Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología
Metodología de la investigación | Resumen Para el 1er Parcial | Cátedra: Ynoub | 1° Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Método-Resumen 1er parcial
Epistemología y Metodología – Cap 1
El proceso de investigación es una puesta en acción de las facultades del investigador que persigue un fin: busca obtener un cierto producto.
El proceso de investigación tiene 3 finalidades:
¿De qué maneras un sujeto puede modificar, determinar o adquirir creencias?
Cuando se propone abandonar la autoridad académica y los textos sagrados como fuente del conocimiento de la verdad, aparece un criterio basado en la experiencia personal, que proviene del sentimiento de evidencia que experimentan los sujetos individuales, al examinar por sus propios medios las pruebas a favor o en contra de las presuntas verdades.
Este principio de la experiencia, tuvo en Europa moderna dos lectores
Pierce: Métodos para fijar creencias
Método de la tenacidad: un individuo aporta sistemáticamente su pensamiento de todo aquello que pueda conducirlo a un cambio de opinión.
Método de la autoridad: el individuo adopta las creencias que rigen en su comunidad o estado y se atiene a ellas para no ser castigado. (Cruel pero efectivo para grandes masas)
Método metafísico: establece las creencias mediante un libre examen de las nociones, adoptando aquellas que producen en su intelecto un sentimiento de evidencia y de libre adhesión. Establece las creencias mediante un acto libre de reflexión en el que la elección expresa un “gusto racional”.
Método de la ciencia: pone como presupuesto la noción de lo “real”, de algo permanente y externo, sobre lo cual nuestro pensamiento no puede incidir. Implica cancelar una realidad objetiva y racional para todos.
Invariantes estructurales:
Son aquellas que distinguen los procesos de investigación científica de un nuevo despliegue tecnológico
1-Objeto o producto: conocimiento científico (que resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y empíricos).
¿Por qué la necesidad de traducir lo que ha surgido de la experiencia externa a términos de sistemas formales (lo endógeno)?
Problema eje de la epistemología: contradicción interna de la ciencia
Universalidad de derecho (o necesidad) que aspira a tener toda teoría científica y La exigencia de comprobabilidad o contratación de sus afirmaciones en los marcos de experiencias posibles, que se le exige.
Se espera que un producto científico exponga leyes generales que comprendan el comportamiento de los objetos de la experiencia. El proceso de esta forma de conocimiento pareciera recorrer 3 momentos:
La ciencia es una institución publica: no solo porque es un conocimiento que comparten varias personas, sino también porque se encuentra sometido a normas de verdad y validez que las sociedades han ido construyendo a lo largo de milenios y que se trasmiten y custodian mediante una esfera institucional particular: la esfera educacional.
Piaget dice que los coordinadores de la acción social para el dominio del mundo real- dichas coordinaciones pueden existir y perdurar sobre dos condiciones decisivas:
A la investigación científica se le exige que sus descripciones pongan de relieve regularidades de “hecho” y que se demuestre además que ellas valen “de derecho” (lo que significa que ellas están implicadas en modelos teóricos aceptables o aceptados)
2-Las acciones o métodos: se encuentran dos modalidades contrapuesta en la noción del método de la ciencia
1- método como conjunto de acciones destinadas al descubrimiento o adquisición de nueva información (modo de descubrimiento)
2- como conjunto de acciones dirigidas a la validación del conocimiento (modo de validación)
Leibmiz sostiene que el proceso judicial posee la misma estructura que la de las disputas jurídicas. Los procedimientos jurídico-penales poseen dos fases: de investigación y de juicio.
Las acciones o métodos de la investigación científica se presentan siempre como una combinación de procedimientos destinados a descubrir y de procedimientos destinados a validar.
3-Medios de investigación: todos aquellos elementos que el sujeto investigador interpone entre el y su objeto y que constituyen las condiciones de realización de todo el proceso.
La condición originaria de toda investigación científica la constituye el lenguaje y la cultura de una sociedad. Las condiciones de realización son resultado de procesos anteriores, producto de la cultura general y de logros científicos anteriores: hipótesis previas, teorías previas, etc. Estos medios están insertos en contextos institucionales-normativos previos que rigen los intercambios intelectuales y que condicionan la producción, circulación y consumo de tales productos científicos.
Componentes del proceso de investigación:
-Productoàteorías/hechos
-Métodoàvalidación/
-Condiciones de realizaciónàinstitucionales/
Cap 3:
Matrices de datos:
Se puede caracterizar el proceso de investigación como un complejo conjunto de acciones dirigidas a:
Dato:
Construcción compleja que por consecuencia posee una estructura interna. Esta estructura es su contenido formal invariable (es decir, esta presente, en todo dato). Esta estructura general del dato científico tiene cuatro componentes:
A partir de la teoría de Goltung (que es tripartista) Samaja desarrolla 3 postulados para ampliar su perspectiva hacia una metodología dialéctica:
a- La matriz de datos es un nombre posible para designar a las invariables estructurales de los datos científicos de cualquier ciencia empírica
b- Las investigaciones científicas no definen una sola matriz de datos, sino un conjunto de matrices de datos que guardan entre si relaciones.
c- La estructura del dato científico debe ser completado con un cuarto elemento: Indicadores.
Caja de datos de terminada por la combinación de matriz sincrónica y diacrónica. Es el instrumento que caracteriza a estudios de observaciones repetidas sobre conjuntos.
Cualquiera sea la investigación de que se trate, ella determina un grupo de matrices. Como mínimo 3:
Es posible que una matriz de dato tenga relaciones con alguna otra matriz de datos sin estar ni subordinada (N-1), ni supraordinada (N+1), en este caso diremos que se encuentra coordinada con ella y consecuentemente hablaremos de “matrices del mismo nivel de investigación” o “matrices coordinadas”.
Entonces: toda investigación científica presupone invariablemente
Algunas relaciones lógico-metodológicas que se establecen entre matrices de datos de distinto nivel:
Tipos de variables:
Tipos de indicadores:
Proceso de Investigación: totalidad de las acciones que desarrolla el científico o la comunidad de científicos, se refiere a la totalidad de los componentes, dimensiones, momentos y planos (micro-macro) de la investigación científica y se refiere a todas ellas desde la perspectiva de las creencias naturales.
Diseño de investigación: momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. Contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicaran de manera congruente con la naturaleza de los objetivos.
Proyecto de investigación: documento destinado a un organismo o instancia de control y que contiene además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los objetivos, los medios en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto, etc.
Dos modos del método: descubrir y validar
De acuerdo con la categoría “fases y momentos de la investigación” la ejecución de cada tarea se justifica por referencia a su capacidad de producir conocimiento nuevo y de hacer progresar la masa de información y comprensión verdadera del asunto.
De acuerdo con la categoría “instancia de validación” la ejecución de las tareas se justifica por la adecuación de los procedimientos con los controles de validez vigentes en las comunidades científicas
Estos dos polos entre los que se estructura el ordenamiento social, definen dos aspectos esenciales de las normas:
Tareas del proceso de investigación:
a- Hay 4 instancias de validación según se trate para establecer y probar hipótesis
Agrupar las tareas según admitan una relación del tipo antes/después (fases) y según que no admitan semejante relación (momentos) en el interior de cada fase
1Instancia de validación conceptual:
Fase 1: Planteamientos: el objeto general de esta fase es familiarizarse lo más que se pueda y profundizar el conocimiento del proceso en el que se presenta el problema, además de confirmar el interés o importancia de dichos procesos a fin de justificar el esfuerzo de la investigación que se propone emprender
Fase 2: Formulación: el objeto central de la fase formulativa es el de lograr las definiciones conceptuales y los análisis de las estructuras de las redes conceptuales implícitas en el problema, en las hipótesis, en el marco teórico y en los objetivos.
2 Instancia de validación empírica:
Fase 3: Diseño del objeto: el objeto general de esta fase es decidir cuál será el objeto empírico de la investigación. Transformar el sistema conceptual a un sistema operacional a partir de las matrices de datos.
Fase 4: Diseño de los procedimientos: tiene como objeto la toma de decisiones acerca de los procedimientos mediante los que determinaran en cada caso las unidades de análisis que se sometieron a estudio.
Ynoub “Estructura y dinámica en la construcción de los datos empíricos”
El rasgo distintivo de la ciencia es el de someter el dictamen de los hechos las presunciones que se asumen como hipótesis de investigación
A esta puesta a prueba se la puede denominar contrastación de las hipótesis por referencia a los hechos.
Los hechos son el resultado de cierto modo de concebirlos, seleccionarlos y construirlas discursiva y materialmente.
Las diferencias entre la producción de información coloquial y la que sigue la práctica científica se distingue por dos razones:
A – porque en la ciencia se indagan aspectos no siempre videntes o aprensibles para la observación espontánea
b- Porque las decisiones que se siguen para la obtención de datos se fijan en base a acuerdos que se validan al interior de una cierta comunidad disciplinaria
Construcción de objeto de estudio:
Tarea de delimitar el asunto de la investigación el objeto no esta dado de manera inmediata, sino que resulta de las decisiones y selecciones que va haciendo el investigador o el equipo de investigación.
Hipótesis de trabajo: Paso de las definiciones conceptuales a sus definiciones operacionales o empíricas.
Componentes del dato:
Un dato es la predicción que se atribuye a alguna entidad en algún aspecto suyo en base a algún procedimiento que se pretende valido y confiable.
Tesis de Samaja
Desde el punto de vista lógico y metodológico se requiere que los conceptos clasificatorios cumplan con dos condicione de adecuación:
Estas condiciones pueden especificarse conforme a los siguientes 3 criterios
Las inferencias que vinculan al indicador con la variable no son ni la deducción ni la inducción, sino la abducción y la analogía.
Por una parte se postula una semejanza de estructura entre uno y otra, lo que permite postular que se establece algún tipo de analogía entre indicador y variable, y por otra parte, se realiza una abducción cada vez que se infiere el valor de una UA, a partir del valor que le corresponde en el indicador
Realidad estratigráfica: cualquiera sea la naturaleza del objeto a investigar este constituye un sistema complejo que reconoce partes componentes que integran y se integran en contextos. Esa relación entre texto-contexto y subtexto es la que queda reflejada en el proceso de construcción de datos y de manera más precisa en la dinámica que introducen las operaciones.
Todo indicador implica la relación entre niveles de análisis. El propio proceso constructivo del dato obliga a ir de las partes-componentes a los contextos para producir los valores de la variable de un cierto nivel y para resignificarlos por referencia a otro.
La validez del indicador compromete la dimensión del indicador mientras que la confiabilidad involucra los procedimientos
“El lado oscuro de la razón” Samaja
Cap 1: Todo fenómeno contiene componentes contradictorios o atributos opuestos incompatibles y por ende en perpetua tensión e inquietud.
Existe una contradicción entre 2 requisitos esenciales del conocimiento científico: la exigencia de universalidad (o necesidad) y la exigencia de la comprobabilidad (contradicción interna de la ciencia)
En la historia de la teoría de la ciencia ha habido ciertas tradiciones que se caracterizaron por sus diferentes modos de intentar una solución a esta paradoja.
Kant es el creador de la síntesis entre apriorismo y empirismo más exitosa que se produjo en el sXVIII. El nucleo de la tesis de Kant es la inversión copernicana y la conceptualización de lo trascendental en el sujeto. Procura una solución al tema del conocimiento mediante una inversión de la relación entre el sujeto y el objeto: al investigador el conocimiento va a volver su mirada hacia el objeto de la ciencia y sus productos, va a establecer cuales son los supuestos generales y que ellos exigen.
“Semiótica de la ciencia” Samaja
Para Bunge la ciencia prolonga y lleva a la culminación ciertos ideales presentes en el conocimiento ordinario pero por otra parte, la ciencia es un conocimiento de naturaleza especial, completamente alejada del sentido común. En cuanto a la naturaleza de la ciencia su respuesta es esencialmente dogmática, porque consiste en sostener que la ciencia es lo que los científico que el escoge como buenos científicos dicen que es la ciencia.
Podemos adoptar opiniones empleando diversos procedimientos o métodos. Este tema estuvo presente en las reflexiones filosóficas sobre el conocimiento desde lo orígenes de la filosofía.
Aristóteles: identifica al menos 5 procedimientos para adquiere conocimientos: la sensación, la memoria, la experiencia, el arte y la Sofía.
El examen de los diversos tipos de conocimiento fue una constante a lo largo de toda la historia de la filosofía, pero recién los S XII y XIV, con el renacimiento de la cultura Grecolatina en Europa medieval, madura la idea de una forma más ambiciosa de conocimiento que la sabiduría aristotélica: el conocimiento o ciencia experimental
Bacon: para que el conocimiento este alineado de la certeza sin mancha de dudas ha de regenerarse en las aguas de la experiencia, porque, si bien hay 3 medios de captar la verdad: la autoridad, la razón y la experiencia, con todo, la autoridad carece de valor y no proporciona sino credulidad, siempre que esa falta del refuerzo de su razón de ser y la razón tampoco puede adquirir la verdad mediante el sofismo y la demostración si a la vez no sabemos experimentar por las obras.
Pierce: esquema de 4 métodos:
a- Método de la tenacidad: procedimiento que consiste en resolver una cierta duda tomando aquella creencia que nos surja internamente caracterizado por la fuerza con la que la conciencia se entrega a su creencia, es decir, la terquedad con que se nos impone, lo cual se aprecia en el hecho de que el intento de cambiar de creencia arrastra un costo emocional muy grande que el sujeto se resiste a pagar.
Critica: el destino general de todas las creencias no importa cual haya sido el método originante de la creencia, cuando se ha incorporado a nosotros de manera completa, se transforma en una forma de ver y adquiere el grado de una intuición
Los rasgos dominantes del método de la intuición son: inmediatez, involucramiento personal-corporal, individualismo e incomunicabilidad, emotividad, resistencia al cambio.
b-Método de la autoridad (o de la tradición): consiste en resolver una cierta duda mediante la adopción de aquella creencia que nos es transmitida por otros sujetos que están investidos de autoridad. Critica: Peirce comete un error al identificar este método con el método propio de los estados- en verdad, este método hunde sus raíces en etapas muy anteriores al surgimiento de los estados ya que impera en todos los conjunto.
c- Método de la metafísica (o de la reflexión) aquel procedimiento que busca resolver las situaciones de duda mediante el examen de los diversas creencias propuestas, procurando establecer cual de todas ellas es la más razonable. Para ello interroga a cada creencia propuesta en dos direcciones diferentes: 1) con cuanta riqueza o plenitud resuelve el problema plateado. 2) Cuan congruente es con el resto de los conocimientos o creencias que consideramos fuera de cuestión y que vale como lugar común y como condición para realizar el debate entre los sectores contrapuestos.
Critica: el método de la metafísica o de la filosofía, aún cuando proclama su vocación universalista y eleva el ideal de la razón al rango de lo despojado de todo particularismo, lo cierto es que los sistemas filosóficos parecieran no lograr concretarlo jamás, todos los sistemas filosóficos cometen el mismo “pecado”: aspiran a exponer la verdad absolutamente fundada, pero solo alcanzan el fundamento relativo a un principio históricamente determinado (un retorno al método de la autoridad)
d- Método de la ciencia o de la eficacia: para satisfacer nuestras dudas es necesario encontrar un método mediante el cual nuestras creencias puedan determinarse, no por algo humano, sino por algo permanentemente externo, por algo en lo que nuestro pensamiento no tenga efecto alguno. El rasgo distintivo de este método es su disposición a examinar todas las opiniones a titulo de hipótesis y su compromiso a decidir por una de ellas de conformidad con los dictámenes de los hechos mismos, mediante una metódica comprobación de la eficacia predictiva de cada una de las hipótesis en juego- se conoce otro rasgo esencial del método científico con el nombre de procedimiento hipotético-deductivo dado que en su forma más esquemática, el se presenta como eso: como la apuesta a una hipótesis y la prueba de su temple mediante el examen de su eficacia predictiva.
El corazón mismo de la validación científica de una creencia esta en otro lado: ni en la persuasión interna, ni en la tradición, ni en la razonabilidad, sino solo en la eficacia que pueda exhibir esa creencia a la hora de anticipar como se comportaran los hechos, la adopción de la contrastación empírica como criterio de sustanbilidad de las hipótesis no solo implica un nuevo criterio de validación, nuevos criterios para elegir los contextos de descubrimiento. Una consecuencia trascendental de este nuevo criterio metodológico es la definitiva irrupción de un nuevo carácter en el conocimiento: el carácter operatorio.
Las creencias parecieran distanciarse de modo creciente del saber predominante contemplativo o teórico del método metafísico para pasar de manera decisiva a un saber activo, operativo, etc.
Los métodos para fijar creencias implican sujetos reales de muy distintos niveles de integración: individuo, comunidades, estados, sociedad civil.
Entre las sustancias del universo no hay ni completa inherencia ni completa dependencia, hay comunicación, porque el universo esta compuesto por comunidades.
Afirmaremos que los métodos se relacionan entre si con la misma dinámica de supresión, conservación, superación. Cada nivel de integración de la realidad se diferencia de los demás, pero mantiene con ellas complejas relaciones que puedan describirse como relaciones de constitución y regulación, de condicionamiento y de determinación.
