Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez
Psicología Evolutiva - Niñez |
Resumen para el 1er Parcial: "Maltrato Infantil" Aranda | Cátedra: Pizzo |
1° Cuat. de 2013 |
Altillo.com |
El maltrato hacia los niños es una problemática psicosocial que afecta a
todos los países del mundo y a todas las clases sociales. Es producto de
múltiples factores asociados y tiene consecuencias importantísimas en el
desarrollo posterior de los sujetos.
La conceptualización del Maltrato Infantil es relativamente reciente, a pesar de
que la violencia ejercida sobre los más indefensos ha estado presente a lo largo
de la historia de la humanidad.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, esta problemática comienza a ser
objeto de interés por parte de los profesionales de la salud, paralelamente
comienzan a crearse asociaciones de protección para los niños afectados y sus
familias y se promulgan las primeras leyes que sancionan el Maltrato a los
menores.
Los hechos de violencia hacia los niños revisten un carácter de invisibilidad
dado que por lo general ocurren puertas adentro del ámbito familiar.
El “proceso de visibilización”, que se ha producido en las últimas décadas ha
permitido la producción teórica tendiente a explicar esta problemática, así como
a establecer las modalidades asistenciales mas apropiadas para su tratamiento.
La conceptualización del maltrato infantil, como un trato inadecuado hacia los
niños en tanto seres en desarrollo, es consecuencia de un cambio en las
relaciones de poder dentro de la estructura familiar y de un mayor
reconocimiento de los derechos de los niños a crecer en un ambiente saludable.
Los cambios en la demarcación del maltrato infantil por parte de juristas y
legisladores, permitió impulsar leyes que avalen la intervención del Estado en
situaciones que antes estaban limitadas por el respeto al derecho a la intimidad
de la vida familiar y a la patria potestad. Además, han sido de fundamental
importancia los aportes de la pediatría, la psicología evolutiva, la pedagogía y
el derecho del menor, en el camino de considerar a la infancia como un período
especial en la vida de las personas.
ANTECEDENTES DEL MALTRATO INFANTIL:
Se reconocen los siguientes antecedentes en la conceptualización del
Maltrato Infantil:
- En 1868 Ambroise Tardieu presentó un informe en la cátedra de medicina legal
de París, sobre autopsias de niños que habían sido quemados o golpeados y
comprobaba que habían muerto a causa del maltrato físico recibido. En el informe
además incluía la descripción del ambiente familiar.
- En 1874 se difunde el caso de una niña norteamericana que conmovió a la
opinión pública. Mary Ellen tenía 9 años y era víctima de maltrato por parte de
sus cuidadores. Una vecina y trabajadora social tomó conocimiento de que esta
niña recibía graves castigos físicos y presentaba un grado severo de
desnutrición producto del abandono al
que era sometida. Los abogados, policías y entidades de protección no tomaban la
denuncia de la mujer por carecer de leyes que sancionen el maltrato proferido
por los propios padres. La asistente social presentó el caso ante la Sociedad
Protectora de Animales argumentando que la niña pertenecía al reino animal y
como tal merecía el mismo trato adecuado. Apeló a la ley contra la crueldad
hacia los animales, ganó el juicio en 1874 y el padre fue condenado por la
justicia de Nueva York. A raíz de la repercusión de este caso, en1884 se fundó
la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad al Niño.
- Otro antecedente importante ha sido ya en el S. XX, el descubrimiento de los
rayos X y su implementación habitual en la práctica médica. Esto permitió el
registro de un fenómeno llamado “Trauma desconocido”, se trata de fracturas cuyo
origen resulta confuso a partir de la explicación que dan los padres. El
registro radiológico permite observar sucesivas fracturas “dudosas” en la
historia clínica de un mismo niño.
- En 1923 se redactó en Ginebra la Declaración de los Derechos del Niño,
aprobada en 1959 en la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). En 1989 se adopta la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño, donde se hace jurídicamente responsable de sus acciones hacia los
niños a los Estados que la ratifiquen. La Argentina ratificó la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño en 1990.
- En 1961 Henry Kempe, en el ámbito de la reunión anual de la Academia Americana
de Pediatría, organizó el primer simposio interdisciplinario sobre el síndrome
del niño apaleado o golpeado. Presentaba una serie de casos con un enfoque
pediátrico, psicológico, radiológico y legal, además incluía las primeras cifras
de incidencia del fenómeno en Estados Unidos. Con el artículo de Kempe se
inscribe el Síndrome del Niño Golpeado en la literatura médica y se inician las
medidas legislativas que obligan a los profesionales de la salud a denunciar
cualquier sospecha de maltrato a menores.
A partir de los trabajos de Kempe, se multiplicaron las publicaciones
científicas que abordaban la temática y comenzaron a definirse otras formas de
maltrato como el abandono o negligencia y el abuso sexual. Posteriormente se
crearon diversas asociaciones a nivel mundial de protección a los niños víctimas
de malos tratos.
DEFINICIÓN:
El trabajo de Kempe ha sido el primero en dar entidad clínica al
“síndrome del niño apaleado” (o golpeado). En esa primera definición se
consideraba solamente las lesiones físicas severas, producidas intencionalmente
por padres o cuidadores.
Luego la definición se ha ampliado y enriquecido con las aportaciones de los
investigadores dedicados al tema. Actualmente contamos con múltiples
definiciones acerca de lo que se considera Maltrato Infantil. Éstas varían según
los criterios socioculturales, y la perspectiva profesional desde donde se la
formula (perspectiva médica, legal, social o psicológica).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Maltrato Infantil como
cualquier acción u omisión de acción que viole los derechos de los niños y
adolescentes y afecte la posibilidad de que disfruten de un grado óptimo de
salud, que afecte su supervivencia o su desarrollo.
Para Martínez y de Paúl (1993) una definición de maltrato infantil debe hacer
mención a un sujeto receptor y a los sujetos responsables del daño, objetivar
las manifestaciones, reflejar una conducta y referir las posibles repercusiones
en el desarrollo. La definición debe tener estos contenidos concretos, pero
también debe ser lo suficientemente amplia como para que puedan ser incluidos
las diferentes tipologías, y
que no quede el maltrato como lo opuesto a “buen trato”.
Estos autores dan la siguiente definición de lo que se considera Maltrato
Infantil:
“Las lesiones físicas o psicológicas no accidentales en niños, ocasionadas por
los responsables del desarrollo, que son consecuencia de acciones físicas,
emocionales o sexuales, de comisión u omisión y que amenazan el desarrollo
físico, psicológico y emocional considerado normal”.
Los mencionados autores intentan allanar los problemas derivados de los aspectos
culturales de crianza, incluidos en la delimitación entre lo que puede
considerarse buen trato y mal-trato hacia los niños.
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:
Se describen cuatro tipos fundamentales de maltrato infantil, estos son: el
maltrato físico, el maltrato emocional, el abandono o negligencia y el abuso
sexual.
MALTRATO FISICO: se define como cualquier acción no accidental por parte de los
padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo
coloque en riesgo de padecerlos.
Indicadores físicos en el niño:
1) Magulladuras o moretones;
2) Quemaduras;
3) Fracturas;
4) Torceduras o dislocaciones;
5) Heridas o raspaduras;
6) Señales de mordeduras humanas;
7) Cortes o pinchazos;
8) Lesiones internas;
9) Fractura de cráneo, daño cerebral, hematoma subdural;
10) Asfixia o ahogamiento.
MALTRATO EMOCIONAL: se define como la hostilidad verbal crónica en forma de
insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las
iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro) por
parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Indicadores en los padres o cuidadores:
1) Rechazo: Rechazar activamente las iniciativas primarias de apego del niño.
Excluir al niño de las actividades con familiares y amigos.
Transmitir constantemente al niño una valoración negativa.
2) Aterrorizar: amenazar al niño con un castigo extremo, crear en él un miedo
intenso, mantener hacia él expectativas inalcanzables castigándolo por no
alcanzarlas.
Burlarse del niño. Utilizar gestos y palabras exageradas para intimidar,
amenazar o castigar al niño.
3) Aislamiento: privar al niño de oportunidades para establecer relaciones
sociales.
ABANDONO O NEGLIGENCIA: Se refiere a la situación en la que las necesidades
básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, cuidados médicos, protección y
vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas) no son atendidas
temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
Indicadores en el niño:
1) Alimentación: No se le proporciona la alimentación adecuada. El niño se
muestra hambriento.
2) Vestido: Vestido inadecuado al clima.
3) Higiene: Constantemente sucio o escasa higiene.
4) Cuidados médicos: Problemas físicos o necesidades médicas no atendidas (ej.:
heridas sin curar o infectadas); ausencia de control y cuidados médicos de
rutina.
6) Supervisión: El niño pasa largos períodos de tiempo (solo o con sus
hermanos), sin la supervisión y vigilancia de un adulto.
7) Protección: Repetidos accidentes domésticos debido a negligencia o falta de
control de situaciones peligrosas en el hogar.
8) Área educativa: Inasistencias injustificadas y repetidas en la actividad
escolar.
ABUSO SEXUAL: Se define como cualquier clase de contacto sexual con una persona
menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad
sobre el niño. El niño puede ser utilizado para realizar actos sexuales o como
objeto de estimulación sexual. Incluye las categorías de incesto, violación, y
abuso sexual sin contacto físico.
Indicadores en el niño:
1) Erotización prematura, juegos sexuales no esperables para la edad del niño,
comentarios sexuales no ajustados a la edad, agresividad sexual hacia otros
niños, masturbación compulsiva.
2) Fracaso escolar inexplicable, fuga del hogar, aislamiento social,
desconfianza crónica hacia el adulto.
3) Trastornos del sueño, trastornos de la eliminación (enuresis y encopresis),
trastornos alimentarios.
4) Dolor abdominal, lesiones genitales y/o anales, enfermedades de transmisión
sexual, embarazo.
OTROS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:
Otros tipos de maltrato infantil de menor ocurrencia son el maltrato
institucional, el maltrato prenatal, la explotación laboral y el síndrome de
Münchhausen por poderes, entre otros.
MALTRATO INSTITUCIONAL: Cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea
por acción u omisión, procedente de los poderes públicos o privados, por
profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del
menor, con o sin contacto directo con el niño. Incluye la falta de agilidad en
la toma de medidas de protección o recursos.
MALTRATO PRENATAL: Consumo de drogas (cocaína, heroína, etc.) durante el
embarazo que pueda provocar que el bebé nazca con un crecimiento anormal,
patrones neurológicos anormales, o con síntomas de dependencia física a las
drogas.
EXPLOTACION LABORAL: Situación en que los padres o cuidadores asignan al niño,
con carácter obligatorio, la realización continuada de trabajos (domésticos o
no) que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizadas por los
adultos, interfieren con las actividades y necesidades sociales y/o escolares
del niño, y son asignadas al niño con el objetivo de un beneficio económico o
similar para los padres.
SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODERES: Consiste en la simulación de síntomas
físicos patológicos en el niño. Puede ser mediante la administración de
sustancias, la manipulación de excreciones o simplemente la sugerencia de
sintomatología difícil de demostrar.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO:
La violencia, ya sea por acción u omisión, deja diversas y severas consecuencias
en los sujetos que la padecen y depende de la intensidad y frecuencia del
maltrato, las características del niño, la relación más o menos directa con el
maltratador, del apoyo o no de otros miembros de la familia y del acceso o no a
los servicios de ayuda médica, social y psicológica.
El maltrato físico deja marcas en el cuerpo tales como mordeduras, moretones,
hematomas y cicatrices, lesiones que en algunos casos pueden requerir una
internación y/o intervención quirúrgica. Las secuelas físicas más severas pueden
producir lesiones cerebrales, oculares o del sistema nervioso central. Aunque
las consecuencias en el cuerpo son importantes, tanto o más importante es el
correlato emocional de la relación con adultos violentos.
El abandono o negligencia puede llevar a retrasos en la adquisición de los
diversos logros madurativos como la marcha o el desarrollo del lenguaje. También
la falta grave de cuidados puede llevar a perder piezas dentales, retardo en el
crecimiento.
El maltrato también deja marcas que son “invisibles” a los ojos, se trata de la
secuela psicológica de la violencia sufrida. Dentro de ellas se encuentran la
depresión y ansiedad, falta de control de los impulsos, baja autoestima,
sentimiento de ser merecedores del castigo recibido. Es frecuente en los niños
que han sido maltratados, la conducta de “alerta continua”, motivo por el cual
pueden presentar
insomnio y/o terrores nocturnos y en la escuela suelen presentar dificultades
para mantener la atención.
En el plano del desarrollo psicosocial se observa dificultad para establecer
vínculos confiables con pares y otros adultos, agresividad, aislamiento y
evitación.
A partir de los aportes de Bowlby sobre la teoría del apego, sabemos que la
calidad de las experiencias tempranas del niño con sus figuras de apego tiene
consecuencias en el funcionamiento posterior con otros adultos y con compañeros
de edad. Estudios realizados sobre la aplicación de la “Situación Extraña”
mostraron que las familias maltratadoras tienden a establer apegos ansiosos, y
que los niños de 1 a 4 años tenían un patrón de apego ansioso-evitativo.
También se encontraron otros patrones de apego que no encuadraban en la
clasificación inicial de Ainsworth (Apego seguro, Apego ansioso-evitativo y
Apego ansioso ambivalente). Uno de los apegos atípicos fue denominado “Apego
evitativo-ambivalente”, los niños se mostraban muy angustiados, con conductas
estereotipadas como acurrucarse, rocking y orinarse en el momento de reencuentro
con la madre. Los autores estimaron que la actitud rechazante o castigadora del
adulto llevaba a la evitación del contacto por parte del niño, o a utilizar
medios cautelosos para lograr la proximidad.
Otro patrón de apego atípico encontrado en los niños maltratados, ha sido el
“Apego desorganizado-desorientado”. En este caso se trataba de niños carentes de
estrategias organizadas para manejar las separaciones estresantes con la madre y
la posterior reunión con ella. Se encontraron también otros signos inusuales
ante los cuidadores como interrupción de los movimientos y de las expresiones,
por ejemplo quedarse paralizado ante el reencuentro, en vez de buscar la
proximidad.
En los casos de maltrato por omisión, los padres son incapaces para contener y
tramitar la pulsionalidad infantil. La falta en el ejercicio de las funciones
protectoras y normativas por parte de los padres, deja “espacios vacíos
afectivos” en el niño y la vivencia del otro como potencialmente peligroso o
amenazante.
En el caso del maltrato por acción, los padres instalan una dinámica de
funcionamiento familiar donde el niño es el regulador emocional de los padres.
Con ello se produce una inversión de roles, donde el niño contiene a sus padres
y éstos esperan ser contenidos por el niño. Estos chicos crecen agobiados por la
posible desaprobación de sus padres, situación que más tarde trasladan a otras
figuras de autoridad. La fragilidad yoica, juntamente con la desconfianza social
y las propias necesidades insatisfechas, hacen que estos niños no dispongan de
los recursos necesarios para enfrentar situaciones ansiógenas, por tanto
descargan en la acción, lo que no pudo tramitarse psíquicamente.
Entre los factores que aumentan las probabilidades de que un padre u otro
cuidador maltrate a un menor se cuentan las expectativas poco realistas sobre el
desarrollo del niño, el escaso control de los impulsos, el estrés y el
aislamiento social.
EL MALTRATO HACIA LOS NIÑOS EN LA ARGENTINA:
La República Argentina ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño en 1990, quedando incorporada como ley nacional. Allí se destaca “el
interés superior del niño” como el bien central a proteger y obliga a los
Estados a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas tendientes a proteger a los niños y niñas contra toda forma de
maltrato por parte de sus padres, representantes legales o cualquier persona que
lo tenga a su cargo. En 1994 la Convención Constituyente incorporó la ley a la
nueva Constitución de la Nación Argentina.
En el año 2005 se promulgó la Ley Nacional de Protección Integral de la
Infancia. El objeto de esta ley es “la protección integral de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la
República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y
permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los
tratados internacionales en los que la Nación sea parte…”
Con esta ley se privilegia al niño como sujeto de derechos, cuya voz debe ser
escuchada y respetada. Como se ve, en nuestro país la legislación es muy
reciente, queda mucho trabajo aún por realizar. Si bien en los últimos años ha
aumentado notablemente la cantidad de denuncias de violencia familiar y maltrato
infantil, se considera que esos casos constituyen solo una pequeña parte del
total de casos reales.
A MODO DE CIERRE:
La legislación vigente en nuestro país obliga a los psicólogos en tanto
profesionales de la salud, a denunciar cualquier sospecha de maltrato hacia un
niño o niña. A partir de la denuncia, los organismos competentes de cada
jurisdicción, adoptan las medidas necesarias para verificar la ocurrencia y
evaluar el riesgo.
La identificación temprana de los casos y el tratamiento apropiado puede
restablecer el desarrollo psíquico y físico del niño, así como también abre la
posibilidad de cortar la transmisión intergeneracional de la conducta violenta.
Por ello es importante que los psicólogos conozcan las especificidades de esta
problemática con el fin de detectar precozmente los casos y dar lugar a la
intervención oportuna y adecuada.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el maltrato infantil
es una problemática pasible de prevención, y que los programas más efectivos en
ese sentido son los que transmiten a los padres estrategias positivas de
educación a los hijos.
Por tanto, además de las tareas de diagnóstico y tratamiento, los psicólogos
pueden contribuir con sus conocimientos a elaborar programas de prevención del
maltrato infantil y de protección de los niños vulnerados y sus familias.