e incluso antes de la investigación de Charcot, se admitía una relación de la histeria con la sexualidad.

Dos modos de relación:

  1. Directamente anatómica. Ciertas anormalidades en los genitales. Producían efectos reflejos sobre el sistema nervioso. (Neurosis Reflejas).
  2. Asociada a la vida sexual. Sobre todo la abstinencia.

     La posición inicial de Freud sigue a Charcot y se distancia de las opiniones prevalecientes: la sexualidad no jugaba un papel central. En “Histeria” se mencionan las condiciones de vida sexual pero subordinadas al papel de la herencia (Charcot).

Freud: En 1982 descubre que la resistencia al recuerdo corresponde a pensamientos eróticos. “las neurop. De defensa”1894- “estudios sobre la histeria” 1895: la sexualidad es la fuente de ciertos acontecimientos traumáticos que motivan una defensa represiva. Pero todavía no destaca el papel de los traumas sexuales infantiles.

     A partir del descubrimiento del trauma sexual busca ampliar y generalizar el papel de la sexualidad en las neurosis y se ocupa de la neurastenia. Que se buscaba diferenciar de la histeria.

     La Neurasthenia descrita por Beard, era considerada una anormalidad nerviosa funcional, típicamente norteamericana y derivada de las exigencias y esfuerzos de la vida moderna. En Europa se buscaban otros factores como la herencia, pero tmb en la vida sexual: Masturbación (excesos), coitus interruptus. 
 

     Freud no se interesa inicialmente por la neurastenia: su foco esta en la histeria porque le interesa el  “mecanismo Psíquico” (defensa- represión) y sobre todo quiere mostrar que puede ofrecer un procedimiento psicoterapéutico eficaz: la catarsis. En cambio la neurastenia no aparece como un cuadro donde pueda encontrar una importancia equivalente de los factores psíquicos.

Charcot: En la neurastenia hay cambios fisiológicos sin mecanismos psíquicos, por ende no es tratable por sugestión y autosugestión. 
 

     Freud trata de realizar un ideal científico médico: Distinguir y clasificar los cuadros por su etiología específica y establecer la terapia adecuada. A partir del descubrimiento del papel de los traumas sexuales en la histeria y la neurosis Obs., necesita encontrar la etiología sexual específica de las otras neurosis. Se ocupa de la neurastenia y de las neurosis de angustia, y construye una nosología:

  1. las neuropsicosis de defensa (Histeria y N. Obs.): el factor etiológico es el recuerdo reprimido de acontecimientos sexuales pasados y el mecanismo psíquico de la defensa.
  2. Neurosis actuales (Neurastenia y N. de Angustia): anormalidades de la vida sexual. Neurastenia: consecuencia directa de la masturbación. N. Angustia: el factor etiológico es el coito interrumpido.

Innovación de Freud al separar los cuadros de angustia de la histeria y de la neurastenia.

1895. “estudios sobre la histeria” tesis: Los acontecimientos traumáticos decisivos son infantiles, anteriores a la pubertad, son del orden de la seducción. Si fueron sufridos pasivamente: Histeria. Y si fueron asumidos activamente y con placer dan lugar al cuadro obsesivo. Reconoce un factor etiológico específico en el recuerdo de los traumas infantiles y abandona los primeros descubrimientos sobre el papel de las vivencias eróticas adultas.

Entonces: Las psiconeurosis son curables con psicoterapia. En cambio las neurosis actuales requieren de una intervención más directa del médico práctico sobre la vida sexual del paciente. Procurando modificar los actos perniciosos: la masturbación y el coito interrumpido. 
 

4- Kenneth Levin: “Más allá de la teoría de la seducción”.

Levin, importante para entender el giro en las ideas Freudianas durante el periodo 1896- 1905. es un período crítico ya que Freud abandona la teoría de la seducción, revisa sus opiniones sobre los mecanismos psicológicos de formación de síntomas y desarrolla nuevos conceptos sobre la sexualidad infantil.

     Levin se detiene en el análisis ceñido de la formación del pensamiento de Freud destacando dos herramientas de su trabajo intelectual. Por un lado, la búsqueda de modelos tóxicos desde una perspectiva de explicación fisiológica; y por el otro, desde el punto de vista clínico, el lugar central que comienza a darle Freud a las experiencias sexuales infantiles en la explicación de los síntomas de las distintas neurosis.

     1) Fines del siglo XIX las “toxinas” explicaban distintas enfermedades psiquiátricas o neurológicas. Siguiendo a Levin, Freud recurrió a las similitudes entre los síntomas neuróticos y los síntomas inducidos por intoxicación narcótica para apoyar su interpretación toxicológica de las neurosis.

En esta época se conocía muy poco sobre el funcionamiento de la tiroides, la enfermedad de graves le proporcionó a Freud un prototipo útil para elaborar una fisiología de la neurosis.

  2) Freud formuló por primera vez su teoría de las vivencias sexuales infantiles en 1895 y presentó su teoría de los traumas infantiles en tres artículos publicados en 1896. A partir de allí sus elaboraciones se dirigieron a esclarecer el funcionamiento de la represión y la distinción entre la histeria, la neurosis Obs. y la paranoia otorgándole una creciente importancia a la fase evolutiva en que se produjeron las vivencias sexuales patógenas. Vivencias en la primera fase de la niñez (hasta los 4 años)  = Histeria. N. Obs. = entre los 4 y 8 años. Paranoia = 8 – inicio de la pubertad.

1897: Freud abandona la teoría de la seducción. Modificó sus ideas sobre la sexualidad infantil y el cambio más importante fue el reconocimiento de la sexualidad como una manifestación normal en la primera infancia.

1905: Tres ensayos… Publica nuevos conceptos sobre la sexualidad infantil. Según Levin todavía queda sin responder como explicar la etiología sexual de las neurosis, y la relación entre etiología y síntomas específicos. ¿Por qué algunos desarrollan una neurosis, histérico u Obs. O una perversión y otros no?  
 

5- La sexualidad en la etiología de las neurosis 1898.

Sin “la seducción” como trauma efectivamente acontecido, se resquebrajaba la fórmula etiológica general de la neurosis. Al dejar el trauma infantil, el texto freudiano se vuelve poco claro respecto del estatuto de la sexualidad y de su valor en la etiología de las neuropsicosis.

  Nos interesa este texto como ilustración de un discurso y un modo de intervenir sobre la sexualidad, como parte de una historia, una genealogía de las ideas y de las prácticas sobre la sexualidad tal como pueden ser abordadas por Foucault; no es la historia del psicoanálisis sino la del “dispositivo de sexualidad”. En el texto de Freud se puede ver que no se trata sólo de un dispositivo médico sino tmb social y moral, en la medida en que cuestiones tales como la masturbación, la anticoncepción y la neurosis como “enfermedad sexual moderna” se abren a los problemas del “cuerpo social” y la población. En el texto de Freud aparecen algunas figuras que tmb aparecen en el texto de Foucault “la voluntad del saber”: la histérica, el niño masturbador, la pareja malthusiana. Solo falta el perverso.

  “La sexualidad en la etiología de las neurosis”, texto dirigido a un público médico, no formado en psicoanálisis, se trata del médico práctico. Freud justifica un dominio pertinente para la ciencia y para la práctica de la medicina. Es una buena ilustración de la “nueva sexual”, basada en el examen médico de los “secretos” de la vida sexual y justificada por el papel que esos hábitos cumplen en la etiología de las neurosis. En esa nueva ciencia sexual, se ve muy bien la articulación y la integración de los procedimientos de la confesión con las reglas y objetivos científico- médicos. Lo escandaloso de la carta a Fliess, parecería radicar en la tarea a la que el médico práctico era convocado por Freud: “cierto modo de hacer hablar” de sexualidad a sus pacientes.  El texto ilustra la difusión y transformación de una técnica (la confesión) que, habiendo nacido en el seno del cristianismo, se integra a la práctica médica. Lo que debería subrayarse no es tanto el modo, más o menos explícito de hablar de sexo, sino la combinación a hablar e intervenir en el campo de la sexualidad, que Freud justifica doblemente:

  Argumento científico: la búsqueda de la verdad y de formas eficaces de intervención en el campo de la neurosis no puede ser detenida por prejuicios o temores.

  Argumento moral y político: criticas a la moral sexual imperante. Promueve una vida sexual mas libre como una suerte de profilaxis preventiva de las neurosis, que pasan a ser enfermedades sociales, de la civilización.

  Neurosis Actuales: no son susceptibles de un psicoanálisis.

