Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Educacional
TRILLA
Función pedagógica más directa y específica para la que la escuela→ transmisión
de conocimientos y adquisición de habilidades y aptitudes intelectuales.
La escuela es una institución intencional y específicamente educativa.
Caracterizamos la escuela a partir de los siguientes aspectos:
● Realidad colectiva
Es un principio de economía el que da lugar a la escuela. La escuela como
mecanismo que permite enseñar a muchos a la vez (educatorio común).
● Ubicación de un espacio específico
La escuela es un lugar, un edificio, un espacio delimitado. A la escuela hay que
ir.
La escuela concreta el aprendizaje en lugares que han de ser adecuados a tal
función: se crea una arquitectura escolar.
● Actuación en unos límites temporales determinados
La escuela tácitamente define ciertos momentos, días y épocas, como + aptos para
la enseñanza. La dosifica en el tiempo y le señala ritmos y alternancias.
Además, la escuela segmenta la vida social. Los efectos del tiempo escolar
repercuten en la cotidianeidad.
● Definición de los roles de docente y discente
Los roles de quien enseña y quien aprende son asimétricos y están perfectamente
diferenciados en la escuela. Ambos roles, sin embargo, son inseparables. No
puede darse el uno sin el otro.
El ejercicio de tales funciones viene condicionado por el marco institucional
donde se ejercen. La escuela da un carácter específico al rol de maestro y
alumno y, por lo tanto, también a la relación entre ambos.
La relación se da en un marco instituido que preexiste a los sujetos concretos
que la han de encarnar.
● Predeterminación y sistematización de los contenidos
Los contenidos escolares son una selección, realizada con diversos criterios, de
todo el conjunto de conocimientos, saberes, técnicas y habilidades que están
presentes en el momento histórico correspondiente.
La selección es siempre previa al acto de enseñanza.
Al mecanismo de selección de los contenidos le sigue su ordenación secuencial.
● Forma de aprendizaje descontextualizado
En el sistema económico de instrucción para niñxs y jóvenes, se explican los
saberes fuera del contexto donde se aplican directamente.
La escuela genera, entonces, un aprendizaje descontextualizado. Transmite un
saber desconectado del ámbito donde este se produce y se aplica.
La escuela no crea conocimientos ni es lugar para su utilización.
ERAUSQUIN
Cuando el investigador aborda un fenómeno, cuando el agente psicoeducativo
realiza una intervención, lo hace sobre un recorte de la problemática que
aborda. Una problemática que está allí en el campo, pero que los agentes
construyen a partir de sus modelos mentales de la situación.
La unidad de análisis que el agente recorte guiará la intervención, así como la
intervención podrá también modificar la unidad de análisis en la construcción
del problema.
Al decir de Baquero , desde una perspectiva contextualista, más que hablar de
fracaso escolar, tendríamos que hablar de fracaso de la escolarización, de una
escuela que no ha podido proveer las herramientas y los andamiajes necesarios
para que ese alumno
aprenda.
La unidad de análisis debe ser un recorte de la realidad lo suficientemente
abarcativo para no vulnerar las características del fenómeno, pero a su vez no
tan amplio que no nos permite pesquisar e identificar la problemática en
cuestión.
Vigotsky señala que las propiedades de la unidad de análisis están dadas a
partir de la relación que se establece entre sus componentes. Esta relación no
es estática, sino dinámica.
Giro contextualista→ quiebre de la concepción dominante de la modernidad del
individuo como unidad sustantiva y autosostenida (con propiedades descriptibles
y medibles) con abstracción de los contextos.
En esa dirección, los enfoques socio-históricos y socio-culturales
post-vigotskianos aportaron un modelo de unidades de análisis.
Propiedades fundamentales de las unidades de análisis:
● Irreductibilidad de las propiedades del sistema a sus componentes
El comportamiento de una molécula de agua no puede explicarse a partir de la
suma ni el agregado de los comportamientos de sus componentes, porque conforman
una unidad dinámica, en la que la relación entre los mismos produce la
emergencia de nuevas propiedades.
● Heterogeneidad o irreductibilidad de las propiedades de los componentes
Las propiedades de los componentes de la unidad no pueden tampoco reducirse a
las propiedades del sistema.
Es la relación sujeto-situación escolar la que produce un hecho, lo que no da
cuenta tampoco de las propiedades intrínsecas de ese sujeto ni las de esa
situación escolar por sí solas.
● Reciprocidad de las relaciones y las posiciones relativas
Un sistema se define por el carácter recíproco de las interacciones entre los
componentes.
¿Es la “deserción” un movimiento centrífugo del alumno con respecto a la
escuela, o además hay movimientos recíprocos de la escuela, de la situación de
enseñanza-aprendizaje, de los otros actores educativos, del curriculum mismo,
del dispositivo escolar y sus determinantes duros, que empujan al alumno en tal
dirección?
● Asimetría de las relaciones/carácter dominante
Las unidades de análisis conforman un sistema en el que los componentes y sus
interacciones no son necesariamente simétricos, ni cumplen roles o influencias
equivalentes.
Los sistemas sociales de actividad están atravesados y compuestos por relaciones
de poder, que pueden producir interacciones o componentes dominantes,
asimétricos entre docentes y alumnos, por ejemplo.
● Funcionamiento distribuido
Un sistema con las características mencionadas permite concebir funcionamientos
distribuidos en subunidades, planos o dimensiones, en un modelo de encajamiento
sucesivo de ámbitos y temporalidades.
Se puede hacer foco en una dimensión sin dejar de considerar las otras
dimensiones o la totalidad.
● Temporalidad y cambio/emergencia
Un sistema funcional exige una perspectiva genética para su abordaje, que
capture el juego de continuidades y discontinuidades en el desarrollo. Su
carácter cambiante obliga a circunscribir un horizonte temporal: la escala
temporal del fenómeno.
● Incertidumbre y heterogeneidad de los cursos de desarrollo
La Unidad de Análisis es un sistema abierto, permeable, que da lugar a un margen
de incertidumbre en el que se introduce la novedad como emergencia de lo que nos
sorprende.
● Validez ecológica de las unidades
Para no caer en aplicacionismos, debemos reflexionar en el alcance y la
legitimidad de extrapolar resultados de investigaciones de laboratorio, a
contextos, tiempos y condiciones educativas y prácticas reales, complejas y
diversas.
Vigotsky introduce el papel de la acción doblemente mediada. Se trata de una
unidad de análisis superadora de dualismos sujeto-objeto y alumno-docente,
centrándose en la acción intersubjetiva, constructiva de los PPS, mediada por
herramientas materiales y simbólicas.
La ventaja de la acción como Unidad de Análisis, es que puede ser tanto externa
como interna, transforma a la vez que constituye, y puede ser realizada por
grupos – grandes o pequeños – o por individuos, aplicándose tanto a procesos
colectivos como individuales.
Subraya la acción humana significativa, la acción intencional, y no el mero
comportamiento. La acción mediada es acción con significación.
Triángulo mediacional utilizado por V para representar la acción mediada:
Engeström lo toma con el objeto de complejizarlo y da lugar al triángulo
mediacional expandido, representación multitriádica del “sistema de actividad”
como unidad de análisis apropiada para el estudio del aprendizaje escolar:
Esta herramienta configura un modelo de la estructura básica de un sistema de
actividad humano, en el que la actividad colectiva en su conjunto constituye la
unidad de análisis.
Componentes de un sistema de actividad:
● El sujeto (ind o grupo).
● Los instrumentos de mediación utilizados en la act. (privilegiadamente del
tipo semiótico).
● El objeto a apropiarse u objetivo que regula la act.
● Una comunidad de referencia en la que la actividad y el sujeto se insertan.
incluye a los individuos y/o grupos que comparten el mismo objeto.
● Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa
comunidad.
● División del trabajo, con la consecuente distribución negociada de tareas,
poderes y responsabilidades entre quienes participan del sistema de actividad.
5 principios básicos de todo sistema de actividad (E):
1) El sistema de actividad íntegro constituye la unidad de análisis.
2) Permite introducir la multiplicidad de voces “...un sistema de actividad no
es una unidad homogénea. Por el contrario, se compone de una multitud de
elementos, voces y puntos de vista a menudo dispares” (E). En este sentido,
permite recuperar la multivocalidad, el conflicto y las contradicciones
inherentes al sistema de actividad.
3) Permite recuperar la dimensión histórica (y por lo tanto construida) de las
prácticas.
4) Brinda la oportunidad de pensar las contradicciones como fuente de cambio y
desarrollo.
5) Abre camino a eventuales transformaciones expansivas a las que las mismas
pueden dar lugar. Las contradicciones son inherentes al sistema y no constituyen
un elemento negativo: si bien pueden generar tensiones, también son potenciales
motores de nuevas formas (nuevas reglas, cambios en la división del trabajo,
instrumentos de mediación novedosos, que los agentes eventualmente pueden
consensuar).
“La actividad escolar parece crecientemente aislada, “encapsulada”, en relación
al resto de las cosas que hacemos” - E
Engeström plantea que no podemos pensar en un sistema de actividad aislado,
encapsulado, sino en 2 sistemas de actividad en interacción como unidad mínima
de análisis (3era generación de la teoría de la actividad), lo cual nos permite
situar, no sólo las tensiones y contradicciones internas de un sistema de
actividad (intra-sistema), sino también, aquellas que se generan inter-sistemas.
Ejemplo→ los diferentes sistemas de actividad que confluyen en el seno de lo
escolar: escuela común, escuela especial, profesionales externos (psicólogos;
psicopedagogos; fonoaudiólogos) que acompañan las trayectorias educativas de los
alumnos.
Cada uno de estos sistemas, cuando su actividad se dirige a un mismo objeto u
objetivo, un alumno con "necesidades educativas especiales", por ejemplo, provee
instrumentos diferentes, reglas y una división del trabajo particulares, lo
cual, inevitablemente será fuente de potenciales conflictos y tensiones
inter-sistemas.
Problema =/= recorte del problema que hace un actor en particular.
Problema = aquello que sucede, que está ahí y tiene una existencia concreta en
el campo. Constituye un estado transitorio.
Recorte del problema = visión singular, construcción que implica un recorte
particular de uno de los agentes a la hora de definir y abordar el problema.
Si la unidad de análisis que se pone en juego en el recorte de la situación está
centrada exclusivamente en el sujeto-alumno, entonces no será necesario poner en
juego algún movimiento en relación a los elementos del contexto (reglas;
comunidad; división del trabajo; instrumentos mediadores) a la hora de pensar la
intervención.
Unidad de análisis diádica→ comprende el sujeto que aprende y el objeto de su
aprendizaje. Si el aprendizaje no ocurre de acuerdo a lo esperado, habrá que
buscar las causas en alguna problemática propia del sujeto.
Unidad de análisis triádica→ aquella en la que se hace alusión al rol de lx
docente como aquel que puede introducir otros instrumentos mediadores
(novedosos) adaptados a las posibilidades de lx alumnx, para revertir o
potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
BAQUERO
Rasgos que caracterizan a una práctica de enseñanza constructivista (Hatano):
1. Posición activa de lx alumnx.
2. El supuesto de que lxs alumnxs casi siempre buscan y a menudo logran
comprender.
3. Una construcción es genuina sólo si está motivada por la búsqueda de sentido
o por el interés de ampliar la comprensión.
4. La construcción de lxs alumnxs se ve facilitada por interacciones tanto
horizontales como verticales.
5. El acceso a una multiplicidad de fuentes de info amplía la construcción.
6. La existencia de ptos de llegada no conocidos de antemano en los procesos
constructivos.
Efectos impensados de la aplicación ingenua (sin problematización o
desnaturalización) de la disciplina psicológica al campo educativo:
● Efecto de producción y segregación de diferencias.
● Efecto teleológico de ponderación de la diferencia como deficiencia.
● Descripción de los sujetos a partir de los atributos (presencia y ausencia)
que deberían portar por tener cierta edad, como si el desarrollo consistiera en
el despliegue de una subjetividad natural, universal y única enfrentada a un
medio también natural para aprender.
● Efecto de obturación del problema de la subjetividad (formular respuestas que
clausuren las preguntas).
● Efecto de transformar descripción en prescripción (lo que es a lo que debe
ser).
Triple naturalización:
● La de lx alumnx y sus procesos.
● La del espacio escolar y sus prácticas.
● Y la de las intervenciones psicoeducativas.
Matriz evolutiva de curso único→ presume que todos los sujetos transitan un
mismo proceso de desarrollo. Una diferencia no deseable es significada como un
retraso o un desvío inquietante.
El discurso escolar suele atribuir las condiciones de un buen contexto escolar
el éxito de aprendizajes que protagoniza lx alumnx, pero atribuye con +
frecuencia a sus propiedades individuales en general deficitarias (CI,
inestabilidad emocional, pereza, etc.) su propio fracaso.
El giro contextualista o situacional
Antes→ se juzgaba la educabilidad como capacidad individual de ser educadx.
A partir del giro→ la educabilidad se trata siempre de los límites o alcances
que posee la acción educativa en situaciones definidas sobre sujetos definidos
(no limitaciones abstractas y descontextualizadas).
La posibilidad de acceso no está definida sólo por los supuestos atributos
subjetivos.
EJ.: un sujeto ciego era considerado impedido de acceder a la escritura hasta la
invención del braile.
Paradigma clásico→ relataba el desarrollo como una suerte de relación
organismo-entorno en dirección a una adaptación progresiva del individuo al
contexto.
Paradigma situacional→ la situación no opera como un contexto externo que decora
un proceso de desarrollo que es atributo del individuo, sino que el desarrollo,
como el aprendizaje, es algo que se produce en situación y es la situación la
que lo explica.
Zona de desarrollo próximo→ alude a la distinción propuesta por Vigotsky entre
un nivel de desarrollo real o actual (definido por lo que los sujetos son
capaces de resolver en forma autónoma) y un nivel de desarrollo potencial
(definido por lo que un sujeto es capaz de hacer en colaboración con unx adultx
o un par + capaz).
Es la act conjunta colaborativa la que produce un pasaje del nivel real al
potencial.
La act. intersubjetiva que produce desarrollo implica la mediación semiótica (el
habla).
PINEAU
Pasaje del siglo 19 al 20→ la mayoría de las naciones volvieron obligatoria la
educación básica. Expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en
todo el mundo.
Resultado→ notable explosión matricular, aunque siguió habiendo personas no
escolarizadas (lo que se convirtió en un estigma degradante).
Escuela como una de las mayores construcciones de la modernidad.
Gubernamentalidad→ estrategia de la modernidad que es adoptada por la escuela al
presentarse como una forma de enseñar a muchxs a la vez.
A partir de esta realidad colectiva, surgen los sistemas competitivos, los
castigos individuales, los promedios, el trabajo grupal, las prácticas
cooperativas, etc.
La modernidad aportó a la construcción de la definición de la infancia,
diferenciándola de la adultez a partir de su “incompletitud”, lo cual la volvió
una etapa educativa del ser humano por excelencia.
La totalidad de las acts. diarias del niñx se organizan en fx de la escuela.
Educar fue completar a lx niñx para volverlx adultx.
Se establece una relación inmodificable asimétrica entre docente y alumnx. Lx
docente se presenta como portadorx de lo que lx alumnx no porta.
Escuela obligatoria como mecanismo de control social.
Educación como proceso por el cual el ser humano sale de la naturaleza y entra
en la cultura.
LARROSA
Lx autorx propone pensar la educación desde la experiencia.
Sostiene que las palabras producen sentido, crean realidad y, a veces, funcionan
como potentes mecanismos de subjetivación.
También dice que pensar es sobre todo dar sentido a lo que somos y a lo que nos
pasa.
Experiencia→ no es lo que pasa, o lo que acontece, o lo que llega, sino lo que
NOS pasa, o NOS acontece, o NOS llega. Cada día pasan muchas cosas pero, al
mismo tiempo, casi nada nos pasa.
La información no es experiencia.
Y el saber de experiencia no es el saber cosas a modo de tener información.
La experiencia es cada vez + rara x falta de tiempo. Todo pasa cada vez + rápido
y con ello se reduce a un estímulo fugaz que es sustituido inmediatamente por
otro. Esta velocidad impide la conexión significativa con los acontecimientos.
El sujeto de la experiencia se define, no tanto por su actividad, como por su
pasividad, por su receptividad, por su disponibilidad, por su apertura. Se trata
de una pasividad hecha de pasión.
El sujeto de la experiencia es un sujeto expuesto, con todo lo que eso tiene de
vulnerabilidad y de riesgo.
GRECO
Kojéve→ sostiene que la autoridad no se impone, no requiere gestos
grandilocuentes ni la fuerza de la violencia o la explicación convincente.
Sus acciones se sostienen en un reconocimiento de quien recibe la autoridad. Sin
reconocimiento, ella no existe.
Rasgos fundamentales de la autoridad (Kojéve):
- La autoridad es siempre una relación social. Por tanto, imposible de
autoinstituirse sin un espacio de relación con otro, que a su vez se incluye en
un marco social e institucional más amplio,
- La autoridad supone acciones sobre otros que las aceptan y que renuncian a
reaccionar en su contra, a oponerse, por voluntad propia y libremente.
- Se le otorga legitimidad a la autoridad por vía del reconocimiento.
Reconocer es aceptar la autoridad de alguien porque ofrece un espacio para
vivir, proyectarse, construir con otros, formar parte de.
El ejercicio de la autoridad excluye la fuerza y la coacción, el ejercicio de la
autoridad incluye la renuncia (aceptar cambios en uno mismo, perder algo
anterior, dando lugar a otra cosa).
El fenómeno de autoridad es así fundamentalmente social y no individual ni
natural. Entraña la posibilidad de que alguien actúe sobre otro y éste lo acepte
asumiendo una transformación de sí mismo.
Una autoridad pone en marcha un cambio en el otro cuando ella misma se implica
en el movimiento, asume su parte en la relación que los reúne en torno a un
mismo trabajo.
Un maestro emancipado sería así un configurador de situaciones de emancipación
donde verificar que todo alumno puede aprender mediante la creación de
condiciones habilitadoras para todxs.
BENASAYAG
Crisis dentro de la crisis→ nuestra época habría pasado del mito de la
omnipotencia (por la que el ser humano edificaba la historia) a otro mito
simétrico: el de la total impotencia frente a la complejidad del mundo.
Si la tecnología no deja de progresar, el futuro sigue siendo, más que nunca,
imprevisible. Lo cual parece sumergir a la humanidad de hoy en una impotencia
absoluta.
Crisis de la autoridad→ cuestionamiento del ppio de autoridad. La relación
jóvenes-adultxs se percibe ahora como simétrica, en el sentido de que ya no
existe una diferencia susceptible de instaurar de entrada una autoridad y de
construir al mismo tiempo un sentido y un marco propicios para la relación.
Para lxs adultxs es difícil asumir sus roles dentro de este marco, dado que todo
parece obligarlxs, en nombre del respeto al ppio de libertad, a justificar sus
acciones frente al joven (que acepta o no lo que se le propone en una relación
igualitaria).
Sucede que muchxs xadres se dirgen a sus hijxs como a unx igual, unx otrx
simétricx a quien hay que convencer y con lx cual hay que evitar a toda costa
estar en desacuerdo.
Esta dificultad de algunxs xadres para mantener una posición de autoridad
tranquilizadora y de contención deja al niñx solx frente a sus pulsiones y a la
angustia que de ella se desprende.
Una sociedad cuyos mecanismos de autoridad están debilitados, lejos de inaugurar
una época de libertad, entra en un período de arbitrariedad y confusión.
Esta sociedad oscila permanentemente entre 2 tentaciones: la de coerción y la de
la seducción mercantil.
Así, algunxs docentes intentan a veces ganarse la atención de sus alumnxs
mediante técnicas y astucias de seducción.
En nombre de esa supuesta libertad individual, lx alumnx adopta el papel del
cliente que acepta o rechaza lo que el adultx-vendedorx le propone.
Y cuando esta estrategia fracasa, el único recurso es la coerción, la fuerza
bruta.
No es sorprendente que en estas condiciones se desarrolle la violencia ya que el
autoritarismo reposa en que aquel que tiene aires de autoridad se impone al otrx
en la medida en que su fuerza es la única garantía y el único fundamento de la
relación.
Ppio de autoridad→ se funda en la existencia de un bien compartido, de un mismo
objetivo para todxs: yo te obedezco porque tú representas para mí la invitación
a encaminarse a ese objetivo común, porque yo sé que esa obediencia te ha
permitido a ti mismo convertirte en este adulto de hoy, como yo lo seré mañana,
en una sociedad con el futuro asegurado.
Pero ese futuro ya no tiene nada de seguro, y cuando lx joven pregunta xq tiene
que obedecer, una gran mayoría de lxs adultxs se encuentra en incapacidad de
responder.
MORGADE
Curriculim formal→ prescripto por la admin. educativa.
Curriculum oculto→ constituido por las expectativas de rendimiento y
comportamiento hacia mujeres y varones.
Curriculum omitido→ silencia cuestiones vinculadas con la sexualidad, la
violencia o la precarización laboral.
Profesión docente como “trabajo femenino”:
Precarización económica y material que caracteriza al trabajo, subordinación
intelectual y organizacional que las mujeres sufren en el sistema educativo,
modos de “maternaje”, ética del cuidado que las mujeres han aportado a la
escuela.
La pedagogía queer sugiere el cuestionamiento, la desnaturalización y la
incertidumbre como estrategias fértiles y creativas para cualquier dimensión de
la existencia.
Pedagogía del closet→ conjunto de dispositivos escolares tendientes a
invisibilizar, ocultar, no nombrar y que actúan como fuerzas heteroreguladoras.
Las relaciones de poder y de saber en que se inscriben los cuerpos (Foucault)
perviven a través de la biologización de las prácticas sociales históricas.
Lo “natural” es presocial y concebido como aquello que debe ser “dominado” si se
pretende ser realmente humano.
Lo paradójico es que en este discurso lo natural vuelve a transformarse en
social desde una visión condenatoria, en la cual con frecuencia se alude a estas
formas “no naturales” como “transgresión moral”.
Este enfoque suele complementarse con una perspectiva médica.
El modelo biomédico suele abordar las cuestiones de la sexualidad poniendo el
eje en la amenaza de las enfermedades o “los efectos” no deseados de la
sexualidad.
Reducida a un problema biomédico, parecería entonces pertinente la presencia de
especialistas.
Modelo moralizante→ pone especial énfasis en el control de la sexualidad
mediante la abstinencia.
Modelo de la sexología→ tiende a sostener que la educación debe dedicarse a
enseñar las “buenas prácticas” sexuales, y de ese modo, prevenir disfunciones,
contrarrestar mitos o creencias erróneas, ayudar a explorar los modos personales
o compartidos de conocer y disfrutar del cuerpo sexuado.
Este enfoque entiende a la sexualidad como una dimensión de la construcción de
la subjetividad que está presente toda la vida.
Enfoques jurídicos→ hacen hincapié en los DDHH (prevención de abusos,
violencias, etc.)
ERAUSQUIN
La Psicología Educacional se organizó (hacia ppios del siglo XX) como resultado
del intento de utilizar el conocimiento psicológico para fundamentar prácticas
educativas, particularmente, las vinculadas a los aprendizajes escolares.
Los problemas que esto trajo aparejado han sido analizados en términos de
aplicacionismo y de reduccionismo.
Aplicacionismo→ implica utilizar los resultados de la investigación psicológica
básica para resolver problemas educativos o tomar decisiones pedagógicas, sin
considerar las peculiaridades del ámbito de aplicación.
El reduccionismo puede entenderse como la ponderación exagerada de 1 componente
de una explicación compleja, en detrimento de otros componentes relevantes.
La lectura de las diferencias en el desempeño escolar como deficiencias medibles
sobre la base de una matriz evolutiva lineal y de curso único, conlleva la
operación de un doble reduccionismo: “al sujeto” y “del sujeto”.
El reduccionismo “al sujeto” implica considerar al fracaso escolar como
responsabilidad o elección del individuo, o del ambiente social extra-escolar
que él porta, en lugar de situarlo en la relación entre sujeto y situación
educativa.
Por su parte, el reduccionismo “del sujeto” supone concebir al aprendizaje en 1
sola dimensión del sujeto, la mental, escindida de la emocional, la corporal y
de la acción.
Tanto la Psicología Genética de Piaget como la Psicología Socio-histórica de
Vygotsky adoptan un enfoque genético que implica abordar las estructuras
intelectuales o los procesos psicológicos por su modo de constitución.
Ambos marcos teóricos han tenido una inmensa influencia en la teoría y la
práctica educativas.
Psicología Genética de Piaget:
● Investiga cómo pasa el sujeto de estados de menor conocimiento a estados de
mayor conocimiento.
● Se enfoca en el sujeto epistémico (este refiere a aquello que tienen en común
sujetos que atraviesan el mismo nivel de desarrollo, + allá de sus diferencias
individuales).
● Así, considera particularmente los aspectos universales del desarrollo
cognitivo.
● La acción ocupa un lugar central. Es constitutiva de todo conocimiento e
involucra un vínculo indisociable entre el sujeto y el objeto.
Las acciones no suceden al azar sino que tienden a repetirse, regularizarse y
generalizarse.
A esto alude precisamente el concepto de esquema, en tanto conjunto de acciones
organizadas susceptibles de repetirse ante situaciones semejantes.
Constituye un marco asimilador que permite comprender la realidad, es decir,
atribuirle significación.
● Cada estadio (sensorio-motriz, operatorio concreto y operatorio formal)
presupone la existencia de una estructura diferente que implica un modo peculiar
de adaptarse a la realidad y resolver problemas. Una estructura es una totalidad
organizada de esquemas que respeta determinadas leyes o reglas.
● Asimilación y acomodación son dos conceptos complementarios. Aluden al
interjuego entre la modificación del sujeto por acción del objeto y la
modificación del objeto por la acción asimiladora del sujeto.
Ambos procesos mantienen una relación dialéctica que da lugar a la adaptación en
tanto equilibrio entre asimilación y acomodación.
● La equilibración se concibe como un proceso que conduce a ciertos estados de
equilibrio, pasando por múltiples desequilibrios y reequilibraciones.
● Unidad de análisis piagetiana: esquema. Es una UDA diádica que supone la
interacción entre un sujeto y un objeto.
Psicología socio-histórica de Vigotsky:
● Investiga acerca de las funciones psicológicas que están implicadas en la
creación cultural. Preocupación por la génesis de la cultura.
● PPE→ procesos psicológicos que el ser humano comparte con otras especies.
● PPS→ procesos psicológicos que son propios de los seres humanos, que lo hacen
diferente de otras especies.
Se constituyen a partir de la interacción, por medio de la internalización.
● El aprendizaje, desde una perspectiva socio-histórica, significa en realidad
proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que incluye a lx que aprende, a lx que
enseña y a la relación social entre ambxs.
● Para abordar las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje escolar,
introduce el concepto de zona de desarrollo próximo. Este le permite cuestionar
la idea de que los aprendizajes deben adecuarse a aquello que lx niñx puede
resolver por sí solx.
También cuestiona la medición de las capacidades a través de tests, en tanto
suponen que sólo aquellas actividades que lxs niñxs pueden realizar por sí solxs
son indicativas de su desarrollo.
● Adquisición del lenguaje como ejemplo paradigmático para comprender la
relación entre el aprendizaje y el desarrollo:
El lenguaje surge, primero, como un medio de comunicación entre lx niñx y las
personas de su entorno, es decir, en la interacción social. Al interiorizarse se
convierte en lenguaje interno y comienza a contribuir a organizar el pensamiento
del niñx, es decir, se transforma en un proceso psicológico interior.
● La internalización, lejos de constituir un proceso de copia, transferencia o
pasaje de contenidos del exterior al interior, remite al modo en que, en el
marco de ese sistema de interacciones que es la ZDP, se reconstruyen los
procesos psicológicos que originalmente ocurrieron entre los individuos.
El problema de la “heterogeneidad del pensamiento” o “pluralismo cognitivo”
consiste en que “en toda cultura y en todo individuo, no existe sólo una forma
homogénea de pensamiento, sino diferentes tipos de pensamiento verbal”.
3 posiciones frente a la heterogeneidad (entendidas como formas cualitativamente
diferentes de representar al mundo y actuar en él).
1) Posición de la “heterogeneidad como jerarquía genética” → lo posterior se
sustenta en lo anterior, se nutre de él, lo supera y reemplaza, porque es lo más
poderoso.
Única matriz evolutiva y universalidad del progreso que tendió a plantearse como
regularidad de avance para todo desarrollo cognitivo humano.
2) “heterogeneidad a pesar de la jerarquía genética”: aunque algunas formas de
funcionamiento emergen más tarde que otras, no son inherentemente mejores.
Es decir, pueden ser mejores, más potentes, más eficaces en ciertos contextos,
mientras que otras pueden seguir siendo útiles, potentes, valorables en otros
contextos de actividad.
El “concepto verdadero” no está ni en el concepto científico, ni en el concepto
cotidiano, sino que se encuentra en la articulación entre ambos.
(En el juego de herramientas, algunos instrumentos mediadores pueden
constituirse antes y otros después, apoyándose los más recientes en la
consolidación de los primeros, pero eso no significa que se establezca una única
escala de poder o eficacia: algunos pueden ser más poderosos para determinadas
actividades o esferas de la vida y otros más poderosos y eficaces para otras).
3) “heterogeneidad no genética”: no existe escala inherente, ni en fx de la
génesis ni en fx del poder o eficacia, que ordene necesariamente las diversas
formas del funcionamiento mental humano, ya que estas dependen de las
interacciones, las cuales no siguen una escala única.
La contingencia está, en Vygotsky, vinculada a la singularidad de la cultura, a
las tramas de interacción en las cuales se forja la subjetividad, y también, a
la libertad del ser humano.
Vygotsky sostendrá siempre la incertidumbre, en tanto cada nuevo paso en el
desarrollo no está determinado por un factor, endógeno o exógeno, único y
universal, sino por la trama de interacciones que constituyen la génesis de
subjetividad, en cada contexto cultural.
3 concepciones acerca del fracaso escolar masivo (FEM):
1) La primera es la que sitúa ese fracaso en la incapacidad individual de los
sujetos, y concibe al FEM como la suma de las individualidades de los no
educables, o de los que, para ser educados, se requiere separarlos y ubicarlos
en un sistema educativo especial.
2) La segunda concepción ubica la causa del fracaso en el contexto social o
familiar del que los sujetos que fracasan provienen y del que son parte.
3) Una tercera concepción insiste en comprender el FEM desde la interacción de
los niños/alumnos con la escuela. Es la concepción que situamos en relación al
“giro contextualista en las concepciones sobre el aprendizaje”.
CAMEAN
La tesis básica de la TG (teoría genética) es que el conocimiento se construye a
partir de la acción transformadora sobre el mundo.
Para la TG en un comienzo no hay objeto ni hay sujeto, como entidades
contrapuestas, sino que hay una actividad práctica sobre el mundo que
progresivamente se va a ir diferenciando un polo llamado objeto y un polo
llamado sujeto.
Si una cierta actividad del sujeto sobre el mundo externo tiene intencionalidad,
y si ese mundo externo adquiere un sentido en virtud de la propia acción llevada
a cabo sobre él, en este sentido estricto es que podemos hablar de acción y no
meramente de un movimiento corporal que podría ser fisiológico.
Principales tesis de la Epistemología Genética:
● Constructivismo: el conocimiento no está preformado ni en el O ni en el S.
● Interaccionismo: el S interactúa continuamente con el O, postulándose como
relación epistémica básica el movimiento dialéctico: S / O. Los esquemas de
acción constituyen la unidad de análisis del proceso de construcción de
conocimiento.
● Realismo crítico: Piaget acepta que existe el objeto como tal, pero no implica
que conozcamos al mundo tal como es, en tanto los objetos son observables que
cobran significado para un sujeto solo cuando se asimilan dentro de sus
esquemas.
El proceso de aprendizaje no pasa por la adquisición de elementos aislados que
se van ensamblando, sino que está dado por la constitución de sistemas donde el
valor de las partes se va redefiniendo en función de los cambios del sistema
total.
El conocimiento es una construcción que modifica el objeto.
Podemos decir que la conducta lingüística infantil de regularizar los verbos
irregulares refuta de modo fuerte la hipótesis empirista, ya que es muy poco
probable que los chicos hayan escuchado a los adultos regularizar los verbos,
sin embargo los hacen, ya que buscan coherencia y regularidad en la lengua.
4 factores indispensables del desarrollo cognitivo (Piaget):
1) La maduración orgánica
Factor necesario que desempeña un papel indispensable en el orden invariable de
sucesión de los estadios, pero no explica todo el desarrollo y solo representa
un factor entre otros.
2) La experiencia
El papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada
sobre los objetos. Este factor es también esencial y necesario hasta en la
formación de las estructuras lógico-matemáticas, pero no es un factor
suficiente.
3) El medio social
interacciones y transmisiones sociales. Para Piaget, la socialización es una
estructuración a la que el sujeto no solo contribuye, sino que también recibe de
ella, pero la acción social es ineficaz sin una asimilación activa del niño, lo
que supone instrumentos operatorios adecuados.
4) La equilibración
Este factor organiza los 3 anteriores, por lo que es crucial para que el
desarrollo sea posible. Este proceso permite una serie de compensaciones activas
del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores y de una regulación a la
vez retroactiva (sistema en cadena) y anticipadora, que constituye un sistema
permanente de tales compensaciones.
Chapman propone una visión de la teoría genética centrándose en los procesos de
equilibración, y no en los aspectos estructurales.
Distingue dos modelos de desarrollo:
- un modelo unidireccional y teleológico, en el que progreso se define
prospectivamente en términos de la distancia respecto de un estado final
predeterminado de desarrollo a alcanzar (por ejemplo, el logro de las
operaciones formales en la TG).
- en contraposición con un modelo multidireccional o radial del desarrollo, en
el cual el progreso se define retrospectivamente en términos de la distancia
creciente respecto de un estado inicial de referencia.
Así, convierte a la TG en una teoría sensible a las variaciones contextuales.
Al concebir una mirada multidireccional del desarrollo cognitivo, el progreso es
posible en diferentes direcciones, y alcanzar el nivel de la operaciones
formales se convierte en progreso hacia una dirección posible, pero no única.
VIGOTSKY
Tanto signo como herramienta, se caracterizan x cumplir una fx mediadora.
Una diferencia esencial entre signo y herramienta son los distintos modos en que
orientan la actividad humana.
La herramienta se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los
objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a
dominar y triunfar sobre la naturaleza.
Por otro lado, el signo está internamente orientado y aspira a dominarse a sí
mismo.
Podemos emplear el término de FPS, o conducta superior, al referirnos a la
combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica.
El proceso de internalización consiste en una serie de transformaciones:
a) Una operación que inicialmente representa una actividad externa se
reconstruye y comienza a suceder internamente.
b) Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
(en el desarrollo cultural de lx niñx, toda función aparece 2 veces: primero a
nivel social y más tarde a nivel individual, en el interior del propix niñx. LEY
DE DOBLE FORMACIÓN).
Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.
c) La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es
el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
(el proceso, aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una
forma externa de act durante cierto tiempo antes de internalizarse
definitivamente. Para muchas funciones, el estadio de signos externos dura
indefinidamente, siendo ese su estadio final de desarrollo).
La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente
desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana, la base del salto
cualitativo de la psicología animal a la humana.
BAQUERO
V ponderó a la act instrumental y la interacción social como las UDAs
privilegiadas a la hora de explicar el surgimiento de un psiquismo
específicamente humano.
PPS:
- Tienen su origen en la vida social
- Específicamente humanos
- Se valen de instrumentos semióticos para su constitución
- Implican cierto control cc y voluntario (aunque pueden luego automatizarse).
Los PPS pueden ser rudimentarios o avanzados.
PPS RUDIMENTARIOS→ aquellos constituidos en cierta medida en forma universal en
todos los sujetos por el sólo hecho de pertenecer a una cultura. Sientan la
ruptura con lo natural.
ej.: adquisición del habla.
PPS AVANZADOS→ las condiciones de su aparición requieren de desarrollos
históricos y prácticas culturales específicas, por lo que no son universales.
El acceso a las formas avanzadas sólo se logrará bajo la doble condición de
pertenecer el sujeto a una cultura que haya desarrollado prácticas como las de
hacer ciencia o escribir y, en 2do término, participar de ciertas prácticas que
se propongan en forma deliberada tal adquisición.
Ej.: escritura (acceder a ella presume la pertenencia a una cultura escriturada
e implica la posibilidad de acceder a prácticas como la escolarización).
Enseñanza descontextualizada→ enseñanza que omite “contextualizar” los
aprendizajes y objetos a apropiar, generando usuales pérdidas de significación
del aprendizaje.
La descontextualización de los instrumentos de mediación es el proceso mediante
el que el significado de los signos se vuelve cada vez menos dependiente del
contexto espacio-temporal en el que son utilizados.
V señala que, además de la enseñanza, el juego y el trabajo también son
actividades que generan ZDP.
El juego promovería la generación de ZDP en la medida en que lx niñx representa
situaciones que exceden su nivel de desarrollo real (juegar a lx maestrx, a lx
doctorx), pero que enfrenta imaginariamente en el juego simulado.
La representación de los papeles y situaciones imaginarias obliga a un dominio
crecientemente tematizado, cc y voluntario del propio comportamiento.
Al jugar enfrentamos situaciones que obligan a representar nuestro papel
provocando cierta explicitación de las reglas que regulan nuestra acción.
TOSCANO
La apertura de un documento exclusivo para lx alumnx que evalúa si permanece o
no en la escuela “normal”, moldea profundamente a lx niñx, en tanto sanciona
institucionalmente su posición como sujeto en relación al saber y al
conocimiento, sellando su recorrido x los dispositivos escolares y, en parte, su
destino.
Resulta paradójico, pero quien define el destino escolar de lx niñx nunca llega
a conocerlx o a tener un contacto directo con él/ella.
Lx niñx se convierte en el objeto de evaluación, y sus medidas quedan plasmadas
en un conjunto de textos que quedan divorciadas de la situación social que los
creó.
A través de estas evaluaciones, lx niñx pasa de ser unx alumnx “en” problemas a
unx niñx “con” problemas (Baquero).
En el legajo confluyen un conjunto heterogéneo de miradas, propias de los
integrantes de los equipos y profesionales externos que intervienen. Pero se
pueden identificar 4 miradas disciplinares específicas: una psicológica, una
pedagógica, una social y una médica.
MEHAN
El comportamiento de un alumno se considera discapacidad cuando se aplica la
maquinaria institucional apropiada, como los tests y las reuniones. Sin esta
maquinaria las discapacidades no existirían. Un “alumno normal” es constituido
como apto dentro de los parámetros o normas de la inteligencia.
Tomar pruebas, tests psicométricos, si bien son necesarios, los mismos están
hechos por fuera del contexto específico donde se desenvuelve el niño. El lugar
donde es evaluado influye en los resultados que arrojará el informe.
A veces los informes psicológicos terminan conformando una sentencia, una
estigmatización.
SMOLKA
El término "apropiación” podría ser usado como un sinónimo perfectamente
equivalente a internalización, ya que él también supone algo que el individuo
toma “de afuera” (de algún lugar) y de alguien (otro). Ese término también
implica la acción de un individuo sobre algo a lo que atribuye una propiedad
particular.
El término "apropiación" se refiere a modos de hacer propios, de hacer suyos,
también,
tornar adecuados, pertinentes, los valores y las normas socialmente
establecidas.
GRECO
Abandono escolar→ señala al conjunto de jóvenes que, estando en condiciones de
hacerlo, no asisten a la escuela. Se interpreta como una salida del sistema,
remite a una renuncia o dimisión del proyecto educativo.
Trayectoria escolar→ concepto que por un lado, permite describir el movimiento
general del recorrido que se debe realizar por las ofertas de escolarización, a
la vez que permite identificar las particularidades de itinerarios singulares.
2 tipos de trayectorias:
● Trayectorias teóricas→ describen el itinerario que se realiza cuando se sigue
de manera lineal y continua el recorrido de grados de formación según una
cronología estándar propuesta por el sistema.
● Trayectorias reales→ describen los itinerarios que los/as estudiantes
realmente realizan por las ofertas del sistema.
El recorrido que un/a estudiante realiza por las ofertas de escolarización se
encuentra definido por diferentes aspectos organizativos de las instituciones
educativas. Esto quiere decir que las trayectorias no son independientes de las
condiciones institucionales que la escuela oferta para su recorrido. La forma en
que ésta se organice delinea los itinerarios que los/as estudiantes pueden
realizar.
Una psicología educacional atenta a los sujetos situados propone transformar el
modo de leer y analizar esos problemas de un modo complejo, saliendo de la
perspectiva individualista, para decidir entonces, modos de intervención
situada.
Se trata de pasar del dx de problemas individuales de aprendizaje al análisis de
"escenas" y situaciones donde los sujetos actúan.
El giro contextualista en psicología educacional habilita la reinvención de
modos de mirar, pensar y actuar en las instituciones educativas, reuniendo y no
separando trayectorias escolares y trayectorias de vida, sujetos e
instituciones, proyectos individuales y colectivos.
Mirar una trayectoria supone sostener una perspectiva que reúne dos espacios y
dos tiempos en uno. no es el sujeto o la institución, son ambos a la vez, sin
que cada uno de ellos pierda su singularidad, sus rasgos propios, sus
dimensiones particulares. Por otro lado, mirar una trayectoria implica reconocer
al/la estudiante hoy, aquí y ahora, en formación y, en el mismo momento,
imaginar un sujeto que será en un futuro, como obra abierta, sin concluir
pronósticos cerrados.
Régimen académico:
- Conjunto de regulaciones sobre las actividades de lxs alumnxs y las exigencias
a las que éstxs deben responder.
- Es decir, mientras que los currículos son herramientas que organizan la
actividad docente, el régimen académico puede comprenderse como la herramienta
(aunque no resulte del todo explícita) que regula la actividad de lxs alumnxs.
- Se trata de aquellas regulaciones que deben aprender lxs estudiantes y que
contribuyen a delinear un modo de ser estudiante en la escuela secundaria.
- Refiere a lo que se espera de un/a estudiante en la escuela.
- Se aprende sólo transitando por la escuela, haciendo la experiencia.
- Es decir, al ingresar a la escuela, cada estudiante debe aprehender las
"reglas en juego" y corre mejor suerte si lo hace rápidamente.
- Posee poca visibilidad o grados de explicitación.
- Se presenta como un orden rígido o inamovible de la vida escolar.
- La institución no lo considera un contenido a ser enseñado.
Los pasajes de un nivel a otro (primaria-secundaria, etc.) son momentos críticos
en los que se configuran fuertes cambios en los regímenes académicos.
Las intervenciones en psicología educacional pueden ser pensadas en el sentido
del "acompañamiento de las trayectorias", como un modo de sostener y andamiar a
los sujetos en su tarea de aprender y enseñar, en la escuela y desde la familia.
Acompañar no supone estar presente en todo momento ni dirigir la vida de lxs
demás diciendo lo que deberían hacer, sino que implica la generación de
condiciones para que las trayectorias se sostengan y alcancen sus fines,
potenciando lo que las instituciones ofrecen.
TERIGI
La escuela moderna reúne ciertos rasgos (simultaneidad, presencialidad,
descontextualizaciò de las experiencias, etc.) que son contingentes y, si bien
el desarrollo durante + de un centenario de escuela moderna ha contribuido a
solidificarlos, esta solidez no deberìa conducirnos a considerarla como contexto
natural de aprendizaje y desarrollo.
Frente al fracaso escolar masivo, primero se adoptó un modelo patológico
individual, junto con un abordaje de tipo clínico individual, con escasa
relación con lxs maestrxs, focalizándose de forma casi excluyente en el sujeto
en dificultad.
Utilización de procedimientos psicológicos para legitimar decisiones escolares.
La psicología fue buscada desde la educación como ciencia de fundamentos.
La psicología de ese momento estaba formateada en sus saberes disciplinares y en
sus prácticas específicas x la escisión sujeto-situación, lo que condujo a una
lectura de las diferencias en el desempeño escolar como deficiencias.
En contraste:
- Perspectiva Vigotskyana→ ZDP como alternativa diagnóstica a las pruebas de
inteligencia. Supuesto de que el desempeño del sujeto es relativo también a las
formas de intervención de otro.
- Perspectiva Piagetiana→ impide considerar el conocimiento como reductible al
sujeto y a sus capacidades.
Perspectiva situacional (giro contextualista) → insiste en el carácter situado
que deben asumir las investigaciones sobre el aprendizaje escolar.
Dentro de la perspectiva situacional, Baquero identifica la “falacia de
abstracción de la situación”:
B plantea que las situaciones educativas son vistas de modo naturalizado, como
si consistiera realmente en contextos naturales de aprendizaje. Así, si un
sujeto fracasa en sus aprendizajes en el contexto “natural” para hacerlo, algo
debe estar alterado en su “naturaleza” de aprendiz, en su capacidad de aprender,
en su educabilidad.
Así, el FEM termina siendo visto como una suma de fracasos individuales.
Hipótesis situacional→ plantea que las prácticas escolares son prácticas
culturales sumamente específicas, creadoras de regímenes de actividad también
específicos.
Se trata de evitar que el conocimiento psicoeducativo funcione como coartada
para convertir en problemas de lxs alumnxs lo que en verdad son lìmites en la
capacidad de los dispositivos de escolarización para dar rta a la diversidad de
condiciones en que se produce la escolarización de los sujetos.
(ej.: adolescentes embarazadas/madres como población de riesgo. Su condición de
embarazadas o madres no las hace menos educables, sino el requerimiento de
presencialidad de la escuela).
BAQUERO
Educabilidad→ delimitación de las condiciones, alcances y límites que posee
potencialmente la acción educativa sobre sujetos definidos en situaciones
definidas.
Educabilidad en general→ relativa a la capacidad de ser criado de forma humana y
subjetivarse.
Educabilidad en términos escolares→ relativa al acceso a un conjunto de
prácticas, valores y saberes específicos.
El problema de la educabilidad no se relaciona con la capacidad de aprender,
porque esta parece ser un atributo compartido con otras especies.
El problema de la educabilidad no debe buscarse en fallas de la naturaleza de
los seres humanos, sino en el efecto de las prácticas de crianza o educación
humana.
La educabilidad se define en la situación educativa misma, no en la naturaleza
del alumnx. Hay que modificar las prácticas educativas, ampliando la variedad de
sujetos. Forma parte del discurso educativo standard la necesidad de atender a
la diversidad. Pensar la heterogeneidad puede hacerse según una versión débil o
una versión fuerte:
● La versión débil percibe lo diverso como una alteridad con respecto a una
homogeneidad.
● La versión fuerte piensa la diversidad como una característica de toda
población escolar. Puede hablarse de diferencia como una manera de señalar
aquellos elementos singulares de la subjetividad.
Desde una perspectiva psicoeducativa, los abordajes sobre la diversidad
delimitan los criterios de normalidad que definen las condiciones de
educabilidad de los sujetos según el régimen del dispositivo escolar.
Pero por la imposibilidad de incluir lo diverso en la escolaridad común, se
genera la representación de los incluidos como la de un colectivo homogéneo,
desconociendo sus diferencias.
Todo parece indicar que, ante el fracaso masivo, deberíamos dejar de sospechar
de las capacidades de lxs niñxs y operar sobre las situaciones, sobre las
condiciones de la educabilidad.
BENASAYAG
Se denomina normal a aquello que no escapa a la etiqueta. Es normal aquello que
no llama la atención.
Unx cree que a través de la etiqueta va a estar en condiciones de saberlo todo
sobre lo que lx otrx es, puesto que la etiqueta no es sólo una clasificación,
sino que establece una suerte de orden en la vida de aquel que la lleva.
En nuestras sociedades, aquel que se aparta de la norma social, pierde su
derecho sobre su espacio privado. Lxs profesionales tienen un derecho de mirada
sobre ellxs.
Verse revestido a una etiqueta equivale a ser encerrado en una suerte de destino
determinado.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: