Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Educacional
Psicología Educacional |
Resumen: Elichiry: Saberes y Prácticas del ámbito educativo |
Cátedra: Chardon (ex-Elichiry) |
2008 |
Altillo.com |
Una mirada CRÍTICA a las prácticas en el ámbito educativo.
El modelo de consultorio privado, reproduce sin diferenciación de contexto, en las prácticas realizadas en los ámbitos escolare, los centros de salud y en los hospitales.
En cada caso, los sujetos no son tales y pasan a ser pacientes.
En las instituciones educativas se puso en práctica el trabajo en gabinetes aislados. Las tareas básicas, se centraron en la detección y el diagnostico de problemáticas individuales.
La relación del psicólogo educacional con el docente se ha focalizado en los saberes clínicos y por lo tanto se transfirió un vocabulario técnico psicopatológico al uso cotidiano de la escuela. Así vemos que el maestro puede enunciar categorías diagnosticas sin tener disponible una conceptualización básica sobre procesos de aprendizaje y desarrollo, ni de cómo favorecer esos procesos en el aula.
Los factores extraescolares han servido de explicaron por el rendimiento socialmente diferenciado del sistema educativo.
Las problemáticas de exclusión escolar afectan principalmente a los niños pertenecientes a los niveles socio – económicos mas necesitados de la población. Esto no justifica la inoperancia del sistema para generar estrategias de retención apropiadas.
Las practicas psicologotas derivadas del modelo medico hegemónico, solo han ayudado a patologizar el ámbito escolar y legitimar de esta manera la inoperancia del sistema educativo durante décadas.
La deserción escolar ha sido mencionada por el sistema como el problema fundamental, vinculado a factores exógenos. En cambio la repitencia, alude a factores de eficiencia interna del sistema educativo.
Investigaciones etnográficas han mostrado la relevancia de analizar los aspectos intraescolares en el éxito o fracaso y nos han señalado la existencia de un margen de acción en ese campo más allá de los condicionantes extraescolares.
Las relaciones dentro de la escuela y en particular dentro del aula.
Estas investigaciones, coinciden en demostrar la falsa impresión de aprendizaje que pueden dar las mediciones de rendimiento escolar y el difícil entrecruzamiento entre los procesos de apropiación y construcción.
Las investigaciones psicogeneticas referidas ala construcción de conocimiento en el individuo han representado un progreso en la comprensión del problema
Pero los ejes para la temática de la repitencia no han sido transferidos en forma adecuada desde los indudables avances de la investigación psicológica son casi inexistente en las conceptualizaciones de los docentes.
En un sistema educativo excluyente, el poseer especialistas que señalan problemáticas individuales ha sido funcional, dado que esto quita responsabilidad al propio sistema respecto de los resultados.
Ámbito escolar. Quienes aprenden y como?
Es necesario introducir transformaciones profundas en el sistema educativo, en especial si queremos que la educación contribuya a una asimilación constructiva de los conocimientos.
Nosotros entendemos que son tan globales en su formulación que es casi imposible estar en desacuerdo. Surgen las diferencias de interpretación cuando intentamos cambiar de escala para centrar nuestra mirada en los microprocesos que ocurren en el aula y en las escuelas.
Al procurar el recorte, emergen múltiples interrogantes y es más difícil lograr acuerdos.
En la discusión sobre la enseñanza predominan inferencias mecánicas de la psicología al cambio de la educación, sin suficiente fundamento empírico. No se puede “enseñar a pensar” sin contenidos, como tampoco es posible introducir contenidos sin considerar los procesos de pensamiento involucrados.
El pensamiento no se ejercita en el vacío y la capacidad de generalización solo se puede favorecer mediante la utilización de contenidos ligeramente discrepantes con la información que ya posee el sujeto.
Las conceptualizaciones que nos brindan las investigaciones psicológicas sobre la construcción y apropiación de conocimientos no se refieren solo al niño sino a todo sujeto que aprende.
Si bien el aprendizaje hace referencia a como los sujetos procesan la información para construir nuevos conocimientos, las estrategias de enseñanza no pueden ser separadas del mismo. Sin embargo, en las prácticas docentes observamos que los procesos de enseñanza – aprendizaje se encuentran escindidos y es así que la enseñanza se aleja cada vez más del aprendizaje. Algo se da por enseñado, en la medida en que se cumplió con el programa, pero no en la medida en que el alumno efectivamente aprendió.
La indiferenciación entre enseñar y aprender, da por sentado que todo lo que se enseña se aprende. El comprender queda reducido a la ejercitación. De esta manera se pone en evidencia la desinformación respecto a procesos psicológicos básicos, como los referidos a la asimilación.
La enseñanza se realiza en el aprendizaje. Solemos encontrar dos diferentes modalidades de aprendizaje: una que implica comprensión conceptual y construcción de un sistema de relaciones y otra, de reproducción memorística.
Conceptualizaciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje, no son discutidas en los cursos de capacitación docente. El énfasis recae sobre las técnicas para la transmisión de contenidos, pero no se hace referencia al marco teórico, ni a los supuestos epistemológicos que hay detrás de las prácticas cotidianas.
Las propuestas innovadoras son implementadas según las viejas concepciones, porque el docente es el que en última instancia da cuerpo y redefine los contenidos.
Salvo algunas excepciones interesantes, los docentes incorporan discursos renovadores pero en las prácticas educativas, se mantienen casi sin modificaciones.
Si bien en la definición de la selección de los contenidos a enseñar intervienen distintas disciplinas, la psicología puede también realizar aportes significativos. Éstos pueden estar inicialmente planteados desde la fundamentación de los supuestos epistemológicos, la comprensión de la interacción dentro esquemas previos y situaciones contextuales y desde la consideración de los propios requerimientos evolutivos.
En la decisión sobre que enseñar es preciso conciliar necesidades e intereses diferentes y allí estará implícito el énfasis que la psicología educacional puede dar. Esta conciliación implica no solo tomar en cuenta las necesidades del alumno y de lo que la sociedad demanda, sino también los conocimientos específicos del docente y los desarrollos de las disciplinas.
Es necesario repensar las instancias de formación docente e incorporar espacios de reflexión sobre la práctica, conceptos teóricos que faciliten la comprensión.
Se observa un predominio de las ciencias sociales en el análisis e interpretaron de lo educativo. Seria conveniente articular esos aportes con algunos conceptos de la psicología educacional. El docente tendrá una perspectiva completamente diferente si toma en cuenta en sus tareas cotidianas algunos conceptos básicos como el esquema interpretativo, el error sistemático, el conflicto cognitivo, la asimilación, la noción de tiempo y el proceso.
Si ha comprendido el rol de la interacción en la construcción de conocimientos favorecerá el dialogo y la discusión e intervendrá como regulador poniendo en contradicción las hipótesis diferentes.
Si entiende que el aprendizaje tiene periodos precisos de organización con situaciones conflictivas que se pueden anticipar, no va a depender del método como panacea y advertirá que las secuencias rígidas construidas por alunas metodologías de la enseñanza provienen de concepciones asociacionistas que no generan aprendizajes duraderos y significativos. Entonces el docente podrá demandar información actualizada para pensar críticamente su quehacer cotidiano.