Es un texto que corresponde a un momento de transición. Ya no puede sostener una etiología precisa para la histeria y la N. Obs., basada en los traumas infantiles. Empieza a proponer otro concepto de la sexualidad infantil: Hay una Sexualidad Infantil Normal y Universal. Entonces… si las experiencias sexuales infantiles son normales y universales ¿Por qué algunos desarrollan una neurosis, histérico u Obs. O una perversión y otros no 
 

Levin da cuenta del giro que Freud debe realizar en sus ideas: debe buscar ayuda en los modelos tóxicos y debe plantearse el papel que juegan ciertos factores innatos y la importancia de la herencia en la medida en que ya no se puede hacer recaer el origen de la neurosis en lo “accidental” del trauma. 
 
 

6- La historia de la sexualidad: M. Foucault.

1- Foucault postula una “voluntad de saber” sobre el sexo, característica de la cultura occidental moderna: con ello  se opone a la “hipótesis represiva” que supone que la sexualidad ha tendido a ser rechazada y suprimida en la modernidad. Lo importante: El sexo no es sólo asunto de placer o de ley, no sólo es objeto de corrección y disciplina, sino que de él debe extraerse un saber y una “verdad”.

  a- Esa “verdad” es el correlato de la ciencia sexual. En el siglo XIX termina de erigirse en el marco de una “incitación” al discurso que recupera un procedimiento proveniente de la tradición religiosa: La Confesión. La “Verdad del sexo” es uno de los efectos de la utilización de la técnica de la confesión en el seno de un aparato que incita la producción discursiva.

  b- Se establece una integración de formas de saber y de poder que exceden la historia médica y se inscriben en una historia política del sujeto y la verdad.

  c- la “sexualidad” misma no es un dato “natural” sino el “correlato” de esa práctica discursiva. 
 

2- Sobre el dispositivo de Sexualidad.

      a- dispositivo elude a: formación histórica y a un orden estructurante (se opone a estructura y ley) de elementos heterogéneos (discursos, instituciones, reglamentos, enunciados científicos).

      b- El Dominio ilustra muy bien el “dispositivo de sexualidad”, describe cuatro grandes conjuntos estratégicos, que son a la vez cuatro figuras de la sexualidad. Es fácil apreciar que la “ciencia sexual”, hasta Freud, se ha ocupado extensamente de esas figuras: la histérica, el masturbador, la pareja malthusiana, el perverso.

      c- la posición estratégica central de la sexualidad, depende de que queda situada entre la disciplina del cuerpo y la regulación de la población y la “especie”.

      d- Foucault delimita los rasgos del “dispositivo de sexualidad” y los sitúa históricamente en una contraposición con el dispositivo de alianza. Eso le permite proponer una interpretación histórica original sobre el papel de la familia moderna, que se construye en un lugar de entrecruzamiento de la “alianza” y la “sexualidad”. Es en esta encrucijada de los vínculos con el “médico práctico” al cual Freud se dirigía. 
 

Psicología y biología: De Darwin al Darwinismo y la eugenesia. 
 

7- Charles Darwin (1809-1882) Teoría de la descendencia con modificación.

Demografía de las poblaciones animales:

1-Hay variaciones individuales. Las causas de esa variabilidad con problemáticas.

Darwin enumera 3:

  1. Condiciones de vida. Que pueden tener una acción directa sobre el aparato reproductor o una acción indirecta sobre todo el organismo. Se efecto es una cantidad constante de “variación fluctuante e indefinida”
  2. Uso y desuso. Que explican la atrofia progresiva de los órganos no utilizados, Darwin considera que lo adquirido por costumbre (uso y desuso) se transmite por herencia.
  3. Variaciones concomitantes: has variaciones que siempre acompañan a otras variaciones en concomitancia aparentemente caprichosa.

2-Hay acumulación progresiva a través de las generaciones, de pequeñas variaciones individuales. Prueba la enorme plasticidad de las formas vivas, que permite que el hombre produzca especies nuevas para su provecho.

3-En estado natural, la acumulación de variaciones en un mismo sentido se debe a la selección natural.

Concepto de selección natural:

     a- Ley de Malthus. Ley demográfica: la cantidad de individuos de una población aumenta en proporción geométrica (2.2.2) mientras que los medios de subsistencia de dicha población aumentan en proporción aritmética (2+2+2)   aplicada a la naturaleza…. La ley revela, una casi desapercibida y continua hecatombe de seres vivos, e introduce a todos los seres vivos en una economía de supervivencia.

     b- Hay una lucha por la existencia en la naturaleza. Una competencia de todos, que les permita sobrevivir y preproducirse.

Podemos establecer como ley general que aquellos que sobrevivieron lo hicieron por poseer entre todas las variaciones posibles, algunas variaciones más  útiles que otras. Útil quiere decir que otorga alguna ventaja en la lucha por la existencia.

  La especie se define por la posesión de un antepasado común, mismo linaje.

Principales consecuencias:

1-El individuo por primera vez en la historia de las cs de la vida, tendrá una existencia biológica definida. Formas de considerar la especie respecto a los individuos:

     a-Antes de Darwin =  considerar la especie como forma única, invariable e irreductible; y a los individuos como variaciones insignificantes de esa forma, cuya existencia puede ser explicada por recursos a la infinitas circunstancias que rodean el acto de generación.

     b- Luego de Darwin = considera a la especie  como un conjunto de individuos diferentes cuya forma común es una forma promedio.

La segunda opción termina con una filosofía natural, que encuentra en la multiplicidad de los seres vivos una unidad de plan de composición, una forma de la cual los géneros, las especies, las subespecies, las familias y los individuos no serían más que modificaciones.

2- La especie ya no esta definida en términos de forma sino en términos de población.

3-El medio en el cual un animal sobrevive se refiere principalmente a una geografía social, en la cual los individuos compiten con otros individuos, de igual o distinta especie y que habitan el mismo territorio. Consecuencia de esto: la adaptación nunca es definitiva, nunca hay una adaptación en si, sino que hay distintas adaptaciones, locales, parciales, territoriales.

4- Si no hay adaptación en si, tampoco hay utilidad en si de las variaciones. La utilidad de una variación determinada es imprevisible, esto quiere decir, no puede establecerse a priori si una variación determinada es útil. La utilidad de una variación solo puede determinarse a posteriori y según un criterio puramente negativo: poseen variaciones ventajosas todos aquellos individuos que, simplemente, no están muertos. 
 

La noción de evolución, impide absolutamente ser identificada con la noción, de progreso.

a-La evolución no es lineal. El principal efecto de la selección natural en la historia de las especies es la divergencia de caracteres, es decir, el aumento de la cantidad de diferencia entre las especies. Las razones de esta divergencia son dos:

b-La evolución no es en absoluto necesaria, por que no afecta necesariamente a todas las formas de vida.

c-La evolución no tiene como defeco la progresiva perfectibilidad de los seres vivos. El único criterio de superioridad es el de la especialización: Hay mayor grado de desarrollo si hay mayor división del trabajo fisiológico, en suma, mayor heterogeneidad de las partes.

     La postura de Darwin al respecto es clara: la evolución no considera “el progreso de la organización como condición necesaria”, dado que es de hecho imposible determinar experimentalmente un criterio morfológico de superioridad aplicable a toda la organización y todas las organizaciones de lo viviente. A evolución no tiene una causa final. No hay direcciones necesarias en la naturaleza, de manera que la modificación de las formas no puede explicarse por una finalidad anterior a ella que otorgue a as transformaciones el carácter de progresivas adaptaciones. 
 

8- Del Desarrollo a la Evolución: G. Canguilhen

     Se trata de una historia de corte epistemológico aplicada en este caso a la investigación de conceptos que emergen en e campo de la biología y que se desplazan luego cobrando enorme relevancia para las ciencias humanas, y entre ellas, para la psicología.

  1. Epigénesis individual y evolución de las especies: de Wolf a Darwin.

Preformación y epigénesis individual. Los autores se proponen hacer un recorrido histórico sobre dos conceptos básicos de la biología: Desarrollo y Evolución. Los conceptos son abordados por os autores mas bien como problemas o tramas abiertas al trabajo de la historia.

1ra. Mitad del S. XVIII= PREFORMACIONISTA: (Naturalistas: Darwin) Ser preformado en el germen del individuo. Presente en el germen todas las estructuras propias del individuo adulto. Desarrollo y evolución: Como agrandamiento o distensión del germen individual. 
 

2da mitad del S: XVIII= Epigenetista (Wolff) Ser viviente puede ser elaborado por la vía de una generación y adición progresiva de órganos. No existencia de una estructura irreductible en el germen. Progreso de formación progresivo de las formas vivientes. 
 

Darwin: introduce el concepto de FORMAS.= tipos ideales o estructuras que determinan la constitución o forma sensible de cada miembro de una especie.

Características:

  1. Irreductible: no pasaje de una forma a otra o variación.
  2. Indivisible: No modificación parcial.
  3. Predeterminadas: origen divino, jerárquico y perfecto. Hombre ocupa el puesto mas elevado.
 
 

Destitución del esquema de las formas: TRIPLE NEGACIÓN. 
 

VARIACIÓN INDIVIDUAL. A- diferencia normal y usual entre los miembros de una especie. B- fragmentaria. Se hacen presentes en sectores parciales de un individuo de determinada especie. C- imprevisible: las variaciones imprevisibles son de causa desconocida y no se encuentran asociadas a un fin adaptativo en relación al medio. Son las contingencias de la vida de cada individuo las que orientan negativamente la subsistencia. Solo la acción eliminadora del medio puede brindar la clave para entender porque una especie ah evolucionado en determinada dirección. 
 

No justificación a priori de la estructura individual… son los azares del medio. 
 

La triple negación de la irreductibilidad, la indivisibilidad y la predeterminación de las formas permite dar el paso necesario para pensar un desarrollo “epigenético” no ya del individuo sino de las especies mismas. Podemos observar que este desarrollo de la especie aparece determinado por las sucesivas variaciones que se dan en los miembros de la especie. Se produce así una inversión de la relación individuo- especie promovida por el esquema de las formas: ahora la especie misma, en sus sucesivas modificaciones, esta subordinada a las variaciones del individuo. Se desvanece de este modo la categoría de especie en su carácter sustancial, sobreviviendo ésta únicamente como categoría nominal, es decir, como denominación o nombre otorgado a un conjunto de individuos. 
 

Particularidades de desarrollo a nivel de a especie. Los autores destacan tres diferencias fundamentales: referidas a la unidad, el tiempo y el progreso de ese desarrollo. Entre desarrollo epigenético individual y desarrollo de la especie. Dos tipos de desarrollo diferentes.

El desarrollo epigenético de individuo pasa a ser pensado por Darwin como un desarrollo que recrea  las diversas fases del desarrollo de las especies.

Darwin nunca pensará al desarrollo epigenético como simple repetición del desarrollo a nivel de las especies, postulando justamente la posibilidad de que la vida embrionaria pueda proveer un contenido original.  
 

Como pensar las relaciones entre ontogénesis y filogénesis: si la epigénesis individual es reducida a pura memoria del desarrollo de la especie o si es pensada como un espacio abierto a la producción de variaciones. Será ésta la vía de pasaje que nos permita abordar algunos desarrollos de las obras de Heckel y Baldwin. 
 
 

II El problema de la recapitulación: Haeckel y Baldwin.

Ley de Biogenética fundamental: Haeckel. Propone una homogeneidad rigurosa entre el desarrollo individual y el desarrollo de la especie. Extremando los términos de esta concepción, las modificaciones soportadas por el embrión en la ontogénesis individual son pensadas como una simple repetición (recapitulación) de las modificaciones soportadas por la especie en e curso de su evolución.

Los autores (Wolff y Darwin) indican en Haeckel e intento de proponer, a través de esta ley, el principio director de un sistema universal que expresa una clara visión monista del mundo. La obra de Haeckel busca anexar bajo el postulado de la Ley la explicación de cualquier fenómeno existente.

Su teoría se caracteriza por cierta rigidez, dado que pone el acento en el hecho de la recapitulación y otorga de este modo enorme valor a la filogénesis en relación con la ontogénesis. El futuro aparece vedado para un organismo recapitulador, y aparece de este modo e concepto de “predeterminación del organismo”. La imprevisibilidad de la aparición de variaciones en la ontogénesis queda abolida, en un sistema nuevamente cerrado.

Según los autores, la propuesta Haeckeliana esta ubicada en un lugar de bisagra: punto de llegada de investigaciones biológicas y punto de salida de investigaciones en cs humanas. 
 

Modificaciones en la teoría de la recapitulación: Baldwin. Tres autores (Fiske- Preyer- Baldwin)

Punto de vista genético de la psicología.  Los tres parten de una constatación empírica: los animales superiores poseen un período de indefensión y dependencia  que llamamos infancia. Esta infancia es pensada como resultado de la evolución de las especies, dado que, progresivamente, en la escala evolutiva, el período de la vida prenatal no brinda tiempo suficiente para la maduración de estructuras y organizaciones complejas. 
 

Si se parte de un estricto paralelismo entre el desarrollo ontogenético y el desarrollo filogenético de la conciencia, el desarrollo de la conciencia infantil sería simplemente repetición de una experiencia ya inscripta en la filogénesis de al especie. Sin embargo los tres autores señalan que la infancia no puede ser considerada una simple repetición sino que es el terreno de un juego de contactos imprevisibles con el medio. La infancia se ubica entonces como un tiempo de indeterminación creciente en la escala evolutiva, en el que pueden producirse variaciones inesperadas a partir de la relación de individuo con su medio de crianza. 
 

9- Psicología del niño y de la raza: Baldwin

Punto de vista Genético: Estudio del desarrollo de la conciencia infantil. Siempre en relación al desarrollo filogenético de la conciencia. Intenta explicar el desarrollo de la cc, única base sólida para la construcción de otras disciplinas: Psicología social, y colectiva.

Psicología del niño: Ontogénesis. - ¿Qué ha significado para la psicología la adopción de la idea de evolución?

Baldwin propone que la adopción de la idea de evolución por parte de la psicología permite pensar a la cc como una actividad, en relación al medio, que posee un crecimiento y un desarrollo. Esta concepción genética de la cc será puesta en contraposición por Baldwin con la concepción, anterior, de una psicología de las facultades: La cc es pensada como una entidad inmutable y cristalizada, debemos suponer presente en la cc del niño todo lo que encontramos en la cc del adulto.

¿Por qué es relevante una psicología del niño?

El hecho de pensar a la cc como una actividad en desarrollo hace posible explicar y realizar un análisis de los elementos de la cc adulta a partir de os fenómenos más elementales y básicos de la cc infantil. Baldwin resalta las ventajas que presenta el estudio experimental de la cc infantil, en tanto sus fenómenos son simples y no reflexivos. Permite un uso más amplio de la experimentación en psicología, dado que los sucesivos “filtros” a los que esta sometida la respuesta del adulto en el marco de un experimento no se presentan en el niño.

La psicología infantil constituye una base más sólida para la explicación de la constitución de la cc adulta, dado que se aborda en ella el estudio de la cc de un humano normal, que llegará a ser adulto.

El estudio de la cc del niño se transforma también en una vía privilegiada para el estudio de las bases biológicas del desarrollo de la cc.  El punto de vista genético trastoca la manera de experimentar en psicología, brindando bases para sustentar las pretensiones de cientificidad de la disciplina. Lugar central en este proyectote psicología científica: La infancia y la psicología infantil. En los inicios de la constitución de la psicología como campo disciplinar autónomo, la adopción de la idea de evolución permite pensar en la construcción de una psicología científica que ve su punto de anclaje en una psicología de la infancia. 
 

Psicología de la raza: Filogénesis/ Analogías del desenvolvimiento.

Baldwin adoptará  la distinción empleada en biología entre ontogénesis y filogénesis para pensar el desarrollo mental del individuo y el desarrollo de la cc en toda serie animal respectivamente, adoptando tmb postulados de la teoría de la recapitulación Haeckeliana. Señala las ventajas que brinda la adopción de la teoría de la recap  bajo el supuesto del paralelismo filogénesis /ontogénesis la psicología del individuo podrá realizar aportes a la psicología y a la biología de las especies animales y viceversa. Cuatro épocas de desarrollo que se verifican tanto a nivel de la especie como a nivel del individuo. De las fases del desarrollo de la cc, correspondientes a fases del desarrollo del sistema nervioso: 
 

 Filogénesis Ontogénesis Humana
1Procesos rudimentarios de los sentidos: procesos de placer- dolor, procesos de simple adaptación motriz.InvertebradosExperiencias vagas de placer y dolor y primeras adaptaciones motrices en sus experiencias prenatales y postnatales.
2Representación simple, memoria, imitación, acción defensiva.Vertebrados inferioresPercepción de los objetos y reacción correspondiente a la misma por sugestión, imitación, etc.
3Representación compleja, completa coordinación motriz, conquista de la acción defensiva y de la volición rudimentarial.Vertebrados superioresCapacidad de guardarse a si mismo, adquisición de imaginación y voluntad.
4Pensamiento, reflexión, afirmación del yo, organización social, cooperación.HombreHombre reflexivo, ser social y moral.
 
 
 

Baldwin postula una seria de modificaciones al esquema recapitulador, modificaciones que rompen la rigidez misma del esquema y que promueven la aparición de nuevos problemas. 
 

Variaciones en la ontogénesis. Baldwin releva ciertas modificaciones que deben darse al esquema recapitulador. El desarrollo de la cc individual ya no es para Baldwin simple repetición de su filogénesis. La primera de las modificaciones proviene del hecho de que a través del hábito, la acomodación, la selección y la herencia de ciertas conductas se producen abreviaciones orgánicas. Existen fases o épocas necesarias para el desarrollo de los antepasados que llegan a ser inútiles y son descartadas en sus descendientes. Ej. Pérdida de la vista por lesión cortical en el perro y en el hombre.  Perro: centros evolutivamente inferiores al centro lesionado, pueden asumir las funciones correspondientes al centro lesionado. Hombre: esos centros no pueden tomar a su cargo la función perdida. Esos centros filogenéticamente anteriores nunca cumplieron, en el desarrollo del individuo, una función visual, dado que fueron empleados para el ejercicio de funciones más recientemente adquiridas por la especie.

Puede afirmarse que se da una violación a la teo de la recap. Dado que en virtud de este tipo de abreviaciones, no todas las fases de la filogénesis son repetidas en el desarrollo ontogenético.

La segunda modificación: fuentes de variación dadas tanto en el período prenatal, como en el postnatal de desarrollo del individuo. Postnatal: aquellas que nos conducen a la consideración del problema de la infancia. Baldwin se alinea con los desarrollos de  Fiske, que partía de la constatación de la prematuración observada en el desarrollo ontogenético de los animales “superiores” para proponer a la infancia como producto y como factor de evolución. Baldwin propone que “el período extrauterino de la infancia es al período intra- uterino lo que la extensión de la ontogénesis es a la extensión de la filogénesis.” Cuanto mayor sea la filogénesis de un organismo, mayor será tmb su período de desarrollo extra- uterino.

En su infancia el indiv. se encuentra sometido a múltiples relaciones con el medio. La educación y la vida social del infante se elevan a posibles fuentes de variación para el individuo. La infancia es entendida como producto y también como factor de evolución. En contraposición a una perspectiva naturalista. Si con Haeckel pudimos señalar que la ontogénesis individual aparecía completamente predeterminada por su filogénesis, podemos observar en las tesis de estos autores el quiebre en su esquema recapitulador, a partir del miramiento por la indeterminación creciente a la que el individuo es expuesto en cuanto posee una infancia. 
 

Darwinismo Social- Eugenesia. 
 

Dos núcleos teóricos importancia en el desarrollo de las cs del hombre.

 
 
  1. Es necesario destacar, en el desarrollo de la psicología, la centralidad que adquiere el tema de la herencia. Incluir el factor herencia implica un recurso a los ascendientes del sujeto investigado y ésta perspectiva implica, necesariamente, una indagación que va más allá de la consideración exclusiva de los rasgos o el desempeño individual. Por otro lado, en la segunda mitad del siglo XIX y en el campo de la psicopatología, la herencia y la teoría de la degeneración llegaran a ocupar un lugar central en la consideración etiológica de las enfermedades mentales.
  2. El papel de la herencia se pone en juego tmb en la consideración, propia de cierta psicología finisecular, de los problemas de la raza y la nación. Las razas son caracterizadas tmb por las diferencias psicopatológicas que se les atribuyen. La cuestión de la raza configurará una tema fundamental, en la medida en que será pensada como el constituyente biológico y natural de las naciones. Ni el individuo, ni la familia, ni la nación, ni la humanidad escaparían a las leyes implacables de la herencia.
 
 

Nueva Disciplina: La Eugenesia. Una tecnología de intervención que permitiría, tanto evitar la degradación de la especie, como contribuir a su perfeccionamiento.

Galton. 1865. Eugenesia: > Estudio de los métodos adecuados para llevar adelante una mejora de la raza humana por medio del control de la reproducción. Y > una tecnología de intervención social.

Esta disciplina, de gran impacto en los comienzos de la psicología, proclama la necesidad de administrar los efectos de la herencia para lograr el perfeccionamiento de la especie.

Galton: dos supuestos fundamentales:

 
 
 

Va a prevalecer la intervención del estado, a través de las leyes eugenésicas, que no surgen en Inglaterra ni en los países católicos de Europa (Francia- Italia) sino en algunos estados de los EEUU. Y van a tener una expresión brutal y despiadada en la Alemania Nazi. 
 

Objetivo eugenésico: contar con herramientas adecuadas para medir y seleccionar a los sujetos más dotados y separar a los menos dotados. Esto promovió el desarrollo de los procedimientos de  medición y evaluación psicológica.  
 

Foucault: Biopolítica y biopoder.

Biopoder.

  1. Frente a la idea sostenida por la “hipótesis Represiva” que considera que el poder es un mero instrumento represivo cuya función sería obstaculizar o distorsionar la verdad. Foucault despliega una interpretación alternativa de las relaciones entre poder, sexo y verdad. Introduce el tema de la biopolítica y el biopoder.
  1. La biopolítica, designaría aquello que “hace entrar a la vida y sus mecanismos en el dominio de los cálculos explícitos y convierte al poder- saber en un agente de transformación de la vida humana. Edgardo Castro: Hay que entender por biopolítica la manera en que, a partir del s XVIII se busco racionalizar los problemas planteados a la práctica gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de vivientes en cuanto población: Salud, higiene, natalidad, longevidad, raza.

Mientras que los aparatos de Estado afianzaron el mantenimiento de las relaciones de producción, la anátomo y la biopolítica, presentes en todos los niveles del cuerpo social (La familia, el ejército, la escuela, la medicina, la policía, etc.) “actuaron en el terreno de los procesos económicos, de su desarrollo, de las fuerzas involucradas en ellos, y que los sostienen”. Actuaron tmb como factores de segregación y jerarquización sociales que garantizaron “relaciones de dominación y efectos de hegemonía. El ajuste entre la acumulación de los hombres y la del capital. 
 

En el s. XVIII hace entra a los fenómenos de la vida de la especie humana en el orden del saber y del poder, esto es, en el campo de las técnicas políticas, las que emprenden la tarea de controlar y modificar los procesos vitales. (Condiciones de existencia, probabilidades de vida, salud individual y colectiva). 
 

5) Consecuencia del desarrollo del biopoder: importancia que adquiere la norma frente al sistema jurídico de la ley. El biopoder en tanto tiene como objeto el cuidado y la administración de la vida, requiere mecanismos continuos y reguladores; debe calificar, medir, jerarquizar, en este sentido realiza distribuciones en torno a una norma. Establecimiento de una sociedad Normalizadora. 
 

6) Importancia que alcanza la sexualidad. Matriz de las disciplinas y principio de las regulaciones, la sexualidad se convierte (S. XIX) en tema de operaciones políticas, de campañas de moralización y de responsabilización, se la presenta como signo de la fuerza y el vigor biológico de una sociedad.

La sexualidad entra en la orbita del poder disciplinario, en tanto conducta corporal individual.  Concientizar sobre la necesidad de controlar la masturbación en los niños, es un claro ejemplo del control disciplinario de la sexualidad. Por sus consecuencias procreadoras, la sexualidad corresponde a procesos biológicos que afectan a la población. 
 
 

7) Para Foucault, este lugar privilegiado que adquiere la sexualidad, permite dar cuenta de la importancia que adquiere el saber médico a partir del siglo XIX.  Y los efectos de poder que induce en tanto “técnica política de intervención”. Permite entender la entronización de la teoría de la degeneración como núcleo del saber médico sobre la locura y la anormalidad. El ejercicio indisciplinado de la sexualidad sometería a los individuos a temibles enfermedades que podrían desembocar en la parálisis, la locura y la muerte; y mas grave aún, por la via de la herencia, reducirían a su descendencia a la degradación y degeneración.  
 

La sexualidad representa el “punto de articulación de lo disciplinario y lo regularizador, del cuerpo y la población. (Defender la sociedad)