Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Psicología
Evolutiva Adolescencia
Trabajo Práctico | Adolescencia (Cátedra: Barrionuevo - 2017) |
Psicología | UBA
Pre-Entrevista:
A: Hola Cecilia, mi nombre es …, soy estudiante de la Facultad de Psicología de
la UBA. Te llamaba por la entrevista que seguro tu mamá (conocida por medio del
colegio de la hermana de Agustina) te comentó.
C: Hola Agustina, si me dijo algo de eso, de que lo necesitabas para una
materia.
A: Exacto. Buenísimo. Te explico un poco en qué va a consistir dicha entrevista:
estoy cursando una materia que se llama Psicología Evolutiva Adolescencia y
necesitamos hacer esta entrevista para saber qué piensan y como son los
adolescentes actuales.
C: Si, me comento mi mamá.
A: Genial. La entrevista va a ser grupal, así que necesito que además de vos,
traigas a 4 o 5 amigos más de tu grupo y que en el mismo se encuentren tanto
hombres y mujeres, es decir, sea mixto. Yo voy a ir con dos compañeros de la
facultad que se encargaran de algunos realizar las preguntas y otros
escribirlas.
C: Sí, dale de eso no va a haber ningún problema.
A: También, aclaro que va a ser de alrededor de una hora y que no se van a
registrar ningún dato personal de ustedes, ya sea apellido, el nombre de la
escuela a la que van, ni nada por el estilo. Y que no realizaremos ningún tipo
de evaluación sobre ustedes.
C: Dale, bueno. Yo ahora llamo a un par de amigos y les aviso. Seguro se copen
así que no va a haber drama.
A: Dale, genial. ¿Qué día podría ser y la hora aproximadamente?
C: Nosotros nos juntamos siempre en casa al mediodía antes de ir a la parroquia.
Así que si te parece bien, el sábado tipo doce. ¿Está bien?
A: Sí, no hay problema.
C: Igual llámame el lunes a la noche para así confirmamos que esté todo bien.
A: Dale, el viernes a la tarde me vuelvo a contactar para confirmar. ¡Muchas
gracias!
C: De nada ¡Nos vemos el sábado entonces! Beso.
Descripción del lugar y los adolescentes:
Llegamos a la casa de uno de los chicos, nos abre la puerta la madre y nos hace
pasar. Los adolescentes no estaban esperando en un quincho en el fondo de la
casa. Estaban sentados tomando mate, las tres chicas de un lado de la mesa y,
los dos chicos del otro lado, enfrente de las chicas.
Ag estaba vestida con una remera manga corta negra y unos jeans, unos aros de
colores.
C tenía una remera blanca con un dibujo de un santo en amarillo y una calza
negra, muchas pulseras de varios colores. No estaba visible pero nos tenía una
piercing en la panza.
A estaba con una remera rosa y una saco negro y con jeans, y unos aros de
perlas.
I tenía una remera negra con un dibujo y un jeans cortos.
L tenía una remera azul y unos jeans cortos.
Los saludamos, nos sentamos y comenzamos la entrevista.
Entrevista:
E: Chicos, buenos días. Primero que nada les agradecemos por haber venido.
Nosotras somos Yamila, Florencia y Agustina, alumnas de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires y este cuatrimestre estamos
cursando una materia que se llama Psicología Evolutiva Adolescencia. Para esta
materia tenemos que hacer una entrevista a adolescentes para saber cómo piensan
y qué sienten sobre diferentes temas.
La entrevista no tiene devolución, no registraremos los apellidos de ustedes y
dura aproximadamente 50 minutos. Vamos a grabar la entrevista para que después
nos sea más práctica la desgrabación.
Coméntenos cómo se llaman, qué edad tienen y de dónde se conocen.
Ag: Mi nombre es Agustina y tengo 17 años. Cumplo 18 este año.
C: Yo soy Cecilia y tengo 18 años
I: Ivan. Tengo 17 años.
Al: Yo soy Aldana, tengo 17 años.
L: Yo soy Lucas y tengo 17, cumplo 18 este año.
E: Vamos a empezar a preguntarles un poco por el cuerpo. ¿Qué cambios notaron
desde que eran chicos hasta ahora?
(Silencio)
C: Muchos cambios. Crecí de altura, el cuerpo, todo.
I: Si, sobre todo la altura.
(Silencio)
E: ¿A qué edad empezaron a notar los cambios?
C: Yo desde chica, a los once años. Fue raro porque fui una de las primeras y me
sentía rara, diferente a los demás. También empecé antes que mi hermana que es
más grande.
Ag: Yo más o menos a los trece o catorce años sentí algunos cambios.
E: ¿Esos cambios que sintieron los conversaron con alguien?
C: No mucho. Ponele que como crecí antes que mi hermana mayor con ella mucho no
pude hablar. Mi mamá me habló un poco del crecimiento, maduración y esas cosas.
I: Yo hablé con mi papá.
L: Yo mucho no hablé pero como vivo con mi mamá ella me habló un poco.
E: ¿Y en el colegio?
I: Había charlas, claro.
A: Más en Ciencias Naturales y esas materias se hablaba más del tema.
C: En primaria, en sexto y séptimo empiezan a tratar eso y en secundaria hay una
semana estipulada en la que se trata el tema. Se tratan diferentes áreas.
E: ¿Entre ustedes pudieron charlarlo, intercambiar información?
C: Si. A mí lo que me pasó es que como sentía que estaba un poco más adelantada
que las demás, pro después con el tiempo empecé a darme cuenta que las demás
sentían lo mismo que yo. Los demás me empezaban a preguntar cosas a mí porque
eran cosas que a mí ya me habían pasado. Ahí me empecé a sentir más segura y
hablarlo más. Al principio me costó demasiado.
Mismo con mi hermana, ella es más grande y yo empecé a tener cambios y ella no.
E: ¿Ustedes fueron todos a la misma escuela?
L: Si, vamos todos a la misma escuela desde el jardín.
A: Yo en primer año me cambié de colegio y después en segundo año volví.
E: ¿Cómo fue ese cambio?
A: Sonríe y mira al piso. No estuvo bueno. Fue raro, me costó adaptarme y por
eso volví.
E: ¿Cómo fue el cambio de la primaria a la secundaria?
(Se miran entre todos y ríen).
A: Difícil. Cambia todo.
I: Los compañeros. Nosotros en la primaria estábamos divididos en turno mañana y
turno tarde. En la secundaria solo es turno mañana. Yo iba al turno tarde. Fue
un cambio grande. Conocer a los profesores y todo eso…
C: Adaptarse al ritmo de estudio.
L: Claro.
A: A mi me pasaba que sentía al principio que estaba mucho tiempo en el colegio
y teníamos dos recreos nada mas en secundaria y en primaria cada treinta minutos
tenías un recreo (sonríe). Me acuerdo que el primer mes me re costaba adaptarme
a tener tan poco tiempo libre.
E: ¿Cómo es un recreo de ustedes?
C: Ahora somos más de quedarnos en nuestra aula. Hay como dos patios en común
donde están todos los chicos y kioscos.
E: ¿Qué hacen cuando se quedan en el aula?
I: Escuchamos música, hay una de las chicas que lleva un parlante. Escuchamos
música y hablamos.
A: Si, jugamos a las cartas.
C: Tomamos mate cuando nos dejan.
E: ¿Quién eligió la escuela?
Ag: Yo entré en el jardín y la eligieron mis papás. El hermano de mi mamá había
hecho la primaria ahí y bueno me mandaron ahí. Y después la secundaria la elegí
yo, obviamente mi mamá avalaba la decisión.
Al: Yo igual, la primaria y la secundaria la eligieron mis papás pero yo decidí
volver en segundo año.
C: A mi mis papás me eligieron la primaria pero después en la secundaria podía
elegir si me quedaba o no.
L: Claro, tienen que estar de acuerdo tus papás.
E: ¿Cuál fue el motivo que los impulsó a quedarse?
L: Los compañeros.
Ag: Si, por los compañeros.
I: Por una cuestión de comodidad también. Me queda cerca.
E: ¿Todos viven cerca de la escuela?
Todos: Sí.
E: ¿Cómo ven al colegio? ¿Qué importancia le dan?
L: Es la base para el futuro. Me parece importante.
C: A mí me costó, como que al principio (mira al piso, se rasca la pera) yo
repetí un año. En realidad no es que no le daba importancia porque siempre me
pareció importante estudiar, pero en un momento como que no le daba bola a eso.
Y a medida que crecí le empecé a dar más importancia y lo empecé a disfrutar
también. Antes era más por obligación.
L: Si, después ya te vas acomodando con los tiempos y es otra cosa.
E: ¿Qué año repetiste?
C: Segundo año.
E: ¿Cómo fue ese cambio?
C: Fue difícil. Al principio como que estaba un poco más cerrada. Era raro. Mi
otro curso eran mis compañeros de toda la vida. Y en el nuevo curso no conocía a
nadie. Tenía un compañero que había repetido también y era un amigo de toda la
vida, pero conocía a muy pocos de verlos. Fue muy difícil, el primer año no hubo
muchos cambios pero ya el segundo empezó a fluir un poco más la relación.
E: ¿Se han llevado materias a Diciembre o Marzo?
Ag: Yo no, nunca me llevé materias.
Al: Si.
C: Si.
L: Si. Metodología de Estudio, Lengua y Geografía.
I: Si. Yo solo en segundo. Me llevé porque en segundo estábamos todos más en la
pavada, era algo general del curso. Ese año fue como un desliz y después no me
llevé ninguna más. Le dedico bastante tiempo al estudio.
E: ¿Tienen pensado estudiar algo después de terminar el secundario?
Todos: Si.
E: ¿Cómo fue el proceso de elección de la carrera?
L: Es todo un proceso, es complicado. Es una decisión que te va a costar toda tu
vida. Es complicado decidir a los diecisiete años a qué te vas a dedicar.
Ag: En el colegio nos ayudaron bastante, ponele en cuarto año tuvimos
orientación vocacional. Tuvimos una materia específicamente para eso y un montón
de actividades para ver qué terminas elegir. Capaz lo que pasa es que te das
cuenta que te gustan muchas cosas. Y como que también te das cuenta que tenés
aptitudes para muchas cosas y tenés que elegir entre esas cosas. Tenés que
elegir una cosa y eso es lo difícil.
E: ¿Qué cosas tuvieron en cuenta para elegir una carrera en particular?
L: Lo económico y los gustos también.
I: Si, las dos cosas. Sobre todo lo que más te gusta. Lo que te llama.
Al: En lo que te sientas cómodo y te guste más allá del esfuerzo.
C: Sentir que estás haciendo algo que te gusta. Que todos los días quieras
hacerlo.
E: ¿Tienen amigos por fuera de la institución?
L: Tengo amigos de la primaria que se cambiaron de colegio en la secundaria y
los sigo viendo.
Ag: De la primaria, de baile y de la parroquia. Ponele yo voy todos los sábados
a la parroquia del colegio y me hice amigos de ahí.
C: Yo tengo amigos del curso anterior, de la parroquia y de la costa también.
E: ¿Los amigos que tienen son todos del mismo sexo, del sexo opuesto o son
mixtos?
I: Son mixtos, tengo más amigos de mi sexo pero también amigas mujeres.
Ag: Si, también. Tenemos amigos de los dos sexos.
Al: De los dos.
C: Depende que temas tenemos más confianza para hablar con una amiga o con un
amigo.
A: Ponele el tema de los cambios corporales no lo hablas con un amigo porque no
te va a entender. Quizás eso lo hablas más con una amiga.
E: ¿Creen que es posible una amistad entre un hombre y una mujer?
Todos: Si.
E: Vamos a cambiar de tema y hablar un poco de sexualidad. ¿Qué sienten ustedes
que no pueden hablar con el otro en cuanto a la sexualidad y a su propio cuerpo?
Silencio.
E: ¿Hay algún tema en particular que les de pudor o algo así?
Silencio.
Al: Yo creo que depende con quién (Silencio) capaz que hay cosas que con mis
papas no hablaría pero quizás con un amigo o un hermano sí. Capaz que buscas un
par o alguien que sea un poco más grande que vos. Sentís que hay más confianza.
Bah, a mi me pasa.
C: Yo soy de hablar mucho con mis papas pero hay cosas que no se si podría.
Ag: Y también depende qué. Cuando es una problemática o algo que me hace sentir
mal o eso, capaz creo que sí, pero si es algo mas como una duda o eso, no
recurriría. O a mi papá más que nada, solo porque es hombre, pero no creo, no
sé.
E: ¿Consideran que la mayoría de los chicos de su edad ya se iniciaron
sexualmente?
Todos: Si. La gran mayoría sí.
E: ¿Y en su caso? En caso de que quieran contarnos.
Silencio.
C: Yo sí. No hace mucho. Y no sé, en mi caso como que era algo re importante. Me
daba capaz un poco de miedo. Y en un momento yo estaba de novia y ni se me
cruzaba por la cabeza estar y en un momento me sentí con la confianza
suficiente, no fue una mala experiencia para mí pero em, creo que solo paso
porque se dio el espacio y la confianza para eso, sino no hubiese podido yo con
cualquier otra persona que no tuviera tanta confianza.
E: ¿Lo pudiste conversar con alguien en particular?
C: Si, lo hablé primero con mi hermana y mi padrino. Y después con nadie más en
particular.
E: ¿Los demás quieren compartir algo?
Todos: (Ríen). No.
E: ¿Recibieron recomendaciones con respecto a la sexualidad?
Ag: Si, en el colegio. Tenemos educación sexual en la escuela.
Al: Lo de los cuidados y esas cosas.
C: Si, y métodos anticonceptivos.
Ag: Y también mucho de lo humano, me acuerdo que no solo hablaban del cuerpo
sino que también de lo humano. Cosas de la persona que hay que tener en cuenta.
Esta bueno también valorar eso.
E: ¿Conocen los métodos anticonceptivos? ¿Cuáles? ¿Y enfermedades de transmisión
sexual?
L: Si, en biología.
Ag: Si, HIV.
Al: Si, esa es la más importante.
I: Si, esa es la más importante. Después no recuerdo más. Al principio da un
poco de miedo, ves en la tele que hablan del HIV como si fuera lo peor de mundo
y bueno, te da miedo. A mí, en mi caso.
C: Si, creo que es importante hablarlo y cuidarse también en ese aspecto y ser
consciente por vos y por el otro.
E: ¿Y de los anticonceptivos recuerdan alguno también?
C: El preservativo.
I: Si, las pastillas.
Ag: La pastilla del día después.
C: Y el preservativo para la mujer, no sé.
E: ¿Conocen los estudios que se realizan una vez que alguien se inicia en la
vida sexual?
I: No.
L: No.
C: Sí y no.
Al: La mujer tiene que hacerse uno que tiene un nombre rarísimo. Cuando vas al
ginecólogo lo tenés que hacer.
C: No me acuerdo el nombre.
E: ¿Saben cada cuánto se tienen que hacer ese estudio?
Al: una vez por año.
E: Bueno vamos cerrando con el tema sexualidad pasamos a otro relacionado con
los vínculos familiares ¿Cómo se llevan en general con las personas que integran
su familia?
AR: Bien si, nos llevamos bien.
Ag: Si bien. Capaz…
I: Tenes alguna discusión o algo pero a mí me pasa más relacionado con los temas
relacionados con las casa, con el orden, con eso. Pero son discusiones de un día
y ya está.
E: ¿Tienen hermanos?
Todos: Sí.
E: ¿Cómo se llevan con ellos?
C: Re bien.
Al: Si. Capaz él es más chico que yo y me paso por un tiempo de que como que me
costaba más relacionarme o hablar cosas así como más serias pero, no no como que
no tenía relación, pero que. No sé cómo que de chiquitos era como que jugábamos
un montón y después como que yo entre en la secundaria y como que él quedo ahí
y, ahí como que medio dejamos de hablar de algunas cosas y era una relación como
mas pasajera, no como pasajera, no sé cómo definirla. Si o sea hablamos como que
nos reíamos, pero no hablábamos capaz tanto de ciertos temas, y ahora siento
como que entro en la secundaria y esta más grande como que estamos más unidos.
C: A mí me paso eso también pero era más chiquita, me paso de ver a mi hermanos,
no se mi hermano más grande me lleva cinco años y, mi otra hermana tres y, capaz
con mi hermano me paso más de chica que estaba más acostumbrada, pero también
tenía como otra relación, así que como siguió mas pero, con mi hermana que
estaba todo el tiempo jugando conmigo y cuando ella entro a la secundaria como
que yo quede más chiquita y me costó como entender que ella ya no, como que le
interesaban otras cosas que ya no estaba tanto para el juego, y todo eso, y ahí
tuvimos un tiempo que nos peleábamos mucho, pero después cuando yo fui más
grande volví a la misma relación, y creo que más todavía, por suerte me llevo
bastante bien con ella. Y con mis papás también, me gusta hablar con ellos, pero
también tuve un tiempo, los años que repetí y eso, capaz que era más rebelde y
me llevaba muy mal, discutía mucho en realidad, como que siempre estábamos en
choque, y eso. Pero después con el tiempo también como que fui cediendo yo
también y ellos también y la relación fue mejor, pudo volver a cuando era más
chiquita, yo siempre fui muy unida a mis papás.
E: ¿Con quienes viven?
Al: Con mi papá, porque mi hermana se fue a vivir sola hace poco. Y con mi
perra.
E: ¿Y con tu hermana tienen mucha diferencia de edad?
Al: Si nueve años. Pero no, me llevo re bien nunca fue un impedimento. (Risas).
E: Chicos alguien más.
Ag: Con mamá, papá y hermano.
AI: Yo con mi mamá y mis dos hermanas. Y tengo una más grande y una más chica.
L: Con mi mamá, mi papá.
C: Yo vivo con mi mamá, mi papá, mis dos hermanos y mi abuela.
(Silencio)
E: ¿Tienen confianza con sus padres?
Todos: Si.
I: Yo creo que si, en mi caso dependía mucho de cómo los veía y como me veían
ellos a mí, siento que ahora puedo hablar mucho mas, que cuando era chiquito,
que no hablaba de temas que me importaban a mí, más que nada eso.
E: ¿Hay algo que ellos no le permitan hacer?
Todos: No.
I: En general todo, si les preguntas, a mi me dicen que si de salir.
C: Creo que no me dejarían hacer ninguna locura, pero no me parece tan en
desacorde. Yo me llevo mejor con mi mamá que con mi papá, no tengo la misma
confianza con mi mamá que con mi papá, pero por una cuestión que no vivo con mi
papá.
I: Claro, a mí me paso.
E: ¿Vos también tenes más confianza con tu mamá?
L: Si, con mi mamá. Y porque al vivir con ella y todo es como que puedo habar. A
mi papá lo veo y todo seguido, pero es diferente.
I: Yo con mi papá, igual vivo con mi mamá, pero no sé, puedo charlar temas más
serios con él, lo veo todos los fines de semana.
E: ¿Y qué actividades realizan?
I: Si, vamos a comer y eso.
E: ¿Además de estudiar piensan trabajar?
Todos: Sí.
I: Yo no.
Todos: Por ahí el primer año no.
L: Yo no es porque mis papás me hayan dicho tenes que trabajar, me dijeron que
quedaba eso en mí, pero yo por una cuestión de independizarme y eso, como que me
sentiría más cómodo yo teniendo mi plata.
E: ¿Qué tienen pensado estudiar?
I: Historia yo.
L: Yo Medicina.
Ag: Eh, Comunicación social o OT.
C: Yo estoy entre Psicología y Trabajo social.
A: Yo Profesorado de Inglés.
E: ¿Tienen alguna noción de algún tipo de trabajo que les gustaría hacer?
Todos: Lo que estudio.
E: ¿Y a la par de que están estudiando?
Todos: No.
L: Algo relacionado con lo que estoy estudiando.
E: ¿Qué opinan de ese famoso año sabático?
L: Y yo creo que si te lo tomas después de terminar el secundario es como que
perdes el ritmo, como que ya venias estudiando todo y, perdés el ritmo, y
después te va a costar retomar, yo pienso eso.
I: Yo creo que vendría bien si estas muy indeciso.
Ag: Hay capaz gente que elige no estudiar y si trabajar, no se también son
procesos de cada uno, capaz necesita ese tiempo para crecer en otras cosas, o
pensar otras cosas, no me parece malo. No está bueno tomártelo y no hacer nada
de nada.
L: Claro, si no trabajas, no estudias y es como nada.
C: Claro, eso más pensar porque lo haces y no como no sé, no hago nada. Si
querés viajar no sé.
E: ¿Suelen ir de vacaciones con su familia?
Ag: Casi siempre a la costa, eh, a la costa Argentina, y con mi familia, mi
mamá, mi papá y mi hermano. A veces tengo como mis amigos, los papás de unos
compañeros nuestros van y a veces hacemos viajes como todos juntos, las tres
familias y, si sino como mi familia. Y antes también venían mis abuelos, pero
bueno ahora ya no tanto.
L: Si, yo con mi mamá en la costa y, con mi papá le gusta más viajar a él así
que vamos a otras provincias.
E: ¿Les gusta a ustedes viajar con la familia?
Todos: Sí.
E: ¿Y allá que hacen?
Todos: La playa, el día, comemos, sí.
C: Yo también me voy a la costa y siempre me voy también con mis tías, sumamos
las dos familias entonces, nada como estoy con primos, salimos con ellos, y voy
desde tan chiquita, que tengo allá un grupo de amigos que nos encontramos todos
los años que vamos siempre todos, y mis primos también como que tienen así, y es
como está todo muy cómodo.
E: ¿Y vos que vas con tus abuelos, que relación tenes con ellos?
Ag: Un montón, también me cuida desde que soy bebé, cuando mi mamá iba a
trabajar yo me la pasaba todo el día en la casa de mis abuelos y siempre viví a
dos cuadras y después conseguimos una casa al lado que era el taller de
carpintero de mi abuelo, entonces vivimos al lado y nada es como muy frecuente,
es una relación muy linda. Y con los abuelos de parte de mi papá también obvio
pero los veo menos, mucho menos si.
E: ¿Tienen pensado algunas vacaciones para este año? ¿Con familia? ¿Con amigos?
Todos: Con familia, con amigos. (Risas)
C: Como las vacaciones que suelo tener.
Ag: Ahora que terminamos el secundario estaría bueno irnos. Como las primeras
vacaciones con amigos solos.
I: Si yo también.
E: ¿Y qué lugar tienen pensado?
Todos: La costa. (Risas)
L: Si, con los amigos la costa estaría bueno.
Todos: Sí, sí.
E: ¿Se fueron de viaje de egresados?
Todos: Sí, el mes pasado.
E: ¿Cómo la pasaron?
Todos: Bien (Risas)
E: ¿Fueron a Bariloche?
Todos: Sí, a Bariloche.
E: ¿Qué actividades hicieron?
L: Fuimos a la nieve, sky, culopatín.
C: Fuimos a bailar.
L: Si todas las noches a bailar, sí.
(Risas)
E: ¿Sus cumpleaños como los suelen pasar?
C: Ay, me encanta. (Risas) Con todos, con amigos y con familia.
L: Con amigos salís y, con la familia también haces algo en tu casa, una cena
algo así.
Al: Yo hago meriendas todos los años (Risas), las meriendas de mis cumpleaños,
altas meriendas.
C: A mi capaz me gusta más, me gusta pasarlo con mis amigos en mi cumpleaños, me
re gusta, pero como así me gusta mucho juntarme con mi familia, para mi
cumpleaños y para todos los cumpleaños, me gusta mucho. Y me gusta cuando puedo
juntar las dos cosas, cuando puedo hacer una cena con mi familia y que vengan
mis amigos ahí, me gusta capaz más que salir.
E: ¿Y las fiestas? Navidad, Año nuevo.
Todos: Sí, con la familia.
L: Con la familia y después con los amigos.
Todos: Sí, sí, con los dos.
Al: Pero más con la familia.
E: ¿Suelen reunirse con la familia más cercana?
C: Suelo pasar Navidad con la familia de mi papá, porque la paso acá y en año
nuevo siempre estoy en la costa, entonces la paso con la familia de mi mamá.
I: Si, también.
Ag: Si, nos dividimos. Antes cuando era chica eran las dos familias juntas
ponele en mi casa, pero después cuando empezaron a tener hijos y así, se mudaron
y que se yo y ahí nos dividimos. Mi papá el 24 a la noche y con mi mamá el 25 al
mediodía, y así.
C: Eso es verdad ahora es como más dividido, pero antes era más juntos, me gusta
más. Antes era como que las dos familia, la de mi mamá y mi papá se llevaban
bien entonces era como que se pueden juntar.
E: ¿Suelen leer el diario, ver la tele?
Todos: No, el diario no, más por internet.
I: El celular, facebook.
Ag: Me gusta leer el diario, pero lo leo más por internet. Capaz noticias en
facebook. El diario en papel no, me es medio incomodo también, no estoy como
acostumbrada, es enorme.
E: ¿Qué diario leen?
Todos: No.
I: Olé.
E: ¿Suelen escuchar la radio?
Ag: Si, pero música.
L: Para informarnos más que nada las redes sociales.
E: ¿Y la tele directamente no miran, o quizás miran algún programa en
particular?
I: Si a la noche comiendo, que se yo, intratables, el noticiero.
L: Yo miro más como series y eso.
Ag: Yo mucho Netflix para la tele y si no es como el noticiero, y si no es
cuando llego a casa la noche o a la mañana cuando me despierto. No soy de mirar
tele tampoco.
C: No a mí no me gusta, creo que el único momento que, tampoco me gusta mirarla,
capaz para lo único que la prendo es si en algún momento estoy en mi casa
haciendo algo y tengo la tele enfrente se que están Los Simpson pongo los
Simpson, si no, no.
Ag: Es verdad, Los Simpson.
C: O, Intratables a la noche siempre está a la hora de la comida, cuando ceno en
mi casa lo ve mi familia, pero no me gusta el programa en sí.
A: Claro, en la cena siempre estamos en mi casa con la tele prendida, pero no le
damos mucha importancia. Claro, como que hablamos todos.
Todos: Claro.
E: ¿Tema político tienen alguna ideología formada?
Todos: Si. (Risas)
L: Si, más o menos.
E: ¿Por algún familia o por algún pensamiento propio de ustedes?
Todos: Propio.
L: Si no, un poco de las dos en realidad también.
E: ¿Y esa información, esa ideología que ustedes van formando la sacan de
información que van leyendo de diferentes diarios, en la redes de comunicación o
de otro lado? ¿O también conversan entre ustedes sobre el tema?
Todos: Si, entre nosotros.
Al: Si hacemos debates, con mi familia también, pero capaz es más cuando se
juntan y hablan ellos es más escuchar, porque no te dejan meter ni bocado
(Risas). Pero me gusta escucharlos igual.
Ag: Si, aparte capaz no se es como capaz tienen como mas formada la cosa y nada
es difícil como ponerte en contra, es como que no, es para pelear, para
discutir, pero esta bueno igual escucharlos, aparte algo te influye en tu vida,
porque yo la viví al lado de ellos, y lo que a ellos le repercute, en algún
punto te repercute a vos también.
C: Si también porque este en completo desacuerdo o no, ellos tienen más
experiencia que vos, ellos vivieron otras cosas, mis papás tuvieron muchos
cambios, me gusta escucharlos, aunque no esté de acuerdo.
E: Y en relación a todo esto de la política y la sociedad, ¿Cómo ven la sociedad
hoy en día?
Ag: No sé si tan bien, no veo que la gente este, no sé, veo a la gente como
preocupada, como, no sé si triste pero, no los veo conformes, no se es mi punto
de vista igual.
E: ¿Piensan el por qué no están conformes o están de esta manera?
Ag: Si, no creo que hayas cosas que beneficien a la gente, como que hay mucha
desigualdad.
I: Mucha corrupción.
C: Y la gente está muy pendiente capaz de uno por su familia y lo que sea, y
capaz estas tan preocupado por eso que no podes ver más allá. No está bueno
Ag: Si capaz hay gente que no está como motivada, no se no proyectan capaz
tanto. O eso también mucho individualismo, como que yo me preocupo por como
estoy yo y capaz y no podes ver.
C: Y también en la gente adulta veo como está muy dividido entre los que creen
que los jóvenes ahora como que el futuro no nada, y la gente que le tiene como
mucha, ponen mucha fichas, y creo que tampoco esta bueno, porque es no tener
confianza en lo que va venir es horrible.
Ag: Para mí como que falta educación o como que no es tan importante, ni el
Estado ni la gente le da como mucho sentido y, ciento como que hay mucha falta.
C: Si como en el afuera. Mis papás son maestros y mi mamá ahora trabaja de
director, y veo mucho ahí en la Escuela como que de parte de los papas a los
nenes no es la importancia lo que reciben ahí si no más que nada que estén ahí y
punto.
Ag: Si, por que tienen que estar ahí.
C: Capaz no son todos pero es la mayoría y es horrible porque, o también capaz
esperan que los eduque la escuela y no hay un acompañamiento de la casa y es
importante porque lo que no hacen en la casa no lo van hacer en la escuela.
Porque son chicos.
E: Vamos cerrando. ¿Hay algo que quieran comentar, agregar?
Todos: No.
E: Bueno gracias a todos. ¿Cómo se sintieron con la entrevista?
Todos: Bien, sí, bien, cómodos.
E: Bueno gracias.
Análisis de la entrevista.
En el siguiente análisis abordamos a la adolescencia como un fenómeno complejo y
multideterminado, atravesado por diversos factores, no haciendo referencia a la
misma como una mera fase del ciclo evolutivo.
En principio, aclaremos, no existe un universal de la adolescencia, sino que la
misma es construida, codificada e interpretada de acuerdo a los discursos de
cada época.
En la actualidad nos encontramos en la época del discurso capitalista, aquel que
Lacan denominó en su teoría de los discursos como aquel que quiebra el lazo
social. Deriva del discurso del amo que plantea la lógica que para “tener” la
precondición era “ser”. Es decir, ser una persona obediente y así poder acceder
a los objetos que el mercado proponía. Con la introducción del discurso
capitalista los emblemas identificatorios del significante amo que orientaban al
sujeto en su inserción en la cultura, como por ejemplo ideal de trabajo estable,
progreso, familia burguesa, caen y se invierte la lógica, hoy en día para “ser
alguien” primero hay que “tener”. Un discurso que propone un imposible: alcanzar
la felicidad “total” consumiendo los objetos adecuados que Lacan los denominó
“gadget”. Estos mismos están al servicio de rechazar la castración y la
experiencia del inconsciente, a partir de un mercado que actúa como otro no
castrado, completo y con un discurso que afirma un goce universal, generalizado.
A partir de esta introducción sobre el contexto en el que se desenvuelve el
adolescente damos paso a los ejes a abordar.
Freud en Tres ensayos, específicamente en Metamorfosis de la pubertad, plantea
que la pubertad es el segundo tiempo de la sexualidad de la acometida en dos
tiempos de la vida sexual y comienza con la irrupción de la libido genital,
irrupción de lo real que provoca una fragmentación del cuerpo especular,
armónico de la infancia. El sujeto ahora porta un cuerpo con límites difusos,
extraño para él y para su contexto familiar, que no puede representar,
simbolizar.
Es interesante ver como esto se refleja en la entrevista cuando uno de los
adolescentes hace referencia a los cambios corporales: -…muchos cambios. Crecí
de altura, el cuerpo, todo- El sujeto porta un cuerpo ajeno, indómito y resulta
importante remarcar cuando dice -todo todo-, observando una imposibilidad
relacionada al no encontrar las palabras para decir lo que se quiere decir. Lo
que Lacan plantea en el nudo borromeo como uno de los registros de la realidad
humana: lo real, está directamente relacionado con esta frase en donde el
adolescente demuestra ausencia de palabras ante la irrupción de lo real del
cuerpo que impiden que “eso” pueda ser pensado.
Podríamos definir a la adolescencia, desde de Barrionuevo, conmoción estructural
del sujeto ante lo “novedoso” de la adolescencia, un posible encuentro con la
sexualidad y la futura muerte, ante lo que Lacan llamó lo real. Frente a esta
irrupción con lo real, el adolescente se encuentra con un replanteamiento de su
propia identidad, y de la opositiva falo-castración. Al mismo tiempo se producen
cambios que se manifiestan en la imagen del cuerpo, ahora se trata de un cuerpo
sexuado. Es desde estos dos planos, el cuerpo como objeto pulsional y el cuerpo
como imagen, que la adolescencia viene a conmover al sujeto.
E: Vamos a empezar a preguntarles un poco por el cuerpo. ¿Qué cambios notaron
desde que eran chicos hasta ahora?
(Silencio)
C: Muchos cambios. Crecí de altura, el cuerpo, todo.
I: Si, sobre todo la altura.
(Silencio)
E: ¿A qué edad empezaron a notar los cambios?
C: Yo desde chica, a los once años. Fue raro porque fui una de las primeras y me
sentía rara, diferente a los demás. También empecé antes que mi hermana que es
más grande.
Ag: Yo más o menos a los trece o catorce años sentí algunos cambios.
Se podría pensar en base a los dichos de los adolescentes, que si bien hubo
silencios, pudieron percatarse de sus cambios corporales, notar el cambio del
cuerpo de niño al “nuevo” cuerpo. Por otro lado, C se refería a los cambios
corporales como: -fue raro-, -me sentía rara-; podríamos pensar que hay algo de
lo real que no puede ser puesto en palabras, que si bien noto sus cambios
corporales y tuvo conocimiento de los mismos, hay algo de este nuevo cuerpo que
escapa a la simbolización, que no puede ser representado.
En “El Despertar de la Primavera”, Lacan plantea que: “la sexualidad hace
agujero en lo real” y “no hay relación sexual”. La primera frase hace referencia
a que lo real irrumpe por fuera del lenguaje; y la segunda, a que no hay
complementariedad posible entre los dos sexos, la sexualidad siempre tiene
fallas, nadie tiene éxito en ella, no hay nada prefijado. En este mismo texto
Lacan hace referencia a la importancia que tiene el mundo adulto, ya que, los
adolescentes al enfrentarse a una ausencia de saber sobre la sexualidad, el
acceso a la misma estará mediatizado por el discurso del Otro, el Otro va ser el
que posibilite el acceso al otro sexo. El mundo adulto es el que debe prestarle
las palabras a los adolescentes para que construyan un saber acerca de la
sexualidad, para posibiltar una respuesta a lo real, desde otro lugar que no sea
lo real, un intento de simbolizar.
E: ¿Esos cambios que sintieron los conversaron con alguien?
C: No mucho. Ponele que como crecí antes que mi hermana mayor con ella mucho no
pude hablar. Mi mamá me habló un poco del crecimiento, maduración y esas cosas.
I: Yo hablé con mi papá.
L: Yo mucho no hablé pero como vivo con mi mamá ella me habló un poco.
E: ¿Y en el colegio?
I: Había charlas, claro.
A: Más en Ciencias Naturales y esas materias se hablaba más del tema.
C: En primaria, en sexto y séptimo empiezan a tratar eso y en secundaria hay una
semana estipulada en la que se trata el tema. Se tratan diferentes áreas.
En este ejemplo se puede ver que los adolescentes recibieron información por
parte de sus padres y de la escuela acerca de los cambios que iban
experimentando al entrar en la adolescencia. Si antes decíamos que ellos
pudieron notar sus cambios y lograron efectivamente dar una respuesta, desde lo
simbólico, ante lo irreductible de lo real, podría pensarse como uno de los
factores por los cuales lo lograron, esta información que se les brindo desde el
mundo adulto. Otro ejemplo de esto se puede ver también la siguiente cita:
E: ¿Recibieron recomendaciones con respecto a la sexualidad?
Ag: Si, en el colegio. Tenemos educación sexual en la escuela.
Al: Lo de los cuidados y esas cosas.
C: Si, y métodos anticonceptivos.
Ag: Y también mucho de lo humano, me acuerdo que no solo hablaban del cuerpo
sino que también de lo humano. Cosas de la persona que hay que tener en cuenta.
Esta bueno también valorar eso.
Freud postula una sexualidad en dos tiempos, el primer tiempo se corresponde con
el Complejo de Edipo; el periodo de latencia en el cual se edifican los diques
anímicos, vergüenza asco y moral; y el segundo tiempo en el cual se vuelven a
activar las fantasías del Complejo de Edipo, las cuales conllevan angustia,
medio y culpa por parte del sujeto.
E: ¿Consideran que la mayoría de los chicos de su edad ya se iniciaron
sexualmente?
Todos: Si. La gran mayoría sí.
E: ¿Y en su caso? En caso de que quieran contarnos.
Silencio.
C: Yo sí. No hace mucho. Y no sé, en mi caso como que era algo re importante. Me
daba capaz un poco de miedo. Y en un momento yo estaba de novia y ni se me
cruzaba por la cabeza estar y en un momento me sentí con la confianza
suficiente, no fue una mala experiencia para mí pero em, creo que solo paso
porque se dio el espacio y la confianza para eso, sino no hubiese podido yo con
cualquier otra persona que no tuviera tanta confianza.
E: ¿Lo pudiste conversar con alguien en particular?
C: Si, lo hablé primero con mi hermana y mi padrino. Y después con nadie más en
particular.
E: ¿Los demás quieren compartir algo?
Todos: (Ríen). No.
En la cita anterior se puede ver como al momento sobre hablar de sus
experiencias sexuales los adolescentes, exceptuando a una, respondieron con
silencios o risas, evidenciando una vergüenza (dique anímico) y dificultad para
hablar sobre el tema.
Por otro lado, ese en este tiempo en el cual se produce el hallazgo de objeto
exogámico en el cual confluyen al corriente sensual y la tierna de la pulsión
sobre el mismo objeto de amor. Cuando C se refería a su iniciación sexual, hacía
referencia a: - porque se dio el espacio y la confianza-, y – no hubiese podido
yo con cualquiera-, desde estos dichos se puede pensar que con su novio de ese
momento hubo una confluencia de ambas corrientes de la pulsión, la tierna y la
sensual, lo cual posibilito que ella tuviera la confianza para debutar
sexualmente con él.
Barrionuevo define a la juventud como el tiempo lógico que se extiende desde el
momento en el cual el sujeto se desprende el ámbito familiar como un espacio
protector y se enfrenta a las exigencias del mundo. En este proceso se incluye
la construcción de proyectos laborales, profesionales y de pareja. El sujeto
construye un lugar propio a partir de pueda reconocer y hacerse cargo de su
propio deseo. En este se plantean tres duelos:
1. En cuanto al lugar del propio padre, la posibilidad de estudiar y/o trabajar
con llevan que el sujeto ocupe algún día el lugar del padre.
2. Por la propia omnipotencia narcisista, por lo que se puede ser y por lo que o
se puede ser, al elegir un camino se deben desechar otros.
3. Al reconocer que el tiempo es finito y, lo inevitable de la propia muerte.
En este punto se puede apreciar cuando les preguntamos sobre cómo fue la
elección de una carrera universitaria una de las adolescentes nos manifestaba
que lo más difícil de elegir una carrera, era elegir una. Ag nos decía: -Y como
que también te das cuenta que tenés aptitudes para muchas cosas y tenés que
elegir entre esas cosas. Tenés que elegir una cosa y eso es lo difícil.-. Se
puede relacionar con el segundo tipo de duelo, el de propia omnipotencia
narcisista, en tanto que no todo es posible y tienen que tomar una decisión
propia. En la siguiente cita también se puede ver este tipo de trabajo de duelo,
en la cual L nos decía que es un “proceso complicado” la elección de una
profesión para toda la vida.
E: ¿Cómo fue el proceso de elección de la carrera?
L: Es todo un proceso, es complicado. Es una decisión que te va a costar toda tu
vida. Es complicado decidir a los diecisiete años a qué te vas a dedicar.
El primer duelo lo podemos pensar a partir de la siguiente cita:
E: ¿Además de estudiar piensan trabajar?
Todos: Sí.
I: Yo no.
Todos: Por ahí el primer año no.
L: Yo no es porque mis papás me hayan dicho tenés que trabajar, me dijeron que
quedaba eso en mí, pero yo por una cuestión de independizarme y eso, como que me
sentiría más cómodo yo teniendo mi plata.
Exceptuando a uno de los adolescentes todos tenían pensado trabajar al salir del
colegio secundario. Se podría pensar que no hay en ellos alguna manifestación de
malestar por dejar lo protector familiar e, ingresar al “mundo adulto”, las
responsabilidades, sino más bien se los nota entusiasmados por ello. También se
puede ver algo de esto cuando les preguntamos acerca de las vacaciones y Ag nos
dijo: -Ahora que terminamos el secundario estaría bueno irnos. Como las primeras
vacaciones con amigos solos-. Se puede ver que en varios ámbitos de su vida
estarían comenzando a pensar en planes y proyector fuera de lo familiar.
En la adolescencia se produce una reubicación del lugar respecto al que tenía en
la infancia, se construye un propio lugar simbólico al hacerse cargo de su
propio deseo, distanciando de deseo el Otro. Es la resignificación del fantasma
lo que posibilita esto. El fantasma Lacan lo define como una posible respuesta
que el sujeto da frente a la pregunta acerca del deseo del Otro, acerca de lo
que el Otro quiere de él.
E: ¿Qué cosas tuvieron en cuenta para elegir una carrera en particular?
L: Lo económico y los gustos también.
I: Si, las dos cosas. Sobre todo lo que más te gusta. Lo que te llama.
Al: En lo que te sientas cómodo y te guste más allá del esfuerzo.
C: Sentir que estás haciendo algo que te gusta. Que todos los días quieras
hacerlo.
Se podría inferir que en base a sus respuestas, se produjo en estos adolescentes
una distancia del deseo del Otro, pudiendo hacerse cargo de su propio deseo, ya
que, al momento de elegir una carrera, no basaron su elección en los padres,
sino que, tuvieron en cuenta sus propios gustos y deseos. Sin embargo se podría
pensar que si aparece algo de lo social, porque tuvieron en cuenta el aspecto
económico al pensar la elección, sin esto ser determinante para la misma.
En “Semblante de la metamorfosis de la pubertad”, Barrionuevo se refiere al
complejo fraterno como el momento el cual el adolescente ubica en el lugar del
Otro significativo a hermanos o amigos, hacía los cuales dirige sentimientos
tiernos y hostiles. A partir de este se van a poder sostener nuevas
identificaciones. Se plantea cuatro funciones del complejo fraterno:
1. Función sustitutiva: cuando claudica uno de los padres, los hermanos vienen a
ocupar ese lugar.
2. Función defensiva: los conflictos que no se elaboraron con los padres serán
desplazados hacía los hermanos.
3. Función elaborativa: funciona como un modo de resolver cuestiones edípicas,
ayudando en la elaboración del Complejo de Edipo.
4. Función estructurante: las identificaciones con los hermanos o pares vana
posibiltar las desidentificaciones con los padres.
A partir de lo anterior podemos ver como se produce esta identifiación con los
hermanos en la adolescencia, Al nos comentaba que ella al ingresar en la
secundaria tenía una “relación más pasajera” con su hermano, y ahora que él
también ingreso en la secundaria el tipo de relación cambio. Al respecto nos
decía: -… ahora siento como que entro en la secundaria y está más grande como
que estamos más unidos-. Se puede pensar entonces que en el momento en que los
dos se encontraban a travesando un proceso de desidentificación con los padres,
pudieron ellos identificarse, “estando más unidos”.
Por otro lado, también se puede inferir que se expresa el complejo fraterno, con
una relación de hostilidad cuando una de las adolescente nos decía que cuando
ella era chica y su hermana estaba en secundaria tuvieron un periodo de mucha
pelea. No tuvimos muchos detalles acerca de las peleas y no se puede inferir si
fue por alguna función elaborativa o defensiva, dada la diferencia de edad nos
inclinaríamos a pensarlo más como una función elaborativa, en la cual se
estarían resolviendo cuestiones edípicas, ya que, ella nos decía que cuando fue
más grande la relación mejoro. En palabras de C: -… y cuando ella entro a la
secundaria como que yo quede más chiquita y me costó como entender que ella ya
no, como que le interesaban otras cosas que ya no estaba tanto para el juego, y
todo eso, y ahí tuvimos un tiempo que nos peleábamos mucho, pero después cuando
yo fui más grande volví a la misma relación, y creo que más todavía, por suerte
me llevo bastante bien con ella.-.
Bibliografía.
- Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia. Semblante de las metamorfosis de la
pubertad. En Adolescencia y juventud. Parte 2. Bs. As.: EUDEBA.
- Barrionuevo, J. (2011). Adicciones; drogadicción y alcoholismo en la
adolescencia. Ficha de Cátedra. Of. de Publicaciones. Facultad de Psicología.
UBA.
- Barrionuevo, J. & Sanchez, M. (2013). Deseo, deseo del Otro y fantasma. Ficha
de Cátedra. Of. de Publicaciones Facultad de Psicología UBA.
- Barrionuevo, J. (2011). Juventud. Concepto articulador psicoanálisis-
perspectiva sociológica. En Adolescencia y juventud. Parte 3. Bs. As.: EUDEBA.
- Barrionuevo, J. & Loureiro, H. (2010). El Otro y el discurso capitalista.
Ficha de Cátedra. Of. De Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
- Barrionuevo, J. (2011). El sujeto de la sociedad de consumo y Sujeto y ética
del psicoanálisis. En Adolescencia y juventud. Bs.As.: EUDEBA. Parte 1.
- Belçaguy, M. N., Gómez, J. & Menis, A. (2011). Las metamorfosis de la pubertad
y el despertar de la primavera. Ficha de Cátedra. Of. de Publicaciones. Facultad
de Psicología. UBA.
- Freud, S (1905). Tres ensayos de teoría sexual: Las metamorfosis de la
pubertad. Bs. As.: Amorrortu editores. Obras completas. Vol. VII. 2000.
- Lacan, J. (1974).El despertar de la primavera. En Intervenciones y textos. Bs.
As.: Editorial Manantial. pp. 109-113.
- Vega, V. (2011). Guía para la administración de la entrevista. Ficha de
Cátedra. Of. de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
- Vega, V. (2015). Complejo de Edipo, Freud y Lacan. Ficha de Cátedra. Of. de
Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA.
- Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Barcelona: pp. 186-193.