Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología


Resumen para el Primer Parcial  |  Metodología de la Investigación (Cátedra: Aguerri - 2016)  |  Psicología  |  UBA

El conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante la aplicación del método científico. Las características de estos conocimientos científicos son :

La ciencia experimental es un tipo de conocimiento que se adquiere mediante la utilización del método experimental. La psicología experimental puede caracterizarse por la aplicación del método experimental al estudio de los procesos psicológicos. Cualquier área del saber psicológico puede ser explorada experimentalmente, lo que distingue a la cs experimental es su procedimiento.

Métodos correlacionales Están dentro del grupo de investigaciones diferenciales o comparadas. En estas se trabaja con grupos que presentan características diferentes por si mismos (sexo, edad) y a partir de estos se puede obtener: una correlación entre diferentes variables estudiadas, por ejemplo entre el sexo y la inteligencia (investigaciones correlacionales), o una relación de causalidad entre variables sometidas a estudio (investigaciones cuasiexperimentales). Los métodos correlacionales van a permitirle conocer el grado de relación que existe entre dos variables que le interesen. Llevando a efecto el estudio después de que ha ocurrido el hecho de una forma natural. Aunque se encontrase una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, nunca se podría concluir que la inteligencia es la causa del éxito profesional, ya que para hacerlo se debería haber llevado a cabo una investigación experimental, en la que se hubiera manipulado el factor como una posible causa de los cambios observados en el fenómeno estudiado. La manipulación experimental exige que los sujetos se puedan asignar aleatoriamente a los diferentes grupos experimentales. Los métodos experimentales se emplean principalmente como métodos de investigación en áreas nuevas, para determinar fiabilidad y validez de pruebas psicológicas y para estudiar la estructura factorial de la inteligencia o la personalidad.

Método experimental Su objetivo es estudiar la causalidad existente entre dos variables; esto es tratar hasta que punto una determinada variable que se manipula (VI) es la causa de l0os cambios que se observan en otra variable (VD). El investigador, además deberá mantener constantes los efectos de las restante variables que pueden afectar el fenómeno conductual (VC) y con ello introducir un sesgo en sus resultado finales; a las técnicas que emplean para manipular la VI y para lograr la constancia de los efectos de las VC, se las denomina técnicas de control experimental. En un experimento ideal todas las variables, excepto las que se manipulan, se mantendrán constantes, además el fenómeno se produce cuando el investigador lo desea, por lo que él está preparado para observarlo.

El científico por lo gral lleva a cabo sus experimentos para intentar probar una teoría y para obtener datos que sirvan de baso a sus explicaciones de la conducta. Hay también experimentos críticos que permiten probar una teoría y rechazar las demás teorías alternativas. Otros se llevan a cabo para ver qué ocurre. También se puede dar una

replicación, que es una copia exacta de un experimento anterior sin cambiar nada del procedimiento para confirmar o rechazar los rdos de experimentos anteriores. Muchos llevan a cabo un experimento ampliando el procedimiento de los anteriores, introduciendo algún aspecto nuevo en su investigación.

El científico debe respetar una serie de requisitos:

Diferencias entre correlacionales y experimentales:

Tipos de investigación. La tipología se refiere al alcance que puede tener una investigación científica, se consideran cuatro clases de investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas. Según el tipo de estudio de que se trate varia la estrategia de investigación. En la práctica cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases. Los exploratorios sirven para “preparar el terreno” y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos. Los descriptivos por lo gral fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Elegir el tipo depende de dos factores: el estado del conocimiento e el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio.

Estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Lo primero que haceos es explorar. Estos estudios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real. Son comunes en las investigaciones sobre comportamiento, pero en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos, por lo general solo determinan tendencias.

Estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Describir es medir. En estos estudios se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden de manera independiente los conceptos o variables con los que tiene que ver, con la mayor precisión posible. Requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que se busca responder.

Estudios correlacionales tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. El propósito es saber cómo se comporta una variable, conociendo el comportamiento de otra u otras. En caso que estén relacionadas significa que cuando una varía, la otra también varia. Si es positiva quiere decir que aumentan ambas, y al revés con las bajas (negativas). Se distinguen de los descriptivos porque evalúan el grado de relación entre dos variables, los correlacionales miden con precisión las variables individuales. Las correlacionales tienen en alguna medida un valor explicativo aunque parcial. Puede darse que dos variables estén aparentemente relacionadas pero que en realidad no lo estén, a esto se le llama correlación espuria, se necesita una investigación explicativa para saber cómo y porque están aparentemente relacionadas.

Estudios explicativos están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. También puede empezar como exploratoria o descriptiva y terminar siendo correlacional o explicativa. Son igualmente validos e importantes. La investigación debe hacerse a la medida del problema que se formule.

La técnica del grupo control es una de las exigencias más importantes para el procedimiento de obtener datos científicos. Mediante el grupo control, o grupo de características similares al grupo experimental, con excepción de la variable que se halla en estudio, se consiguen controlar todas las posibles fuentes de contaminación de resultados. El control estadístico se logra mediante la separación y cuantificación de las varianzas (valores que puede tomar una variable). Dos de las principales fuentes de la varianza del error son las características individuales y los métodos utilizados para registrar y cuantificar los resultados. Son los llamados errores de medida. La varianza se caracteriza por la serie de cambios y fluctuaciones que se presentan en un conjunto de datos tomados de situaciones experimentales.

Investigaciones pre experimentales. El diseño no es otra cosa que el plan de la investigación, lo que se divide en pre experimental, cuasi o exp es la investigación, no el diseño. Las primeras son aquellas en las que el investigador, aunque trata de aproximarse a una situación de investigación experimental, carece de los medios de control necesarios para poder atribuir a sus resultados la necesaria validez interna. Una investigación con un solo grupo y una sola medida del mismo no se puede considerar experimental. Se considera una investigación como EXPERIMENTAL cuando permite realizar una comparación formal entre dos series de datos, es el experimentador quien realiza la asignación de los sujetos al grupo o a distintos tratamientos, manipula la VI y tenga suficiente poder para controlar las posibles VC.

Hay investigaciones con diseño de grupo único solo con medida pos tratamiento: el investigador cuenta con un solo grupo de sujetos que han sido seleccionados sin una técnica especial, no hay medida pre tratamiento, se aplica el nivel elegido del factor manipulado y se miden los resultados de los sujetos en el fenómeno conductual estudiado. Este tipo de investigación solo se utiliza en los inicios de la misma en un

campo determinado, actualmente en psicología no se usa. Las VC más importantes son la historia, la maduración y la selección diferencial de los sujetos.

También hay investigaciones con diseño de grupo único con medidas pre y post tratamiento, y permiten la comparación de dos grupos de observaciones o medidas; sin embargo, a cusa del deficiente control que se tiene sobre el factor manipulado y sobre las VC, esta investigación es pre experimental. La lógica consiste en tomar un grupo de sujetos sin seguir una técnica especial, someterlos a una medida del fenómeno conductual estudiado antes de aplicarles el tratamiento, aplicarles el valor elegido para luego tomar otra muestra y comparar las medidas pre y pos tratamiento. Esta investigación es bastante débil y solo debe utilizarse en aquellos casos que no haya otro recurso.

Por último hay investigaciones con diseño estático utilizando dos grupos, donde se permite la comparación de un grupo que ha sido sometido a un tratamiento determinado con otro grupo que no ha sufrido efecto de dicho tratamiento. En muchos casos la VI no es manipulada, sino que se espera que ocurra de manera natural. En otras ocasiones, el experimentador si manipula pero no puede controlar otra serie de VC, por lo que su investigación puede quedar contaminada. Se deben tomar dos grupos formados naturalmente, no se hacen medidas pre tratamiento, se aplica a un solo grupo un tratamiento y al otro el tratamiento control, se toma la medida de la conducta estudiada y se compara las medidas post tratamiento de ambos grupos. Acá no se controlan prácticamente ninguna de las VC.

Investigaciones cuasi experimentales se producen cuando el factor que el investigador estudia como posible causa de los cambios observados en el criterio sólo admite un nivel de manipulación de selección. Sin embargo, no se dispone de un control absoluto sobre el factor manipulado y en otros casos tampoco de la situación experimental. Así siempre habría dudas si los cambios observados habrían sido producidos por la VI o las VC.

En estas investigaciones se constata un defecto de control de la situación investigada. Las principales características son el empleo de escenarios naturales, la carencia de un control, el uso de procedimientos, como producir múltiples observaciones como sustitutos del control y su disponibilidad. Alguno de los diseños que se emplean son los de series temporales interrumpidas, en este se debe tomar una serie de medidas de criterio a lo largo de un periodo de tiempo, interrumpirlas con la aplicación del tratamiento y continuar con otra serie de medidas. Así cuantas más observaciones más se podrá evaluar el efecto del tratamiento. Otros son de grupo control no equivalente, éstas son las más difundidas en las áreas educativas y sociales, porque no se parte de grupos socialmente equivalentes, ya están formados de manera natural, como en una clase. Una vez elegidos los grupos de tratamiento y control se le toma la medida pre tratamiento, se le aplica el tratamiento a uno de ellos y posteriormente se toma en los dos grupos la medida pos tratamiento. Por otra parte con el grupo control se pueden controlar y medir los efectos de algunas de las principales VC como la historia. También la regresión a la media puede plantear problemas en la investigación.

Prácticos primer parcial.

Hipótesis. Hay dos hipótesis relacionadas, una es la experimental y es una afirmación que postula el resultado del estudio como lo predicen, la otra es la nula, por lo general, es una afirmación de que una VI no tiene efecto sobre una VD o de que no hay relación entre variables. Para cada H1 debe haber una H0 equiparable nunca puede probarse que una hipótesis es verdadera, solo se puede evaluar para ver si resulta improbable que H0 sea verdadera. Diferentes resultados pueden tener diferentes probabilidades de ocurrir, aunque se obtengan del mismo evento al azar. Cuando sumamos las dos probabilidades el resultado es uno.

Antes de robar una hipótesis, los investigadores establecen un nivel de probabilidad critico, de modo que el resultado de su trabajo debe tener una probabilidad igual o menor

que el nivel crítico antes de rechazar la hipótesis nula de que el resultado ocurrió por azar. Estos experimentadores dicen que el rango de resultados tan probable o menos probable que la probabilidad critica se encuentra en la región de rechazo; en otras palabras, es suficiente improbable que estos resultados ocurran al azar para rechazar la H0.

Si el resultado del estudio se encuentra en la región de rechazo, se dice que el resultado y estadísticamente significativo; si su probabilidad se halla fuera de la región de rechazo, no se considera estadísticamente significativo. Cualquier resultado puede ser un evento al azar.

Cuando tomamos una decisión, no podemos saber si es correcta, de modo que siempre corremos el riesgo de cometer un tipo de error.

La hipótesis representara un fin de un largo proceso de pensamiento sobre un aspecto de la conducta, a lo largo del cual se habrán ido descartando explicaciones improbables del mismo, y se habrá llegado a proponer una explicación particular que, en ese momento, parece la más plausible en función de los conocimientos que se poseen sobre el tema estudiado. La hipótesis será entonces una explicación tentativa de un hecho o conducta y será siempre una afirmación. La psicología tiende a saltearse procesos del proceso histórico-científico. La hipótesis va a afectar al tipo de diseño experimental. La h experimental es la formulación de una relación potencial entre, al menos, dos variables la independiente (valor que manipulamos) y la dependiente, la conducta que estudiamos. Siempre se debe poder someterla a una confirmación empírica.

Según el grado de desarrollo que se encuentra la investigación en el área a que pertenecen se pueden clasificar en:

Según su valor explicativo se clasifican en:

Según el posible grado de generalización:

Variables. Para probar una H se debe establecer, como paso previo, el objeto de la observación, y la mejor forma de hacerlo es mediante la utilización de conceptos. El concepto es una abstracción hecha de algún aspecto o rasgo que representan los hechos que se observan. Existen gran cantidad de conceptos como los de inteligencia, o rendimiento. El constructo, en cambio, es un concepto creado deliberadamente para fines científicos y tiene una dimensión relacional y es susceptible de observación y cuantificación. Cuando los científicos operan con constructos susceptibles de tomar diferentes valores, prefieren usar el término variable. El científico se ocupa de éstas, las manipula, las mide y las controla. El interés se centra en saber si al modificar alguna variable se modifica también otra. Para esto se debe utilizar alguno de los métodos de investigación, no se puede aplicar el experimental a variables no observables, además deben ser cuantificables y diferenciables por medio de características observables. Se puede definir entonces la V como cualquier aspecto del organismo o del ambiente que

pueda variar adoptando, por lo menos, dos valores diferentes, debiendo ser dichos valores mutuamente excluyentes entre sí.

Escalas de medidas, asignan discriminadamente diferentes símbolos en función de una serie de reglas, para cada objeto o característica a que se refiere dicha variable, Hay escalas nominales, en donde los números o símbolos son utilizados para diferenciar unos objetos de otros; escalas ordinales, donde los números asignan diferentes valores indican diferencias y orden entre los números en función de su magnitud, la distancia entre los distintos valores no tiene por qué ser la misma. Hay escalas parcialmente ordenadas, donde las variables están formadas por más de una característica, no pudiéndose sumar ni comparar entre sí las diferentes características que forman la variable (ej clase socioeconómica). Hay escalas de intervalo, indican aspectos diferentes, mayores o menores, el valor cero no representa la ausencia de variable (grados). Por último la escala de razón no solo proporcionan información sobre la igualdad de las diferencias entre dos ítems consecutivos, sino que también parten de la existencia de un verdadero punto 0, como punto de ausencia de la característica en cuestión.

Las variables se clasifican según impliquen o no el concepto de magnitud en:

Según el nivel de medida:

Según el punto de vista manipulativo:

Según el punto de vista metodológico:

La manipulación de las VI puede ser: intencional o experimental, también llamadas activas (el investigador decide que valores tomar y decide aleatoriamente los sujetos o grupos a quienes se las va a asignar) o de selección, también llamadas pasivas o asignadas (también decide los valores pero no los sujetos).

responder a tres criterios: fiabilidad ( se obtiene el mismo valor en ocasiones sucesivas); sensibilidad (es capaz de variar ante los cambios de la VI manipulada) y validez (que mida lo que realmente se pretende medir con ella)

Control, si los resultados de un experimento crítico incluyen alguna VC no detectada y, por tanto, no controlada, las consecuencias empíricas, lógicas y teóricas que se derivan de los resultados de dicho experimento son a veces tan difíciles de detectar, que unos resultados experimentales contaminados pueden ser aceptados como válidos por el mundo científico durante un largo período de tiempo.

Si se quiere llevar a cabo un buen experimento, es fundamental que se identifiquen y se controlen las posibles VC para evitar posibles malas interpretaciones de los resultados. Es, por ello, por lo que el investigador debe dedicar sus esfuerzos, en primer lugar, a detectar y controlarlas.

Al acabar un experimento, el investigador se encuentra con una serie de puntuaciones en la VD, puntuaciones que cariarán unas de otras. A la variabilidad existente entre esas puntuaciones se le denomina varianza total. Esta variabilidad puede haber sido producida por los efectos de los distintos tratamientos experimentales, por los efectos de las VC o por la influencia conjunta de ambos. Se llama varianza primaria a la variabilidad sistemática producida por los distintos tratamientos experimentales; varianza secundaria a la variabilidad sistemática producida por alguna VC, y varianza error a la variabilidad producida en los resultados experimentales por factores aleatorios, imprevistos o inconsistentes.

En un experimento se pueden dar las siguientes situaciones:

Aparte de dichos errores aleatorios, hay siempre, incluso en el experimento más cuidadosamente realizado, otra serie de factores que el investigador no puede controlar (estado de ánimo de los sujetos, por ejemplo) y que producen un error aleatorio en los resultados de la investigación. El experimentador, a lo más que puede aspirar es a minimizar la influencia de dichos factores aleatorios, nunca a eliminarlos totalmente.

El investigador deberá tender a:

utilizar, valores óptimos de la VI y utilizar el mayor número de tratamientos experimentales

Se refiere a los procedimientos que aseguran que la VI es la única causante de las diferencias encontradas en las puntuaciones de los sujetos en la VD. Al utilizar la palabra “control” se quiere indicar que el experimentador tiene un cierto poder sobre las condiciones de su experimento; es decir, que es capaz de manipular y controlar variables en un esfuerzo por llegar a una conclusión firme en su investigación. Un experimentador controla su VI cuando la hace variar de forma conocida y específica y controla las VC en su experimento cuando es capaz de eliminarlas o, si esto no es posible, cuando las mantiene constantes.

La contaminación ocurre cuando una VC está sistemáticamente relacionada con la VI y puede afectar diferencialmente a la calificación de distintos grupos experimentales en la VD. Hay diferentes tipos de constancia:

Hay diferentes fuentes de VC,

confundan con los de la VI. La forma de presentación del material es muy importante también. Aspectos de la tarea: algunas características tales como la manera de responder de los sujetos, que no forman parte de la VI manipulada. Instrucciones: el principal problema que se plantea al elaborar las instrucciones de un experimento es el de cómo proporcionar a los sujetos toda la información que necesitan para poder realizar la tarea experimental sin revelarles el propósito del experimento.

Las técnicas de control:

El diseño es el conjunto de reglas a seguir por el investigador para obtener observaciones sistemáticas y no contaminadas sobre la posible relación existente entre la VI y la VD. Constituye la estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución

del problema que tiene planteado. La elección del diseño se hará siempre en función de una serie de consideraciones de orden práctico.

Hay que asegurarse que no haya efectos sistemáticos de otras variables que se confundan con los del factor manipulado; osea, la contaminación del mismo debe ser controlada. Se debe partir de grupos que sean equivalentes en relación a la variable dependiente, y controlar el efecto de variables ajenas a las que se manipulan.

Debe tener sensibilidad para captar las mínimas diferencias producidas por los distintos tratamientos experimentales y validez interna: cuando se puede afirmar inequívocamente que los distintos tratamientos experimentales son la causa que explica las diferencias encontradas entre las distintas medidas de la VD se tiene validez interna.

Pueden afectar a la validez interna la maduración: abarca el conjunto de cambios biológicos y psicológicos que se operan en los sujetos como consecuencia del paso del tiempo, la falta de homogeneidad o equivalencia inicial, la interacción entre selección diferencial de los sujetos y otras VC. También la mortalidad experimental que se refiere a la desaparición de los sujetos que fueron asignados inicialmente a un grupo o tratamiento experimental determinado y luego no se presentaron y la regresión a la media: refiere a la tendencia de los resultados extremos, aparecidos en un cierto momento, a sufrir una regresión en dirección a la media cuando se hacen nuevas mediciones.

Variables ambientales, como efectos de la historia: son campos ocurridos en factores ajenos al sujeto, que pueden producirse dentro o fuera del marco del experimento y, consecuentemente, influir en los resultados del mismo, o la propia situación experimental, como efectos reactivos de la medida pretratamiento: la medida previa de la VD puede hacer aumentar o disminuir, en ciertos tipos de medidas, la sensibilidad de los sujetos hacia la tarea que van a realizar y afectar, por tanto, a las respuestas que den, al interaccionar esa sensibilización con la VI. Interferencia de los tratamientos múltiples cuando alguno de ellos produce efectos irreversibles: cuando se aplican sucesivamente varios tratamientos a los sujetos, es posible que la conducta de los mismos se vea afectada por la interacción de los tratamientos anteriores con los posteriores a no ser que su acción quede eliminada por el tiempo. Por último la los instrumentos de medida pueden sufrir cambios, ya sean falta de precisión o faltas en las personas encargadas de evaluar, registrar, etc.; que pueden provocar diferencias entre los distintos grupos experimentales debidos a esta VC.

En cambio la validez externa: se refiere al problema de la generalización de los resultados obtenidos. Los factores que se deben controlar son: la representatividad de la muestra: los sujetos de la muestra deberán seleccionarse siguiendo las técnicas adecuadas de muestreo; si no son representativos de ninguna población más que de ellos mismos, se trabaja con una muestra incidental.

Representatividad de los tratamientos experimentales: refiere a la capacidad de generalizar los resultados que se obtengan en el experimento a los restantes niveles del factor no utilizados en la investigación.

Por último la validez ecológico, que son efectos reactivos de la situación experimental: los sujetos del experimento son colocados en una situación totalmente artificial para que den sus respuestas; ante ésta, pueden reaccionar de forma diferente a como lo harían en la vida normal.

Los diseños se pueden clasificar según su validez interna

Según el número de VI y VD utilizadas

Según el tipo de situación experimental

Según el método de formación de los grupos experimentales

Según niveles de VI


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: