Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología y Epistemología Genética
Psicología y Epistemología Genética
Universidad de Buenos Aires
Trabajo Práctico
ENTREVISTA CLÍNICA
EL CONOCIMIENTO DEL
SISTEMA DE ESCRITURA
2º Cuatrimestre 2019
Registro de la Entrevista
Entrevistado : Agustín. Edad 5; 10. Escolaridad: Sala de 5 años.
Sabes escribir tu nombre? |
|
Sí. (Escribe A G U S T I N O). |
|
Ahí dice Agustín? |
|
Sí. (Lee letra por letra y tacha la O). |
|
Sabes escribir otra cosa? |
|
Sí. (Escribe los números). |
|
Pero esos son números, no sabes escribir otra palabra? |
|
No. |
|
Bueno, yo te voy diciendo algunos animales y vos los escribís como a vos te parezca dale? |
|
No, no sé. |
|
Bueno escribí otra cosa que vos sepas. |
|
(Hace un dibujo). |
|
Después hacemos dibujos Agus, ahora tenemos que escribir palabras dale? |
|
No sé, no sé, no sé. (Con gesto enojado). |
|
Bueno si yo te digo algunas letras vos te animas? |
|
Bueno. |
|
Escribí “jirafa” |
|
No sé. |
|
La “j”, la “i”, la “r” |
|
(Escribe mientras escucha las letras J I R ). |
|
Pero yo no te puedo decir todas, tenés que hacerlo vos. |
|
Una sola más. |
|
La “a” |
|
(Escribe A) |
|
Ahí dice “jirafa”? |
|
No, falta. |
|
Bueno terminala vos. |
|
(Abajo escribe I) |
|
Y por qué abajo? |
|
Porque acá no puedo mira. (señala que no le queda espacio en la hoja y escribe P C). |
|
Ya está? |
|
Si ya está. |
|
Bueno ahora escribí “perro” |
|
No sé. |
|
Pone como a vos te parezca |
|
(Escribe A E F J B S) |
|
Ya dice “perro” ahí? |
|
(Piensa) No. |
|
Le falta? |
|
Si. (Abajo escribe G I) Listo! |
|
Bueno ahora escribí “pato”. |
|
(Escribe P A E B G) |
|
A ver mostrame como dice con el dedo. |
|
(Lee señalando con el dedo letra por letra) |
|
Muy bien! Ahora escribí… |
|
(Interrumpe) León! |
|
Bueno escribí “león”. |
|
(Escribe E U tacha la U y sigue escribiendo E F G H I). |
|
Ahí dice “león”? |
|
Si. |
|
A ver mostrame como dice con el dedo. |
|
(Lee señalando con el dedo letra por letra desde la segunda E). |
|
Bueno ahora escribí “gallina”. |
|
(Escribe G U V I A) Listo! |
|
A ver mostrame como dice “gallina”. |
|
(Lee señalando con el dedo letra por letra) Falta una letra! (Escribe F) Listo! |
|
Bueno ahora escribí “pato”. |
|
Ya me canse! |
|
Bueno la última y ya está. |
|
Bueno |
|
Escribí “pez”. |
|
(Escribe V I después escribe unaU rodeando la I después V) Uh! ve corta otra vez! (se muestra muy disconforme con repetir la letra)Tengo que borrar! (Tacha la primera V) Listo! |
|
Bueno… |
|
(Interrumpe) Ahora tiburón! |
|
Dale! Buenísimo! |
|
(Escribe C deja un espacio porque está el dibujo que había hecho y continua E F, empieza a remarcar una palabra anterior A E F J B S abajo H y sigue remarcando la palabra anterior G I. |
|
Muy bien Agustín! |
|
Bueno ahora te dibujo una tortuga. |
Introducción
Estamos muy contentos con esta entrevista y la experiencia que nos aportó, si bien la cantidad de escrituras realizada por el entrevistado no fue la esperada pues debimos finalizar antes de lo pactado debido a la negativa rotunda del niño a continuar; todo lo observado en el dictado de las palabras, las producciones espóntaneas del niño y la lectura de la bibliografía indicada nos permiten delinear las aproximaciones que se presentan a continuación.
Análisis
El niño que entrevistamos se llama Agustin, tiene 5 años y 10 meses y va a salita de 5. Agustin presenta diferenciación entre escritura icónicas y no icónicas, respeta la linealidad y orientación de la escritura haciéndolo de izquierda a derecha y colocando una letra contigua a la otra, deja espacio suficiente entre una palabra y la otra.
Su escritura no es unigrafica porque no escribe cada palabra por medio de una única grafía, no escribe una y otra vez el mismo símbolo para todas las palabras sino que hace uso de las letras que conoce, su repertorio de letras es todo el abecedario completo.
Se observa la exigencia de cantidad existente en los niños de este nivel lo que nos permite acercarnos a la hipótesis sobre las diferencias intrafigurales en su escritura. La misma es diferenciada, las palabras que escribe no siempre las escribe igual, observamos variaciones: tanto la cantidad como la variedad de símbolos en cada palabra es diferente (Cantidad y repertorio variables) pero al no indagar nosotros lo suficiente no podemos saber con exactitud cómo se explica esas diferencias.
Entendemos que nos falta información porque, entre otras cosas, los monosílabos utilizados fueron escasos para poner en evidencia los conflictos que este tipo de palabras generan sobre la hipótesis de cantidad.
Con respecto al tipo de escritura diferenciada queremos agregar que nos prestó confusión la palabra ‘GALLINA’ porque en un primer momento llegamos a creer era una escritura diferenciada con valor sonoro inicial, es decir que se aproximaba a una relación entre sonido y grafía, al utilizar la ‘G’ para el vocablo ‘GA’ pero luego descartamos esta suposición al buscar tambien esa coherencia en el resto de las palabras y no encontrarla. Por otro lago no tuvimos tampoco la posibilidad de dictarle otra palabra que comience o contenga ‘GA’ como para afirmar o refutar esto, de todas formas se aprecia con claridad en la totalidad de la entrevista que no establece relación entre grafema y fonema.
Es por esta razón tambien que confunde algunas marcas gráficas de números y letras como es el caso del número ‘7’ con la letra ‘F’, la ‘G’ con el ‘6’ el ‘1’ y la ‘A’ y entre las mismas letras la ‘S’ y la ‘Z’.
Comenzamos con la escritura de su nombre,
Sabes escribir tu nombre? |
|
Sí. (Escribe A G U S T I N O). |
|
Ahí dice Agustín? |
|
Sí. (Lee letra por letra y tacha la O). |
En el momento no nos dimos cuenta pero repasando la entrevista advertimos que en el acto de tachar la ‘O’ subyace una razón, que es lo que a nosotros, como investigadores, nos interesa pesquisar. Para salvar esta cuestión deberíamos haber indagado “Por qué borraste la ‘O’?” asi hubiéramos obtenido mas información acerca de su hipótesis de cantidad.
En otro momento de la entrevista, cuando le dictamos ‘JIRAFA’, lo hizo terminando de escribir la palabra debajo del grafismo que estaba realizando para esa misma palabra. Intervenimos entonces preguntándole la razón:
Ahí dice “jirafa”? |
|
No, falta. |
|
Bueno terminala vos. |
|
(Abajo escribe I) |
|
Y por qué abajo? |
|
Porque acá no puedo mira. (señala que no le queda espacio en la hoja y escribe P C). |
|
Ya está? |
|
Si ya está. |
Suponemos que esta decisión refiere a la hipotesis de cantidad, al ser una palabra que hace referencia a un animal grande, necesita escribir muchas letras, sin embargo esta es solo una suposición para el caso de esta palabra ya que no tenemos elementos suficientes para inferirlo.
Por el contrario sí nos podemos acercar a esta hipótesis comparando la escritura de ‘PEZ’ y ‘PERRO’ o de ‘PEZ’ y ‘GALLINA’ donde observamos que emplea menos letras para ‘PEZ’ que es mas pequeño y mas letras para los otros animales mas grandes:
Escritura de ‘PERRO’ = 7 letras
Bueno ahora escribí “perro” |
|
No sé. |
|
Pone como a vos te parezca |
|
(Escribe A E F J B S) |
|
Ya dice “perro” ahí? |
|
(Piensa) No. |
|
Le falta? |
|
Si. (Abajo escribe G I) Listo! |
Escritura de ‘PEZ’ = 3 letras
Escribí “pez”. |
|
(Escribe V I después escribe unaU rodeando la I después V) Uh! ve corta otra vez! (se muestra muy disconforme con repetir la letra)Tengo que borrar! (Tacha la primera V) Listo! |
Escritura de ‘GALLINA’ = 6 letras
Bueno ahora escribí “gallina”. |
|
(Escribe G U V I A) Listo! |
|
A ver mostrame como dice “gallina”. |
|
(Lee señalando con el dedo letra por letra) Falta una letra! (Escribe F) Listo! |
Para la palabra ‘LEON’ que él mismo sugirió, sucedió otra vez que corrigió tachando una letra y no intervenimos preguntándole sobre el por qué de su acción:
Bueno escribí “león”. |
|
(Escribe E U tacha la U y sigue escribiendo E F G H I). |
|
Ahí dice “león”? |
|
Si. |
|
A ver mostrame como dice con el dedo. |
|
(Lee señalando con el dedo letra por letra desde la segunda E). |
|
Bueno escribí “león”. |
|
(Escribe E U tacha la U y sigue escribiendo E F G H I). |
Esta misma palabra nos sirve de ejemplo también para mostrar que no presenta escrituras que den cuenta de la hipótesis de variedad cualitativa intrafigural. No se presentó conflicto en cuanto a la contigüidad de letras iguales en la misma palabra.
Hicimos un pedido de escritura redundante, utilizando el método de Vernon. Volvimos a solicitar que escribiera ‘PATO’ para comparar la escritura actual con la escritura anterior y obtener mas información sobre su noción de cantidad y variedad dentro de una misma palabra, pero no logramos convencerlo de hacerlo.
Bueno ahora escribí “pato”. |
|
Ya me canse! |
En caso que lo hubiera escrito diferente podríamos haberle preguntado por la razón de esa diferencia para inferir mas en la hipótesis que construye, cómo se explica las cosas él mismo. También podríamos advertir si esa observación genera algún conflicto en él, como responde a éste y qué respuestas se da él mismo.
Queremos destacar lo que ocurrió cuando le pedimos que diga como se dice ‘PEZ’: él pudo deletrear la palabra, es decir, nombrar cada letra, pero al hacerlo no logró identificar realmente esa letra con la pronunciación de la palabra ‘PEZ’ y dijo ‘uh ve corta otra vez’y esto es porque no puede relacionar todavía el sonido de letra con su marca gráfica.
Escribí “pez”. |
|
(Escribe V I después escribe unaU rodeando la I después V) Uh! ve corta otra vez! (se muestra muy disconforme con repetir la letra)Tengo que borrar! (Tacha la primera V) Listo! |
Conclusión
Agustín se encuentra en el nivel PRESILABICO, principalmente, porque no relaciona las marcas gráficas con los aspectos sonoros del habla. Observando su entrevista se pueden constatar los postulados de Emilia Ferreiro que afirma que la escritura no es un código de transcripción de las unidades sonoras sino un sistema de representación del lenguaje.
Agustín conoce el abecedario completo, conoce el nombre de cada una de las marcas gráficas que componen el abecedario pero no conoce los valores del sonido de esas marcas. Si la escritura fuera un código de transcripción Agustin podría escribir y leer perfectamente. Sin embargo no lo hace y la razón de ello se debe a que su escritura está en un eje de combinación de marcas gráficas pero no de correspondencias, no se presenta la escritura como portadora de significado aún para él. A pesar de conocer y tener de repertorio todas las marcas graficas del alfabeto, no esta alfabetizado, conoce todas las letras pero no puede escribir.
La apropiación de la escritura como objeto de conocimiento implica más que la técnica de transcripción, pues esto dificulta pensar a la escritura como objeto conceptual, y descubrir los problemas cognitivos que los niños presentan al apropiarse de dichos sistemas.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: