Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología

Metodología de la investigación

Resumen para el Primer ParciaI

Cátedra: Ynoub

1° Cuat. de 2012

Altillo.com

Metodología de la investigación
Disciplina encargada de examinar las condiciones de posibilidad de la práctica científica.
Busca identificar ciertas regularidades y comportamientos invariantes dentro del proceder de la investigación científica y tornarlos explícitos. Es decir, que contribuye a la toma de consciencia de los procesos y lógicas subyacentes a un cierto saber – hacer y a la vez permite revisar críticamente la práctica para poder mejorarla.
Se trata, entonces, de una disciplina reconstructiva, ya que retorna sobre la práctica una vez que ya ha sido consumada.

La ciencia y su producto, el conocimiento científico, pueden ser examinados según condiciones:
1. Histórico sociales (sociología de la ciencia): identificar determinaciones históricas, políticas, económicas que han hechos posible la aparición dela ciencia.
2. Institucionales (antropología): identificar las prácticas científicas, un determinado modo de operar de la actividad.
3. Lógico – inferenciales (investigación científica): Identificar las operaciones lógico - formales.
4. Cognitivo- epistemológicas: atender a los compromisos ontológicos y filosóficos que están implicados en la producción de conocimiento científico.
5. Condiciones procedimentales: considerar los cánones metodológicos que se consolidaron como prácticas validadas.

Aspectos que atañen a la práctica científica:
a) Condiciones del contexto.
1) Condicione histórico – sociales: valorizaciones, formas de ejercer la práctica, representaciones que impregnan el pensamiento de una época.
2) Condiciones Institucionales: Tiene que ver con las instituciones, las tradiciones disciplinarias, las escuelas, las técnicas y los ámbitos científicos que impactan sobre las investigaciones. Las comunidades se constituyen por su adhesión a marcos epistémicos y prácticas científicas comunes.
b) El proceso de investigación en sí desde dos dimensiones: procedimental y lógico inferencial.
c) El producto de este proceso, el conocimiento científico, puede ser examinado atendido a supuestos ontológicos y epistemológicos.

Rasgos distintivos del conocimiento científico.
• Busca regularidades.
• Debe ser contrastable empíricamente.
• Modo hipotético (se adopta una actitud precavida ante la presunta regularidad descubierta).
• Los hechos deben ser de carácter público.

Escalas de desarrollo de la actividad científica.
Escala macro: Desarrollo de TODA una disciplina científica. Todo lo que la humanidad llego a conocer en esa materia. Más abajo se encuentra el desarrollo de líneas o escuelas dentro de esas disciplinas. No es otra cosa que subniveles.
Escala meso: Programas de investigación científica. Estos programas contienen actividades de investigación mas especificas.
Escala micro: Proceso de investigación vinculado a problemas acotados y con objetivo mesurables.
FASE SINCRETICA
Conceptualizar el objeto de investigación, el interrogante que se desea resolver. Es una fase regulada por la tradición y los objetivos de investigación. Componentes:
1) Problemas
Se trata de obstáculos que darán inicio al proceso de investigación. Todo problema presenta una dimensión cognoscitiva y una práctica.
• Problemas de hecho: problemas en que la dimensión cognoscitiva se integra con la pragmática. Su solución se resume a un saber hacer. Tiene que ver con la práctica, el quehacer de todos los días.
• Problemas de conocimiento: aquí hay más distanciamiento entre la división pragmática y la cognitiva. Ante una dificultad reúno mis antiguos conocimientos para solucionarlo, la información esta disponible.
• Problemas de conocimiento científico: surgen en el marco de un trabajo estrictamente científico. No solo se trata de aplicar los conocimientos disponibles porque con ellos no basta. Hay una laguna de conocimiento, hay que ir a buscar el conocimiento. No se sabe aún la respuesta.

2) Precisar el objeto a investigar: para ellos es útil la formulación de problemas.
Dos criterios para la formulación de problemas:
a) Criterios sustantivos: aquellas características que hacen a la naturaleza misma del problema de investigación. Una pregunta es pertinente siempre y cuando arroje un conocimiento no disponible previamente y se formule de forma que pueda ser contestado en el marco de la experiencia.
Situaciones que atentan contra la pertinencia: Preguntas con juicios de valor, preguntas con información falsa (se las puede contestar accediendo a info ya disponible o se formulan sobre la base de una certeza), preguntas que apuntan a la intervención (apuntan a una implementación práctica, mientras que la respuesta de la investigación debe ser un conocimiento), preguntas filosóficas (preguntas que para resolverse no exige contrastación empírica), preguntas que contienen escenarios no accesibles a la investigación.
b) Criterios formales: desagregación (explicitar preguntas, ver como se conectan unas con otras, identificar preguntas generales y derivar de ellas las particulares), claridad (precisión y concisión al formular), factibilidad (tiene que ver con las condiciones de realización, recursos materiales y temporales con los que se cuenta, la factibilidad dependerá de los recursos).

3) Intuición: el investigador tiene una intuición que se enmarca en la escuela en la que se ha formado.

4) Hipótesis.

Se trata de un conocimiento probable que no tiene valor de verdad sino de algo que debe ser validado a posteriori. Es la respuesta tentativa al problema. Tiene una función organizadora en el desarrollo de la investigación.
• Sustantiva: enuncia la tesis general, es una respuesta frente a un problema que se plantea. Ej.: La participación en una religión protege contra el suicidio.
La participación en clase mejora la motivación al estudiar.
• De trabajo: especifica la tesis en término de universos de aplicación y periodos de cobertura. Plantea la hipótesis sustantiva en observable. En ella se ven los 4 componentes de la matriz de datos.
Ej.: Se esperan tasas mas bajas de suicidio entre judíos y católicos, durante x periodo, en x región.
Ej.: Los alumnos que integran clases donde se promueve la participación presentan más altos índices de motivación y mejores logros en matemáticas que quienes noson estimulados a participar en clase.

5) Marco teórico.
Exponer de manera sistemática las definiciones conceptuales y las proposiciones indirectamente implicadas en la concepción del problema y la hipótesis. Consiste además en explicitar la configuración general de ideas con las que se intenta explicar el objeto. Habrá que tener en cuenta el estado de arte (todo lo que se ha dicho sobre ese tema).

6) Objetivos
Expresar las aspiraciones de la investigación. Decidir hasta que punto se aspira a resolver los problemas plateados de acuerdo a los recursos con los que cuenta.


FASE ANALITICA
Aquí se diseña la matriz de datos, se diseñan los instrumentos y las definiciones muestrales, (cuantas y cueles entidades serán estudiadas)
1) Matriz de datos. Cuatro componentes:
• Unidad de análisis: componente a estudiar. Deberán ser entidades identificables en tipo y espacio y deberán poder ser numerables. (Ej.: adolescentes de 13 a 15 años de Buenos Aires.
• Variable o dimensión de análisis: atributos o características a medir. (Ej.: grado de interacción)
• Valor: los diferentes estados que toma la variable. (Ej.: mucho - poco)
• Indicadores: Constituye la manera de medir la variable. Procedimiento que se aplica sobre una dimensión de la variable que permite ubicar un valor con respecto a una variable para cierta unidad de análisis. Permite definir operacionalmente la variable. (Ej.: hacinamiento es cantidad de personas por cuarto).
Dimensión del indicador: QUE se medirá. (Ej.: ¿Qué es mucho? valor de la variable Interactuar más de diez vecesvalor del indicador)
Procedimiento del indicador: COMO se medirá. (Ej.: con un test).

2) Diseñar el procedimiento.
Implica recolectar los datos. Para ello debo: diseñar un instrumento y diseñar la muestra.
a. La muestra en los diseños exploratorios: familiarización con especies de hechos desconocidos. No pretenden en primera instancia la producción de evidencias para verificar una hipótesis, no esta en juego en primera instancia la generalización de resultados. Por ende la cantidad de sujetos no es imprescindible.
b. La muestra en los diseños descriptivos: Muestras representativas.

FASE SINTETICA:
Aquí se somete a examen reflexivo la información. Tratamiento e interpretación de datos. Sintetiza los componentes teóricos con los hallazgos empíricos de la segunda fase.
SEMIOTICA DE LA CIENCIA - LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO – JUAN SAMAJA

Primero lo critica a Bunge por no dar una definición precisa de ciencia. Dice que es un conocimiento especial, y luego lo demuestra sosteniendo q dice cosas especiales y q las sostiene mediante técnicas especiales. Pero lo mismo podría decirse del conocimiento místico: también estos producen saberes especiales. En cuanto a la naturaleza de la ciencia, su respuesta es dogmática, porque consiste en sostener q la ciencia es lo q los científicos q él escoge como buenos científicos dicen qué es la ciencia. En esta tesitura, las obras de Newton son producciones científicas; las obras de Freud son pseudocientíficas, etc. ¿Cual es la razón? Que Bunge a resuelto q Newton es un buen científico y Freud un pseudocientífico.

Método de la tenacidad: procedimiento que consiste en resolver una duda tomando aquella creencia q nos surja internamente, cuando nos involucramos en la situación en la que se nos ha presentado la duda. Lo q esta en juego en este método es lo q usualmente llamamos “intuición” y “corazonada”. Definido negativamente, entonces, el método de la tenacidad no consiste en consultar a otro sujeto, en el cual hayamos depositado nuestra confianza. Tampoco consiste en razonar, es decir, en examinar intelectivamente las diversas alternativas a fin de escoger la q nos parezca más razonable. El paradigma de la tenacidad para nosotros, los hombres, lo constituye la percepción visual. Decimos “ver para creer”.
Método de la autoridad: consiste en resolver una cierta duda mediante la adopción de aquella creencia q nos es transmitida por otros sujetos q están investidos de autoridad. El método de autoridad es el método de la tradición. La autoridad por excelencia es la Comunidad misma, con sus costumbres q escapan a todo examen. Los rasgos: Colectivismo, carácter supraindividual, inmutabilidad, carácter indiscutible, constante referencia a la historicidad.
Método de la metafísica o (de la reflexión): Busca resolver las situaciones de duda mediante el examen de diversas creencias propuestas, procurando establecer cual de ellas es la más razonable. Para ello interroga a cada creencia propuesta en dos direcciones (con cuanta plenitud resuelve le problema planteado y cuan congruente es con el resto de loas creencias que consideramos fuera de cuestión). El método de la reflexión se parece en una parte al método de la tenacidad, en tanto y en cuanto cada sujeto lleva a cabo por sus propios medios el examen y la decisión; pero por otra parte, se distingue totalmente de este, en la medida en q no adhiere a la creencia q le nace, ni se mantiene en su corazonada, sino q condiciona su elección a la consideración atenta a todas las alternativas planteadas.
En efecto, el método metafísico, a diferencia del de la tenacidad, implica el mundo social, pero a diferencia del método de la autoridad, la opinión de los otros no es adoptada sin reflexión, sino mediante una conversación entre las distintas opiniones, el sujeto elige aquella q resulta la mas razonable.
Método de la ciencia o de la eficacia: Una característica de los métodos anteriores es su confinamiento a la subjetividad. Es preciso avanzar hasta un método que no condene a priori ninguna creencia (admitiéndolas a todas a titulo de hipótesis), que no salga disparada hacia su objeto sino que lo haga de una forma programada y a través de una exigente operacionalización de los procedimientos y que termine escogiendo la creencia que resulta más eficaz tras previa contrastación de la misma. El rasgo distintivo del método de la ciencia, a saber, su disposición a examinar todas las opiniones a titulo de hipótesis y su compromiso a decidir por una de ellas de conformidad con los hechos mismos. Se conoce este rasgo operatorio esencial del método científico con el nombre de PROCEDIMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO.
Es necesario encontrar un método mediante el cual nuestras creencias puedan determinarse, no por algo humano, sino por algo permanentemente externo.

Las relaciones entre los métodos: La intuición, la autoridad y la metafísica perviven en el interior del método mismo de la ciencia. Respecto de las virtudes comparativas podríamos decir q la tenacidad (o percepción) tiene la ventaja de la intensidad (vivacidad, emotividad) de la adhesión a la creencia; la tradición o autoridad implica la ventaja de la comunicación y el poder de la enseñanza de las creencias a las nuevas generaciones; la reflexión o metafísica presenta la enorme ventaja de la mediación critica y de la afirmación de la autonomía del sujeto racional en el libre debate y por ultimo, las ventajas de la ciencia, son las habitualmente reconocidas: su objetividad (como validación del contenido de la creencia mediante el control experimental) y la eficacia (como bondad heurística y fertilidad tecnológica). Deberemos reconocer q el método de la ciencia en sentido riguroso es el arte de combinar los 4 métodos.
SEMIOTICA DE LA CIENCIA CAPITULO 2
Introducción (QUINE): Todos nuestros conocimientos pueden describirse como el resultado del funcionamiento de algún sistema conveniente del que disponemos para relacionar experiencias con experiencias.

INFERENCIA: Toda inferencia entraña el juicio de q si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión, ha de ser o es probable q sea verdadera. El principio implícito en este juicio, relativo a un tipo de argumento, se denomina principio rector del argumento. Un argumento valido es aquél cuyo principio rector es verdadero. Para q un argumento determine la verdad necesaria o probable de la conclusión, han de ser verdaderas tanto las premisas como el principio rector.

DEDUCCIÓN: Si la Regla contiene una afirmación sobre un sujeto general (es decir, sobre un conjunto), entonces vale describir a la inferencia deductiva como una inferencia de particularización q va de un saber en general a su aplicación en particular. Toda deducción tiene este carácter, es meramente la aplicación de reglas generales a casos particulares. Si se sabe de alguna propiedad o relación q vale para todos y cada uno de los elementos de un conjunto A, entonces se puede derivar ese saber para cualquier subconjunto de A.
INDUCCIÓN: Va de lo particular a lo general, de proposiciones que se refieren a un subconjunto de elementos, a proposiciones referentes al conjunto.

COMPARACIÓN ENTRE LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN
La deducción es caracterizada como esa forma de derivación que cuando sus premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera. Ahora bien, ¿qué sucede cuando alguna de sus premisas o ambas son falsas? En ese caso se dice q la conclusión queda formalmente indeterminada. La inducción en cambio, es caracterizada diciendo q es aquella inferencia q aunque todas sus premisas sean verdaderas, su conclusión queda formalmente indeterminada. Es decir, la conclusión general podría resultar falsa dado q nos falta información sobre los restantes elementos del conjunto.
La inducción nos permite derribar una teoría no bien nos percatamos de q nuestras premisas contienen falsedades. Es decir, su ventaja funciona cuando tenemos certeza sobre la falsedad de la premisa. El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce el Falsacionismo: Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo (por contrastación empírica). Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente como una buena hipótesis y su uso serán válidos, aunque nunca verificado. La inducción no sirve para establecer verdades generales, sino tan solo para eliminarlas. La ciencia, es pues, un método q permite descartar las malas teorías, aunque no nos permita demostrar su verdad.

LA ABDUCCION: Opera de manera diferente tanto a la deducción como a la inducción, porque no propone un movimiento entre lo general y lo particular, sino que va del atributo a la esencia. Va de la parte al todo, pero no por generalización sino por identificación del sustrato. La abducción relaciona un componente de una totalidad con la totalidad misma. (Ej.: veo un colmillo, es de un lobo.)
ANALOGÍA: Va de un Caso conocido al caso desconocido, por medio de su semejanza formal, y de allí deriva q la Regla del caso conocido también debe ser semejante a la Regla del caso desconocido, la Regla desconocida debe tener la misma forma q la Regla análoga. De modo q la analogía brinda un punto de partida para buscar una regla propia, a partir de una regla análoga. Pero la analogía no constituye de ninguna manera un punto de llegada. Se da cuando el rasgo planteado evoca otro caso que nos resulta familiar, la percepción de una semejanza con algo conocido nos empuja a derivar que nuestro rasgo se explica por una regla semejante a la que esta empotrado nuestro caso familiar.
La única diferencia con las otras 3 formas de inferencias es q en la analogía no se deriva el conocimiento de una proposición dada, sino de un contexto significativo para alguna proposición, q todavía resta averiguar cual sea.


LA CONTRADICCIÓN INTERNA DE LA CIENCIA.
La ciencia es un fenómeno de orden socio-cultural, como todo fenómeno, tiene componentes contradictorios en perpetua tensión. Una de esas contradicciones radica entre los dos requisitos esenciales del conocimiento científico: la exigencia de la universalidad y la exigencia de la comprobabilidad. Si falta alguno de ellos, no hay conocimiento científico, pero tomar a alguno de los dos de modo riguroso, nos veríamos obligados a negar el otro término.
Lo universal es lo contrario a lo particular, pero sólo lo particular es contrastable mediante una secuencia finita de pasos de comprobación. En cambio lo universal al estar integrado por un número infinito de elementos, no hay manera de decidir su valor de verdad.
En la historia de la teoría de la ciencia ha habido ciertas tradiciones q se caracterizaron por sus diferentes modos de intentar una solución a esta paradoja:
* La escuela racionalista considera como verdadero a uno de los polos de contradicción, eliminando al otro.
*el empirismo, afirma los dos polos pero sin proponer un mecanismo de síntesis que supere la contradicción.
*el historicismo, afirma que de los dos polos surge un movimiento generativo que es propiamente lo que constituye la superación de la contradicción: dialéctica.

PRINCIPIO DE AUTORIDAD
Un conocimiento es verdadero si puede ser deducido de las verdades sustentadas por la autoridad académica o religiosa. Según esta regla algo es verdad no porque resulte evidente sino porque deriva de una verdad sostenida en los textos sagrados. Se reconoce como fuente de autoridad científica a la biblia, los textos de Platón y Aristóteles y los grandes filósofos medievales como San Agustín. Lo que contradice el conocimiento de autoridad no puede ser verdadero.

PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA
Puede ser considerado un opositor al principio de autoridad.
La verdad se conoce a través de mi propia experiencia, el yo es la única autoridad habilitada para resolver si algo es verdadero a falso.
Esta racionalidad considera que cada yo contiene dentro suyo al universo todo, de modo que en lo mas intimo del sujeto esta la condición de posibilidad de constituir la verdad universal.
Ya no esta dirigido por la fe y la religión, el sujeto puede ir construyendo la verdad mediante su pensamiento.

Escuela racionalista.
Descartes: Para descartes esta experiencia es básicamente intelectiva, mental, la hace el ser humano operando con sus conceptos.
La evidencia q proporcionan los sentidos puede ser engañosa aunque resulte en apariencia evidente el conocimiento de un objeto q se conoce por vía sensorial, bien puede suceder q no sea verdadero; q sea una ilusión perceptual. Esto sucede frecuentemente con percepciones de objetos distantes, o pequeños o en condiciones patológicas. Pero, lo q alguna vez engaña debe ser abandonado como fuente de validez cognitiva. Descartes excluye consecuentemente a los datos de los sentidos como criterio de verdad. ¿Por qué el camino al conocimiento es la razón? De lo único que puedo estar seguro es de mí mismo cuando pienso. “Cuando no pienso no me pidan ningún tipo de certidumbre” esta es la conclusión de Descartes.

Escuela empirista, representada por Locke.
Asume como criterio de verdad la experiencia personal, la experiencia a través de los sentidos. Ataca el carácter dogmatico del supuesto innatismo de las ideas que harían posible el conocimiento independientemente del mundo factico. Ya no es el yo en tanto yo pienso, sino yo siento.
El sujeto no dispone de verdades innatas, todo su saber será construido a través de un trabajo empírico.
Las ideas son resultado de nuestras acciones, proceden de la experiencia y en el curso de ella pueden modificarse.

El historicismo fundado por Vico.
La experiencia es experiencia histórica, el sujeto se va construyendo a si mismo mediante su obrar. Ya no se trata de experiencia intelectiva o sensorial sino de una experiencia denominada de protagonismo. “Si yo hago, yo conozco”. Lo que yo hago, eso es lo verdadero.
Si yo conozco en estado de génesis entonces y solo entonces conozco verdaderamente, y solo conozco en estado génesis aquello que yo produzco.
Esta tesis solo se aplica a las ciencia humanas, dado que los seres humanos hacemos cosas humanas, entonces solo las cosas humanas son objetos de una ciencia posible para el hombre. Como no hemos hecho la naturaleza no la podemos conocer.





En el esquema descriptivo (hipótesis de atribución): describen regularidades de atributos o propiedades de los objetos que estudian esta centrado en la variable. Exponer como se comportan las unidades de análisis respecto de cada valor de las variables y como se asocian entre si los valores de unas variables en relación a otras. Busca describir, observar.
En el esquema explicativo (hipótesis de causación): buscan relaciones de determinación entre variables, a esas determinación se las entiende como relaciones de causalidad. Centrado en la unidad de análisis, ya que la tarea primordial es explicar modelos que permitan interpretar el comportamiento de las asociaciones descubiertas en conjunto con las mediciones logradas.
En el esquema interpretativo (hipótesis Hermenéutico): recurre a una serie de conocimientos de otros ámbitos para justificar uno nuevo (ej: complejo de Edipo).

Componentes del proceso de investigación: Producto teorías/hechos, método validación/descubrimiento y Condiciones de realización/institucionales/técnicas

Se puede caracterizar el proceso de investigación como un complejo conjunto de acciones dirigidas a:
Re-modelar las experiencias pre-científicas en términos de un discurso de aserciones descriptivas efectuadas con conceptos que presuponen o prefiguran un modelo científico
Explicitar dicho modelo teórico con las características señaladas anteriormente
Mostrar que lo que se informa en la descripción puede hacerse corresponder con los términos del modelo.

Dato: Construcción compleja que por consecuencia posee una estructura interna. Esta estructura es su contenido formal invariable (es decir, esta presente, en todo dato). Esta estructura general del dato científico tiene cuatro componentes.

Tesis de Samaja
la matriz de datos es una estructura de carácter universal reconocible en todo tipo de datos. No solo en los datos provenientes de la investigación sociológica
La matriz de datos como estructura invariante y a priori reconocen cuatro elementos y no tres. El cuarto elemento es el indicador que permite distinguir los aspectos operacionales de las definiciones teóricas a las que ellos se refieren.
Todo dato implica un proceso constructivo por referencia a niveles subunitarios que se utilizan como rasgos o aspectos de los niveles de anclaje, a partir de los cuales se infieren los valores correspondientes al nivel de anclaje, al tiempo que participa como parte correspondiente de contextos o niveles supraunitarios.

Los modelos como precursores de las hipótesis y de los datos: La tradición metodológica ha identificado 2 estrategias a la hora de caracterizar la relación entre enunciados hipotéticos generales y enunciados observables o empíricos:
-Versión popperiana: investigación que se desarrolla de la teoría a los datos, las hipótesis estarían disponibles al inicio del trabajo investigativo y el proceso avanzaría derivando de ellas enunciados observacionales como expresión empírica de dichas hipótesis. La expresión empírica de las hipótesis haría posible la obtención de los datos necesarios para su posterior constatación o puesta a prueba. Se concibe guiado por la inferencia deductiva (se derivan enunciados particulares de los generales)
-Paradigma cualitativo: las investigaciones se desarrollan de los datos a la teoría. Las hipótesis se alcanzaran como resultado del trabajo de investigación. Se concibe guiado por la inferencia inductiva (desde el momento que la regla o interpretación general surge de la consideración progresiva de casos particulares).