Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología
Metodología de la investigación |
Resumen: "El Lado Oscuro de la Razón" Cap. I |
Cátedra: Ynoub |
1° Cuat. de 2011 |
Altillo.com |
LA CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA: Todo fenómeno, y la ciencia es un
fenómeno de orden socio-cultural, contiene componentes contradictorios o
atributos opuestos incompatibles y, por ende, en perpetua tensión e inquietud.
Designaré a esta contradicción q organiza internamente el sentido de todos los
aspectos del fenómeno y es el motor como LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL.
Existe una contradicción entre 2 requisitos esenciales del conocimiento
científico: la exigencia de universalidad de un lado y la exigencia de
comprobabilidad del otro. Esto significa q si quisiéramos afirmar q el
conocimiento científico es un conocimiento universal y necesario nos veríamos
obligados a rechazar q sea comprobable. Y si, por el contrario nos aferramos a
la comprobabilidad como atributo inherente a las afirmaciones científicas nos
veremos obligados a rechazar la posibilidad de sostener de manera valida su
alcance universal. Desde un punto de vista semántico, esta situación es
fácilmente justificable y comprensible: lo universal es lo contrario de lo
particular, pero solo lo particular es decidible, es decir, constatable mediante
una secuencia finita de pasos de comprobación. En cambio, los conjuntos
universales, puesto q están integrados por un numero infinito de elementos no
son decidibles y no hay ninguna secuencia de pasos q puedan ser dados realmente
para decidir sobre su valor de verdad. Por ej, es posible comprobar el
enunciado: “si caliento este metal se va a dilatar” pero no es posible verificar
este: “todas las muestras de metales se dilatan si son calentadas”.
En la historia de la teoría de la ciencia ha habido ciertas tradiciones q se
caracterizaron por sus diferentes modos de intentar una solución a esta
paradoja:
1. La escuela racionalista (apriorista, innatista o eurekaista) cuyo
representante más celebre fue Descartes.
2. La escuela empirista, representada por Locke.
3. El historicismo, q fundó un autor q durante mucho tiempo permaneció ignorado,
el italiano Vico.
Esta ultima solución a la paradoja de la ciencia se consagró en el siglo XIX con
el nombre de DIALÉCTICA y en el siglo XX con el de PARADIGMA MORFOGENETICO
(también llamado ESTRUCTURAL CONSTRUCTIVISMO o TEORÍA DE LOS SISTEMAS
ADAPTATIVOS COMPLEJOS)
Todas ellas integran este campo de teorías epistemológicas q busca una solución
de la contradicción anteriormente expuesta, superando las tesis contrapuestas
del apriorismo y del empirismo.
LAS TESIS HEGEMONICAS EN EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD: La tesis apriorista, la
empirista y la historicista son postulaciones o tesis epistemológicas q
corresponden al periodo de la historia humana q se conoce como Modernidad. El
surgimiento de la Burguesía es simultáneo, y de alguna manera es la misma cosa,
q el surgimiento de la Modernidad. Hablamos de Modernidad y hablamos de un mundo
social-cultural-político dirigido por los ideales de la burguesía revolucionaria
de los s XVII y XVIII.
EL OCASO DEL PRINCIPIO DE AUTORIDAD: El concepto q quizás sea más representativo
del nuevo espíritu q caracteriza a este periodo histórico es el concepto q
podemos denominar: Principio de la experiencia. En realidad este principio de la
experiencia como criterio de racionalidad se comprende cuando se lo confronta
con el principio adversario al q vino a herir de muerte, el principio de
autoridad. Ambos son criterios de racionalidad, es decir, reglas supremas para
establecer en situaciones polémicas o litigiosas, quién tiene la razón o la
verdad. Desde el surgimiento de las sociedades con Estado, es decir, sociedades
con conflictos de clases q debieron mediatizarse a través de órganos
jurisdiccionales específicos.
Sobre ciertas en determinadas circunstancias se producen litigios de extrema
violencia, en donde están implicadas imágenes o representaciones contradictorias
acerca de cómo son las cosas. Recordemos el juicio del Rey Salomón en el q 2
mujeres se disputan la maternidad de un niño. Hay un solo niño vivo y no es
posible una doble maternidad sobre un mismo niño. El juez deberá investigar y
dirimir la cuestión; pero no deberá hacerlo imponiendo una tercera imagen
subjetiva, sino buscando cuál es la imagen q realmente debiéramos tener todos si
todos estuviéramos examinando la situación con los ojos adecuadamente limpios
para ver el mundo en su verdad: es decir, la imagen objetiva.
El rey Salomón va a llevar a cabo ciertas operaciones para descubrir aquella
imagen q pueda transformarse en imagen común: va a indagar, a carear, a sondear,
a semblantear, etc. Finalmente les propuso cortar el niño a la mitad y q cada
una se lleve su parte. En este momento una de las madres dijo “Dale el niño a
ella pero te ruego no lo mates”. Una mujer afirma: “q el niño viva aunqueue yo
no lo tenga” y la otra “si no es mío, entonces q muera”. Debemos admitir q no
hay nada q nos asegure completamente q haya sido la verdadera madre la q eligió
la vida del niño y no a la inversa. Sin embargo, la reacción de la mujer q elige
por la vida del niño es la reacción compatible con la idea de maternidad. Lo q
está en juego es una representación universal de la maternidad.
Entonces, el Indicador q ha usado el Rey es válido, si la dimensión de la
variable “madre sí/madre no” q prevalece en esa cultura es el amor piadoso por
el hijo, la sentencia tiene elevada probabilidad de ser verdadera; si esa es la
dimensión prevalente, entonces él mostró sabiduría al aplicar ese procedimiento,
porque efectivamente la q es la madre debía haber reaccionado como corresponde.
Acá hay una doble operación: (a) una operación de identificación de la verdadera
madre y (b) una manera de instaurar o entronizar la imagen de lo q debe ser una
buena madre.
¿cómo construimos las condiciones de posibilidad de una imagen única, valida
para todos, cuando hay disputa de imágenes entre sujetos diversos? Esta
cuestión, fue adoptando con el surgimiento de las sociedades con Estado una
configuración peculiar q en esencia, supuso ese doble carácter de manera
explícita: la validez universal y la comprobabilidad particular.
En el mundo Medieval, el mundo inmediatamente anterior al surgimiento de la
Modernidad, la regla fundamental q permitía dirimir una disputa era la
denominada “principio de autoridad”, la cual sostenía q un conocimiento es
verdadero si puede ser deducido de las verdades sustentadas por la autoridad
académica o religiosa como interpretación autorizada de los textos (Biblia,
textos académicos, fuentes inspiradoras como Platón, Aristóteles, etc). Este
principio. de autoridad es un principio. muy importante y sigue rigiendo de
múltiples maneras nuestra vida. Su sentido es simple: lo q contradice el
conocimiento q vale como “conocimiento de autoridad” no puede ser verdadero, sea
un pleito entre católicos, liberales o marxistas. Entre los siglos XV y XVII
éste principio. comenzó a ser cuestionado y finalmente sustituido por otro
principio, el principio de la Experiencia Personal. Es el pensamiento q parte de
sí mismo. Descartes puede ser considerado, sin duda, un representante eminente
del enfrentamiento al principio de autoridad. El manifiesta q no pretende
imponer ningún método a nadie, sino mostrar como él mismo procede. Descartes
sostiene q el único principio q debe regir la búsqueda de la verdad es el
principio de la experiencia y lo pone como primera regla del método q será
entonces la regla suprema. Cuando hablamos del principio de la experiencia
queremos decir q adquiere validez en la cultura científica, un principio. q
elimina el principio. de autoridad externa y afirma como principio. de todo
acuerdo la libre adhesión del “yo”. El Yo q es lo supremo individual es también
lo supremo social.
El núcleo de toda prueba, entonces, consistirá en q el Yo haga, por sí mismo, la
experiencia de la verdad de las proposiciones examinándolas libremente. A esto
se alude cuando se hace referencia al nacimiento de una nueva racionalidad. Esta
racionalidad esta afirmando la vigencia de la singularidad del sujeto q conoce,
pero al mismo tiempo confía plenamente q ese sujeto singular es universal.
Aunque resulte paradójico decirlo, hay una confianza plena en q cada Yo contiene
dentro de sí al universo todo, de modo q en lo más intimo del sujeto está la
condición de posibilidad de constituir la verdad universal. En el hombre
singular está, al menos virtualmente, el hombre universal.
El desarrollo de esta idea llegará hasta el extremo del pensamiento liberal q va
a sostener q el desarrollo del interés de cada quien, en el supremo esfuerzo de
egoísmo, produce de manera espontánea, natural, un mundo universal provechoso
para todos. El liberalismo va a sostener la no regulación externa de la acción
de los individuos. Dejarlos q persigan sus propios intereses, porque en el
ejercicio del interés de cada quien, todos concluirán desarrollando aún sin
quererlo, el interés universal. El interés universal es un resultado emergente
de la búsqueda del interés particular. Obviamente acá está en juego la crisis de
la autoridad del estado autocrático ante las tareas de la gestión en una
sociedad “gobernada” por la economía de mercado y está en germen, como es obvio,
la idea del estado democrático.
Descartes es la frontera misma q separa el mundo medieval de la modernidad.
Con la formulación de estos nuevos principios filosóficos el pensamiento como
actividad libre del sujeto habría arribado al terreno en el q se puede mover con
plena libertad. Es el sujeto en su actividad pensante el q es dejado en libertad
para operar por sí mismo; y por sí mismo es capaz de construir el edificio de la
verdad universal. Descartes todavía está inmerso en un mundo en donde las
instituciones religiosas tienen un gran peso. La religión en la cual cree
Descartes es una religión impregnada por la nueva racionalidad: Dios es
racional, es la Razón misma. Dios no puede incurrir en las irracionalidades q
caracterizan a los dioses griegos. Una religión ecuménica, no para un pueblo
sino para la humanidad toda, cuyo principio básico es el individuo. Esta nueva
religiosidad de la Modernidad es una religiosidad de la ciencia. Esta afirmación
del principio de experiencia personal va a dar lugar a 3 versiones distintas:
1. Para Descartes, la experiencia es básicamente la experiencia intelectiva; es
decir, es la experiencia mental q hace el sujeto humano operando con sus
conceptos.
2. Para Locke, la experiencia es la experiencia sensorial o psicológica,
evidencia q tiene cada individuo de los datos de sus sentidos o de sus vivencias
psíquicas.
3. Para Vico, la experiencia es experiencia vital e histórica (o protagónica) en
la q el sujeto se va construyendo a si miso mediante su obrar.
Descartes dirá q yo puedo experimentar el carácter de un enunciado discriminando
la verdad de la falsedad en la medida en q opero metódicamente sobre él. En este
sentido va a identificar ciertas reglas metódicas para conducir al pensamiento
en la búsqueda de la verdad. Cuando él dice “no aceptar nada como verdadero
hasta q no sea evidente q lo es” está poniendo las bases mismas de la nueva
racionalidad.
La evidencia q proporcionan los sentidos puede ser engañosa aunque resulte en
apariencia evidente el conocimiento de un objeto q se conoce por vía sensorial,
bien puede suceder q no sea verdadero; q sea una ilusión perceptual. Esto sucede
frecuentemente con percepciones de objetos distantes, o pequeños o en
condiciones patológicas. Pero, lo q alguna vez engaña debe ser abandonado como
fuente de validez cognitiva. Descartes excluye consecuentemente a los datos de
los sentidos como criterio de verdad. Asimismo excluye a los conocimientos
lógicos y matemáticos como verdades evidentes. El argumento q emplea es un
curioso artificio retórico, pero muy eficaz, dice q podemos imaginar la
existencia de un genio maligno falseándonos el saber de las cosas. Si es posible
q el genio maligno exista entonces es posible q las verdades matemáticas sean
falsas. Y siendo posible entonces las verdades matemáticas se tornan dudosas; no
podemos darle a la matemática el crédito q normalmente se le otorga. No al menos
hasta superar este obstáculo. Se queda entonces con la única certidumbre
restante: la evidencia de su propia duda. Es de la duda de la única información
q no puede dudar.
En el fondo, el cogito ergo sum supera la duda sencillamente porque no expresa
otra cosa q la conciencia captándose a sí misma en su pura inmediatez. Lo q
queda más allá de toda duda no es algún contenido particular del Yo, sino
simplemente el Yo, en tanto acto de pensar. “Lo cierto es q cuando pienso, ¡yo
pienso!, y de eso estoy seguro. De mí mismo estoy seguro cuando pienso. Cuando
no pienso no me pidan ningún tipo de certidumbre” esta es la conclusión de
Descartes.
El Yo es un termino q hace referencia a la persona individual. Vino a establecer
la doctrina jurídica burguesa, según la cual todo sujeto por el solo hecho de
ser un sujeto humano dotado de capacidad de discernimiento, de pensamiento, era
un sujeto de derecho; situación q no le fue atribuída a todos los sujetos en
otros períodos de la historia. Es el derecho burgués el q le adjudica esto al
mero individuo. En la modernidad, es afirmada crecientemente y de manera
irrestricta el “valor del sujeto individual como sujeto de derecho, como una
condición esencial para la consagración del derecho de propiedad primada
capitalista”; para q haya un intercambio comercial se necesitan personas libres
de poder contratar.
SOLIPSISMO INDIVIDUALISTA Y MEDIO DIVINO: Ej: “Yo creo q BsAs está en Chile”.
Tiene una parte falsa (está en Chile) y una verdadera (Yo creo). Todo lo q un Yo
piensa es verdadero, con verdad evidente, como <acto de pensamiento> de ese Yo,
aunque no lo sea como <estado de cosas> del mundo real o de las construcciones
matemáticas.
Descartes va a cumplir una tarea muy importante: la de deducir los fundamentos
de verdad, estableciendo un procedimiento, cuyo desarrollo muy tardío va a
encontrar su expansión plena en la obra de E. Husserl, pero q tiene en la
Fenomenología del Espíritu de Hegel, su autentico fruto superador. El método
llamado Fenomenológico q desarrolló Husserl tiene origen en el método
cartesiano.
Husserl: la epoché, es un procedimiento metódico q consiste en quitar a los
enunciados de mi discurso cualquier pretensión de validez objetiva. Yo no sé si
lo azul existe en el mundo, pero yo puedo describir la noción de azul; puedo
jugar mentalmente con ella, puedo describirla en su significado para mí,
entonces lo q va a advertir Husserl es q cuando uno describe esas ideas
encuentra ciertas invariantes, tales q si yo quito de esa idea ese elemento, la
idea se me esfuma. Por ej, ¿podría yo tener la idea de azul sin tener la idea de
superficie? Yo no puedo pensar un color en un punto inextenso. Un color en un
punto no es pensable para mí. Esta en la esencia de un color ser la cualidad de
alguna superficie. Otro ej: ¿podría yo pensar en un cuerpo q me muestre todas
sus caras a la vez? No. Si algo es cuerpo, lo es sólo a condición de q cuando me
muestra algunas caras, me oculta otras. La idea de corporeidad fija esta idea
como su condición de posibilidad. Es decir, para este método las ideas poseen
una esencia, una estructura invariante cuyos contenidos son necesarios, aún en
caso q a esas ideas no les corresponda nada en el mundo real.
Entre todas las ideas del Yo hay una q tiene una situación radicalmente
distinta: la idea de Dios. La prueba de la existencia de Dios en Descartes es ni
más ni menos q la prueba de q de alguna manera están dadas las condiciones de
posibilidad de q pueda existir la “información compartida” entre los contenidos
esenciales del pensamiento humano y los contenidos efectivos de las
objetividades (reales e ideales)
LAS TESIS DEL EMPIRISMO: Frente a las tesis cartesianas surge, especialmente en
Inglaterra, una posición q reivindicará como criterio de verdad la experiencia
personal, pero entendida como experiencia de las vivencias sensoriales. El valor
de las tesis empiristas consiste sin duda, en atacar el carácter dogmático del
supuesto innatismo de las ideas q harían posible el conocimiento racional o
intelectual como esfera independiente del mundo fáctico.
La diferencia entre Descartes, Locke y Vico: para Descartes y la línea q él va a
inaugurar, el principio de experiencia es interpretado como experiencia
intelectiva. En cambio el principio de la experiencia tal como lo van a
interpretar los ingleses, podemos denominarlo experiencia sensorial. De nuevo
está el Yo pero no es el Yo en tanto Yo pienso sino el Yo en tanto Yo siento; en
tanto Yo observo; en tanto Yo experimento corporalmente por medio de los
sentidos.
Locke constituye un representante clásico del empirismo filosófico. Su principal
eje en torno del cual construye sus tesis epistemológicas es el rechazo de la
tesis cartesiana sobre las ideas innatas.
La distinción entre lo q es mera opinión q no obliga a nadie, y lo q pretende
ser conocimiento científico q, en caso de existir, resultaría obligante para
todos. Frente a esta cuestión de la validez, el Empirismo adoptará una tesis
opuesta a todo dogmatismo, a toda aceptación de verdades universales, cuya
validez reposa en el mero consenso universal, para contraponerle una validez q
reposa en una construcción de consensos siempre renovados a la luz de las
circunstancias reales y actuales.
Para Locke, como representante típico de la cultura de la burguesía industriosa
manufacturera, el sujeto cognitivo no dispone de ningún patrimonio de verdades
innatas, inamovibles, heredadas; todo lo q posea como saber científico deberá
construirlo mediante un trabajo empírico personal. Las ideas son resultado de
nuestras acciones, de nuestra actividad formadora, tanto las ideas científicas
como las ideas morales. Todas las ideas proceden de la experiencia y se forman
en el curso de ella. Y en el curso de ella también podrán modificarse. La idea
central de Locke es, sin duda, la primacia de lo particular sobre lo general o
lo universal. Lo unico decidible es lo q podemos experimentar: lo finito, lo
particular. Desde lo particular por vía inductiva, se construirá lo general,
pero éste se mantendrá siempre abierto a nuevas determinaciones o
modificaciones.
El criterio de verdad son las experiencias básicas que él llama ideas simples y
q proceden de 2 fuentes:
1. De la sensación: éste color, éste sonido, éste olor.
2. De la reflexión: este recuerdo, esta distinción, este razonamiento q estoy
haciendo.
Aunque también habrá ideas simples q proceden conjuntamente de la sensación y la
reflexión, por ej: este placer q me provoca este color.
Las ideas llamadas simples siempre son producidas por cosas exteriores a
nosotros. Sobre esa base experiencial se levanta posteriormente un edificio
cognoscitivo, q resulta de la combinación de las ideas simples y de posteriores
operaciones de abstracción y generalización. Ambos procedimientos son
actividades del sujeto y no tienen ninguna garantía de verdad objetiva absoluta.
Esta limitación en las posibilidades de certeza en el conocimiento científico de
lo real, q se plantea, aunque limitadamente en Locke, va a culminar con los 2
grandes continuadores del empirismo: Berkeley y Hume. Para este ultimo, el
empirista y escéptico de mayor celebridad, el conocimiento no tiene como norte
establecer la verdad, sino servir a fines prácticos del hombre. Para Hume el
problema de la existencia del mundo objetivo es una cuestión insoluble. Nuestro
espíritu, buscando su provecho y orientación práctica, con frecuencia, establece
entre esos eventos relaciones q cree q son de causa-efecto. Cree q el hecho
antecedente es quien produce el hecho subsiguiente… la relación de la causalidad
la agregamos nosotros como un hábito y una idea práctica, útil… Mas no
verdadera.
LA TESIS DEL HISTORICISMO: VICO, filósofo italiano, dice q la experiencia ya no
es la experiencia intelectiva ni tampoco la exp de los sentidos sino la
experiencia del protagonismo.
En el apriorismo cartesiano la tesis central podía esquematizarse: “si yo lo
pienso con evidencia, entonces yo lo conozco en su verdad”. En la tesis
empirista de Locke, “si yo lo observo o lo vivencio, yo lo conozco en su
verdad”. En cambio con Vico la tesis sería: “si yo lo hago, entonces, yo lo
conozco en su verdad”. Lo q yo hago es lo verdadero. Y eso lo puedo conocer con
verdad, con evidencia plena sólo porque lo he hecho.
“Se conoce aquello q se ve nacer”. “Si yo lo conozco en su estado de génesis
entonces lo conozco verdaderamente” Y por otro lado “sólo conozco en su estado
de génesis aquello q produzco de manera activa”. Para Vico esta tesis solo
aplica al campo de las ciencias humanas. Dado q los seres humanos hacemos cosas
humanas. Como no hemos hecho a la naturaleza no la podemos conocer.
Galileo Galilei: si bien es cierto q yo no conozco a la naturaleza por el solo
hecho de observarla, sí puedo diseñar experimentos en donde yo haga q un
fragmento de la naturaleza genere un cierto resultado, por imposición mía. Esa
fracción de la naturaleza q reconstruyo experimentalmente puede ser, entonces,
conocida por mí, en tanto yo estoy obligando a un fragmento de la naturaleza a
re-nacer delante de mí. Y si ese fragmento es una buena muestra de la naturaleza
total, entonces puedo ir acercándome a su conocimiento.