Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez

Psicología Evolutiva - Niñez

Resumen para el 2do Parcial: "Desarrollo de Niños en Edad Escolar" Cátedra: Pizzo

1° Cuat. de 2013

Altillo.com

El desarrollo de los niños en edad escolar - Pizzo

El infante humano en su desarrollo realiza simultáneamente su inserción en la cultura y su constitución subjetiva. Es decir, la socialización y singularización.
Socialización: proceso por el cual se apropian los valores, ideales, normas y creencias del entorno cultural.
Singularización: procesos por medio de los cuales se configura un sujeto único, singular.
Berger y Luckmanm: establecen una distinción entre socialización primaria y secundaria.
Socializacion primaria: es la primea que atraviesa el niño y se produce en el contexto familiar, en ella el niño construye su primer mundo personal y al mismo tiempo se convierte en miembro de la sociedad.
Socialización secundaria: conduce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad e implica el acceso a sub-mundos institucionales. Durante los años escolares se despliega la socialización secundaria iniciada en la edad preescolar.
Edad escolar: periodo que se extiende desde los 6 a los 12 años. Y hace referencia al inicio de los aprendizajes sistematicos en instituciones educativas.
Una caracteristica de este momento evolutivo: los años escolares no conforman un periodo uniforme.
Algunos autores diferencian sub-periodos:
Ausubel y Sullivan distinguen:
• la niñez media o escolar como el periodo entre los 6 y los 9 años
• y reservan el termino preadolescente para aquel comprendido entre los 9años y e inicio de la adolescencia.
Stone y Church llaman a este periodo “los años intermedios de la niñez” y lo subdividen en tempranos, medianos y tardios.

2 características especificas del desarrollo de los niños de edad escolar: capacidad para realizar aprendizajes sistemáticos y su inserción en ámbitos extra-familiares.

El desarrollo en la edad escolar:

En las primeras fases del desarrollo psicológico del niño tienen más importancia los determinantes biológicos, las variables situacionales y sociales cobran mayor importancia.
En este periodo el niño comienza a desempeñarse como miembro de la sociedad:
• despliega actividades y vínculos fuera del grupo familiar,
• tiene en cuenta normas en la escuela y en la practica de juegos y deportes,
• se apropia de contenidos propuestos por su cultura,
• recibe diversos tipos de mensajes de los medios de comunicación,
• sigue modas, etc.

Cambios en el crecimiento y maduración:

Crecimiento físico: es un proceso muy regular. Ritmo de crecimiento desacelerado.
Stone y Church aluden a una quietud del crecimiento fisico como “latencia del crecimiento” y destacan que existe menor asincronía en el crecimiento que en cualquier otra etapa de la niñez.
Se manifiestan cambios más evidentes en el rostro.
El desarrollo de las estructuras del SNC ya se ha completado.
Lo particular de este periodo es el desarrollo de habilidades motrices, sensoperceptivas y el lenguaje.
Los niños se vuelven capaces de ejecutar movimientos más finos y precisos. Se da una mayor diferenciación: se adquiere un mayor control de los grupos musculares, de modo q el niño logra una motricidad mas fina. También progresan en el proceso de integración, es decir en la capacidad de coordinar los movimientos simples en actos complejos y armoniosamente combinados.
Werner denomina integración jerárquica a la interacción continua entre diferenciación e integración. En función de esto el niño puede pasar de caminar a correr, a poder frenar en una carrera.

El desarrollo libidinal:
Desde la teoría psicoanalítica se designa a los niños en edad escolar como latentes ya q están atravesando el periodo de latencia, definido como el lapso comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil y el comienzo de la pubertad.
Freud postula que la acometida en dos tiempos del desarrollo sexual, interrumpidos por el periodo de latencia, es una de las condiciones para la aptitud del hombre para desarrollar una cultura superior.
La latencia se caracteriza por un nuevo ordenamiento intrapsíquico, producto de la declinación del Complejo de Edipo y de la instauración de su heredero, SuperYo. Éste encarnara la ley y prohibirá su transgresión, desempeñara la función de conciencia moral y formador de ideales.
Se implementa como mecanismo de defensa la sublimación, que posibilitará logros en el aprendizaje y otras actividades socialmente valoradas.
Con la declinación del Edipo, la renuncia a los deseos incestuosos y el distanciamiento de los padres, se produce el primer movimiento exogámico, alejamiento del núcleo familiar en general.

Desarrollo Intelectual: según Piaget, en el inicio de este periodo se observan manifestaciones características de la culminación del pensamiento intuitivo (a los 7-8 años hasta los 11-12 años) y se organizan las operaciones concretas. Es decir que se produce el pasaje de la representación egocéntrica, característica del pensamiento intuitivo, a la representación conceptual.
Se constituyen los sistemas de las Operaciones lógicas y espacio-temporales.
Pasaje de la indiferenciaron entre el punto de vista propio y el de los otros, característico del pensamiento preoperatorio, a la coordinación de los puntos de vista.

En el desarrollo del Juicio moral, se produce un pasaje de heteronomía a la autonomía moral.
En relación al desarrollo moral del niño, Piaget caracteriza una fase inicial en la que el niño cree en la omnisciencia del adulto, lo que origina el respeto unilateral (el bien es para los niños lo que dicen los adultos). Esta sumisión, característica de la moral heteronoma constituye el primer tipo de control lógico y moral al que se somete el niño, de esta forma su pensamiento egocéntrico se adapta a la opinión del ambiente.
El desarrollo intelectual y la cooperación dan lugar a una interiorización de las normas. El respeto al adulto y a la norma externa se somete entonces a un ideal interior, y dan paso al dominio del criterio personal característico de la autonomía moral.

La Familia: se la considera como articuladora entre la naturaleza y la cultura, entre el individuo y la sociedad.
En la modernidad, la escuela y la familia fueron las instituciones encargadas de tutelar a la niñez.
La infancia como institución, como representación es producto de las 2 instituciones modernas: la escuela y la familia.

Escuela: primera institución que propone la adquisición sistemática de conocimientos. Es en ella donde se le exige al niño un logro: el aprendizaje y los resultados académicos.
Todo aprendizaje entrama factores biológicos, neurofisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales.
Se destaca el valor socializador de la escuela en el desarrollo del niño.
La descentración cognitiva permite intercambio con otros, coordinación de puntos de vista y cooperación.
El lenguaje es el sostén de la comunicación en los intercambios sociales y tiene un valor instrumental para la adquisición y transmisión de conocimientos.
La lectura y escritura introducen un código de signos arbitrarios. Emilia Ferrero sostiene que la escritura es un sistema de representación, contiene elementos que se relacionan y reglas por las q se rigen las relaciones entre los mismos. Por lo tanto, aprender a leer y escribir se vincula con la capacidad del niño de reconocer la existencia de reglas y respetarlas.
Nélida García Márquez señala q la lectura y escritura confieren autonomía al niño y le proponen modelos de identificación y proyección distintos a los dados en la familia.
Para que un niño aprenda es necesario que experimente el deseo de conocer, la teoría psicoanalítica explica el origen de este deseo a partir de la curiosidad sexual temprana. Por acción de la angustia de castración esta curiosidad deviene impulso epistemofilico, en el que se aúnan la pulsión de saber y de dominio.
En los años escolares, la sublimación de la curiosidad sexual dirige este temprano interés por conocer hacia otros objetos, el interés por el cuerpo y su funcionamiento se desplaza hacia el conocimiento de objetos y fenómenos del mundo.
Se apela a la transferencia de los afectos de los vínculos con los padres y hnos hacia las figuras de autoridad y compañeros de la escuela para explicar la dinámica de la socialización en la escuela.

Grupo de pares: se da en ámbitos extra-familiares (clubes, iglesias y plazas), donde los niños se vinculan con compañeros, estas relaciones son esenciales en el desarrollo de sus competencias sociales.
Relaciones con compañeros o pares se refiere a aquellas en las que los participantes tienen un nivel de desarrollo o status equivalente. Aquí el niño no ocupa una posición marginal o de subordinación sino de paridad.
El escolar establece con sus pares relaciones de rivalidad y/o cooperación, pero siempre teñidas de los afectos de las relaciones fraternas que el niño transfiere a sus compañeros.
Al principio la actividad en grupo necesita la intervención adulta, para organizar actividades o como mediadores de conflicto.
Hacia el final del periodo son estables.
Stone y Church refieren a la separación por sexos, la cual es causal, pero en la mitad del periodo dicha separación se hace conciente e institucionalizada.
Esta tendencia a separarse y diferenciar actividades propias de cada sexo, ha sido explica desde la teoría psicoanalítica por la angustia de castración.
Urribarri plantea que si bien ésta genera un movimiento defensivo que lleva al apartamiento, el latente también se manifiesta en un aspecto progresivo que tiende a la diferenciación sexual y preanuncia el futuro rol sexual.

Las diferencias de género: en este periodo las desigualdades entre los sexos se profundizan y comienzan a desplegarse.
Bleichmar plantea que el género es una categoría compleja que comprende: la atribución de género, el núcleo de la identidad de género y el rol de género.

Juego: actividad que posibilita la expresión y elaboración de conflictos propios de cada momento evolutivo, la constitución subjetiva y el conocimiento del mundo.
Al iniciarse los años escolares, se despliega el juego dramático, en el que los niños representan distintos roles. Este tipo de juego favorece el intercambio social con los pares y permiten la elaboración de situaciones conflictivas en forma simbólica.
Piaget plantea que entre los 4 y 7 años, los juegos simbólicos característicos del nivel de pensamiento preconceptual declinan debido a la preocupación creciente por la veracidad de la imitación exacta de la realidad.
Con el pensamiento intuitivo aparecen juegos de reglas, que se rigen por códigos transmitidos de generación en generación o por acuerdos temporales. Se consolidan entre los 7 y los 11 años y perduran toda la vida.
Al comienzo las reglas son consideradas como absolutas y luego son consideradas como relativas y pueden estar sujetas al acuerdo entre los participantes del juego.
Siempre implican competencia entre los participantes, de ahí la necesidad de reglas.
La organización del juego mediante reglas establece qué es posible y qué esta prohibido en cada situación lúdica compartida con los pares.
La aceptación de estas condiciones implica una renuencia pulsional, posibilitada por el advenimiento del superyo.
Piaget plantea que el juego de reglas es la actividad lúdica del ser socializador. Las actitudes de los niños ante las normas constituyen situaciones privilegiadas para dar cuenta del progresivo pasaje de la heteronimia a la autonomía.

La sociedad: en base a sus experiencias de vida y a sus vivencias, el niño va construyendo una representación de los distintos aspectos de la sociedad en que vive.
Cada niño realiza un activo y complejo proceso de construcción en el conocimiento de su entorno social.
Se denomina conocimiento social a los conocimiento de diversos aspectos del mundo social tales como los distintos roles sociales, los sistemas de valores y creencias y distintas nociones acerca del funcionamiento de la sociedad.
Producción de subjetividad: es la manera en que el niño concibe al mundo social, el cual no es simple y lineal, ya que se refiere no solo al conocimiento de las reglas, los valores, las nociones y las teorizaciones que el niño hace sobre ellas, sino que refleja las características de su entorno sociocultural y la posición del niño en éste.

Las intervenciones del psicólogo con niños en edad escolar: nuestra tarea como psicólogos especialistas en el desarrollo infantil, el conocimiento de los procesos y manifestaciones especificas de este periodo posibilitara la detección temprana de alteraciones o interferencias en el desarrollo y el reconocimiento de aquellas manifestaciones evolutivas, no indicadoras de patologías.