Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Educacional

Psicología Educacional

Resumen de Baquero: Aprendizaje en la escuela e Instituciones Educativas

Cátedra: Chardon (ex-Elichiry)

2008

Altillo.com

2-Baquero en búsqueda de una unidad de análisis

Elementos a tener en cuenta para el abordaje de los aprendizajes en la escuela:

*Desnaturalizar la mirada por el dispositivo escolar y sobre la infancia, reinstalar el carácter histórico y cultural determinado por el proyecto político y social sobre la infancia que supone la escolarización obligatoria y masiva

*Proceso de escolarización que produce un aprendizaje escolar de tipo artificial, por los determinantes duros.

* Categoría de Actividad……. Unidad de análisis, para explicar los procesos de apropiación de conocimientos en el ámbito escolar.

Para poder desnaturalizar nuestra mirada de la escuela y de los niños que produce, es necesario considerarla mas que como un Proyecto Escolar como un Proyecto Social y Político, que es atribuido a los niños pero impuesto por los adultos. Este proyecto, el dispositivo, produce formas particulares de desarrollo infantil.

Los procesos de escolarización masiva, se orientan a producir un efecto FORMATIVO sobre una niñez que es vista como dócil. El llamado “sentimiento de infancia”, dependencia personal del niño respecto al adulto, es por esta razón que se pretende escolarizar a los niños obligatoriamente al concebir de esta manera la niñez como dócil y dependiente de los adultos.

Pero ante la existencia de los “niños de la calle” se revela que la posición de debilidad no esta inscripta en la naturaleza del niño. Por que los niños de la calle son capaces de no depender de los adultos en lo mas mínimo, lo que demuestra que esta concepción resulta ser impuesta por lo social a los niños. Es por esto que se puede ver que la escolarización es una manera de dar tratamiento a la niñez, como un proyecto escolar de carácter político que toma decisiones sobre la vida de los sujetos.

Por otro lado el Discurso Psicológico legitima prácticas en los dispositivos escolares. Las desiciones políticas  que genera el proyecto escolar sobre la vida de los sujetos se toman en base a los criterios de educabilidad legitimados por argumentaciones psicológicas. Es la legitimación de las prácticas pedagógicas por la psicología lo que nos lleva erróneamente a considerar la escolarización como un contexto natural de desarrollo del niño.

El dispositivo escolar moderno posee una serie de características que Baquero llama Determinantes Duros, ellos son: ORGANIZACIÓN GRADUAL, SIMULTANEA, OBLIGATORIA, ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, APRENDIZAJE DESCONTEXTUALIZADO.  
 
 

Trilla a su vez menciona las características de las Instituciones educativas:

    a) Realidad colectiva. Se presenta la escuela como un educatorio común, un lugar que en base a un principio de economía permite enseñar a muchos a la vez. Hoy en día, es común observar en las aulas de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires, la permanencia de entre treinta a cuarenta alumnos en una misma aula. Las escuelas se encuentran abarrotadas, las maestras deben responder a las carencias edilicias o a la falta de recursos destinados a la educación enseñando a demasiados chicos a la vez, siendo el aprendizaje menos personalizado y por supuesto, menos efectivo.

    b) Ubicación en un espacio específico. La escuela es un lugar, la escuela como lugar es un edificio, con sus ventajas o sus carencias, un espacio delimitado donde se da lugar a la enseñanza “oficializada”.

    c) Actuación en unos límites temporales determinados. La escuela implica una segmentación del tiempo social, el tratamiento que la escuela da al tiempo es en función del modelo de escuela que asuma, en relación a la pedagogía adoptada. Así es que con la gradualidad, la escuela define ritmos de enseñanza, define qué enseñar y en qué momento.  

    d) Definición de los roles de docente y discente. En la escuela encontramos estos dos roles asimétricos claramente diferenciados, donde sus funciones quedan condicionadas por el marco institucional donde se ejerzan. Maestro y alumno, roles inseparables que se definen mutuamente, es como lo escolar delimita quién va a enseñar y quién a aprender.

    e) Predeterminación y sistematización de los contenidos. Refiere al carácter selectivo y sistemático de los contenidos escolares. Se predetermina qué es lo que se va a enseñar y se lo sistematiza en un plan de estudios, el currículo escolar. Donde rara vez se tiene en cuenta el interés o la opinión de los alumnos a la hora de debatir los contenidos que se impartirán.

    f) forma de aprendizaje descontextualizado. Esta característica implica un sistema de instrucción en el cuál se explican los saberes fuera del contexto donde se aplican, y fuera del ámbito de creación de los mismos. Es decir, la escuela genera un aprendizaje descontextualizado en tanto y en cuanto transmite un saber desconectado del ámbito donde este se produce y aplica, no crea conocimientos ni es lugar para su utilización, tal es la pregunta más frecuente de los escolares ¿Para qué me sirve saber esto? Quedando todo muchas veces en una teoría marchita, que en tanto no se aplica, no genera experiencia, y no siendo relevante para la vida práctica, se olvida. 

Artificialidad de las prácticas escolares:

2 aspectos……………………………… Las prácticas escolares suelen proponer artefactos, invenciones generadas por las propias prácticas escolares cuyo sentido no parece apoyarse en referentes extra-muros. La institución escolar debe desplegar practicas idiosincrásicas (no presentes en otras practicas que no persigan fines instruccionales) 

………………………………………….. Las practicas escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos, ese quiebre se produce con las practicas y contextos de crianza, lo cual no implica un error u obstáculo, sino su razón de ser. Pareciera ser que no se pretende preservar las formas naturales del pensamiento infantil sino buscar la apropiación de versiones complejas del pensamiento humano.  
 

UNIDADES DE ANALISIS

El aprendizaje escolar ha sido analizado clásicamente con un enfoque diádico: MAESTRO-ALUMNO  DOCENTE-DISCENTE, en donde se ven dos sujetos con posiciones diferenciadas

En las ultimas dos décadas se complejizó el enfoque tratando de captar la multiplicidad de las dimensiones que atraviesan la acción educativa, con lo cual se paso del enfoque diádico al triádico: DOCENTE-ALUMNO-SABER.

Desde la perspectiva de la cátedra, hay que explicar el aprendizaje escolar en función de las características de los dispositivos escolares, incluyendo las relaciones cara a cara pero situándose más allá. Se trata de encontrar una UNIDAD DE ANALISIS que recupere la mirada sobre lo escolar, que resitue este dispositivo en el proyecto político, mostrando fenómenos que el aprendizaje tiene lugar en las escuelas.

NO SE TRATA DE PONERLE MARCO A LOS ENFOQUES DIADICOS Y TRIADICOS, SINO IR MAS ALLA DE LA TRIADA, AVANZANDO SOBRE LOS DETERMINANTES DUROS, UBICANDONOS EN LA NATURALEZA DEL PROYECTO POLITICO.

ACTIVIDAD---------------------UNIDAD DE ANALISIS 

Componentes que intervienen en una actividad (Engestron)

Instrumentos-Sujeto-Objeto-Reglas-Comunidad-División de tareas ( el triangulo de Engestron) 

Los instrumentos mediadores son el componente central (rol central, la apropiación de instrumentos semióticos específicos-escritura- y formas matemáticas). En el contexto escolar los instrumentos semióticos pueden ser tanto instrumentos de apropiación como objetos de apropiación.

Sujeto e instrumento se constituyen como tales en virtud de la actividad que los contiene. El sujeto en la actividad escolar, es un alumno. La posición de sujeto esta definida por el conjunto de relaciones que se enuncian. Ser alumno no significa ser niño, significa asumir una cierta posición en un sistema de distribución de tareas.

La comunidad, es la población que regula la actividad. Esto posibilita contextuar una situación en el marco de una trama de relaciones sociales.