Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Historia de la Psicología


Resumen Para el Segundo Parcial |  Historia de la Psicología (Cátedra: Pavesi - 2020)  |  Psicología  |  UBA
Unidad III
Dafgal: Psicología, Psiquiatría y Salud Mental.
Higiene Mental
- 1908: Cifflord Beers: autobiografía. EEUU. Maltrato institucional.
- Condiciones ambientales de la enfermedad mental, enfermedades infecciosas y flagelos sociales.
- Medidas profilácticasVida saludable.
- Asilomejoras en las condiciones de internación.
- LocuraNo “todo o nada” de base cerebral. (Vs. Psq y Neuro) – Diferentes grados: tratamientos ambulatorios (neurosis, alcoholismo, leves), Servicios externos – Concepción naturalista: premisas adaptativas. Organismo/medioFuncionamiento social. Eugenesia: mejoramiento de la raza. Profilaxis reproductiva.
Salud Mental
- Postguerra (2GM)
- Ruptura institucional c/HM y la Eugenesia.
- Declinación del positivismo – Auge de las Cs. Soc. (nuevo zócalo epistemológico)
- Declina el naturalismo y toma impulso el PSA: historia individualCausa social.
- 1948: 1° Congreso Internacional SM (REES). Fundación de Federación Mundial para la Salud Mundial.
- Salud Mental y Ciudadanía Mundial: conducta humana modificable en niñez/adolescenciaMejorar relaciones humanas, potenciar habilidades constructivas y modificar instituciones sociales.
PSQ USA 2GM
- MenningerPsa en USA – Tratamiento ambiental Vs. Manicomios: enfoque multidisciplinario, psq comunitaria.
- 1947: “El papel de la psq en el mundo actual”: EEUU reconstrucción de occidente. Psq, reconstrucción moral.
- Texto programático: humanismo laico (universalista, sin religión, nacionalismo, comunitarismos), dimensión pública de la psq – prevención, Guerra: fenómeno patológico coletivo – sociedad enferma, Adaptación natural como problema, tratar neurosis sociales, formación de líderes: familia, grupo, comunidad, nación; Dimensión moral: responsabilidad colectiva, Psq interdisciplinaria, Psicología clínica desmecalizada. Política: Fed. Mundial para la Salud Mental.



PSQ EUROPEA
- Grupos y dimensión social
- Lacan (1947): Francia débil, liberada por Inglaterra y EEUU. Guerra: novedades técnicas Psi Clínica/Aplicada: Psa Operatorio – Tests Proyectivos – Psicoterapias Grupales – Psicodrama Moreniano. Toma las investigaciones de Rees sobre Neurosis de Guerra. Lewin: psi social. Materialismo dialécticodinámica de grupos y evolución en espiral. Northfield Experiments (Bion/Rickmann): Psicoterapias de grupos – espíritu de grupo. Identificaciones verticales y horizontales – transferencias grupales.
Rose
- Psi-Gobierno de los sujetos.
- Enfoque foucaultiano: Siglo XX. Psi Profesional.
- Prolongar genealogía del sujeto de Foucault en el mundo contemporáneo.
- Dispositivo Psi: dimensión tecnológica: saberesintervención PODER
- Examen: dominio experto. Sujeto: entidad calculable. Poblaciónsubjetividad. Autogobierno, autoinspección y confesión: técnicas del Yo.
Psicología de guerraenseñanzas
- 1GM:
-EEUU: tests de inteligencia / aptitudes (selección de soldados). 1° Sistema de Personal (Psi. Industrial). Neurosis de combate (Shell-shock): dinámica de los trastornos (Freud/Janet) – Significación social (Higiene Mental). Procesos cuantificables.
- 2GM: grupos /relaciones humanas. Psi social.
- Disciplinas PSI: familia, trabajo, sociedad.
- Aparece la Subjetividad: personalidad – grupos. Procedimientos administrativos (test/capacitación). InidividuoPsi social: actitudes.
- Grupo: clave de moral/eficiencia. Individuo Organización. Liderazgo. Psi Social: ciencia de la organización. Espíritu de grupoRehabilitación neurosis y trastornos del carácter. Nuevos criterios de cura: psicoterapeuta que interpreta en lugar de dirigir. Psicoterapia de grupos: Patología social. Adaptaciónajuste al grupo: solidaridad.
Menninger – El papel de la psiquiatría en la actualidad.
- Psiquiatra y psicoanalista estadounidense. Presidente de la APA. Responsable de la división de neuropsiquiatría del ejército norteamericano durante la 2GM.
- Contexto: implantación del Psa en USA. En contra del tratamiento en manicomios. Propone tratamiento ambiental. Internación con enfoque multidisciplinario. Luego de la 2GM funda el Group for the Advancement of Psychiatry (GAP) y es presidente de la APA. Psa medicalizado y de difusión masiva. USA: reconstrucción de occidente. PSQ: reconstrucción moral. Sociedad USA muy sensible a que se repita la 2GM.
- Debates: PSQ en la esfera pública. Guerra, delito, alcoholismo: fenómenos psi colectivos. Formar líderes para corregir malos aprendizajes. PsqCs Sociales. Prevención y tratamiento interdisciplinario. Nuevos desafíos para el Psiquiatra: preocuparse por la situación social de sus pacientes. Resistencias a estos cambios.
- Texto programático: rol social de la psq. – nuevos desafíos y áreas de aplicación – tratamiento de neurosis sociales: alcoholismo, degradación de la familia, delito. – Corrección de malos lazos sociales – Formación de líderes: padres, maestros, referentes comunitarios – Responsabilidad colectiva: psq junto a trabajadores sociales, prevención y promoción. Psq como ciencia social necesariamente. Labor del psq no limitada a hospitales o consultorios.
- PSQ en 2GM: psiquiatras sin preparación, ni voz, ni planes. Sin conocimientos sobre métodos de selección, asignación, tratamiento y prevención.
- Labor PSQ en vida civil: comprender y tratar reacciones anormales ante situaciones normales.
- Labor PSQ en vida de combate: comprender y tratar reacciones normales ante situaciones anormales. El mundo aun cuando no está en guerra coloca a las personas en situaciones anormales. División y conflictos por creencias religiosas, políticas (nacionalismos, etc).
- Institución familiarobjeto de estudio. Tratar desde la niñez las deficiencias familiares. Crisis familiarrechazos al servicio militar y baja de soldados.
- Áreas de inadaptación humana: delito: ineptitudes comportamentales, trastornos de personalidad, inadaptación social, mentes enfermas. Relaciones sexuales extra-maritales: enfermedades venéreas. Alcoholismo. PSQ: soluciones constructivas.
- Neurosis sociales: discriminación por color o religión. Efectos del desempleo sobre la SM.
- PSQ futura: x falta de personal en USAtrabajo conjunto de trabajadores sociales psq, enfermeros psiquiátricos, psicólogos clínicos, psiquiatras. Formación de estudiantes con perspectiva social. Responsabilidad de psq en la formación del cuerpo médico sobre personalidad “normal”. Investigaciones. Tratamientos más cortos y efectivos. Formación para la selección en RRHH.
- Rol preventivo: prevenir la enfermedad mental. Ampliar el rol del tratamiento, único que adoptaba el psq. Psq en el campo: aprender de los problemas de los soldados, modificar sus tensiones, desarrollar sus apoyos. Psq en la educación académica, delincuencia, industria, recreación y salud pública. Liderazgo para prevención. Actitudes positivas hacia trabajo, motivación cc, para mantener SM. Identificación con el grupoorgullo y unidad de propósitos.
- Conclusiones: medicina preventivaPsq. Comprender los problemas de infelicidad e inadaptación. Aumentar personal capacitado. Estudio del individuocomprensión de su ambiente y fuerzas sociales. Desarrollar habilidades políticas y médicas.
Lacan. La psiquiatría inglesa y la guerra.
- Contexto: admiración por los discursos anglo-norteamericanos sobre Salud Mental. Países que habían liberado a Francia de los nazis. Valor ejemplar de las experiencias inglesas. Plan Marshall: USA-Inglaterra responsables de la liberación militar y reconstrucción económica. Francia recibía estos discursos pero con resistencias ideológicas: izquierda, se oponía a los discursos de la salud mental, veían al PSA como un mecanismo de dominación de USA, inconciliable con el marxismo; y epistemológicas, por los psq. Fenomenológicos. Ey no admitía la sociogénesis de los fenómenos patológicos.
- Colectividad de los francesesVictoria inglesa: la primera hace referencia a falsas creencias francesas de grandeza como refugios imaginarios similares a los utilizados por el individuo frente a su neurosis de angustia. Escala colectiva del efecto de degradación viril y decadencia social de la imago paterna. En cambio, la victoria inglesa se dio por su fuerza moral y heroísmo.
- PSIEjército nacional: selección e instrucción de reclutas física y mentalmente. Método Pulhems: obtener homogeneidad fundamental para la moral de los reclutas. Si había demasiada heterogeneidad se producían fenómenos de depresión, angustia, sentimientos de inferioridad, aislamiento, etc. Así descendieron los fenómenos de shock y neurosis. Metodo de selección psicológica para pasar de suboficial a oficial: técnicas sobre capacidades y personalidad, luego se los sometía a pruebas casi reales para ver sus aptitudes. Ej: grupos sin jefes10 sujetos sin autoridades definidas, resolver un problema colaborando. Ver la capacidad de hacerse valer u obedecer al objeto común donde el grupo encuentra su unidad.
- Bion: problemasrequerimientos de autorizaciones excepcionales, irregularidades crónicas de su situación que paralizan su trabajo y le sustraen horas. Encuentra resistencias. Aplica la cura de los individuos neuróticos a nivel del grupo. Organizar la situación para forzar al grupo a tomar conciencia de sus dificultades de existencia como grupo. Nuevo espíritu de grupo.
- Psqrol social: por la autoridad de su voz. Fx inaugurada en el ejército inglés: indagar, proveer e intervenir en todo lo que interesa a la salud mental de los movilizados en una determinada circunscripción. Rol en la guerra: instrumento para que Inglaterra gane la guerra. La guerra transformó la psq en Ing. Gracias a la dialéctica conflictiva se abrió paso al progreso.
- Profilaxis social: contención psq de epidemias psíquicas, neurosis de masas, delincuencias diversas, deserciones, suicidios.
Vezzetti. Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista.
- Tópicos en el paradigma de SM: relaciones privadas, comunidad primaria, donde, según la HM se consumaba el aprendizaje de las bases subjetivas del ajuste social (escuela, trabajo, matrimonio). Fxs generales de reproducción social y cultural. Por otro lado, la anormalidad de la guerra, interjuego de pulsiones de destrucción, el miedo y el contacto con la muerte, llevando al límite las capacidades y resistencias de los sujetos. Nuevos conceptos y nuevas formas de tratar los trastornos de personalidad. El tema mayor era las relaciones humanas como como objetivo estratégico para la prevención y promoción de la salud.
- Medicalización indefinida-Medicina de Estado: crisis del 30 en EEUU. Psq higienistas planteaban el Dx más allá del cuerpo, la medicina y la psiquiatría, hacia un programa social de reformas. Medicina social. Modernización de los dispositivos médicos y de las políticas públicas. Los cambios de la HM nacen al mismo tiempo en el Estado y en el Sociedad. Desde la sociedad nacen las iniciativas de renovación que serán aplicadas públicamente.
- HMSM: rechazo y abandono de la eugenesia debido a la proliferación de la esterilización compulsiva de presuntos alienados. Se resignifica la psq y el concepto de salud, que ya no es la mera ausencia de enfermedad. Ideal laico de felicidad. Políticas sociales e intervención psicosocial. Antecedentes: 1GMpsq se aproxima a la HM. Aparecen las “neurosis de combate”herramientas psicoterapéuticas y medidas preventivas. Trabajo conjunto estado-privado. Nace la psq fuera de los manicomios. AlienistaPsicoterapeuta.
- Psq organicista: herencia y degeneraciónCondiciones ambientales críticas como las de la guerra. Modelos según la noción de neurosis traumática. Recepción amplia del PSA. Impugnación del estilo somático- Psicoterapia catártica, representaciones icc e historia infantil. Psa como especialidad moderna, en la medicina, la sociedad y la cultura, descentrada del asilo y con tratamiento ambulatorio. Giro reformador. Psicoterapeuta: trastornos de subjetividad. Surge psicología médica que excede el campo psq. Reforma asistencial en asilos, con trabajadores entrenados en el tratamiento multidisciplinar, incluido el PSA y las Cs. Soc.
- PSQ Y SOCIEDAD: herenciaeducación temprana. Psq+Psa+Psi en la vida social: educación diferencial, orientación familiar y escolar, relaciones humanas en las empresas. Psq tradicional: modelo médico, neurología, medicalización, neurocirugía. Tratamientos: sueño prolongado, choque insulínico, malarioterapia, psicocirujía Nueva psq: centros de atención ambulatoria, prevención y tratamiento precoz. Incorporación de profesionales no médicos: psi y asistentes soc. Factores socEquilibrio mental. Meyer: psicobiología de la adaptación.
- Sujeto individualgestión colectiva: Dx hacia la sociedad. Nuevas formas de elaborar los desajustes emocionales que generó la Depresión del 30 hacia una salud mental positiva. Asistencia individualReformas sociales. Promoción de la vida comunitaria.
- Salud/Enfermedad: desadaptaciónseguridad emocional. El trabajo es una ocasión básica para expresar emociones e impulsos. La pérdida del mismo generaba desequilibrios emocionales. Carácter epidémico de los trastornos generados por el desempleo en la crisis del 30. El eje conceptual ya no podía seguir siendo el del psq.
- Higiene mental de izquierda: psq norteamericanos higienistas que mostraban simpatía con el comunismo. Frankwood Williams: apoyo a las nuevas medidas. La reorganización social había hecho desaparecer los problemas básicos de la HM. En la URSS habían disminuido los indicadores de problemas mentales colectivos: divorcio, delincuencia juvenil, prostitución, deserción escolar. Nuevo concepto de HM: el trabajo de la psq es más importante en las escuelas y fábricas que en el tratamiento individual. 20’/30’-URSS: Psicohigieneorientación reformista similar a la norteamericana. Desaparece por el proceso de bolchevización. Avanza Pavlov en la neurología y la medicina, así como en los intelectuales y científicos. La psiquiatría y psicología quedan así del lado de la burguesía rechazada. El psa había estado activamente presente en los primeros años de la revolución, pero ahora los psq soviéticos se orientaban a enfermedades mentales severas, de base orgánica o trastornos neurológicos. Psq estalinista: neuropatológicapavloviana(posguerra). Gestión hospitalaria: viejas prácticas del alienismo. El médico tenía poder absoluto sobre los pacientes. Autoritarismo pragmático que coincidía con el momento estalinista del Estado y la sociedad. Luego con el pavlovismo, el psicoanálisis era considerado una ciencia burguesa. Defenestración del discurso de HM.
- Familia como problema-HM: grupo primarioinstitución. En ella se jugaban las capacidades de adaptación mental y social. Grupo heterogéneo de problemas: desadaptación. Red internacional de relaciones e intercambios. Familia biológica: leyes de la herencia, de la que se ocupa la eugenesia, convivía con la familia de la higiene mental, como refugio emocional y agente educativo básico, a partir del PSA que se ocupaba de los vínculos primarios como fundamentos de la salud mental colectiva. Flügel: manual del psa de la familia para favorecer la reorganización de instituciones, costumbres y creencias. Célula social. La capacidad de resistir y mantener el equilibrio mental dependían de las condiciones de integración, de cierta coordinación y equilibrio de instintos y emociones que se forjan en las etapas iniciales, en la vida familiar y en las experiencias infantiles. La experiencia familiar anticiparía y determinaría el destino social del sujeto. Psicología política: sobre el Estado se transfieren anhelos relativos a la madre: deseos pasivos de nutrición y protección. También las relaciones con el padre: respeto, obediencia y lealtad a la autoridad. Teoría psa de la democracia: obediencia ciega. Alemania: la cuestión de la familia no surge del freudismo, sino del marxismo que había surgido en los años 30. Círculo de Fráncfort: psicología social con el cruce permanente entre el marxismo y el psa. Erich Fromm postulaba a la familia como el espacio de contacto entre las condiciones socioeconómicas y la formación pulsional subjetiva. Familia en un análisis de dominación social con la mira puesta en los regímenes autoritarios. Condiciones de dominación capitalista. Se llegaba desde la fábrica a la familia. Psa: formas de un moldeamiento psíquico en la familia, que apuntaba a la reproducción de los caracteres humanos tal como los reclamaba la vida social.
- Londres, 1948. Desarrollar nuevos conceptos en el ámbito de las relaciones humanas. Conjunto de profesiones relevantes para los problemas de salud mental. Psq, Psi, T. Soc mas representativas. También sociología, antropología, derecho, educación, filosofía, ciencias políticas, teología y administración. Países participantes: Inglaterra y EEUU. Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Austria. Alemania y España. Sin participantes del URSS, pero sí algunos de la órbita soviética: Polonia, Hungría, Checoslovaquia. Figuras principales: Rees presidente del congreso, británico. Chisholm (Canadá), veterano de la primera guerra, Ministro de Salud de su país en 1944, secretario ejecutivo de la comisión interina para la creación de la OMS, responsable de la definición de salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social”. Harry Stack Sullivan, psq y psa norteamericano, se alejó del hospital al igual que Chilhom y Rees y fue consultor del Servicio de Selección del Ejército. Crisis de las relaciones humanas: desafío de posguerra. Dx y prevención extendidos a la vida social y las políticas internacionales. Familia, trabajo, educación (HM)relaciones humanas como nuevo objeto disciplinar, configuración psicosocial que debía aplicar a todos los grupos y las instituciones. Edificación de la paz y las amenazas de guerra dependían de los factores psicosociales. Psicopatología y psicología social aplicadas a la guerra y la paz. Familia como agente y espacio para la construcción del ideal de SM. Modelo de SMtransformación PSQ: los tratamientos tradicionales fracasaban frente a los conflictos que se generaban debido a la vida en combate. Reforma de la PSQ: intervenir sobre los trastornos allí donde se generaban, por fuera del hospital o el asilo. Doble transformación en medicina mental: patología como reacción a situaciones ambientales que echaba luz sobre el cuidado de los vínculos, los grupos y las instituciones, aplicando técnicas de las cs. Soc. Por otro lado los trastornos confirmaban las tesis psa acerca de los conflictos icc que preponderancia de la vida infantil. La PSQ debía ser el intermediario entre la medicina y las cs. Sociales. El PSA entraba también en la psiquiatría, de la mano de Menninger, por sus nociones aplicadas a la psicología de grupos y organizaciones, articulada con la dinámica de grupos de Kurt Lewin, el interaccionismo social y el culturalismo. Programa de ingeniería social: prejuicios, intolerancia, racismo, etc. Entra en juego la antropología culturalista que postulaba que la adaptación dependía de la socialización como proceso de aprendizaje cultural. Se articulaba con el psa por las vivencias infantiles.
- La guerra, la paz y la familia. Paradigma SM: dos tópicosrelaciones intimas, comunidad primaria (HM), como bases subjetivas para el ajuste social. Anormalidad de la guerra: exigencias que llevaban al límite capacidades y resistencias de las personas, en un interjuego de las pulsiones de destrucción, miedo y cercanía con la muerte. Relaciones humanas como objetivo estratégico de prevención y promoción de la salud. Salud mental como condición para el óptimo desarrollo físico, intelectual y emocional del individuo. Contexto socioeconómico: liberalismobienestar. Cuestión familiar: ideal de ciudadanos maduros y adaptados y la trasposición del modelo familiar a la sociedad. Conservando concepciones anteriores de la familia como formador primario, pero con la flexibilidad necesaria para el correcto aprendizaje. Doble crítica: crecimiento del Estado (asistencia y bienestar), en ese orden jerárquico con la familia como modelo, no pretendía crear individuos obedientes respecto a la autoridad, sino más bien individuos autogobernados.
- Nueva pastoral familiar-social en clave psi: obediencia al Estado, infantilización del individuo descargado de sus responsabilidades. La participación masiva del Estado podría erocionar las fxs de la familia, considerada la única institución capaz de moralizar al individuo.
- Ciudadanía mundial: mirada psa insuficiente, separación de los vínculos primarios. Cercanía con las cs. Soc y el culturalismo. “Madurez”: para evitar el autoritarismo, examinar las causas del miedo, la ansiedad, el prejuicio y las pasiones viciosas.
- Chisholm: la amenaza de guerra es el punto de partida. El mundo se redujo y nos convertimos en ciudadanos del mundo a la fuerza. Para evitar las guerras debía cambiarse el comportamiento humano. Responsabilidad de psq, psi, socio, eco y pol. Causas de la guerra: síntomas neuróticosprejuicio, aislamiento, venganza, etc. Se requería un sistema de seguridad internacional para defenderse de las amenazas de guerra. Terapéutica global. Madurez: término clave, psíquico y moralperseverancia, confiabilidad, independencia, determinación, flexibilidad, tolerancia, adaptabilidad, compromiso. Ideal de sujeto autónomo: adaptación e inconformismo. Moral: única fuerza psicológica capaz de generar distorsiones que no permiten el uso de la inteligencia y produce inferioridad a través de la culpa y el pecado. Lastre autoimpuesto: neurosis y frustración. Psicología evolutiva invertida respecto de las versiones tradicionales: vitalista, juvenilista. Niñez/adolescencia: edad de oro, sin prejuicios y abierta a la observación y al pensamiento. Proponía una utopía pedagógica: una familia y una escuela que educara con los valores de la flexibilidad, la tolerancia y el compromiso. Fx PSQ: producir una generación de ciudadanos maduros. Pensamiento racional y libre de la intelección del mundo. La denuncia a las tradiciones morales cristianas pone de manifiesto que la ciudadanía mundial debía comenzar por cambiar las mentes de los sujetos y sus comportamientos, más que las instituciones políticas y económicas. Luego de los años cincuenta el discurso de la SM se planteará objetivos más modestos más cercanos a la HM.
- Guerra Fría: objetivo de preservar la paz: comunidad mundial respetando diferencias individuales y culturales. Para EEUU, la paz significaba consolidar el nuevo orden, prevenir el fascismo y comunismo y expandir democracia. Para URSS, significaba prevenir la amenaza de un ataque contra las posiciones soviéticas, impulsar lucha antiimperialista. PAZ contraria al autoritarismo. SM no se discutía en la URSS. Nueva agenda en SM: iluminar las condiciones de la buena sociedad. Modificabilidad y plasticidad del comportamiento y de las instituciones humanas. Dx de obstáculos para el desarrollo óptimo de la personalidad. Nuevo vocabulario de las disciplinas psi: progresistaNueva modernidad: ciudadanía mundial, lealtad al conjunto de la humanidad. Desconfianza de la intervención del Estado en la familia con autoritarismo. PSQ de los pueblos: la paz no era solo ausencia de guerra, sino que exigía bases positivas, psicológicas y morales que proyectaban una nueva humanidad. Si el síntoma era la guerra, el mundo entero era diagnosticado con la enfermedad. Comunidad nacionalCiudadanía mundial.
- Ciudadanía: núcleo de ideas. Personalidad colectiva de base. Alcance ambicioso directamente proporcional a la amenaza sobre la paz. “Humanidad común” condición para la salud mental. La paz era la condición para la salud mental individual, la madurez psicológica era la condición para la paz.
- Humanidad: surgimiento de un nuevo sujeto global. Creación de institución para la humanidad: ONU. Sostenimiento de una comunidad mundial de naciones. Comunidad que excede el sentido político para abarcar las relaciones humanas y sociales. UNESCO: promover la paz a través de la educación y la ciencia. Derecho penal: crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, crímenes contra la paz. 1944: acuña el delito de genocidio. Derechos humanos como discurso.
- Niño-agresividad-guerra: foco de atención sobre la sexualidad infantil en torno a la agresividad. Anna Freud. Melanie Klein, impulsos agresivos y formación temprana del Superyó.
Unidad IV
Foucault: analiza forma específica del poderel gobierno vs. poder soberano tradicional (hacer la ley). Estudio del Estado y la población. Tres precisiones de método: genealogía: historia de las instituciones como objeto no prefabricado. Por fuera de las instituciones. Modo de poder individualizador que crea las instituciones mediante sus tres dispositivos (vigilancia jerárquica, normalización y examen). Subjetividades históricas que surgen de los campos de verdad creados por las técnicas de poder. Gubernamentabilidad: proveniente de oriente precristiano. Gobernar a los hombres, no a un Estado o territorio. Poder pastoral: dirección de conciencia o dirección de las almas. Tres características: se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento (Éxodo), el gobernante ejerce el poder en el esfuerzo y la carga continuos, el poder individualizador se ejerce sobre todos y cada uno de los miembros de rebaño. La Iglesia lo transformó en un modelo autónomo para la formación del Estado moderno. Unico fin: la salvación. Sujeción a la ley de Dios y la creencia en una verdad. Comparación entre el magisterio griego y la pastoral cristiana mediante tres criterios:
- Salvación: cada individuo tiene importancia absoluta. Cuatro principios: responsabilidad analítica, transferencia de méritos y desméritos de las ovejas al pastor, inversión del sacrificio y economía minuciosa de los méritos y desméritos.
- Ley: griegoley y persuasión. Pastoralobediencia absoluta e irreflexiva.
- Verdad: griegomáximas generales y persuasión. Pastorpredica con el ejemplo.
Individualización por identificación analítica, sujeción, subjetivación.
- Gobierno: sentido materialSiglos XIII, XIV Y XV. Seguir o hacer una ruta. Avanzar por un camino. Sustentar, alimentar. Subsistir con algo, alguien subsiste gracias a algo.
- Gobierno: sentido moralconducir a alguien o imponer un régimen, el médico gobierna al enfermo, por ejemplo. Mala o buena conducta, mal o buen gobierno. Relación de mando o dominio entre individuos.
- Los gobernados no son Estados ni territorios, sino personas.
- Idea griega de poder ≠ Noción moderna de gobierno: literatura griegametáfora del timonel: el piloto conduce el timón de la nave y es el responsable por su dirección. Hace alusión al rey y a su ciudad. Lo gobernado es la ciudad misma, no los individuos. Estos son gobernados de manera indirecta solo por estar en la ciudad. En la noción moderna de gobierno, en cambio, no se gobiernan ciudades, ni estructuras políticas, ni territorio. Se gobierna a los individuos. Esta idea se origina en Oriente precristiano y luego en el Oriente cristiano. Dos formas: poder pastoral y dirección de la conciencia. Es pastorado es una relación fundamental entre Dios y los hombres, el rey hace de intermediario.
- Mundo hebreo ≠ Dioses griegos: en el primero el poder pastoral es mucho más intenso que en Egipto. Pastor-rebaño, fundamental y religiosa. Unico pastor: Dios. Relación pastoral directa con Dios. Poder que Dios ejerce sobre su pueblo. Dioses griegos: el Dios griego cumple fxs como fundar la ciudad, construir murallas, garantizar solidez, nombrar al pueblo, transmite oráculos y aconseja. Nunca conduce a los hombres.
- Poder pastoral: rasgos. Se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento (dios griego es territorial, quieto), la presencia de Dios se concretiza cuando el pueblo marcha. Dios muestra la dirección a seguir. El dios pastoral es totalidad benévola. No hace otra cosa más que el bien. Su objetivo es la salvación del rebaño, como subsistencia y provisión de alimento. El pastor alimenta y cuida. Ejerce la vigilancia del mal. Siempre vela por los otros y no por sí mismo. El mal pastor solo piensa en engordar al rebaño para venderlo. Es un poder individualizador. Se ocupa del conjunto pero también cuida de cada una de las ovejas. Doble paradoja. Todos y cada uno. Se sacrifica a sí mismo por el rebaño y sacrifica a la totalidad por uno, pero así se salva todo el rebaño simbólicamente (Moisés) por ocuparse de una oveja descarriada. Resumen: poder ejercido sobre multiplicidad en movimiento, poder finalista con la meta de la salvación y poder que apunta a la vez a todos y a cada uno.
- Poder individualizador: todos y cada uno, problemas para la técnica del poder. Omnes et singutiumtodos los individuos.
- Iglesia: introdujo el poder pastoral específico y autónomo en occidente. Conquistadora, creativa, sangrienta y arrogante. El hombre occidental aprendió que es una oveja entre las ovejas. Surge en la política considerada como un asunto de rebaños. Méritos/Desméritos: esencia, originalidad y especificidad del Cristianismo
- Pastorado cristiano ≠ Pastorado hebreo u oriental: el primerio dio origen a una red institucional inmensa sin precedentes. Pastores dentro del régimen social y político. Institucionalización del pastorado. Arte de dirigir, conducir, guiar, manipular a los hombres, seguirlos y moverlos paso a paso. Tomarlos a su cargo de manera colectiva e individual en cada momento de su existencia. Se diferencia del régimen de sometimiento del hombre a una ley o un soberano. Es el punto de origen de la Gubernamentabilidad, como práctica política calculada y meditada, a fines del siglo XVI y marca el umbral al Estado moderno. El pastor guía hacia la salvación, prescribe la ley y enseña una verdad. Relaciones de reciprocidad más complejas que en la magistratura griega. En esta la culpa es del pastor que los guió incorrectamente. En el pastoral cristiano el pastor y las ovejas comparten responsabilidad.
- Poder pastoral cristianonovedades: enseñanzadirección de la conducta cotidiana, modulación de la conducta. Vigilar la enseñanza. Dirección de la conciencia: esto existía en la antigüedad pero con dos diferenciasdirección de conciencia voluntaria, incluso a cambio de dinero, se buscaba a alguien que interviniera en un momento dado de dificultad. En el cristianismo la dirección de conciencia es siempre impuesta no importan las circunstancias, es un instrumento de dependencia. En la Antigüedad era un instrumento de dominio.
- Aspecto fundamental del PC: para la salvación produce una circulación de transferencia e inversión de méritos. Ley: relación de obediencia individual, exhaustiva, total y permanente. La verdad es el elemento mediante el cual se ejerce el poder del pastor y la obediencia. El poder cristiano impone sus modos específicos de individualización.
- 3 modos de individualización: descompone a cada instante el equilibrio entre méritos y desméritosindividualización analítica. La individualización se da por la sujeción del individuo a toda una red de servidumbre, no por otorgamiento de lugares jerárquicosIndividuación por sujeción. Individualización por la producción de una verdad interior, secreta y ocultaIndividualización por subjetivación.
- Obediencia pura: irreflexión y absurdo. Relación no finalista. Humildad-Apetheia griega?

Nikolas Rose: Governing the soul.
- Carácter privado de nuestros deseos y emociones, engañoso: están intensamente gobernados por las leyes, convenciones sociales, el escrutinio de la comunidad, obligaciones familiares y mandatos religiosos. Si bien nuestros pensamientos y sentimientos parecen constituir el tejido que forma el yo íntimo, están socialmente organizados y administrados.
- Yo contemporáneo: sometido al gobierno y al poder. 3 cuestiones. 1- Las capacidades subjetivas han sido tomadas por las fuerzas políticas ajustándolas a las necesidades y problemas que enfrentan los países modulando la conducta individual y las capacidades mentales: motivación/satisfacción del trabajador, divorcio como problema social. Alma al servicio del discurso político y la práctica del gobierno. 2- Administración de la subjetividad a los fines de las instituciones (tarea central de la organización moderna). Escuelas, fábricas, servicio militar, etc. 3- Nueva forma de saber experto sobre la subjetividad. Nuevos profesionales de la subjetividad, del yo, de la psiquis, que diagnostican, medican y predicen. Psicólogos clínicos, ocupacionales, educacionales, trabajadores sociales, consejeros, etc., con pretensión de autoridad social para actuar sobre las personasIngenieros del alma humana. Relacionar con el funcionamiento del poder pastoral.
- GubernamentalidadCs. Psi: las tareas de los gobernantes se focalizan en la supervisión calculada y una maximización de las fuerzas de la sociedad en el ejercicio de la dominación política. Para esto se han servido de la estadística, pero también de las ciencias psi: proveyeron medios para registrar las propiedades, las energías y las capacidades del alma humana. El examen constituyó el dispositivo para todos los modelos psi para producir signos calculables de individualidad (dx psq y test inteligencia como paradigmas)Conceptualizar la subjetividad como fuerza calculable. Evaluaciones de los individuos que son comparadas evaluadas y juzgadas. Ese cálculo hace débiles a las personas, permitiendo a los gobiernos que actúen sobre ellas y que las personas lo hagan sobre ellas mismas. Han hecho posible la elaboración de tecnologías humanas que incluyen la organización calculada de fuerzas y capacidades en redes funcionales de poder, permitiendo que las estrategias de poder se infiltren en los intersticios del alma humana.
- Paradigma socio-crítico: los conocimientos de la vida subjetiva son falsos o deficientes y por su grado de falsedad tienen un rol en los sistemas de dominación. Evalúan el conocimiento en términos epistemológicos. Rose difiere en que su preocupación e interés está puesto en los “aparatos” de verdad y el modo en que los enunciados son producidos y evaluados (conceptos, reglas, autoridades, procedimientos, métodos y técnicas a través de las cuales las verdades son realizadas), la forma en que algunos pueden hablar de la verdad y el modo en que los otros están sujetos a ellas. Predican que las cs. Psi son eficientes en tanto participan en la dominación de la subjetividad de los individuos. Se piensa a la subjetividad en términos de contricción o represión, pero no se la piensa en la estimulación de la subjetividad que promueve la autoinspección y la conciencia de uno mismo, buscando maximizar las capacidades intelectuales. La socio-crítica ve el conocimiento y las técnicas psi como soportes de relaciones de poder. Los orígenes y éxitos de estas técnicas tienden a ser explicados en términos de funcionalidad que tiene para el Estado. Rose prefiere hablar de gobierno y no de Estado.
- Gubernamentalidad: conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esta forma tan específica y compleja de poder, que tiene como meta principal la población. Más que el Estado extendiendo su dominio en la sociedad a través de la extensión de su aparato de control, necesitamos pensar en términos de la “gubernamentalización del Estado” – una transformación de las racionalidades y las tecnologías para el ejercicio de la dominación política.
- Democracia liberal: limitaciones a las intervenciones coercitivas directas en la vida de los individuos, por eso los gobiernos deben actuar sobre los deseos, elecciones, valores y conductas del individuo en forma indirecta. El sujeto-ciudadano no debe ser dominado para satisfacer los intereses del poder, sino que debe ser educado e incitado a una especie de alianza entre los objetivos y las ambiciones personales y los logros o actividades socialmente o institucionalmente valorados. Se trata de un trabajo a distancia sobre las elecciones individuales. El individuo se evalúa a sí mismo según los criterios provistos por otros. Nos ajustamos a nosotros mismos por medio de técnicas propuestas por los expertos del alma. Lo ironico es que creamos que, libremente, estamos eligiendo nuestra libertad. (carácter engañoso de nuestra intimidad)
- Los grupos de la guerra: debido al derroche de recursos humanos durante la primera guerra, la comprensión de la personalidad y la inteligencia del personal de servicio comenzó a ser un elemento activo de la vida de las fuerzas. El rol del individuo empezó a verse como una entidad más grande: el grupo. Al principio de la segunda guerra, comenzaron a utilizarse procedimientos psi de selección, asignación y promoción actuando por medios administrativos de las fuerzas combatientes. Maximización de los recursos humanos. Asignación de hombres según criterio del psq antes que el oficial a cargo. Profilaxis psiquiátrica: correspondencia de un hombre con el trabajo adecuado.
- Proyecto Columbia: hacer un análisis de los registros de personal de la guerra para la planificación a futuro de las fuerzas armadas y de la nación. Conclusiones: las fuerzas armadas pagaron un precio alto por el desconocimiento de las características del potencial humano, las diferencias interpersonales para llevar a cabo las tareas, etc. Selección inadecuada. Lección: el gobierno debía implementar una política organizacional en términos de recursos humanos y de acuerdo a los criterios psicológicos.
- Grupo: a pesar de las escalas llevadas a cabo para conocer las actitudes de los soldados (estar satisfecho y ser eficiente, ser eficiente por estar satisfecho), no se encontraron relaciones con el nivel de compromiso de los soldados. La eficacia en este sentido, estaba en los grupos. El grupo tenía dos fxs en combate: establecía y reforzaba estándares de conductas grupales y apoyaba y sostenía al individuo bajo estrés que de otra manera no podría soportar. La solidez de los vínculos fortalecía la lealtad al liderazgo inmediato. De acuerdo a Sicks y Dicks, los soldados norteamericanos, al igual que los alemanes, se movilizaban por lealtad a su grupo primario y a su líder, antes que al ejército en su conjunto o a las autoridades superiores. A través del grupo primario se alineaban a los individuos a los objetivos de la institución. La psi social podía convertirse en una psicología de la administración. Selección de oficiales por aptitudes de liderazgo mediante técnicas psi.
Lección psi y psq de la experiencia de guerra: el concepto de grupo se transforma en el principio organizador del pensamiento psi y psq con respecto a la conducta individual. Desde la guerra la vida social e institucional fue concebida más como un conjunto de relaciones emocionales intersubjetivas, el interjuego entre las solidaridades sociales y dinámicas individuales de personalidad. Lo que estaba en cuestión no eran los rasgos estáticos del carácter, sino las formas en las que los individuos resolvían conflictos personales en el contecto de las decisiones, las direcciones y la cohesión del grupo.
- Gran BretañaEEUU: mientras EEUU implemento técnicas de estandarización de la personalidad, Gran Bretaña innovó en el uso de situaciones reales para la evaluación de la capacidad -observación mientras se realizaba una tarea asignada-. Basados en los estudios de Lewin y Moreno, se guiaban por la racionalidad psicológica de que la personalidad era un todo, un sistema de tensiones o necesidad que interactuaban dinámicamente entre las demandas variables de las diferentes situaciones. La cualidad de los oficiales podía verse en la capacidad de liderazgo en pequeños grupos, la capacidad de darle una dirección al grupo y de mantener su cohesión y su solidaridad contra las fuerzas disruptivas internas y externas.
- Psicoterapia de grupo-1942: Wood, cardiólogo y Jones, psiquiatra, trabajaron en conjunto sobre el “síndrome de esfuerzo” y llegaron a la conclusión de que era una dolencia psicosomática. Se llevó a cabo una discusión donde se incluyó a los enfermos explicándoles las razones fisiológicas para sus síntomas para aliviar la ansiedad. Estos grupos de discusión luego se expandieron para hablar de la vida en el pabellón, con frecuentes dramatizaciones de la problemática. La totalidad de la vida hospitalaria afectaba a la enfermedad, provocando deterioro o participación terapéutica. La reacción de los pacientes hacia la comunidad hospitalaria reflejaba la reacción hacia la comunidad exterior. La vida relacional del grupo se había transformado en el campo de la enfermedad como en el dominio de la cura.

Unidad V
Dafgal – Breve historia de la Psicología en Argentina [1896-1976]
- Periodización de la historia psi: con el fin de acotar el objeto de análisis. Desde la psicología como profesión, dos períodos: 1- fines s. XIX principio s. XX. Pre-profesional: creación de cátedras universitarias de psicología hasta los años 50 con la creación de la carrera de psicología. Psicología sin psicólogos. Disciplina que se enseñaba en el marco de otras especialidades pero sin un profesional específico. 2- mediados del s. XX hasta la actualidad. Emergencia del psicólogo como nuevo profesional, con sus diversos problemas: formación universitaria, competencias específicas, preferencias teóricas, modelos de prácticas, relación con otros especialistas -psq y psa-, habilitación del Estado, aceptación social, organización gremial, identidad profesional, etc. Para esta periodización se toman en cuenta una suma de criterios epistemológicos, disciplinares, sociales, políticos y culturales, privilegiando el tipo de psicología de cada momento histórico.
- Subperíodos de 1896 a 1976.
1- Nacimiento psi en Argentina: positivismo y nación: ligado al proyecto de la generación del 80 y el nacimiento de Argentina como estado moderno y nación unificada. Ciencia natural con cosmovisión positivista y filiación al pensamiento francés como rasgos fundamentales de este momento. Positivismo: progreso y confianza en los métodos de las cs nat. (observación y experimentación). Figura destacada, José Ingenieros, psq, criminólogo y sociólogo italiano. Uno de los primeros profesores de psicología en la UBA. Psicología biológica con impronta evolucionista. Los conocimientos que no prevenían de la clínica no tenían valor científico. “Escuela de Buenos Aires”: psicopatología francesa. En la ciudad de La Plata se desarrolló una tradición psi no médica, pero también de inspiración positivista. Psicología no clínica ligada a la educación. El positivismo configuraba todo un programa de acción que involucraba al Estado y a sus políticas. Abordaje de problemas concretos como la locura y las neurosis, la educación, el delito, las masas, la creación de una psi política para la identidad nacional en los inmigrantes. En 1925 muere José Ingenieros y podemos dar cuenta de la finalización de esta etapa.
2- Reacción antipositivista: psi y filo. Hasta 1943: el hombre no podía ser reducido a la cuestión natural. Introducción de la fenomenología en la lectura. Se le da lugar a la conciencia y a la experiencia subjetiva. Se pasa de la observación y la experimentación hacia la comprensión e interpretación. Problema del sentido. Problemas: valores, libertad, creación, vida desde filosofía e historia. La 1GM contribuyó también a la desconfianza con la ciencia y el progreso. Fuerte influencia del pensamiento filosófico francés. Gran desarrollo de las ciencias de la subjetividad y poco desarrollo de las psi científicas.
3- Las psicologías aplicadas: psicotecnia y orientación profesional. Hasta 1955: años 40, proceso de industrialización, éxodo hacia las ciudades. Nueva clase obrera urbana. La educación ahora necesitaba de la psicología aplicada para los ideales de justicia social. La escuela se transformaba en la herramienta crucial para la distribución de oportunidades sociales. La escuela era más permeable que la universidad a las estrategias del poder central. Las nuevas técnicas psi debían aplicarse respetando los tradicionales valores espirituales, la vida familiar y el respeto al líder. Las industrias comienzan a tener personal más capacitado por lo que era necesaria la orientación profesional y la psicotecnia para la elección de una carrera. En 1948 se crea el Instituto de Orientación Profesional, donde el Estado asumía una función tutelar con el fin de mejorar la productividad y evitar el derroche de recursos personales. Los docentes se formaban para administrar técnicas psicométricas y cuestionarios psi. En la universidad seguían focalizados en asuntos teóricos. En 1954 se lleva a cabo el Primer Congreso de Psicología donde se forjaron acuerdos para la creación de la carrera de psicología. Se crea en Rosario en 1955, pero con el golpe militar es cerrada.
4- La “ivención” del psicólogo: psi y psa. Hasta 1966. Revolución Libertadora al derrocamiento de Illía. En este período las universidades se democratizan, incorporaron nuevos profesores y modificaron los planes de estudio. Se creo la carrera de psicología en cinco universidades nacionales y comienza la historia psi como profesión. El psa que era exclusivo de algunos médicos, pasa del hospital a la carrera psi. El psa se proyectaba a la escena pública. Enrique Pichón-Riviere y José Bleger. Psicoanalistas que se ocupan de la psicología sin dejar de lado la psq. La psq se encontraba tensionada entre la visión organicista y asilar y la corriente progresista, cercana al movimiento de la salud mental. Esta vertiente es la que marca luego la orientación de la formación psi. Predilección por la orientación clínica especialmente psa. Sin embargo no tenían apoyo académico ni de la APA, ni de la psq. La práctica de la psicoterapia no contaba con sustento legal, porque estaba reservada a la medicina. Serían reconocidas a nivel nacional recién el 1985. La formación de los psicólogos fue forjándose de manera proactiva en relación con los modelos de algunos psq reformistas, ciertos psa y algunos profesores. La identidad profesional se constituyó de manera reactiva en rechazo de los roles subalternos propuestos por los fundadores de las carreras, los analistas tradicionales y los psq asilares, que planteaban al psicólogo como auxiliar de la psiquiatría, como testista, como psicotécnico o como consejero. La conciencia de nosotros se fue constituyendo por diferenciación respecto de los otros.
5- El psicólogo como psicoanalista: la recepción del lacanismo. Hasta 1976: recepción del estructuralismo francés que planteó una disyunción excluyente entre psa y psico. Lacanismo como matriz identitaria, identificándose como psa y renunciando a su identidad profesional como psicólogos. El psa pretendía superar todas las psicologías que privilegiaban el punto de vista de la cc. Masotta, filósofo autodidacta, comenzaba a interesarse por Lacan y el estructuralismo sin renunciar al existencialismo de Sartre y Merleau-Ponty. Mientras sus seguidores no se decidían en abandonar la alianza entre el psa kleiniano, la psico francesa, la fenomenología existencial y el marxismo reformista, Masotta se dejó seducir por Lacan y Althusser. Se configura así un nuevo rol: psicólogo-psicoanalista de filiación lacaniana. Los discursos de “subversión del sujeto” se mezclaban con los discursos de revolución social. En 1971 se produjeron las grandes escisiones de la APA con la formación de los grupos Plataforma y Documento. Los analistas renunciantes cuestionaban la organización jerárquica y la supuesta neutralidad de la APA respecto de una escena social cada vez más conflictiva. En 1974 se crea la Escuela Freudiana de Buenos Aires, primera institución lacaniana en el Rio de la Plata.
- Golpe del 76: cierre de las carreras psi y de instituciones progresistas. Toda actividad grupal era sospechosa y el consultorio privado se convierte en un refugio. La reapertura de las universidades en 1983 fue acompañada por un fenómeno de masividad y una adopción del lacanismo como marco teórico de la mayor parte de las cátedras clínicas

José Bleger – Psicohigiene y psicología institucional. 1966.
Desarrollo psi en los últimos 20-25 años: orientarse a sus métodos y objetivos y dejar de ser solamente nocional o filosófica. Los desarrollos en la investigación deben incorporar los problemas de la vida cotidiana. Respecto a la naturaleza hemos desarrollado instrumentos para operar sobre ella, pero esto no ocurre con las relaciones humanas, en lo personal y en lo grupal, en lo institucional y comunitario. El deconocimiento de las leyes psi de la vida humana es el causal de los problemas sociales de inseguridad. La psi debe penetrar en la vida social para encontrar soluciones a los problemas sociales nacionales e internacionales.
Fx social del Psi: los desarrollos e investigaciones deben estar orientados a la psi aplicada en el ámbito social. Ampliar perspectivas en materia de psicohigiene. Sistematizar el estudio psi de la comunidad. Interesar a sus alumnos para que estén trabajando en el ámbito de la higiene mental para que un futuro puedan rectificar, ampliar y profundizar lo aprendido y superar la antinomias entre teoría y praxis.
Emergencia en Salud Mental: necesidad de mejorar y difundir asistencia a enfermos mentales – atender los requerimientos del Dx precoz y la rehabilitación – Actuar en situaciones que sin ser enfermedades requieren de un profesional en salud mental – Gran limitación de procedimientos que son de índole terapéutica pero no preventiva – Gran limitación de procedimientos que son individuales con los que solo podemos atender a un poco cantidad de individuos – En la profilaxis, las afecciones mentales requieren atender una completa constelación multifactorial de índole social (educación, relación madre-hijo, trabajo, alimentación, etc.).
Ante esta situación la psicología no estaba preparada para afrontar la cantidad de sucesos ni había un numero de profesionales acordes a la problemática. Había un problema social pero la psi tenía herramientas individuales. Aumentaba la cantidad de psq y psicoterapeutas cuando en realidad se necesitaba profilaxis y promoción del bienestar y la salud.
PSA: limitado valor social. Define al psa como una teoría, una terapia y un método de investigación que se vinculan solidariamente entre sí. Plantea que es la terapia más exitosa pero que sería utópico pretender su aplicación en la problemática de la salud mental como es necesario en el presente. La solución no está en aumentar la cantidad de profesionales, sino de darle trascendencia social a la profesión. En este sentido el psa sirve como un método de investigación de los procesos psi., en la salud y la enfermedad, para comprender y valorar la incidencia de distintos sucesos en la formación y evolución de la personalidad. Esto tiene mayor trascendencia social que la cantidad de pacientes que un solo psa puede curar.
Psa clínico: método experimental que debe sistematizar su técnica limitando y controlando las variables en juego en cada momento de una situación artificial para la observación rigurosa. Aportes para dos estrategias en salud pública: administrativa, asesoramiento, influyendo en leyes, status, regulaciones, etc., y para reducir o impedir tensiones a través de los cambios culturales. Reducir la incidencia de situaciones traumáticas e incrementar la satisfacción psicológica. Desde las relaciones interpersonales, aplicar sus aportes en las psicoterapias mas cortas, grupales y a través de la psi institucional, comunitaria y psi de los períodos de crisis.
Psa operativo: se aplica en situaciones de la vida cotidiana, en crisis normales como los duelos, y crisis de desarrollo. Objetos: dinamismos y motivaciones icc. Múltiples métodos: interpretación de relaciones, procedimientos, comunicaciones, etc. Modificaciones por medio de la observación y el armado de hipótesis para lograr cambios en las situaciones, la organización o las relaciones interpersonales. Observación-intervención-observación: proto-aprendizaje. Estrategia para utilizar los conocimientos del psa en el campo de la higiene mental en la psicoprofilaxis.
Mercado negro del Psa – Psa silvestre: revisar los programas de estudios para que los egresados no sean solo psa sino también investigadores. Incrementar la enseñanza de metodología, filo de la cs, procedimientos de verificación, etc. Sólo son psa los que estudien en la APA. Los psicólogos no pueden ser psa, quienes aun asi lo practican configuran el grupo de psa silvestres en el mercado negro del psa. La fx del psicólogo debe estar abocada a la higiene mental y la profilaxis, no a la psicoterapia sino a la psicohigiene. Trabajar en instituciones no médicas y en la comunidad.
Psi. Experimental/Psi. Clínica o Psi. Pura/Psi. Aplicada: división errónea. El método exp es un momento del método clínico. La segunda pareja hace referencia a la parte teórica y la práctica que son inseparables entre sí. El modelo ´médico no debe tenerse en cuenta en psi ya que está orientado a la cura y al individuo, no así a la prevención y promoción. No se debe alentar a los psicólogos a la práctica psicoterapéutica, su rol debe estar centrado en la comunidad, las instituciones, los grupos. En este momento histórico es necesario el trabajo en salud pública a escala social, y no se debe orientar la Fx psi hacia el asistencialismo individual. La APA debe brindar enseñanza psa a los psicólgos para adquirir el pensamiento dinámico.
Juana Danis – El psicólogo y el psicoanálisis.
- Revista Argentina de Psicología. 1969. Primera revista hecha por psicólogos. Polémicas y desacuerdos de este nuevo grupo de profesionales.
- Grupo de Psa: trabajan en silencio en sus consultorios, en las mentes de sus pacientes, en las escasas publicaciones en revistas y en los comentarios inter-intra grupos.
- Grupo de Psi: son mas ruidosos a nivel social, pero igualmente trabajan en el silencio. No tienen reconocimiento como psicoterapeutas. Se rumorea con la desaparición de la carrera, mientras que en el mundo la profesión avanza.
- Cambio: no se ha confirmado aún la hipótesis de que haciendo consciente lo inconsciente se puede curar al hombre, pero sí se sabe que cuando una persona investiga su icc con ayuda de un psicoanalista, lo que se produce es una transformación en esa persona. Esta cambio puede estar totalmente opuesto a la concepción de la cura. Para la curación es necesario un proceso de análisis y de síntesis de todas las relaciones actuales y pasadas.
- Psicologos: nuevo rol de investigadores, consultores, terapeutas, psicopedagogos en diferentes ámbitos de la comunidad. Focalizándose en el desarrollo normal del hombre. Rol social. Nueva identidad de utilidad social. No se centrará en la cura. Asistir a los cambios en todo momento, en todo lugar, en todos los ámbitos. Cambios que implican duelo y dolor. Ser partero de los cambios en la comunidad en que vive. Encuadres más amplio que el psa. Cuanto más sepa de psa y de si mismo por su análisis y menos se confunda con el psicoanalista, mayor será su eficacia. Diversos campos de trabajo, diversos métodos y técnicas. Trabaja en la trinchera del afuera, aproximándose al sociólogo. Ir mas allá de la higiene mental.


Harari – El psicoanálisis y la profesionalización del psicólogo.
Daniel realiza un comentario de los objetivos que persigue la American Psychological Association, que consisten en “propender al progreso de la psicología como ciencia, como profesión y como medio de promoción del bienestar humano”. El primer objetivo es básico y constituye una precondición para los otros. Un cuerpo de hechos establecidos, que adquieren un sentido por medio de la construcción de una teoría, es el fundamento sobre el cual se establece la práctica de la psicología”.
En el título del texto de Danis se trata de vincular y relacionar al psicólogo, por un lado, y al psicoanálisis, por el otro. El psicólogo es, sin duda, un profesional, un trabajador en el campo de la salud y la enfermedad mental. Por su parte, el psicoanálisis, tal como lo puntualiza Fred es, a) una teoría psicológica, b) una terapia de las neurosis y c) un método de investigación del psiquismo. Aspectos, desde ya, que no admiten un fácil desacople, pero con todo no pueden dejar de diferenciarse, puesto que como veremos no guardan necesariamente una relación de implicación recíproca. Psicoanálisis es, en consecuencia, un significante que no denota, “per se”, profesión alguna. No representa la totalidad de la psicología. El campo semántico que harren los significantes “psicólogo” y “psicoanálisis” no son superponibles. El psa es, en primer lugar, una ciencia -como tal, teoría- con su objeto de estudio específico: el inconsciente. Pese a sus buenas intenciones de no confundir ciencia con profesión, Danis cae en un fragmentizante reduccionismo por el que se homologan, como términos intercambiables, psicoanálisis y psicoanalista. Así, todo el trabajo traza su trama a partir de esta confusión lógico-conceptual, quizás porque la matriz comparativa “de profesión a profesión” resulte menos engorrosa para el método del empirismo ingenuo que nimba el artículo comentado.
No es posible reflexionar en lo más mínimo acerca de “ambas profesiones” si no examinamos previamente aquello que el título del trabajo propone. Aceptaremos, en primera instancia, la vía histórica que propone Danis. ¿Qué era, qué hacía, qué podía un psicólogo con anterioridad al advenimiento del psicoanálisis?
El psicoanálisis, que al hacer del inconsciente su objeto de estudio, funda en psicología el siguiente proceder: el dato no es un dato simple, “objetivo”, sino que es construido por el psicólogo.
Nueva ubicación del observador en el espacio epistemológico, rejerarquización de la construcción de modelos, replanteo de la función de la inferencia en el proceso del conocimiento científico. Es de lamentar la confusión en que incide Danis cuando afirma que dicho objeto es “el ser humano en tratamiento”. En su urgencia por consignar supuestas diferencias en la práctica, en el quehacer manifiesto de “ambas profesiones”, olvida la advertencia de Lacan: “La técnica no puede ni ser comprendida ni, por tanto, correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos que la fundamentan”. Pero, con todo, aun queda un lugar para el inconsciente, que es el “aura invisible”, cuya indagación debiera tener su sitio en el quehacer del psicólogo. Es condición parcial, pero necesaria, mas no suficiente. En tal sentido, la postura de Danis pareciera ser abarcadora e integradora, cuando en sí no es más que una mezcla indiferenciada de objetos, prácticas, roles, teorías…y opciones. En su apotegma, el psicólogo debe minimizar la importancia de “la investigación de lo inconsciente”, puesto que, si se excede en su interés, se hará psicoanalista. Una cosa es la teoría analítica que hace del “ser humano en tratamiento” su objeto, y otra cosa es la teoría analítica que entienda, como decía Freud, que “el empleo del análisis para la terapia de las neurosis es sólo una de sus aplicaciones y quizá venga el provenir a demostrar que no es siquiera la más importante. Esos secretos-conocimientos del psicoanálisis no están indefectiblemente imbricados a la cura (práctica); y más aún: no se instrumentan únicamente para consolidar técnicas psicoterapéuticas. Pues entonces, ¿qué obsta para que el psicólogo “caiga en la tentación”, como plantea Danis, de investigar el inconsciente en seres humanos fuera de un tratamiento psicoterápico? ¿Es posible que, en tanto psicólogo, pudiese hacer otra cosa? No. No sólo no es posible, sino que la investigación del inconsciente es la condición que instaura y autoriza su quehacer, que lo valida y legaliza científicamente. Es lo único que le permitirá “comunicarse verdaderamente con las personas que lo consultan”. Porque si no, ¿cuál es el saber y el poder que distingue al psicólogo de quien lo consulta? El psicólogo buscará construir un dato que resulte de la investigación el “aura inconsciente” del cliente. Si capturamos del sujeto su “discurso doble y único, inconsciente y verbal”, nuestro método se nominará “relato”, según la propuesta de Politzer. Así, a partir del psicoanálisis, el psicólogo trasciende la “convencionalidad de la significación” del relato, traspasa la observación pura y simple para depositarse sobre la interpretación del inconsciente.
A partir de la construcción de una interpretación que en primera instancia será una “verbalización interior” del psicólogo, este escogerá el recurso técnico más apropiado -y el momento más oportuno- para transmitirle a su cliente la comprensión que ha logrado acerca de su propio acaecer psicológico. Pero sus miras seguirán siendo: hacer consciente lo inconsciente. Si no lo entendemos así, profesionalmente caemos en un caos improvisador y accionamos permanentemente en emergencia.
Nuestro interés en la interpretación no se remite, entonces, a discurrir acerca de su eficacia en cuanto proceder técnico. Centrarse en este nivel de intelección de la interpretación implicaría tanto un nuevo descenso al nivel del empirismo ingenuo como la denigración de un aporte revolucionario de Freud. Este aporte ha puedo sobre sus pies la comprensión del verdadero funcionamiento de la capacidad signalizadora del hombre. En efecto, en tanto el ser humano tiene la capacidad de representarse al mundo, y a sí mismo, es que Freud no interpretaba signos sino interpretaciones.
Tal es la senda que transitan hoy por hoy las ciencias humanas: interpretar los sistemas latentes que otorgan coherencia inteligible a lo anárquico manifiesto. Senda prolífera y prolífica cuyos resultados e implementaciones prácticas reconocen la paternidad de la concepción freudiana. La omisión de este hecho cuando se habla de psicología obnubila al psicólogo, quien no puede comprender acabadamente que su “misión” consiste en leer la interpretación que el signo del sujeto transforma en jeroglífico.
Cuando Freud sustituyó la inocua introspección por el relato, es notorio que pudo hacerlo en virtud de la capacidad humana de emitir signos verbales. Esta simbolización no atraviesa sin más ni más los impolutos escaños de la consciencia; por el contrario, la capacidad representativa hunde su raíz en el inconsciente. Pero no simplemente un inconsciente pletórico de instintos, “perverso polimorfo”, anárquico, sino un inconsciente que ha incorporado reglas, normas y sistemas que se oponen al deseo devenido humano desde la necesidad instintiva biológica. Un psicólogo que no haga suya la enseñanza del psicoanálisis de que el hombre, según Pontalis, es un “ser de lenguaje”, negará la característica diferencial del género humano, y podrá trabajar sin palabras, o sin saber aquello que las palabras quieren decir y quieren dejar de decir.
Existen, como es bien sabido, estudios sobre “psicología animal” o “de los animales”: psicólogos que estudian, por ejemplo, el aprendizaje centrando su mirada en los inciertos devaneos de una rata en una caja o en un laberinto. Cualquiera de todos ellos se encuentra legítimamente habilitado para deslizar su quehacer por estas vías; sólo que, cuando lo hacen, han dejado de ser psicólogos. Y esto es así porque el psicólogo es un científico humano que en su condición de tal de ocupa de humanos. Goldman – 1952 – postula: “si hay que reconocer, en el universo, la existencia de tres maneras de ser cualitativamente diferentes, la manera inerte, la viva y la consciente, debe haber también diferencias cualitativas entre los métodos respectivos de las ciencias físico-químicas, biológicas y humanas”. En consecuencia, si el psicólogo accede al nivel humano, si su objeto se encuentra al nivel de la palabra-signo de interpretaciones inconscientes de la lucha entre el deseo y la regla, no hay la menor posibilidad de conceder que en un animal se estudian procesos simplicados, aislados, hipertrofiados, etc., de como se dan en los hombres. O de suponer que la diferencia es cuantitativa. No hay extrapolación posible.
El observador científico participa en la gestación, en la consumación del dato. El psicólogo puede, desde ya, trabajar como psicoanalista, conveniente y suficientemente capacitado. Pero puede -y como dice Danis: debería- trabajar en todas y cada una de las situaciones cotidianas donde conviven e interaccionan seres humanos, esclareciendo los conflcitos inconscientes habidos y/o por haber. Esas situaciones sólo podrán ser indagadas, previa sectorización y jerarquización de objetivos, a través y por medio de la teoría psicoanalítica, que es la que facultará al psicólogo tanto para la construcción del dato encuadrado en función de los objetivos, como para la consolidación de una acción técnica concorde con los mismos. De aquí surge la eficacia real del psicólogo para poder abordar y operar correctoramente sobre su objeto en campos planificados especiales: psicopedagogía clínica, orientación vocacional y profesional, entrenamiento en el rol, traslados habitacionales comunitarios, selección de personal, grupos operativos de diversa índole, etc.
La separación de tareas y de miras que Danis desea amparar es la de la disociación del pensamiento y la acción, par indisoluble que el psicoanálisis conquistó y ofrendó para la psicología y para los psicólogos. Según la autora, los psicoanalistas piensan y los psicólogos actúan. A esta proletarización intelectual, se le agrega el prejuicio mentalista: en la condición de sumisión en que Danis sitúa al psicólogo olvida que Wallon demostró hace años que los seres humanos circulamos del acto al pensamiento no menos que del pensamiento al acto.
El psicoanálisis constituye un quehacer intelectual totalizador que enfrenta y está en pugna con los intereses creados por el “establishment” para sostener una psicología academicista, desde la cual se piense acerca de ideas o del hombre puro, o acerca de animales, pero no acerca de hombres con retos que se desconocen concretamente y que, al conocerse pueden ser un “peligro” potencial.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: