Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Neurofisiología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Neurofisiología (Cátedra: Yorio - 2018)  |  Psicología  |  UBA

NEUROFISILIOGIA – 2DO PARCIAL

LENGUAJE

Cortezas de asociación y Función Cognitiva:

En la corteza de asociación es donde se encuentran las funciones cognitivas, el lenguaje.
Acá se procesa mucha e importante información.

Cerebro, dividido en diferentes cortezas.
à Temporal
à Parietal
à Occipital
à Frontal

 

Precepción y lenguaje: Grandes funciones cognitivas, se dan en la corteza parietal, occipital y temporal (Parie-occi-temporal).

Lenguaje: Capacidad de comprender ideas para pasarlo al sistema de lenguaje.
Sistema capaz de transmitir información limitada.
La pragmática es el lenguaje en uso, el tono de voz. 
Aspectos Nucleares, sentido restringido, ubicado en el hemisferio izquierdo.
Léxico à Palabras
Semántico à Significativo
Gramática à Reglas (fonología; morfología; sintaxis)

Áreas
- Área del lenguaje
- Área posterior (conceptos, significados, comprensión) (Geroangular).
- Fascículo arqueado
- Área de Wernicke (reconocimiento de palabras).
- A 1, Corteza auditiva
- Área de Broca (Frontal) (Ejecuta la respuesta; movimientos bucofonabos; movimientos para la secuencia del lenguaje).

Lesiones:
- Área posterior à Geroangular. Reconozco palabras pero no sé qué significan.
- Área del lenguaje à Temporal Central. Producción o reproducción del lenguaje.

Afasias:
Trastorno del lenguaje adquirido. / Disfasia: Madurativo.
Perdida o alteración adquirida del lenguaje debido a una lesión cerebral, caracterizada por errores en el habla (parafasias), déficit en la comprensión y dificultades para hallar palabras (anomia).
Alteración de los procesos normales de codificación y decodificación del signos lingüísticos.
Afecta las comunicaciones y repercute en otros procesos cognitivos relacionados.
Daños en áreas del hemisferio dominante. 
Excluye alteraciones en la adquisición.
Ejemplo: Un individuo adulto que posee lenguaje y lo conserva hasta el momento de la lesión.

1) Wernicke à Lesión lóbulo temporal superior posterior. No puede comprender, si hablar, expresarse, tiene agnosognosia.
2) Brocca à Lesión en área motora lóbulo frontal. Comprende, pero no puede expresarse. Posee alexia y agrafia.   
3) Conducción à Lesión en fascículo arqueado. Afecta a la repetición de palabras.
4) Transcortical motora à Lesión en sustancia blanca. Dificultad para hablar.
5) Transcortical sensorial à Leve afasia de Wernicke.
6) Subcortical motora à Igual a la de Brocca pero solo presenta alteraciones elocutorios, sin déficit de comprensión.
7) Subcortical sensorial à Sordera verbal. Lesión bilateral en la región temporal. Agnosognosia para los sonidos del ambiente. Trastorno para el reconocimiento de sonidos del lenguaje. Repetición, escritura y comprensión alterada. 

Clasificación de palabras
- Contenido à Ejemplo: botella.
- Funcionales à Ejemplo: Qué? Si se cae en estas palabras, cae la gramática.

+ Datos:
- Anomia à Problemas para encontrar palabras; habla fluida y gramática correcta.
- Parafasia à Errores en el habla.
- Prosodia à Daño en el hemisferio no dominante.
- A prosodia à Daño en el hemisferio dominante.
- Alexia à Perdida de lectura.
- Afasia à Diagnóstico, tipo de error.
- Eminegligencia (Atención) à Daño en el hemisferio dominante.

 

 

Fluidez

Gramática

Coherencia

Repetición

Prosodia

Denominación

Compresión

Déficit

Lesión

P1

-

+ Cont.
- Fluidez

+

-

+ -

+

+

SI

Broca

P2

+

+ Fluidez
- Cont.

-

-

+

-

-

NO

Wernicke

ATS

=

=

=

+

=

=

=

=

Post del Lenguaje

AC

+

+

+

-

+

+

+

 

Fascículo Arqueado

SPP

+

+

+

-

+

+

-

 

A1

AA

+

+

+

+

+

-

+

 

Área Polo temp.


ATS Afasia transcortical sensorial / AC Afasia de conducción
SPP Sordera pura de palabras (lenguaje)  / AA Afasia anómica (no es cerebral)

 

FUNCIONES COGNITIVAS

Funciones críticas en las cortezas de asociación.
Se entiende por proceso a una secuencia de actividades y por co0nición a la actividad de la mente. Entre los estímulos del entorno y las acciones, se ha inferido que existen actividades o procesos mentales. Las repercusiones de la teoría de la información en algunos teóricos de la conducta humana les ha sugerido que los estímulos del ambiente contienen información, que es traducida y procesada por el organismo como actividades mentales, y que de estos procesos resulta la producción de comportamientos racionales, es decir guiados por la mente.
Se considera que los procesos son el resultado de complejas interacciones entre la conducta de los individuos entre sí y con el ambiente, que está además fuertemente influida por la historia individual de los sujetos.

División de lóbulos: Frontal – Parietal – Occipital – Temporal.
Hemisferio Derecho # Hemisferio Izquierdo

POT à PARIETOOCCIPITOTEMPORAL
Es un área importante para el lenguaje y para la percepción, que es una construcción (H.I.)
Área critica para la atención (H.D.)

Lesiones, depende de la localización del pre-frontal respecto al daño.

AREAS

Área parieto-occipito-temporal – POT
Proceso de lenguaje y atención.
Significado interpretativo.
Analiza coordenadas espaciales de cuerpo y de los objetos que lo rodean para sentir y dirigir el movimiento.

Lesiones en Hemisferio Derecho
- Afasias
- Agnosia
- Asteroagnosia
- Alexia
- Agrafia
- Autotopagnosia
- Agnosis del cuerpo

Área Prefrontal
Síndrome frontales
- Dorso Lateral: Predominio de trastornos cognitivos. Falla de atención (ecopraxia). Déficit en lenguaje, habla.
- Orbito-Frontal: Trastorno de la personalidad.
- Medial: Perdida de espontaneidad e iniciativa. Apatía, akinesia, mutismo, inconciencia. Deterioro vegetativo. Aplanamiento afectivo emocional.

 

MEMORIA

La memoria es la persistencia del aprendizaje.
La plasticidad es el conjunto de fenómenos de modificación funcional y estructural del sistema nervioso correlativos al aprendizaje y la memoria.

Tipo de memoria según el curso temporal.
1) Memoria sensorial
2) Memoria de corto plazo
3) Memoria de trabajo
4) Memoria de largo plazo        

Tipos de memoria según el tipo de información.
1) Memoria declarativa
a) Episódica
b) Semántica
2) Memoria no declarativa
a) Facilitación sensorial, asociativo, semántico (priming)
b) Habilidades, adquisición de destrezas motoras.
c) Condicionamiento.

Divisiones de la corteza de asociación.
- CORTEZA PREFRONTAL
- CORTEZA PARIETAL POSTERIOR (TÉMPORO-PARIETO-OCCIPITAL)
- CORTEZA TÉMPORAL MEDIAL (TÉMPORO-LÍMBICA)

Emoción y memoria
Ambos relacionados. Recordamos con mayor frecuencia aquello que nos impacta mas negativamente emocionalmente que lo que nos impacta positivamente emocionalmente.

Patrones de activación, proceso donde se codifica la información.

5 Sistemas (Modelos de Talving)

Memoria Corto Plazo:
1)  Memoria de trabajo: Capacidad para manejar, manipular, información del momento.

Memoria Largo Plazo:
2) Memoria Procedural: Memoria de procedimiento, se automatiza. Ejemplo: Manejar.
Aprendizaje por repetición. Sistema de memoria más estable. Relacionado a los sistemas motores.
3) Sistema de representaciones perceptual: Información que percibimos de manera inconsciente e incorporamos. Forma fonológica/fotográfica de la palabra. Descripción estructural de la palabra. Ejemplo: Películas traducidas.
4) Memoria semántica: Es declarativa, didáctica. Conocimiento sobre el mundo.
Uno sabe que lo sabe, pero no sabe cómo/cuándo lo supo.
5) Memoria episódica: Es autobiográfica, auto referencial. Información contextualizada. Sostiene la orientación espacio temporal, secuencia de eventos. No se recuerda antes de los 2/3 años de edad. Ejemplo: Alzheimer.

Áreas:
Lóbulo temporal à Consolidación.
Lóbulo temporal izquierdo à Almacén
Lóbulo temporal derecho à Recuperación.
Hipocampo à Lóbulo temporal frontal. Ejemplo

3 Prosesos (Modelos de Talving)
Cada uno de los procesos se puede alterar por separado.  
1) Codificación – Prefrontal à Como incorporamos la información. Diferentes estrategias. Diferentes circuitos asociados. Ejemplo: Un mismo tema por diferentes sensores, escuela.
Alteración …
2) Almacenamiento – Temporal Medial à Proceso por el cual se consolida la información. La variable importante es el tiempo.
Alteración HM
3) Recuperación/Evolución Prefrontal à Poder traer la información. Sensible al cansancio estrés. Alteración Vejez.

Amnesias (desde la lesión)
Retrograda à Todo lo que tenía guardado antes de la lesión lo recuerdo, pero lo posterior a la lesión no.  
Anterógrada à Déficit para almacenar nueva información después de la lesión. Área lóbulo frontal medial, di encefálico.
Global à Déficit para recordar lo anterior y posterior a la lesión. Falla la anterógrada y retrograda.

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el cambio de conducta como resultado de la experiencia.
La plasticidad es el conjunto de fenómenos de modificación funcional y estructural del sistema nervioso correlativos al aprendizaje y la memoria.

Niveles básicos de aprendizaje
Apelar a los conocimientos cognitivos.
No asociativa à Describe el cambio de la respuesta conductual a través del tiempo.
- Habituación, estimulo inocuo repetido. + Sensibilización, estimulo inocuo agresivo.
Ejemplo: Babosa reacción al agua y a la electricidad.
Asociativa à Asociaciones entre acontecimientos. Condicionamiento clásico / Condicionamiento operante.
Ejemplo: Skiner, conducta respuesta. Pavlov, estimulo respuesta.

Formas de aprendizaje
- Perceptual à Estímulos vistos con anterioridad.
- Estimulo respuesta
à Capacidad de aprender respuesta a estimulo especifico, se divide en condicionamiento clásico e instrumental.
- Motor
à Movimientos.
- De relaciones
à Consiste en asociar las 3 formas de aprendizaje anteriores.

Habituación
Estimulo inocuo repetido.
Neurona sensorial
à Neurona Motora à Bronquia

Sensibilización
Estimulo inocuo y agresivo. + Liberación de neurotransmisores.

Aprendizaje neuronal (Molecular)

Potencia a largo plazo
Aumento duradero en la transmisión sináptica y respuesta post-sináptica dada por alta frecuencia y corta duración.

DESPOLARIZACION DE LA MEMBRANA SINAPTICA
+
GLUTAMATO
=
INGRESO DE CALCIO

Receptores metabotropicos (excepción)
ve de post a pre el mensajero

POST à MENSAJERO à PRE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ATENCION

Atención
Mecanismo de selección de señales.
Capacidad limitada, ejemplo leo o miro tv.
Es necesario buscar y seleccionar información de la memoria, lo mas adecuado para resolver determinadas situaciones.
Permite la selección de la información según los intereses y objetivos.
Contribuye a lograr coherencia y continuidad.
Supone la selectividad, intensidad y duración de los H. neuronales.
No es la única función.
La componen tres subsistemas, alerta, selectividad y …

Tipos
1) Atención externa-reducida à La atención se centra en un número reducido de estímulos ajenos a la persona, y se relaciona con la concentración. Por ejemplo, cuando un individuo pretende lanzar un dardo y focaliza toda su atención en el centro de la diana.
2) Atención externa-amplia à Este tipo de atención se centra en un número amplio de estímulos ajenos a la persona. Por ejemplo, cuando un futbolista inicia un contraataque, alza la cabeza y observa la posición de sus compañeros para efectuar un pase efectivo.
3) Atención interna-reducida à Se caracteriza porque la atención está centrada en un número reducido de estímulos o respuestas que ocurren en el organismo de una persona. Por ejemplo, cuando una futbolista está aprendiendo a realizar una vaselina y debe de centrarse en los movimientos de su propio pie y no de si la vaselina entra dentro de la portería.
4) Atención interna-amplia à Este tipo de atención hace referencia a que una persona se centra en un número amplio de estímulos o respuestas que ocurren dentro de su organismo. Por ejemplo, cuando alguien tiene que rellenar un diario emocional y analiza que le ocurrió durante ese día y cuáles fueron los sentimientos que vivió.
Según la actitud del individuo Teniendo en cuenta la actitud del individuo, la atención puede clasificarse de dos maneras.
5) Atención voluntaria à Ocurre cuando el individuo hace un esfuerzo activo y consciente para dirigir la atención, es decir, es la capacidad de concentrarse en un estímulo de manera voluntaria.
6) Atención involuntaria à En este tipo de atención la persona no hace un esfuerzo consciente y activo, sino que es el estímulo tanto interno como externo que dirige la atención. Por ejemplo, el ruido de un petardo o el dolor de muelas.
Según las manifestaciones motoras y fisiológicas Si tenemos en cuenta las manifestaciones motoras y fisiológicas, la atención puede dividirse en:
7) Atención abierta à El foco de la atención y los receptores de interés tienen su orientación en la fuente de atención. Por ejemplo, cuando alguien nos habla y estamos de frente atendiendo tanto a su lenguaje verbal como no verbal.
8) Atención encubierta à En este tipo de atención el foco atencional y los receptores sensoriales se disocian. Por ejemplo, cuando parece que estamos prestando atención a la televisión y en realidad estamos escuchando a nuestra pareja hablar por teléfono.
Según la modalidad sensorial Teniendo en cuenta la modalidad sensorial. La atención puede ser de dos tipos.
9) Atención visual à Se refiere a la disposición espacial. Este fenómeno permite detectar la estimulos en un contexto visual complejo.
10) Atención auditiva à Aunque no podemos mover las orejas igual que los ojos para captar diferentes estímulos auditivos, sí que podemos elegir lo que escuchamos, es decir, podemos centrar la atención en un estímulo auditivo u otro.
Otros tipos de atención Además de las clasificaciones anteriores, también existen otros tipos de atención. A continuación te los explicamos.
11) Atención selectiva à También recibe el nombre de atención focalizada. Es la capacidad de seleccionar y focalizar la atención determinada en un estímulo concreto o tarea determinada. Existen diferentes teorías que tratan este concepto. En el artículo “Atención selectiva: definición y teorías” puedes saber más sobre esta temática.
12) Atención dividida à Es la capacidad de atender y procesar simultáneamente a dos o más demandas o estímulos. Suele conocerse también como multitarea. Por ejemplo, cocinar y a la vez escuchar música.
13) Atención alternada à Es la capacidad de cambiar el foco de atención de un estímulo a otro. Por ejemplo, leer una receta y preparar la comida.
14) Atención sostenida à Se refiere a cuando tenemos que utilizar la atención durante un largo periodo de tiempo. Por ejemplo, al jugar a un videojuego.
15) Concentración à La concentración es la atención externa reducida, es la capacidad que tiene una persona de centralizar su atención de forma mantenida y constante. Sus aplicaciones son muchas. 

Tres Componentes
- Mantenimiento
- Orientación
- Control

Estos tres componentes hacen un sistema.
1) Sistema de reacción de alerta, nivel de conciencia y atención
Básica. Distribución entre sueño y vigilia.
Alta sensibilidad en la entrada de estímulos.
Los neurotransmisores sostienen la atención.
Neurotransmisores involucrados NA SNT y DA.
En la vigilia también fluctúa.
Tiene oscilaciones rápidas: - Alertas fasicas, precisión y tiempo de la respuesta. Ejemplo: Preparados listos ya / - Alerta tónica, variación lenta de la respuesta. Atención sostenida. Ejemplo: Vigilancia. 
Estructuras: Formaciones reticuladas, corteza dorsal y lóbulo frontal derecho.

2) Sistema atencional posterior de orientación/dirección
Como dirige la atención a cierto objetivo.
Implica desenganche, restricción y dirección. Ejemplo: rastreo visual.
Re direcciona la atención de un objetivo a otro.
Cada función se da por una estructura diferente.
Desenganche à Corteza parietal
Restricción à Núcleo pulvinar talámico
Dirección à Coliculos superiores. 
Lesión talamica, se responde igual al objetivo y al distractor.
Lesión colicular, déficit de redirección.
Ejemplo: Eminegligencia.

3) Sistema atencional anterior de ejecución/selectividad
Control atencional respecto del objeto direccionado.
Mecanismo selectivo y limitado.
El frontal selecciona el objetivo.
Los estímulos serán procesados.
3 Estructuras … … …
Selecciona de acuerdo a los objetivos planteados.
Distribuye recursos.
La capacidad de atención ejecutiva es limitada porque no es eterna la atención porque hay desgaste cognitivo.
Escaso consumo atencional: Se adquiere por aprendizaje; Déficit de modificar; No requiere esfuerzos.
Procesos controlados: Consumen atención; No son rutinas aprendidas; Flexibles y adaptables.
Lesiones (ejemplo: DDA)
Perdida de la selectividad
Déficit para realizar conductas dirigidas a un objeto.
Respuestas a estímulos irrelevantes.
Déficit en la atención sostenida.
Control atencional. Necesario en situaciones que implican planificación; Toma de decisiones; Detección de errores.

Mecanismos o procesos atencionales

TOP-DOWN

BOTTON-UP

Procesos conscientes

Procesos voluntarios
Mecanismos activos

Procesos inconscientes
Procesos automáticos
Mecanismos reactivos (reflejos, respuestas

 

Redes atencionales
- Red Ejecutiva
- Red Orientación
- Red Alerta

 

CONCIENCIA

Conocimiento del sujeto sobre si mismo y el ambiente.
Es un fenómeno resultante de funciones mentales.

EGG: Mide los potenciales post sinápticos.
Adulto normal, ondas Alfa o Beta.

Ritmo Alfa à Individuo consciente relajado.
Rimo Beta à Individuo consciente despierto.
Ritmo Theta à
Ritmo Delta à

La actividad eléctrica cambia por efectos de diversos múltiples.
Desincronización (convulsión)

COMA à Disminución o perdida de la reactividad conductual ante la estimulación sensorial. Alteración generalizada de la actividad cerebral con disminución.

 

ESTRÉS

Placentero / displacentero depende que…
Malo / bueno depende que…
Adaptativo
Sirve para la regulación en los sujetos y evitar perturbaciones.
Evolutivamente útil.

Indicadores psicobiologicos del estrés

SAM à Simpato Adeno Medular

ACH

MEDULA SUPRARENAL

ADRENALINA / NORADRENALINA

Respuesta diferencial de catecolaminas (SAM)
NA (Noradrenalina) àHormona de la lucha.
A (Adrenalina) à Hormona de la huida.

Efectos de la activación simpática y la adrenalina
Taquicardia
Dilatación de bronquios
Comprensión de los vasos
Liberación de glucosa en sangre
Aumento de sudoración
Facilitación de la coagulación
Pilo erección

Hipófisis (Glandula)
Adenohipófisis à Estrés
Neurohipófisis

Ejes de respuesta al estrés
 Se pueden evidenciar tres ejes de respuesta al estrés que tienen características propias, un eje se activa tras otro en dependencia al tiempo, si la situación de estrés es controlada el organismo retorna a su normalidad sin activarse un nuevo eje, si por el contrario la situación de estrés se mantiene, un nuevo eje se activa generando síntomas y signos característicos.

EJE NEURAL Este eje se caracteriza por la pronta activación del Sistema Nervioso Simpático, Parasimpático y Somático, por tanto se pueden reconocer los síntomas característicos: Activación del Sistema Nervioso Simpático: - Taquicardia - Falta de apetito - Aumento de la tensión arterial - Predisposición a un incremento de la tensión muscular Activación del Sistema Nervioso Parasimpático: - Aumento del apetito - Somnolencia - Astenia En ambos casos el sistema somático reacciona a través de un aumento de la tensión muscular, generando como posible síntoma el dolor.

EJE NEUROENDOCRINO Si el mecanismo estresor se mantiene, el eje neuroendocrino se pone en marcha, ocasionando como resultante la activación de las glándulas suprarrenales, por tanto los niveles de adrenalina y noradrenalina se elevan en el organismo. - Incrementa frecuencia cardiaca - Incremento de irrigación sanguínea - Conductas motoras sin propósitos evidentes Esta etapa se la reconoce por la hiperactividad del individuo, la conducta motora es repetitiva, inquieta, sin finalidad evidente, pero sigue buscando la manera de resolver su situación actual, si logra resolver su situación su sistema vuelve a estados normales dejando como secuela dolor a nivel musculo esquelético, el cual puede ser tratado eficientemente.

EJE ENDOCRINO Este eje se caracteriza por presentar cuatro sub-ejes, el adrenocortical, somatotrófico, tiroideo e hipofisario posterior, su activación provoca que los niveles de cortisol se eleven en el organismo. Esta fase se caracteriza por revertir todo lo citado en el eje anterior, prácticamente se podría indicar que el sujeto pierde la motivación de salir de la situación en la que se encuentra y desiste de todo intento de recuperación, se puede evidenciar: - Fatiga muscular prolongada - Trastornos psicológicos, depresión.

No hay un eje bueno o malo del estrés, el estrés nos prepara aquí y ahora para sobrevivir, pero hace mal en el tiempo…

 

EJE HHA (GLUCOCORTICOIDES) – Control por feedback negativo.

HPA / HHA

HIPOTALAMO

CCRH (corticotrofina)

HIPOFISIS

ACTH (adeno corticotrofina9

C2 ADRENAL

CORTISOL (en sangre)

 

Selye – 1936
Respuesta inespecífica  estereotipada.
Respuesta del organismo a las demandas hechas sobre él.
El estresor viene del exterior.

3 Fases
1) Recepción del estrés.
2) Desencadenación del estrés.
3) Activación de la respuesta del organismo (amígdala).

Síndrome general de adaptación
1) Fase de alerta (Noradrenalina) à Energía al cuerpo
2) Fase de defensa à Organismo trata de aguantar.
3) Fase de agotamiento à El organismo falla, responde como puede.

EJEMPLO: Trabajar; estudiar; rendir…

Seligman – 1970

Síndrome de indefensión aprendida
Incluye variables cognitivas, posibilidad de control /predicción.
Incontrolabilidad. Predicción.
Éxito o fracaso independiente de las acciones.
Independiente entre conducta y consecuencia.

CONTROL PREDICCIÓN


ESTRESOR à RESPUESTA DE ESTRÉS

Déficit motivacional (sumisos)
Se generaliza:
Disminución competitiva.
Disminución de la agresión y la defensa.
Disminución de resolución.

Déficit cognitivo
Dificulta para aprender la respuesta eficaz.
Disposición cognitiva negativa.

EJEMPLO: Violencia doméstica.

 

Lazarus – 1986

Construcción negativa
Estrés: Relación de individuo con el entorno, poniendo en peligro su bienestar. La relación con el medio esta mediatizada por una construcción cognitiva.

Evaluación primaria
¿Me afecta o no me afecta? Hace referencia a las repercusiones y consecuencias que un acontecimiento provoca en el individuo.
- Irrelevante à  EJEMPLO: No nos importa.
- Benigno à EJEMPLO: Bueno para el individuo.
- Estresante à EJEMPLO: Muerte de alguien.
Daño: Aceptación.
Amenaza: Anticipación del daño
Desafío: Fuerza para confrontar el estímulo.

Evaluación secundaria
¿Qué puedo hacer?
Afrontamiento, valoración de los propios recursos.
- Basado en la emoción. à EJEMPLO: Parcial, me pongo triste o contento.
- Basado en el problema. à EJEMPLO: Parcial, estudio o no.
Ambos afrontamientos se dan juntos, no hay uno mejor que el otro, ni uno sin el otro, dependen de las características.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RITMOS

Fenómeno que aparece recurrentemente. Tiene carácter hereditario. Diferencia tiempo de variación rítmica fisiológica.

EJEMPLO: Menstruación / Sueños.

Tipos
- Circadianos à Oscilan alrededor de 24hs. (Sueño, reposo)
- Ultradianos à oscilan inferior a 6hs.
- Infradianos à Oscilan mayor a 24hs. (Ciclo menstrual)

Sincronizadores
Factores del entorno.
Libre curso, el ritmo no desaparece y no depende del sincronizador, muestra su factor endógeno.

EJEMPLPO: Luz / Oscuridad / Ruidos / Temperatura

SUEÑOS

Se define en el plano de la conducta por la supresión normal de la consciencia.
Estado fisiológico recurrente, el individuo no descansa cuando duerme y/o sueña.
Proceso activo del cerebro complejo, controlado por distintos neurotransmisores.
Presente en todas las especies.
Insume 1/3 de nuestra vida.
Provoca cambios en el electro.
Si no se duerme afecta negativamente a la salud física y psíquica del individuo.
Actividad necesaria para el organismo.
Importante para la memoria declarativa de aprendizaje.

Tipos
- NO REM à Ondas lentas. Ritmos Alfa o Beta. Estado de ensoñación, descanso.
- REM à Paradojal. Hipotonía, imágenes oníricas. Aumento de Serotonina (alucinación). Aumento de acetilcolina (hipotonía). Aumento de noradrenalina (despierto)

La mayor parte del sueño es NO REM.
Sueño REM 25% del sueño.
Cada 90 min. 5 o 30 min.
Cuanto más se descansa aumento la duración.

Estructuras
Formación reticular
Dorsal
Hipotálamo
región basal precencefalo.

Cambios
EEG
EMG
EOG

 

EMOCIONES

Patrones de respuesta fisiológica y conductas específicas de la especie. No son aprendidas.
El fin es la auto preservación y reproducción.

Componentes
- Conductual (SN somático)
- Autónomo (SNA)
- Hormonal (SE)

Emoción à Expresión
Sentimiento à Interpretación.

Jamge Lange – 1884
“ Las emociones son cambios fisiológicos del cuerpo”

Cannon Bard – 1924
“ Las experiencias emocionales pueden tener lugar independientemente de la expresión emocional”

Estas teorías son un circuito.

Circuito Papez – 1930
El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas situadas en el cerebro, que forman parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones. El circuito comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos estructuras es integrada por la córtex cingulado o corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión emocional.

Sindrome de Klüver Bucy
El síndrome de Klüver-Bucy es un trastorno de la conducta que sucede cuando los lóbulos temporales bilaterales sufren alguna alteración. La amígdala está particularmente implicada en la patogenia de este síndrome.
Las personas con lesiones en sus lóbulos temporales (lesiones bilaterales) muestran conductas similares. Pueden mostrar conductas exploratorias orales o táctiles (tocamientos o succiones socialmente inapropiadas); hipersexualidadbulimia, trastornos de la memoria, emociones planas (apacibilidad) astereognosia o incapacidad para reconocer objetos y prosopagnosia o incapacidad para reconocer caras. Raramente, si es que se da alguna vez, se desarrolla el síndrome al completo en seres humanos. No obstante, se han observado partes de él en pacientes con daños bilaterales extensos en el lóbulo temporal por herpes u otras encefalitisAlzheimerenfermedad de PickDemencia frontotemporal, etiologías postraumáticas o enfermedades cerebrovasculares.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: