Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez

Psicología Evolutiva - Niñez

Resumen para el 1er Parcial: "Introducción a la Historia los Conceptos y los Métodos" Palacios Cátedra: Pizzo

1° Cuat. de 2013

Altillo.com

 La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.
 Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas.
1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas.
Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a grandes grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en un momento histórico dado).
Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de desarrollo. Por ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los compañeros, aunque no es normativa la forma en que esas relaciones transcurran para cada uno.
Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o a grupos importantes. Por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que se le dirige a los dos años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años mas tarde, se trata de un hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje no deje de incrementarse a partir del primer año.
2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio.
 Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático.
 Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el proceso) y predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo humano.
 MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro cerebro, sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra en un estado evolutivo muy incipiente
 Otros factores a tener en cuenta:
CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son muy estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son mas sustanciales y acelerados.
MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria.
 La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación y predicción.
 La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos de cambio de que se ocupa.
 Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960.
La psicología evolutiva se ocupo de forma exclusiva del desarrollo infantil y adolescente.
La representación sobre los niños empieza a cambiar a lo largo del siglo XVI, XVII y XVIII con los movimientos religiosos y culturales que dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como distinta de la adultez y su educación diferenciada.
Bases de grandes orientaciones teóricas, sus precursores fueron:
LOCKE: iniciador del empirismo. Sus ideas se basan en que en el nacimiento, la mente infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo que ira llenando el psiquismo de contenido. No ideas innatas.
ROUSSEAU: defiende la existencia de características innatas del ser humano. Ya se refieran a la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de desarrollo. Para este autor, la buena educación consitira no en enseñar cosas al niño, sino en facilitar que él mismo las aprenda en contacto con el tipo de estimulos que en cada momento sea mas adecuado a su nivel de maduración y desarrollo.
KANT: defiende la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las del tiempo y el espacio.
DARWIN: formulo su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejores se adptaran a las cambiantes circunstancias ambientales características de cada lugar. Cada individuo evolución ontogenéticamente que lo llevara de la inmadurez inicial a la madurez adulta.
PREYER: naturalista. Realizo observaciones sistematicas sobre grupos de sujetos. Puso gran énfasis en el papel de la observación continuada, sistematica y objetiva de la conducta.
BINET: empleo metodología experimental tanto en sus estudios osbre memoria, inteligencia, imaginación y creatividad como en su análisis de las diferencias interindividuales. Se concentro en el desarrollo infantil.
HALL: utilizo cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas respuestas se sometían después a análisis estadísticos. Sus contribuciones tienen que ver con el desarrollo adolescente.
A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la psicología evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos disitintos:
• Mecanicista: se inscribe por el surgimiento del conductismo. La idea de este modelo es que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante no es lo que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera le llega y lo moldea. La historia psicológica de las personas es su historia de aprendizajes. En EE.UU el conductismo tomo varias direcciones: Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que los principios básicos del aprendizaje con independientes de la especie, edad, momento histórico o circunstancias.
• Organísmico: en Europa, teorías que comparten una serie de postulados, que plantean que el niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Los 2 representantes mas sobresalientes de este tipo de planteamientos fueron Freud y Piaget. En la teoría psicoanalitica, el bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de instintos, en forma de pulsiones que están en el meollo de la génesis de la personalidad y contituyen el objeto de estudio de la dicha teoría. Se trata de pulsiones sexuales, de una energía (libido) que busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. En el momento del nacimiento el bebe posee un conjunto de pulsiones que buscan una satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud le atribuye un carácter libidinal y significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones y las primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones, en la primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada de canalizar esa satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro momento. El Yo es un mediador entre los deseos del Ello y la realidad.
Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno social del niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se desdoblaran del Yo dentro del aparato psíquico dando lugar al Super yo, que es la conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Super yo altera la funcion del Yo, que ya no tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre el Ello y la representación de la realidad contenida en el Super yo.
La base de esta teoría es la consideración de que a medida que los niños crecen van apareciendo nuevas zonas erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación provoca placer. Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios (oral, anal, fálico, latencia genital)
Piaget: también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de estadios que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia. Y también cree que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios como la secuencia misma tienen una naturaleza universal en la especie humana porque se corresponden con características que forman parte del organismo con el que la especie nace. Paiget se embarco en la elaboración de una epistemología genética, es decir, en una teoría evolutiva del conocimiento. Sus conceptos básicos son:
a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones pautadas biologicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a nuevas conductas que ademas se integran en acciones mas complejas. Los esquemas luego llegan a interiorizarse y a convertirse en acciones simbolicas al principio referidas a acciones concretas y luego a procesos de razonamientos.
b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que inicialmente se formó.
c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario modificar el esquema previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se diversifica y la adaptación mejora.
d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que dispone el niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo nivel de funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.
e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales (sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).
f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas para los nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un continuo proceso de adaptación.

 La psicología evolutiva contemporánea: el punto de ruptura con la psicología evolutiva de la etapa anterior esta marcada por el surgimiento y desarrollo de la psicología evolutiva del ciclo vital: finales de la década del 70. Que supone una fractura conceptual y metodológica con los modelos clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital cuestiona los postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica. En primer lugar se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que afecta solo a niños y adolescentes, en segundo lugar se cuestiona el concepto universalista de teleonomía y de acuerdo con el cual el desarrollo es secuencial hacia una meta evolutiva. En cambio desde la perspectiva del ciclo vital el desarrollo se ve como multidireccional, es decir como orientado hacia metas diversas, no universales ni necesarias; y también como multidimensional, es decir que no todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma manera y lo hacen en la misma dirección. En tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital concede mucha importancia a variables de naturaleza histórica y cultural, en contraposición a variables madurativas de planteamientos organísmicos.
 La ultima de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que analiza Palacios es la del análisis sociogenetico – histórico – cultural. Siendo Vigotsky su referente. Pone su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio tiene en la transformación tanto del medio sobre el que actua como del sujeto que lleva a cabo la actuación. La clave del análisis evolutivo radica en determinar como se produce la apropiación por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbolica construidos por la cultura a la que pertenece.
 Controversias: Herencia – medio. Sincronía – heterocronía. Continuidad – discontinuidad.
Métodos de investigación:
 Observación sistematica: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en un contexto natural.
 Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos del organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en reacciones fisiológicas cuantificables.
 resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a diferentes sujetos, con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde ys e anota la ejecucion de cada uno.
 entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se van ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el entrevistador tiene en su mente determinadas hipótesis y va orientando su interrogatorio para verificar si la hipótesis es o n correcta (método clínico).
 cuestionarios – tests, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas de acuerdo con un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de estructuracion interna y de sistemas de categorización de las respuestas.
 estudios de casos: analisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e idiosincrásicos se consideran fundamentales
 descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas sobre la marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.
Dos tipos de diseños evolutivos:
 Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar como evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que permiten analizar el cambio intraindividual.
 Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar cuales son las diferencias ligadas a a la edad de las características investigadas. Este diseño no permite hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su rapidez y economía comparado con el diseño longitudinal.