Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología
Metodología de la investigación |
Resumen: "La Ciencia como Práctica Social" |
Cátedra: Ynoub |
1° Cuat. de 2011 |
Altillo.com |
La función q tendría una disciplina como la metodología de la investigación
científica seria precisamente esa: extraer y hacer explícitos ciertos
componentes del proceder q rige, en este caso, la practica de la investigación
científica.
la metodología de la investigación como disciplina metacognitiva: la cuestión
del método como canon normativo o como ciencia reconstructiva: MÉTODO viene del
griego (meta-hodos= camino a la meta) o plan de acción.
Cuando la meta es producir conocimiento científico, puede hablarse de método de
la investigación científica.
Metodología de la investigación científica: el supuesto q la rige es q el
dominio conciente de las reglas q conducen la practica investigativa, puede
resultar, bajo ciertas condiciones, de suma utilidad para potenciar, y dominar
con mayor libertad esa practica. La función: identificar ciertas regularidades,
ciertos comportamientos invariantes en la producción del conocimiento
científico.
Se la puede concebir también como una disciplina reconstructiva ya q retorna
sobre una practica una vez q esa practica está consumada. El aporte q realiza
es:
1. Contribuye a la toma de conciencia de los procesos y las lógicas subyacentes
a un cierto saber-hacer.
2. Permite revisar críticamente esa practica de modo tal q no solo se extrae un
conocimiento q está en sí (implícito o de hecho), sino q además crea condiciones
para expandir, optimizar o mejorar el saber práctico.
De acuerdo con éste enfoque, la posición que adopta se podría definir como
METODOLOGÍA CRITICA.
El concepto de “método de investigación científica” se aplicaría a los
procedimientos invariantes q se siguen para producir cualquier conocimiento q
forme parte de la ciencia:
1. Vocación de descubrimiento de nuevas formas de expresión o interpretación (en
esto las ciencias se parecen al arte, pero no a la religión)
2. Esfuerzo de validación o legitimación (en esto se parecen a la Religión pero
no al arte)
En síntesis, lo q quisiéramos enfatizar es q la distinción no es solo
terminológica: reducida a precisar q lo q algunos llaman “método”. Tiene, por el
contrario, una trascendencia algo mayor, desde el momento q se postula la
posibilidad de un examen critico (reflexivo, reconstructivo) del quehacer
científico. Ese examen se realiza bajo el supuesto de q existen componentes y
funciones invariantes, connaturales a toda producción de conocimiento con
vocación científica.
Desde esta perspectiva la ciencia como práctica social y el producto q ella
genera, el conocimiento científico, pueden ser examinados atendiendo a sus
condiciones de posibilidad:
• Condiciones institucionales: lo q implica identificar las practicas
propiamente científicos, el modus operandi de la producción y reproducción de la
actividad científica en las sociedades contemporáneas.
• Condiciones lógico-inferenciales: examinando las operaciones lógico-formales
invariantes, involucradas en las diversas fases del proceso de investigación.
• Condiciones cognitivo-epistemológicas: lo q supone atender a los compromisos
ontológicos, gnoseológicos y filosóficos q están implicados en la producción del
conocimiento científico.
• Condiciones operatorio-procedimentales: considerando los cánones metodológicos
q se han ido consolidando como buenas practicas es decir, practicas validadas.
Condiciones contextuales de realización:
a) Condiciones histórico-sociales: el contexto social produce representaciones y
valoraciones. Esas representaciones dominantes suelen impregnar el pensamiento
de una época, y oficiar de metáforas y modelos para la creación científica. La
historia de la ciencia está llena de evidencia en tal sentido: ¿podría Darwin
haber imaginado la idea de competencia y selección diferencial del más apto sin
los modelos pregnantes del capitalismo consolidado en su Inglaterra natal?
¿podrá imaginarse un espacio universalmente unificado como lo imagino Newton sin
una sociedad también homogeneizada por la impronta del mercado ya globalizado de
su tiempo? (Samaja)
Los modelos y los problemas científicos q se derivan de ellos varían
considerablemente (aun al interior de una misma disciplina) entre una y otra
época histórica, y entre unos y otros ámbitos de investigación.
b) Condiciones institucinales: actualmente diversas instituciones del Estado y
de la Sociedad Civil participan en la producción y gestión de la ciencia y la
tecnología. Entre las instituciones del Estado, se cuentan la Academia, los
institutos y organismos de ciencia y técnica. Entre las instituciones de la
sociedad civil, los laboratorios, los llamados colegios invisibles o empresas.
No hay ciencia de investigadores aislados. Pero esas comunidades de
investigadores no se definen por la coexistencia de los sujetos en un mismo
espacio geográfico o político. Se trata de comunidades constituídas por su
adhesión a marcos epistémicos y practicas científicas comunes. Dos
investigadores muy alejados geográficamente pueden integrar una misma comunidad
de investigadores si adhieren a un mismo marco referencial. Cuando alguien se
integra a un trabajo de investigacionse inserta necesariamente en un cierto
contexto institucionales y en ciertas tradiciones disciplinarias. Ese contexto
impregna su discurso, el tipo de autores y fuentes a los q se apela, las
escuelas y las tradiciones q serán aceptadas o rechazadas, el tipo de
estrategias empíricas q se aceptaran como validas; los lugares comunes invocados
como modos de validación retórica.
Qué se investiga y cómo se investiga es absolutamente solidario a dónde y para
qué fines se investiga.
Un conocimiento científico alcanza el valor de tal solo si es consagrado al
interior de alguna comunidad de investigadores: es decir, si esa comunidad lo
adopta o lo reconoce como tal. Y ese conocimiento científico será consagrado
como tal si se apoya en modelos y representaciones pregnantes y aceptables para
la comunidad científica q lo recepciona.
Los conflictos y tensiones en las comunidades científicas son inter e
intracomunitarios. Las tensiones y competencias entre comunidades se dan por
confrontación de paradigmas y marcos epistémicos generalmente antagónicos. En
cambio, los conflictos al interior de las comunidades suponen juegos de poder o
rivalidades por prestigio entre sus miembros. Además, los miembros integrados a
esas comunidades, asumen la tarea de custodiar las tradiciones y los paradigmas
consagrados. Si un investigador va contra ellas puede ser victima no solo de
fuertes resistencias sino también de la expulsión o el rechazo.
Como síntesis de lo dicho hasta aquí, resulta posible reconocer q la historia
social, contextos institucionales, son todas aristas q delinean eso q hemos
llamado practica científica. Lo sepa o no lo sepa el investigador está
vehiculizando y siendo vehiculizado por todas estas determinaciones a la hora de
llevar adelante un trabajo de investigación.
Rasgos distintivos del conocimiento científico: la practica investigativa puede
ser concebida como un proceso productivo q arroja un determinado producto. Este
producto es el conocimiento científico, que tiene ciertos rasgos q se pueden
sintetizar como sigue:
a) Trata sobre las regularidades q presentan los hechos o fenómenos
investigados.
b) Se interesa solo por las regularidades a las q puede atribuir carácter
NECESARIO, integrando en un cuerpo teórico del q se pueda derivar su
NECESARIEDAD DE DERECHO.
c) El conocimiento se asume al modo hipotético.
d) Esa actitud precautoria se dirime al terreno de la constatación empirica: se
requiere producir evidencia.
e) Los hechos o evidencia constatada debe tener carácter comunitario o publico.
Debe poder ser reproducida por cualquier otro investigador.
Entendemos por REGULAR: cualq asunto q se reitera, q se presenta como
característico en el modo de comportarse, de desarrollarse o de manifestarse un
cierto fenómeno.
Ahora bien, la constatación de estas presuntas regularidades se estiman en el
marco de alguna experiencia empíricamente constatable. Los hechos son producidos
por ciertas operaciones q realiza el investigador sobre alguna región del mundo
real. No se trata de una realidad q se captura de modo directo. Estos hechos, la
llamada evidencia científica, resultan por el contrario, de ciertas operaciones
q recortan, q definen o constituyen esa experiencia o evidencia.
Estas operaciones se integran con modelos teóricos q trascienden los meros
hechos. Las operaciones q se realizan para obtener la evidencia q se busca deben
poder ser comunicables. Deben tener carácter publico, sujeto a la revisión y a
la critica. Deben ser inteligibles para cualquier sujeto q acceda a ese código
operacional.
Los hallazgos de la ciencia no deben pensarse como un resultado final conforme
con el cual se accede a una verdad definitiva, sino como resultados EFICACES q
resuelven ciertos problemas, pero a partir de los cuales se instalan y se van
perfilando otros.
El proceso de investigación científica y sus escalas de desarrollo
a) Escalas o ciclos vitales del proceso de investigación científica: el
conocimiento científico es el producto q resulta de un proceso productor de ese
conocimiento. Involucra un conjto de actividades o tareas q son los medios para
alcanzar aquel producto.
1. La escala de desarrollo de toda una disciplina científica. La disciplina en
cuestión ira madurando en la misma medida q madure su objeto y sus metodicas de
investigación.
2. Como un derivado del nivel anterior es posible reconocer el desarrollo de
líneas, escuelas u orientaciones. Se habla así de campos o ramas dentro de una
misma disciplina (Física: física clásica, física mecánica, termodinámica,etc).
3. Desarrollo de programas de investigación científica. Estos programas dan
marco y contienen diversos proyectos o actividades de investigación mas
especificas. Se organizan en torno a ciertos núcleos problemáticos referenciados
en marcos epistémicos y conceptuales. Las comunidades de investigadores trabajan
usualmente en torno a programas de investigación.
4. Finalmente la escala de ejecución de planes o proyectos. Se refiere a un
proceso de investigación vinculado a problemas acotados. Los canones
metodológicos se estipulan para esta escala de proceso.
la ciencia no se reduce nunca a la obra de un solo sujeto, siempre se trata de
comunidades de investigadores q alimentan, nutren y hacen madurar lo q los
fundadores inauguran. Y en ese caso cada biografía de un investigador –examinada
a la luz de sus producciones y trabajos- puede ser concebida también como un
micro-proceso dentro del gran proceso del desarrollo disciplinar.
Desde una perspectiva histórica, en el origen de toda practica científica hay un
tronco común q la emparenta de modo inmediato con la reflexión filosófica y de
modo mas arcaico con el pensamiento mágico-religioso (piénsese por ej en los
antecedentes de la psicología en los trabajos de un Aristoteles o un Descartes,
y más allá de ellas en las practicas rituales mágico-religiosos vinculados a
curar o entender los males espíritu, del alma etc).
Si se mira a escala de las grandes transformaciones, como al interior de cada
disciplina en particular, es posible identificar hitos q promueven verdaderas
cambios sustanciales en el pensamiento científico. Las opiniones en cuanto a
cómo interpretar ese desarrollo, están divididas. Para Khun no se puede hablar
de progreso sino solo de cambio de paradigmas, el paso de un paradigma a otro no
implica avance en algún sentido.
Para otros autores, la ciencia se desarrolla en base a transformaciones
superadoras (Popper-Lakatos). Cuando un programa supera a otro, lo q se produce
es un avance científico: el nuevo programa da respuesta a los problemas q
resolvía el programa anterior, junto con otros problemas q su antecesor no podía
resolver. Se puede apreciar también q como en todo proceso evolutivo, la
aparición de nuevas concepciones no implica-necesariamente- la desaparición de
formas originarias.
ESCALA MACRO: desarrollo de la disciplina
ESCALA MESO: desarrollo de grandes programas de investigación.
ESCALA MICRO: desarrollo de proyectos de investigación.
Caracterización de un ciclo del proceso de investigación a escala micro o de
proyectos: “investigadores del quehacer científico”. Resulta relevante
distinguir el momento de la planificación de un trabajo de investigación (q se
materializa en la escritura de un proyecto o plan de investigación), del momento
de su ejecución o realización. De igual modo, esa ejecución debe diferenciarse
del momento de exposición o presentación de la investigación; q se materializa
en diferentes tipos de escritos científicos: artículos, tesis, tratados.
El proceso de investigación, concebido como un “ciclo de 3 fases”: el desarrollo
de un proceso de investigación en su escala micro, puede ser concebido como un
movimiento q se realiza en un ciclo de 3 grandes fases:
1. FASE SINCRETICA (ideatoria): no es posible datar el comienzo de la
investigación en el decurso de la vida de un investigador. Los temas y las
preguntas q organizan una búsqueda se gestan en un largo proceso q involucra la
practica profesional o la propia actividad de investigación. El entorno en q se
mueve el investigador, la bibliografía q lee, los profesores, colegas o maestros
con q se relaciona, están involucrados en los temas q pueden ser pensados para
un investigador. Tmb influyen su ideología, el tipo de inserción social q tiene,
la época y el lugar en q vive, y hasta su propia vida inconsciente comprometen
las inclinaciones, intereses y finalmente en el enfoque q adopta una
investigación. En la gran mayoría de los casos, el investigador comienza desde
presunciones muy preliminares q pueden estar más próximas a intuiciones q a
genuinas conceptualizaciones. Tendrá entonces la tarea de precisar aquello q
intuye procurando ponerlo en palabras en conceptos, organizándolo conforme a
alguna aproximación fundamentada en antecedentes y marcos teóricos ya validados.
La riqueza de su formación disciplinar, su capacidad de exportar e importar
modelos de un campo a otro serán herramientas q guiarán su búsqueda y su
progresiva comprensión del tema.
(Peirce) estos movimientos suponen un recorrido q va desde el método de la
tenacidad (las intuiciones q surgen espontáneamente), pasando por el método de
la tradición (la evocación de modelos y antecedentes q han abordado temas afines
y q se consagran como casos modelos al interior de una comunidad disciplinar),
hasta alcanzar el modelo de la reflexión (cuando el enfoque adoptado se puede ir
ajustando, precisando y fundamentando por referencia a conceptos o a cuerpos
teoricos ya consagrados)
Finalmente el paso al método q Peirce denomina de la eficacia o de la ciencia,
supone proyectar esas aproximaciones preliminares en un nucleo de PROBLEMAS y de
HIPÓTESIS potencialmente traducibles luego al lenguaje empírico.
PROBLEMAS: llamaremos asi a las preguntas guía q organizan toda la
investigación. Se trata de preguntas derivadas del tema elegido. El problema es
una laguna cognitiva en algún aspecto particular del tema elegido. La
importancia de los problemas es central si se advierte q toda la investigación
se desarrolla con el fin de resolver o responder a esas preguntas.
HIPÓTESIS: son las respuestas presuntivas o tentativas a los problemas.
De los problemas planteados se derivan a su turno los resultados o PRODUCTOS q
se deberán obtener para contestar a ellos, para iluminar la hipótesis.
En el momento de la planificación de un trabajo de investigación, estos
resultados se expresan como OBJETIVOS. En ese marco los objetivos adquieren un
valor estratégico, especialmente si ese proyecto será financiado o reconocido
por alguna intancia institucional.
Una vez definidos conceptualmente los núcleos de la investigación, se trata de
definir y adoptar una estrategia empírica. En el caso de investigaciones q
disponen de genuinas hipótesis al comienzo de su desarrollo, es esperable q de
esas hipótesis generales, se deriven predicciones particulares al modo de
HIPÓTESIS DE TRABAJO. Son estas hipótesis de trabajo las q tendrán una clara
orientación empírica. Y constituyen la interfaz entre la fase sintética y la
FASE ANALÍTICA.
2. Fase ANALITICA: Cualquiera sea la orientación o el grado de precisión de las
hipótesis, la investigación de tipo científica se caracteriza por la traducción
del lenguaje conceptual al lenguaje empírico o de datos. Estos podrán ser mas o
menos estructurados, mas o menos precisos, pero siempre estarán presentes si se
trata de trabajos de investigación de tipo científico. Definimos a esta fase
como analítica en referencia a la actividad de desagregación o diferenciación q
supone dicho lenguaje de datos. El paso al tratamiento empírico, supondrá
diferenciar las partes componentes del asunto a investigar: DISEÑO DE LAS
MATRICES DE DATOS E IMPLEMENTACIÓN OPERATIVA PARA LA OBTENCION DE DATOS. Esta
implementación se refiere de modo muy general, al DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y A LAS
DEFINICIONES MUESTRALES: cuántas y cuales entidades o eventos serán estudiados,
y por qué medios se implementaran para obtener información. La clausura de esta
fase se alcanza con la producción de los datos.
3. Fase SINTETICA: (OPERATIVA): Una vez q los datos son producidos se requiere
su tratamiento y análisis. Tratar datos implica sintetizar, reducir la
información para hacerla abordable e interpretable en el marco de la teoría y
los modelos q permitirán darle un nuevo sentido: responder los problemas,
iluminar las hipótesis (eventualmente, y según los casos, contrastarlas o
simplemente precisarlas). Esta es la fase sintética o de integración.
(INTERPRETACIÓN): Toda interpretación de datos, además de ofrecer nuevos
sentidos, nuevas lecturas sobre un tema deja paso a nuevos interrogantes.
Aunq postulamos cierta relación de anterioridad entre la primera y la segunda,
también prevemos la posibilidad de avances y retornos entre ellas. En ocasiones
porq recién con el diseño empírico se termina de precisar o reajustar los
contenidos de la fase 1. En cuanto a la 3° fase la concebimos como síntesis de
las q la preceden. Esa síntesis arroja como resultado una nueva concepción del
objeto de investigación, un nuevo discurso sobre el modo de concebir,
interpretar, explicar o comprender un cierto fenómeno. Esa nueva comprensión
abre también nuevas preguntas y nuevas conjeturas, las q sientan bases para
volver a abordarlo reinaugurando un nuevo ciclo de investigación. La referencia
a los MODELOS O ANALOGÍAS de base, se refiere a q ellos están operando
tácitamente en todo el recorrido del proceso. Desde las hip sustantivas de la
investigación hasta la elección de una estrategia empírica, la selección de
indicadores o la interpretación de resultados abrevan en modelos q surgen desde
muy diversas fuentes.