Nos alcanza en esta ocasión con hacer referencia a la metáfora espacial implícita en la noción de “niveles de integración” y sugerir que los términos “constitución” y “condición” hacen referencia a lo que aporta el nivel inferior o superior: toda realidad esta constituida o condicionada por sus componentes, por sus ingredientes. En cambio decimos de cada realidad esta regulada o determinada por el todo del cual depende o del cual forma parte. Es decir, por los niveles superiores en los cuales se encuentra incluido.
Cap2:
Regla: funciona como la norma de un tipo:
Para Hume las reglas no son un hecho sino un hábito – Kant propuso que las reglas de determinación no son meros hábitos sino las condiciones de posibilidad que los seres humanos tenemos para determinar nuestras experiencias.
Pierce: toda inferencia entraña el juicio de que si proposiciones tales como las premisas son verdaderas, entonces una proposición relacionada con ellas, tal como la conclusión, ha de ser, o es probable que sea, verdadera.
El principio explicito en este juicio, relativo a un tipo de argumento se denomina principio rector del argumento. Un argumento válido es aquel cuyo principio rector es verdadero. Para que un argumento determine la verdad necesaria o probable de la conclusión, han de ser verdaderos tanto las premisas como el principio rector.
3 elementos básicos de toa inferencia
1- Regla(R)
2- Caso (C)
3- rasgo (r)
Deducción: la inferencia deductiva es aquella cuya forma esta dada por la afirmación de una regla y un caso de dicha regla y la derivación al caso particular del o los rasgos que la regla enmarca en general. Si la proposición que enuncia la regla es verdadera y el caso es verdaderamente un caso de dicha regla, la conclusión debería ser necesariamente verdadera. Inferencia de particularización: que va de un saber general a su aplicación en particular.
Inducción: va de lo particular a lo general (en el sentido estricto de pasar de proposiciones) que se refieren a un subconjunto de elementos a proposiciones referentes al conjunto.
Popper advirtió que la inferencia que permite sostener que una hipótesis es necesariamente falsa si se encuentra en contra ejemplo es, en verdad, de carácter inductivo.
La critica a la inferencia deductiva que reclama para poder ejercer sus ventajas lógico-formales que sus premisas sean verdaderas.
En la inducción la ventaja funciona cuando tenemos certeza sobre la falsedad de la premisa que enuncia el rasgo. Por el contrario, su conocida desventaja consiste en que aunque sepamos que sus premisas son verdaderas el salto de generalización nos deja en la total, incertidumbre sobre su valor de verdad.
La desventaja de Popper es que la ciencia es un método que permite descartar las malas teorías, aunque no nos permite demostrar su verdad.
Abducción: “falacia de afirmar el consecuente”. Ella no supone un movimiento inferencial entre lo sabido en general y en particular, sino un movimiento entre el rasgo (r) y el tipo de objeto (c), a partir de conocer la regla (R) que relaciona a los atributos, haciendo de ellos algo más que una colección
Deducciónà va de un conjunto a un subconjunto
Inducciónà va de un subconjunto a un conjunto
Abducciónà va de una parte-órgano a un todo-organismo
Analogíaà va de un todo a otro todo.
Analogía: tenemos como premisa que la proposición que afirma que el rasgo que tenemos planteado nos evoca el rasgo de un caso de otro fenómeno, pero que nos es muy familiar. La percepción de una semejanza con algo muy conocido nos empuja a derivar que nuestro rasgo se explica por una regla semejante a la que esta empotrada en nuestro caso familiar la analogía es una inferencia que va de un todo-orgánico (conocido) a otro todo-orgánico (desconocido) por mediación de cierta proporcionalidad o semejanza de su regla de determinación. La analogía determina las condiciones de posibilidad de la hipótesis: no la hipótesis misma. Siempre se remonta a la fuente última de todo saber: la praxis.
Intentamos postular que las formas de inferencia forman parte de un sistema de inferencias cada una de las cuales se comporta como partes o funciones de un todo orgánico, en el sentido de que sus relaciones entre sí son funcionales a la cognición, como un proceso total, y que solo la red de sus operaciones están en condiciones de producir el hecho de la comprensión que caracteriza al conocimiento humano: los procesos inferenciales se apoyan unos a otros y engendran entre todos un resultado de conjunto que es más que la suma de las partes
Podemos sostener que las formas de inferencias no pueden funcionar aisladamente, que ellas se sostienen mutuamente, cumpliendo funciones especificas insustituibles.