Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Adolescencia
Explique el concepto de re-trascripción (según carta 52 o 112). Ejemplifique desarrollando el caso Emma.
En la “Carta 52” (1896) Freud afirma que en la adolescencia el material preexistente de huellas mnémicas sufre un reordenamiento o re-transcripción con nuevos nexos. Es decir, se pasa de los signos perceptivos (huellas mnémicas) a signos de percepción (susceptibles de conciencia), a inconsciencia (con nexos causales) y a preconciencia (por ligazón con representaciones palabras que devienen conscientes). Es decir, un recuerdo de la niñez puede tornarse traumático o ser comprendido gracias a que se despiertan en el individuo las sensaciones sexuales conteniendo el germen de la histeria, y cada una de las reescrituras inhibe a la anterior y cuando alguna es denegada, se produce la represión.
Por ende, la adolescencia es pensada a través de los tiempos lógicos y no cronológicos. Los tiempos lógicos es el tiempo del inconsciente que es atemporal y permite reescribir un primer tiempo en donde hubo una escritura diferente, es decir, en una segunda escena (tiempo cronológico) se despierta el recuerdo de una primera escena (tiempo cronológico). Por ende, es la primera escena en el tiempo lógico del inconsciente y la segunda escena cronológica lo que va a resignificar de forma traumática al primer acontecimiento que ocurrió anteriormente de manera cronológica.
Esto es así porque el sujeto emprende el camino regrediente y se posiciona ante épocas pasadas, es decir, produce una regresión, ya que, desde el pasado lee el presente y mediante la resignificación a posteriori re-transcribe el hecho del pasado. Cuando sucede esto, se impone una fijación que está ligada a la regresión e implica el detenimiento de la libido en una fase anterior y en consecuencia se origina el trauma porque entre la escena 1 y la 2 se intercala la pubertad.
Para que se constituya la adolescencia debe estar presente este desfasaje temporal, el cual actúa como núcleo de la neurosis, que implica la insatisfacción de todo deseo, generando una alteración de la economía pulsional ligada a un estancamiento de la pulsión sexual y de autoconservación. La adolescencia comienza con la pubertad que es el momento en donde la pulsión sexual que antes era autoerótica, ahora ha encontrado un objeto sexual que es el placer genital y el de objeto, los cuales consisten en quitar la investidura sexual de los padres. Pero antes de que se produzca esto a los 8 años surge en el individuo un estado de tensión, es decir, de excitación sin fin hasta los 13 años donde no se establece una nueva meta, y esto genera un sentimiento de displacer que lo lleva a querer alterar la situación psíquica.
Para ejemplificar esto se puede usar el caso Emma en la cual a los 8 años se le impone lo que se denomina tensión genital. Emma a los 18 años no podía salir sola y lo justifica con que a los 12 años (poco después de la pubertad) fue a una tienda donde dos empleados se le rieron entonces ella salió corriendo porque se asustó, ya que creyó que se reían de su vestido y porque uno de ellos le había parecido atractivo. Pero luego, recuerda una situación que sucedió cuando ella tenía 8 años donde había ido a una tienda y un hombre que trabajaba de pastelero le tocó los genitales a través del vestido. El nexo entre estas dos escenas se da gracias a la risa de los empleados y el pastelero al cometer el abuso, es decir, el recuerdo despierta un desprendimiento, entonces, la escena del pastelero cobra eficacia psíquica dándole un sentido a lo que sucede años más tarde, por ende, se pierde la cronología.
A los 8 años empieza una alteración fuerte de la pulsión, ya que, se produce una tensión hormonal y se empiezan a establecer los caracteres sexuales primarios. Por ende, aquello que sucedió con el pastelero cuando tenía 8 años en ese momento no tenía un significado en Emma, pero en un segundo momento despierta una extinción sexual y se resignifica a posteriori como traumático, es decir, la sexualidad deviene como traumática.
En síntesis, hay un quiebre en el tiempo cronológico entrando en juego los tiempos lógicos del inconsciente, posibilitando una resignificación de los hechos en las dos escenas las cuales son inscripciones. Cuando recuerda lo hace de forma regrediente, generando que la segunda escena recordada (la del pastelero) se convierta en traumática recién en el presente.
Desarrolle el concepto de duelo, sus tres tiempos, y especifique su repercusión en el tiempo lógico de la adolescencia.
El duelo es un concepto trabajado por Freud en su obra “Duelo y Melancolía” (1917), en la cual se lo define, por regla general, como la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de la abstracción que haga sus veces, es decir, en el cual el sujeto había depositado libido o energía psíquica. Cuando el vínculo que unía al yo con dicho objeto de amor se ve amenazado, el aparato envía la señal de cancelación de toda la investidura psíquica haciendo que la libido regrese al yo. Es un proceso en donde se lleva a cabo el examen de realidad, el cual demuestra que el objeto amado ya no existe y, por ende, se debe quitar toda la libido de sus enlaces con él, clausurando y sobre invistiendo los recuerdos y expectativas con que se anudaba. Este proceso implica una pérdida de interés por el mundo exterior, y al comienzo se presenta una renuencia a reconocer la pérdida desde la lógica yo-placer (el cual quiere evitar el dolor y displacer), ya que implica reconocer el yo-realidad definitivo. Es decir, al surgir el proceso de duelo la energía psíquica vuelve al yo porque es el reservorio original de la libido, pero una vez que se ha cumplido dicho proceso porque logró aceptar la realidad, la libido puede abandonar al yo nuevamente, desaparecer sin dejar secuelas en el yo, el cual vuelve a ser libre y desinhibido, dirigiéndose hacia nuevos objetos de amor.
El duelo según Freud tiene tres etapas: la primera tiene que ver con la escisión del yo y la desmentida, en donde la ausencia del objeto de amor es afirmada gracias al pronunciamiento del juicio realidad (yo de realidad definitivo), el cual sostiene que el objeto de amor se ha perdido generando un pronunciamiento de la realidad. Pero, estos dictámenes van a ser contrarrestados vía desmentidas por parte del sujeto, es decir, produce un juicio de atribución (yo de placer) que genera que el objeto siga presente en la psiquis por vía alucinatoria. Por ende, el sujeto desmiente la realidad, ya que, no la quiere aceptar. Este primer momento de duelo es absolutamente traumático porque dicha pérdida le resulta intolerable al yo. La segunda etapa es la sobreinvestidura de recuerdos que es donde se impone finalmente la realidad produciendo un gran dolor psíquico, lo cual impone en el sujeto una añoranza y nostalgia hacia ese objeto de amor perdido. Por ende, se produce una sobreinvestidura de toda la historia libidinal con ese objeto de amor, generando que este momento sea de mayor dolor psíquico porque no le es fácil llevar adelante la elaboración de este duelo. Y, el tercer y último momento del duelo, es el desvalimiento pieza por pieza el cual implica el retiro de la investidura. Esto es algo que se da muy lentamente paso a paso, y cuando se logra terminar dicho trabajo de duelo la libido vuelve a estar disponible en el yo para poder investir un nuevo objeto de amor, por ende, es necesario quitar la sobreinvestidura pieza por pieza de ese objeto de amor que se perdió, esto sucede cuando al sujeto se le impone la realidad y la acepta, entonces, comienza a quitar toda la libido presente que utilizó para poder duelar a la persona amada. Es decir, se retira pieza por pieza la libido objetal y se proyecta hacia la libido yoica.
El duelo a su vez tiene una repercusión lógica a lo largo de la adolescencia, ya que, el sujeto en este periodo de su vida debe enfrentarse a 3 tipos de duelo. Primero al duelo por el cuerpo infantil que se pierde generando una concepción de sí mismo como fragmentado, y esto genera que sea necesario que se vuelva a identificar con su nueva imagen. El segundo es el duelo por el rol de la infancia, que trae consigo aparejada la aceptación de las nuevas responsabilidades que el individuo debe manejar, al igual que la soledad y desamparo que las mismas significan. Y, el tercer y último duelo, es el duelo por el desasimiento de los padres de la infancia los cuales caen del lugar de omnipotencia porque cambian dichas identificaciones parentales por identificaciones con el grupo de pares.
Explique por qué se considera “la adolescencia como una organización particular en la que cobra eficacia una condición histérica generalizada”.
Freud en “El proyecto de una psicología para neurólogos” (1895), sostiene que la adolescencia es una organización que cobra una condición histérica generalizada porque porta dentro de sí el germen de la histeria, y es derivada de una característica de lo anímico que es el retardo de la libido genital con relación a la autoconservación, el cual es un factor que implica un tiempo lógico marcando el itinerario del sujeto hacia su propia muerte. A su vez, esto tiene que ver con los dos tiempos de la sexualidad que es la sexualidad infantil y la segunda oleada de la sexualidad.
No hablamos de histeria como algo patológico, sino de la resignificación que se va a dar en la adolescencia a partir de la segunda oleada de la sexualidad, que se origina al surgir la adolescencia provocando una emergencia de la libido genital que implica el surgimiento de traumas a posteriori, es decir, las huellas mnémicas previas del trauma devienen traumáticas tal como ocurre en el caso Emma.
Por ende, la condición histérica generalizada a lo que va a aludir es a las manifestaciones somáticas que van a surgir a partir de la tensión genital ya que no encuentra una vía de descarga, generando que el adolescente no tenga la posibilidad aún de que realizar una descarga específica, entonces, porta dentro de sí el germen de la histeria. Es decir, el germen de la histeria surge a partir de la segunda oleada de la sexualidad que tiene que ver con el retardo de la libido en relación con lo que es la autoconservación, que genera que la tensión genital no tenga posibilidad de descarga.
Para que se constituya la adolescencia es necesario este desfase temporal que se genera por el retardo del esfuerzo de la libido con relación a la autoconservación, es decir, la anticipación de la primera escena en relación con la segunda. Y, sin dicha condición histérica, no se puede hablar de adolescencia, pero la existencia de esta condición no garantiza a la adolescencia en el sujeto.
Explique la reedición del Complejo de Edipo en la adolescencia y articule con los procesos psíquicos que se llevan a cabo.
El Complejo de Edipo en la adolescencia es comprendido como un “segundo complejo de Edipo”, se trata de una reactualización y una nueva forma de presentación de la conflictiva edípica que es vivida diferente esta vez porque lo sexual ya no está en potencia, sino que, existe la posibilidad de realización, lo que pone al yo y al superyó en otra posición frente a las pulsiones, buscándose nuevos objetos de placer y nuevas identificaciones. Este nuevo complejo de Edipo consiste en la existencia de deseos amorosos hacia el progenitor del mismo sexo y sentimientos de celos y hostilidad hacia el sexo opuesto. A su vez, sirve para dar cuenta de la ambivalencia que siente el niño hacia sus padres, así como los componentes hetero y homosexuales.
Dicho complejo se da durante la fase fálica, que es el momento en donde está vigente la primacía del falo, tanto en el niño como en la niña. Esto se vincula con la amenaza de castración, que es fundamental para la entrada al complejo de Edipo en el caso de la niña y en su sepultamiento en el caso del varón. De este complejo se van a desprender diversas funciones como: el hallazgo de un objeto de amor derivado de las investiduras de objeto primarias, la consolidación de identificaciones secundarias al haber resignado a los padres como objetos incestuosos, el acceso a una genitalidad posterior y no sólo la primacía del falo, la constitución de las diferentes instancias, especialmente la del superyó, que marca la prohibición del incesto y el parricidio y, por último, el desasimiento de la autoridad de los padres. Por ende, el Complejo de Edipo para Freud se trata de una relación triangular donde se articulan madre-padre-falo y es una instancia fundamental para la constitución del sujeto.
En esta nueva versión del Complejo de Edipo se podría decir que hay una resignificación de la infancia y de los vínculos familiares, teniendo el pasado efecto en el presente, y el presente cambia la perspectiva, reordena y da nuevos aportes a la experiencia infantil. Entonces, el primer tiempo de relación con otro, de identificaciones se reestructura en la adolescencia con la experiencia de los pares, de grupos y las primeras relaciones de pareja como un re-hallazgo de objeto. Dicha reorganización de las identificaciones en la adolescencia se realiza luego del desinvestimiento de los lazos de los objetos de la infancia. Esto conlleva a las identificaciones secundarias, por ende, no se pone en peligro a las identificaciones primarias, es decir, no se escribe de nuevo, sino que estas relaciones cumplen el papel de garantizar la permanencia y continuidad del ser en su discontinuidad, es decir, a pesar del corte de la adolescencia deben permanecer para poder proteger la amenaza de pérdida de objeto que acarrea la pérdida del ser.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: