Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Problemas Antropológicos
Problemas Antropológicos |
Coloquio final |
Cátedra: Mendez |
2005 |
Altillo.com |
Levis- Strauss
• Mitológicas – obertura
Define a los mitos como versiones o sub versiones de la realidad, que no
tienen principio ni fin. Podemos relacionarlo con el texto de Rizoma ya que el
pensamiento rizomatico carece también de principio y de fin, se puede conectar
cualquier punto con cualquier otro punto cualquiera.
Estas versiones del mito son múltiples. Sino existieran múltiples versiones de
un mismo mito, sería contramito (mito de Occidente) el cual es una versión única
que esconde una posición de poder.
El mito no es verdadero ni falso, carece de contradicción porque no tiene
valor de verdad. Nietzsche sostenía que todas las narraciones son ficciones y
los mitos dan cuenta de esto, por no ser ni verdaderos ni falsos, sino una de
las tantas versiones de la realidad.
Los mitos no tiene autor, son agenciamientos colectivos de enunciación
(termino utilizado por Deleuze y Guattari). Esto implica que son saberes de la
comunidad, saberes sociales. Estos saberes sociales cayeron al caer la
democracia ateniense, ya que es en ese momento cuando aparece la figura de
Sócrates que sostiene que el saber no viene de afuera sino que está en sí mismo
(el conocimiento de sí remplaza al conocimiento del mundo).
Es antidialectico, no hay contradicción porque no responde a la lógica binaria
de lo Uno o lo Otro. Responde al pensamiento rizomatico, porque no se reduce a
lo Uno que deviene en dos, o en tres, o en cuatro, etc.
La base de los mitos es colectiva, se relaciona con la idea de multitud
planteada por Espinoza, ya que en la multitud los individuos conservan su
singularidad y se diferencian de los otros, hay diversidad cultural. En cambio,
en los pueblos los individuos se transforman en Uno, se homogeinizan, y todo lo
que no pertenece a ese Uno es considerado inferior, por ejemplo: “salvajes”.
Los mitos son interminables, nunca terminan su recorrido, siempre les queda
algo por realizar. Al igual que el Rizoma no empieza ni acaba, siempre está en
el medio, es un devenir constante, siempre está en medio.
• La estructuras elementales de parentesco
La hipótesis que sostiene Levi-Strauss en este texto es que la prohibición del
incesto posibilita el pasaje de la naturaleza a la cultura. Responde a la
pregunta central del siglo XIX sobre “¿Cómo devenimos de monos en hombre?”. Levi-Strauss
responderá este interrogante sosteniendo que este pasaje se da cada vez que
alguien nace. El vacío que deja la naturaleza librado al azar (filogenesis,
herencia) es llenado por la cultura (alianzas). Esta hipótesis es consecuencia
del pensamiento cartesiano de que lo que no es civilizado es salvaje.
Sostiene además que no hay cultura superior a otra, todas las culturas son
iguales. Con esta concepción corre el eje evolucionista de la antropología que
sostenía que había culturas más evolucionadas y superiores que otras. No hay
razas (termino que justificó la colonización), sino que hay diferencias
culturales, diversidad cultural.
Provoca la fundación de la sociedad, ya que organiza y establece alianzas con
otros pueblos. Posibilita que el grupo no se cierre en “nómadas sin puertas ni
ventanas”, y se fraccione hasta desaparecer.
Es universal y singular, porque hay prohibición del incesto en todas las
culturas pero varía el objeto prohibido: madre, padre, hermanos/nas, etc.
Doble Ritmo de la naturaleza: dar y recibir, es la regla de donación por
excelencia ya que obliga a entregar a la madre, hermana, hija, etc. a otra
persona, pero la cual a su vez también entregó a un pariente suyo.
Paolo Virno
• Historia Natural
El término implica dos conceptos en tensión que son heterogéneos y que no se
sintetizan. Estos elementos heterogéneos no están en conflicto, por lo que no se
los debe resolver, sino que deben coexistir entre si. Nietzsche sostenía que los
conceptos no tienen que ser dialécticos (lo uno o lo otro), sino que debe
existir en ellos una tensión entre los elementos que lo forman porque sino se
volverían sintéticos.
La historia se refiere no a la erosión de los continentes o a la evolución de
las especies, sino que se refiere a los sistemas sociales y a los modos de
producción.
Lo natural hace referencia a lo fisiológico, a lo filogenético, a la condición
biológica del ser humano que se mantiene ajeno a los cambios culturales. Es a
partir de esta característica biológica que el ser humano se encuentra inmerso
en cambios culturales, económicos y políticos, que estarán condicionados por la
limitación que esta invariante biológica presenta.
El invariante biológico es la potencia, la cual es la no especialización, una
habilidad especifica que nunca se realiza por completo. Esta índole no
especializada del animal humano se deduce a partir de la facultad del lenguaje:
el lenguaje no se adquiere de una vez y para siempre, los seres humanos nunca
terminamos de aprender a hablar.
La neotenia es la base filogenetica que mantiene la potencia, ya que explica
la necesidad de un aprendizaje ininterrumpido. Es lo natural en la potencia.
La potencia del animal humano carece de un ambiente, un organismo no
especializado es lógico que esté desambientado.
Esta falta de ambiente fue ocultado en las Sociedades Tradicionales, donde se
convirtieron ficciones artificiales en naturales, para ocultar esa carencia. Por
ejemplo: la familia, la iglesia, todas las instituciones.
En cambio en el capitalismo no se buscó ocultar esa falta de locación, se la
exaltó. Se observa en la precariedad permanente de los puestos de trabajo, el
nomadismo existente donde los empleados rotan de puestos permanentemente para
lograr mayor eficiencia. Lo que cuenta es la no formación de hábitos duraderos
para que puedan reaccionar templadamente ante lo insólito.
Se saca provecho del plus de valor creativo de los individuos, de su fuerza de
trabajo. Esta fuerza de trabajo consiste en el conjunto de facultades
psicofísicas genéticamente humanas, que residen en la corporalidad del
individuo. Esta concepción es abstracta, y sin embargo es comprada y vendida
como mercancía, concepto acuñado por Marx: Al ser irreal no se la puede separar
del cuerpo del obrero, ya que es quien posibilita que exista como tal, no es
independiente de este.
Esta fuerza de trabajo es comprada como mercancía por el capitalista y es
consumida por este convirtiendo lo que era potencia