(De las tres consignas, la primera era obligatoria, y luego cada uno elegía si
realizar también la 2 o la 3)
Respecto del siguiente extracto de nota periodística, responda…
"Utilizar la herramienta del paro (paro de mujeres) permitió poner en escena la
trama económica de la violencia patriarcal. Y además fue una enorme demostración
de poder porque nos desplazamos del lugar de víctimas para posicionarnos como
sujeto político y productoras de valor. Complejizamos la categoría de
trabajadoras y evidenciamos que el trabajo es también doméstico, informal, e
incluye las formas de asociación autogestivas. Como la consigna #Ni Una Menos ya
se había tomado en varios países de América Latina, el 19 de octubre se
replicaron rápidamente movilizaciones, en conexión con la convocatoria argentina
y por las demandas de cada país frente a la violencia patriarcal". Fragmento
extraído de:
https://niunamenos.org.ar/redes/la-internacional/mapa-8m/como-se-fue-tejiendo-el-paro-internacional-de-mujeres-8m/
1) ¿Cómo podrías relacionar el párrafo con la conceptualización de Multitud
efectuada por Negri y Hardt? ¿En qué sentido supondría una superación analítica
en relación al concepto clásico de clase?
El concepto de multitud en los desarrollos de Michael Hardt & Antonio Negri
refiere a una fuerza laboral inmaterial, flexible, nómada y global, que se
diferencia de otras formas de organización como, por ejemplo, el pueblo, ya que
no se pueden representar en una voluntad, en alguien particular y una acción
singular. No dirige sus demandas a los Estados-Nación, es antiestatal y
posnacional, funcionando como un antagonista equilibrante y desequilibrante del
sistema imperial.
En el fragmento proporcionado se evidencia una pluralidad de actores que se
organizan y movilizan para poner en escena la trama económica de la violencia
patriarcal. Esta acción colectiva se desplaza del rol de víctimas a convertirse
en un sujeto político activo y productor de valor, tal como describen a la
multitud Negri y Hardt. Se ejemplifica la naturaleza inmaterial y flexible de la
multitud: el paro no sólo aborda el trabajo formal, sino que también incluye el
trabajo doméstico, informal y las formas de asociación autogestivas. También se
ejemplifica lo nómada y global de la multitud en cómo la consigna #NiUnaMenos se
tomó en otros países de América Latina. El hecho de que se replicara
transnacionalmente demuestra cierta interconexión global y solidaridad. No se
trata de una demanda dirigida a un Estado-Nación, sino de un movimiento que
atraviesa fronteras y se adapta a las demandas específicas de cada país, lo que
acentúa su atributo de ser posnacional y antiestatal. Al desafiar la violencia
patriarcal y la trama económica subyacente que esta conlleva, el paro de mujeres
muestra también su función de antagonista desequilibrante del sistema.
Otra forma de organización de la cual se diferencia la multitud es la de la
clase obrera y supone su superación analítica en varios sentidos.
Tradicionalmente, el concepto de clase en el marxismo se centra en la relación
de los individuos con los medios de producción, y la división entre propietarios
y trabajadores desposeídos. Este enfoque puede resultar limitado para comprender
la complejidad de las relaciones sociales, las cuales no son posible de
determinar únicamente por la estructura económica. Además, no es posible definir
un lugar determinado de constitución de la subjetividad laboral para la
multitud, como sí lo es para la clase obrera.
El paro de mujeres muestra cómo las trabajadoras no sólo se definen por su
participación en el trabajo formal, sino también por su trabajo doméstico,
informal y autogestivo. Este reconocimiento de diversas formas de trabajo y
producción de valor va más allá de la noción de clase, a otra complejidad propia
de las relaciones sociales. Además, al articular la lucha contra la violencia
patriarcal como parte integral de su movilización, el paro de mujeres trasciende
la lucha económica y aborda cuestiones de género, poder y violencia.
2) ¿En qué sentido, desde la perspectiva de Michel Foucault, el poder es
“productivo”? ¿Cómo se vincula esta definición con la perspectiva metodológica
de abordaje que adopta? Vinculá tu respuesta con el fragmento del párrafo
anterior: “nos desplazamos del lugar de víctimas para posicionarnos como sujeto
político”.
Yo utilicé: poderes soberano y disciplinario, biopoder, análisis genealógico,
relación.
3) Retomando la propuesta de J. Butler para dar cuenta de los mecanismos
psíquicos del poder en el proceso de constitución de los sujetos, ¿qué se podría
decir a propósito del movimiento de mujeres como sujeto político? En articular
retomá la idea de sujetos sujetados, ambivalencia y performatividad.