Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología Evolutiva Niñez


Resumen para el Primer Parcial  |  Psicología Evolutiva Niñez (Cátedra: Pizzo - 2017)  |  Psicología  |  UBA

La infancia - Ariès

§ Sostiene que en la edad media, no llegó a existir un período especial de la edad llamado “niñez” al que se lo reconocía unos propios y únicos valores, privilegios y restricciones.
§ Al niño romano recién nacido se lo posaba en el suelo, si el padre no “elevaba” al niño, este, era abandonado. No importaban tanto los lazos sanguíneos sino que los niños fuesen elevados por elección. A los otros, los mataban.
§ S. II y III, aparece un modelo distinto de familia y del niño. La unión de los cuerpos se hace sagrada, al igual que los hijos que son fruto de ella. El matrimonio se convierte en sacramento. La procreación no estaba separada de la sexualidad: el coito se había convertido en acto de placer, pero también de fecundación. Los nacimientos suponían verdadera riqueza, permitía dominar sobre los demás. El hijo se convierte en un producto indispensable, la fidelidad más segura es la sangre. Los lazos sanguíneos adquieren un valor extraordinario. Revalorización del niño: el infanticidio se convirtió en delito. Está prohibido abandonar a los hijos. 
§ La vida del niño se convierte en valor, se le presta atención y es interesante y agradable. Nace una nueva sensibilidad hacia la infancia. Su particularidad e importancia en el pensamiento y los afectos de los adultos, esta ligada a una teoría de la educación y el desarrollo de las estructuras eductivas.
§ En la edad media se veía en el niño un hombre pequeño, que pronto seria un hombre completo: un periodo de transición bastante breve. 
§ La infancia se confunde con la juventud, de los hombres jóvenes y fuertes. El único lugar en el que el niño era reconocido era en el monasterio, donde se los educaba. El sacerdote bautizaba a los recién nacidos. El bautismo deja de ser colectivo y pasa a ser individual.
§ Durante mucho tiempo no existió en ningún sector de la sociedad una vestimenta infantil. Al pequeño se lo vestia como a un adulto. A partir del S. XVI y en las clases comodas, el niño va a tener un modo propio de vestir.
§ Toda la historia de la infancia, desde el S. XVIII hasta nuestros días, esta constituida por una diversa dosificación de ternura y severidad.
§ Se descubre en el S. XIX que las amenazas, los castigos corporales, eran inútiles y a partir del “Emile” de Rousseau, se enseñó a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella sino mas bien a utilizarla.
§ A partir de la salida del anonimato, el niño se convertía en la criatura mas preciosa, la mas rica en promesa y en futuro. 
§ La muerte infantil, que durante mucho tiempo fue provocada, mas tarde ha llegado a ser intolerable.

Lo infantil 2. historia de la infancia y el juguete - Moreno

§ Llamó infancia, al conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre el niño real y su familia, producen lo que la sociedad llama niño. De esta manera distingue infancia de niño. La subjetividad de un niño surge de una compleja interacción entre su cuerpo biológico y la crianza, reglamentada por el discurso del medio en el que habita, éste y su familia. Niño es el producto de los efectos de la infancia sobre una materialidad biológica.
§ La niñez no es un fenómeno inmutable, varía de acuerdo a la concepción de la infancia de cada cultura. Los niños responden al modo en que se los conciben.
§ La creencia y la institución infancia en 3 épocas: 

a. Infancia en el medioevo: uno de los hechos más significativos del niño en esta época lo constituye el hecho de que no hayan quedado registros escritos de su forma de vida o crianza. La ausencia de representación del niño es simplemente consecuencia del rechazo de los rasgos de la infancia. La realidad infantil no merecía atención. Lo infantil era un pasaje sin importancia, un estado que había que soportar para llegar a la única edad valorada: la del adulto maduro. Los vínculos parentofiliales eran distantes.
No había escuelas ni se pensaba a los niños con cualidades especiales ligadas a un desarrollo gradual que justificara algún tipo de formación o educación particular. El joven aprendía conviviendo con los adultos. 
Los niños eran concebidos como seres inmaduros no interesantes ni merecedores de algo especial. 

b. Infancia en la modernidad: el niño moderno es concebido inocente, sin maldad, pecado ni sexualidad. Por ser frágil e indefenso, debe ser protegido de los desvíos que le producía la influencia de los adultos. En base a ello se los cuida, se lo educa e instruye para que se forme bien. El niño moderno es antes que la realidad presente, una promesa de futuro. Disciplinamiento infantil: someterlo a correcciones para formarlo bien. De modo que todo en la vida del niño y de su ambiente se organiza alrededor de lo realmente importante: el progreso futuro. El sentido es producir efectos benéficos para el desarrollo del niño en el futuro. Los juguetes son especialmente diseñados con la idea de que contribuyan a la buena formación de los niños. Es dócil y maleable, docilidad que fue premiada por el mundo de los adulto.los juguetes son especialmente diseñados con la idea de que contribuyan a la buena formación de los niños. Juega a lo que los padres y educadores establecen y aprende dentro de los moldes establecidos. La separación entre niño y adulto es tajante. Hay colegios, vestimenta, juegos, sistemas de aprendizaje y literatura para cada edad. El niño fue cuidado y venerado en función de la misión que debía cumplir: llevar la antorcha de progreso a la generación siguiente.

§ Infancia en la actualidad: época marcada por la revolución informática, la caída del ideal de progreso. La infancia y la familia contemporánea se ven afectadas por la pérdida de uno de sus incentivos cruciales y se muestra ineficaz para producir y sostener niños al estilo moderno. El niño no es inocente, o al menos no responde al ideal de inocencia de la modernidad. La idea de proteger a los niños de la influencia de los adultos parece haberse invertido. En realidad el niño no es dócil ni maleable, más bien da crecientemente muestras de resistirse a ser considerado como un vacío a llenar por contenidos adultos. Se libera de las ataduras que la sociedad tradicional le pretende imponer los juegos predilectos son los conectivos. Al estar en contacto más directo que sus progenitores con la informática, los niños les enseñan a los adultos como son en verdad las cosas, no se sostiene la consigna del esfuerzo por aprender y formarse como un valor vigente, la división tajante por edades tampoco parece sostenerse, prevalece una edad: la del joven adolescente a la que niños y adultos buscan parecerse. La escuela está convirtiéndose en un sitio de provisión de herramientas tecnológicas para la conexión en el universo informatico. La familia productora de niños adecuados a la modernidad no cesa de mostrarse ineficaz en esa función. 

Infancia como fábrica de sujetos: adaptada a la función de proveer sujetos acordes a la sociedad venidera. 
Juegos y juguetes: guardan una peculiar relación con el contexto que surgieron. Hacen aparecer algo del pasado en el presente lúdico. Los juguetes didacticos eran para formar bien la mente del niño. 
Ahora los juguetes se han vuelto un objeto que los niños ansían poseer, las publicidades están dirigidas a ellos. Los juguetes de hoy, miniaturizan el futuro, cambio ligado al consumo y a la entrada al mercado. El niño se convirtió en un consumidor importante.

Por qué psicologia evolutiva? - Garcia

§ Su dominio de conocimiento abarca el periodo de la vida humana que va de la concepción a la pubertad. Los límites están demarcados con un criterio biológico.
§ Intenta dar cuenta de: los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en esta etapa y los procesos de crecimiento, maduración, etc. que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico. 
§ El objeto de estudio es definirlo como el de una etapa de la vida humana, la niñez. Se trataría de estudiar al niño en sí mismo en su proceso de crecimiento o desarrollo.
§ Se ocupa de las intermediaciones entre la biología y la cultura, el sujeto y el medio. Cómo se llega a pasar de ser un sujeto casi pura biología a ser sujeto de la cultura.
§ Dentro de las posturas teóricas hay dos concepciones contrapuestas: aquella que concibe al niño como un individuo que reacciona frente al ambiente. (Ambiente determinante) y aquella que conciben al ser humano como sujeto activo de transformaciones en sus intercambios con el medio.(Hay espacio para la creatividad)
§ Padece de unidad teórica, hay combinación de teorías, porque no hay una sola teoría psicologica que pueda dar cuenta por sí sola de todo el desarrollo humano. 
§ Se trabaja en base a dos sistemas teóricos: el psicoanálisis, donde Freud tiene la postura revolucionaria frente a las psicologías que trabajan la conciencia como eje, postula al inconsciente como eje de su sistema teorico. Y el constructivismo genético de Piaget y sus colaboradores, que cumple con los requisitos más exigentes de cientificidad. El tema del niño aparece ligado a un problema epistemológico. 

Que se entiende por desarrollo? - Garcia

§ El concepto central de la disciplina psicología evolutiva es el desarrollo. Término utilizado para referirse a un patrón de cambio o movimiento progresivo, que comienza en la concepción y continúa a lo largo de la vida. Es complejo porque generalmente es el producto de varios procesos como el crecimiento físico, la maduración y la experiencia del sujeto. Es importante tener en cuenta el patrón de cambio ya que determinaría si existe una patología o no.
§ El crecimiento físico: se refiere al incremento en talla y peso y a los cambios cuantitativos y graduales de otros rasgos corporales.
§ La maduración: comprende los cambios cualitativos determinados por nuestro programa genético. Cambian las proporciones anatómicas, a la vez que experimentamos modificaciones quimicas, hormonales a medida que nos acercamos a la madurez biológica.
§ La experiencia: constituye el ingrediente más amplio. Abarca aquello relacionado con lo biológico como la alimentación, la atención médica y lo producido por el ambiente social, la familia, la escuela. Son cruciales ya que sin ellas no podrían darse el crecimiento ni la maduración.

Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido – Kornblihtt

Hay 3 aspectos biologicos que define

Lo congenito> es aquello que le puede ocurrir al embrion o al feto durante la vida intrauterina y no tiene xq ser causado por caracteristicas de los genes heredados de los padres, sino, x ejemplo, por situaciones vividas por la madre durante el embarazo.

Lo genetico> esta condicionado por alteraciones en los genes pero no es necesariamente heredable, como un tumor.

Lo heredable> es siempre genetico, es lo unico que podria ser tenido en cuenta para avalar una teoria puramente determinista.

El fenotipo es siempre la conjuncion de lo que los genes mandan con la influencia del medio ambiente. Por lo tanto un individuo clonado nunca seria una fotocopia de su clon, porq no viven las mismas experiencias.

Por ejemplo en la inteligencia se denota el papel ambiental. Hay un factor hereditario con un rango de topes minimo y maximo y el ambiente generado por los padres determina el valor dentro de ese rango. EJ. en adoptados.

Logarzo, M. (2006) “Técnicas psicológicas utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil”

Psicología evolutiva: disciplina que se ocupa de la naturaleza y regulación de los cambios estructurales, funcionales y conductuales, significativos que se manifiestan en los niños durante su desarrollo (Ausubel y Sullivan)
Técnicas psicológicas:
• Diseño transversal: se seleccionan y comparan muestras pertenecientes a generaciones diferentes. Este diseño permite obtener información sobre las diferencias que hay entre personas de diferente edad.
• Diseño longitudinal: se observa en diferentes momentos de su vida, individuos nacidos el mismo año. Se trata de un diseño de medidas repetidas aplicadas a los mismos sujetos a lo largo de un tiempo determinado.
• Diseño secuencial: proporciona datos longitudinales y transversales, para lo cual se hace un seguimiento, durante un mismo periodo, de sujetos nacidos en diferentes años.

Pizzo, M. E. (2009). “El niño como objeto de estudio de los distintos modelos teóricos”.

Los niños existieron en todas las sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha transformado es como se concibe a este en distintos momentos de la historia y contextos culturales. Este se concebible como un sujeto singular que es sostén real de las representaciones acerca de la infancia. La niñez, en tanto institución, es resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aun en curso. Pensar la infancia como categoría social diferente de los adultos es el resultado de una lenta y progresiva elaboración que se inicia en el siglo XVII y se consolida y finalmente en el XIX. Se sostiene que esta vehiculiza significaciones socialmente compartidas que atraviesan la singularidad del sujeto infantil durante el proceso de subjetivacion.

A fines del 1800 comienza la escolarizacion de los niños, empezando a ocupar un lugar en la sociedad> la escuela.

Estos modelos teoricos en el campo de la ps. Evolutiva deben entenderse como metaforas de la realidad y no como un reflejo de la misma.

 

 

Freud> A partir del descubrimiento del ICC y la sexualidad infantil, crea un cuerpo teórico, un método de investigación y un abordaje terapéutico. Propone que la historia del individuo particularmente los primeros años es esencial para comprender el funcionamiento adulto. No propuso observaciones sistemáticas, no tenia observaciones directas. Los post freudianos si.

Piaget> estudia el proceso de construcción de conocimientos, se centra en el sujeto epistemico y no psicológico. Abordaje genético ya q el conocimiento es un proceso y debe ser descrito de manera histórica. Describe las leyes del conocimiento en gral.

Vigotsky> El mecanismo del cambio evolutivo del individuo se enraiza en la sociedad y en la cultura. La ontogenesis se trata de un proceso complejo donde se encuentran la evolución biológica y sociocultural.

Las 3 tienen en común>

-Un sujeto activo

-interdependencia y organización en diferentes dimensiones

-desarrollo concebido como una sucesión de cambios cualitativos

- énfasis en los procesos mas q en los resultados.

Introduccion a la historia, los conceptos y metodos – palacios

§ La psicología evolutiva se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.
§ Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas.
1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas. 
Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a grandes grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada en un momento histórico dado). 
Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de desarrollo. Por ejemplo, es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los compañeros, aunque no es normativa la forma en que esas relaciones transcurran para cada uno.
Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o a grupos importantes. Por ejemplo una niña que no entiende nada del lenguaje que se le dirige a los dos años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años mas tarde, se trata de un hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje no deje de incrementarse a partir del primer año. 
2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio.
§ Definición de la psicología evolutiva: es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte, los cambios de los que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrático. 
§ Propone 3 objetivos, describir (identificar y detallar el cambio), explicar (interpretar el proceso) y predecir (respecto a él). EDAD: períodos en los que dividimos al desarrollo humano.
§ MADURACIÓN: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro cerebro, sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra en un estado evolutivo muy incipiente
§ Otros factores a tener en cuenta:
CULTURA: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son muy estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son mas sustanciales y acelerados.
MOMENTO HISTÓRICO: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria. 
§ La psicología evolutiva se propone 3 objetivos que son típicos: descripción, explicación y predicción. 
§ La psicología evolutiva se propone la identificación y descripción de los procesos de cambio de que se ocupa.
§ Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de 1960. 
La psicología evolutiva se ocupo de forma exclusiva del desarrollo infantil y adolescente.
La representación sobre los niños empieza a cambiar a lo largo del siglo XVI, XVII y XVIII con los movimientos religiosos y culturales que dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como distinta de la adultez y su educación diferenciada. 
Bases de grandes orientaciones teóricas, sus precursores fueron: 
LOCKE: iniciador del empirismo. Sus ideas se basan en que en el nacimiento, la mente infantil es una página en blanco. Serán las experiencias, la estimulación, la educación, lo que ira llenando el psiquismo de contenido. No ideas innatas. 
ROUSSEAU: defiende la existencia de características innatas del ser humano. Ya se refieran a la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de desarrollo. Para este autor, la buena educación consitira no en enseñar cosas al niño, sino en facilitar que él mismo las aprenda en contacto con el tipo de estimulos que en cada momento sea mas adecuado a su nivel de maduración y desarrollo. 
KANT: defiende la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las del tiempo y el espacio.
DARWIN: formulo su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejores se adptaran a las cambiantes circunstancias ambientales características de cada lugar. Cada individuo evolución ontogenéticamente que lo llevara de la inmadurez inicial a la madurez adulta.
PREYER: naturalista. Realizo observaciones sistematicas sobre grupos de sujetos. Puso gran énfasis en el papel de la observación continuada, sistematica y objetiva de la conducta.
BINET: empleo metodología experimental tanto en sus estudios osbre memoria, inteligencia, imaginación y creatividad como en su análisis de las diferencias interindividuales. Se concentro en el desarrollo infantil.
HALL: utilizo cuestionarios para explorar a grandes muestras de sujetos cuyas respuestas se sometían después a análisis estadísticos. Sus contribuciones tienen que ver con el desarrollo adolescente.
A partir del S.XX, Locke reaparece en EEUU y Rousseau en Europa. Por lo cual la psicología evolutiva va a presentar 2 enfoques diferentes que se resumen en 2 modelos disitintos:
• Mecanicista: se inscribe por el surgimiento del conductismo. La idea de este modelo es que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo más importante no es lo que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera le llega y lo moldea. La historia psicológica de las personas es su historia de aprendizajes. En EE.UU el conductismo tomo varias direcciones: Watson, Hull, Skinner. Estos autores comparten que los principios básicos del aprendizaje con independientes de la especie, edad, momento histórico o circunstancias.
• Organísmico: en Europa, teorías que comparten una serie de postulados, que plantean que el niño vendrá con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Los 2 representantes mas sobresalientes de este tipo de planteamientos fueron Freud y Piaget.

En la teoría psicoanalitica, el bebe pierde su alma inocente porque Freud se la llena de instintos, en forma de pulsiones que están en el meollo de la génesis de la personalidad y contituyen el objeto de estudio de la dicha teoría. Se trata de pulsiones sexuales, de una energía (libido) que busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. En el momento del nacimiento el bebe posee un conjunto de pulsiones que buscan una satisfacción inmediata, pulsiones a las que Freud le atribuye un carácter libidinal y significado sexual. El Ello constituye la sede psíquica de todas esas pulsiones y las primeras actividades libidinosas del bebe tienden a satisfacer estas pulsiones.
Como la realidad opone frecuente resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones, en la primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el Yo, encargada de canalizar esa satisfacción de manera socialmente aceptable o de posponerla para otro momento. El Yo es un mediador entre los deseos del Ello y la realidad.
Frente al carácter desordenado, impetuoso y urgente de los deseos del Ello, el entorno social del niño impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que se desdoblaran del Yo dentro del aparato psíquico dando lugar al Super yo, que es la conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del Super yo altera la funcion del Yo, que ya no tendrá que mediar entre el Ello y la realidad sino entre el Ello y la representación de la realidad contenida en el Super yo.
La base de esta teoría es la consideración de que a medida que los niños crecen van apareciendo nuevas zonas erógenas, es decir nuevas áreas corporales cuya estimulación provoca placer. Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios (oral, anal, fálico, latencia genital) 

Piaget: también elabora una teoría del desarrollo psicológico como una consecuencia de estadios que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia. Y también cree que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios como la secuencia misma tienen una naturaleza universal en la especie humana porque se corresponden con características que forman parte del organismo con el que la especie nace. Paiget se embarco en la elaboración de una epistemología genética, es decir, en una teoría evolutiva del conocimiento. Sus conceptos básicos son:
a. Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones pautadas biologicamente (succionar) que luego se van diversificando y dando a lugar a nuevas conductas que ademas se integran en acciones mas complejas. Los esquemas luego llegan a interiorizarse y a convertirse en acciones simbolicas al principio referidas a acciones concretas y luego a procesos de razonamientos.
b. Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que inicialmente se formó.
c. Acomodación: cuando un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario modificar el esquema previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se diversifica y la adaptación mejora.
d. Estructura: se forma en cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que dispone el niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo nivel de funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad.
e. Estadio: se refiere a cada uno de esos niveles de complejidad o niveles estructurales (sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).
f. Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos a encontrar respuestas nuevas para los nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un continuo proceso de adaptación.

§ La psicología evolutiva contemporánea: el punto de ruptura con la psicología evolutiva de la etapa anterior esta marcada por el surgimiento y desarrollo de la psicología evolutiva del ciclo vital: finales de la década del 70. Que supone una fractura conceptual y metodológica con los modelos clásicos de desarrollo. La perspectiva del ciclo vital cuestiona los postulados básicos de la psicología evolutiva organísmica. En primer lugar se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que afecta solo a niños y adolescentes, en segundo lugar se cuestiona el concepto universalista de teleonomía y de acuerdo con el cual el desarrollo es secuencial hacia una meta evolutiva. En cambio desde la perspectiva del ciclo vital el desarrollo se ve como multidireccional, es decir como orientado hacia metas diversas, no universales ni necesarias; y también como multidimensional, es decir que no todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma manera y lo hacen en la misma dirección. En tercer lugar, la perspectiva de ciclo vital concede mucha importancia a variables de naturaleza histórica y cultural, en contraposición a variables madurativas de planteamientos organísmicos.
§ La ultima de las grandes tendencias del pensamiento evolutivo contemporáneo que analiza Palacios es la del análisis sociogenetico – histórico – cultural. Siendo Vigotsky su referente. Pone su énfasis en lo social y en la importancia que la actividad sobre el medio tiene en la transformación tanto del medio sobre el que actua como del sujeto que lleva a cabo la actuación. La clave del análisis evolutivo radica en determinar como se produce la apropiación por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbolica construidos por la cultura a la que pertenece.

Procesos q intervienen en el desarrollo:

crecimiento

maduracion

cultura/factores ambientales

§ Controversias conceptuales:

1)  Herencia – medio> Durante el siglo XX este dualismo tuvo una fuerte polemica en los psicologos evolutivos, en el siglo XXI ya estamos lejos de este dualismo, hoy se muestra como hay una mutua interaccion entre ambas, ya que el desarrollo no esta solamente determinado por la especie, el medio tambien influye en este.

Jacob distingue entre lo cerrado y lo abierto del codigo genetico:

Lo cerrado> es lo que nos caracteriza como sres humanos, nuestra herencia, la morfologia humana, lo que nos hace miembros de nuestra especie, nuestros genomas inmodificables, que tienen que ver no solo con nuestro organismo, si no tambien con nuestros planes evolutivos.

Da cuenta de un calendario madurativo: determina la aparicion gradual de destrezas o capacidades, lo que a su vez condiciona las posibilidades evolutivas de accion e interaccion sobre y con el medio, prevee tambien el envejecimiento y los hechos biologicos q tienen incidencia sobre nuestras capacidades psicologicas. Es una plataforma de lanzamiento.

Lo abierto> es la trayectoria en interaccion con el medio que vamos construyendo a partir de nuestro codigo genetico. Son las influencias ambientales las que determinan ciertos rasgos que son los que nos van a hacer diferentes ente si y van a influir en nuestro desarrollo.

Canalizacion>>>>>>> refiere a que cuanto mas predomine la parte cerrada del codigo genetico, es decir haya menos influencia del medio y del aprendizaje, mas canalizado va a estar el desarrollo, ya que esta fuertemente predeterminado su desarrollo por sus genes y sera mas predecible la conducta a adoptar frente a determinada situacion. En cambio, si el medio y el aprendizaje tienen una influencia fuerte en el desarrollo, este estara menos canalizado, porque esto nos hace mas diferentes como sres humanos y por lo tanto la conducta frente a determinada situacion puede ser variada según la influencia q haya tenido el medio en antiguos aprendizajes, hay muchas trayectorias posibles, es mas suceptible a las variaciones y las estimaciones probabilisticas seran dificiles de hacer.

Cuanto mas canalizados, mas iguales somos. Cuanto menos canalizamos, mas diferentes somos ente nosotros.

2)Sincronía – heterocronía> Por su parte la sincronía dice q los estadios evolutivos ocurren consecutivamente, hay una cronologia predecible, los estadios superiores suponen la integracion y superacion de todos los anteriores, donde los contenidos de los estadios son bastante homogeneos, que la secuencia de los estadios es siempre la misma.

La hipótesis contraria, la heterocronia que dice que hay una interdependencia entre los estadios, no se puede pensar en algo consecutivo, el desarrollo no es homogeneo, es heterogeneo, donde cada contenido tiene su propia trayectoria y su cronologia y velocidad especifica.

Actualmente se acepta la idea de que es sincronico en algunos dominios y heterocrono en otros, aunque las conexiones entre los dominios sin duda existen.

3) Continuidad – discontinuidad> La continuidad da cuenta de la evolucion y la correlatividad, supone superacion y desarrollo sin interrupciones

mientras que la discontinuidad muestra la intensidad de los cambios, donde hay periodos de crecimientos con mas intensidad que otros, lo que supone crecimiento discontinuo, como en el periodo de latencia.

Métodos de investigación: 
ü Observación sistematica: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en un contexto natural o en situaciones estructuradas.
ü Método psicofisiológico: exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos del organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en reacciones fisiológicas cuantificables.
ü resolución de problemas estandarizados: se plantea una misma situación a diferentes sujetos, con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde ys e anota la ejecucion de cada uno. 
ü entrevistas clínicas: se trata de entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se van ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando, el entrevistador tiene en su mente determinadas hipótesis y va orientando su interrogatorio para verificar si la hipótesis es o no correcta (método clínico usado x piaget).
ü cuestionarios – tests, auto informes: respuestas a series de preguntas ordenadas de acuerdo con un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de estructuracion interna y de sistemas de categorización de las respuestas.
ü estudios de casos: analisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e idiosincrásicos se consideran fundamentales
ü descripciones etnográficas: implican observación participante, anotaciones hechas sobre la marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro.

Dos tipos de diseños evolutivos: (lo q la convierte en una invst. evolutiva)
ü Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar como evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que permiten analizar el cambio intraindividual. Es costoso, posibilidad de abandono de la inv. Por parte del niño, el niño ya predice las rtas, es un experto en responder.
ü Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar cuales son las diferencias ligadas a a la edad de las características investigadas. Este diseño no permite hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales pero tiene la ventaja de su rapidez y economía comparado con el diseño longitudinal. Piaget lo uso.

Secuencial: estudia las mismas variables en generaciones distintas, puede ser por momentos transversal y por otros longitudinal, tiene la ventaja de que ve los desarrollos por edades. De la misma edad pero en generaciones distintas, por eso es secuencial.

Brazelton

La prehistoria del vinculo
El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción. Las experiencias con su propia madre y su propio padre, sus posteriores experiencias con el triangulo edipico y las fuerzas que la llevaron a adaptarse a éste con mayor o menor éxito y a separarse de sus progenitores. Todo esto influye en la adaptación de la mujer a este nuevo rol.
Identidad de género: se refiere a la sensación subjetiva de pertenecer a un sexo y que parece desarrollarse desde el comienzo de la vida, bajo la influencia de fuerzas tanto biológicas como ambientales.
El deseo de tener un hijo: es producto de muchos motivos e impulsos diferentes. Los factores más importantes son: 
a. Identificación: cuando una niña recibe cuidados, es probable que conciba la fantasía de convertirse en la persona que cuida, en lugar de la que es cuidada. Aprenderá por imitación cómo se comportan las figuras maternas. 
b. El deseo de ser completa y omnipotente: implica el deseo de conservar una imagen idealizada de una misma como persona completa y omnipotente, el deseo de duplicarse o reflejarse y el deseo de cumplir los propios ideales. El autor utiliza el termino “narcisista” para referirse a esta actividad de desarrollar y mantener una autoimagen y también al grado de empeño en dar esa imagen. La actividad narcisista se expresa en la vida psíquica a través de fantasias, entre las cuales esta la fantasia de ser completo y omnipotente. Uno de los postulados básicos de la teoría psicoanalítica del narcisimo es que existe una tendencia a gratificar estas fantasia de integridad y omnipotencia; y que sobre la base de esta gratificación se construye el sentido de sí-mismo de un ser humano. El deseo de ser completa es satisfecho tanto por medio del embarazo como de un hijo. La madre contemplara al hijo deseado ante todo como una extensión de su propio sí-mismo.
c. El deseo de fusión y unidad con otro: también esta la fantasia de la simbiosis, de la fusión de una misma y el hijo. Y junto con este deseo de unidad con el hijo esta el deseo de volver a la unidad con la propia madre de una. Este deseo es una fase vital del desarrollo normal, una fantasia fundamental para el mantenimiento de la autoestima y una parte importante de la vida amorosa adulta. Después del parto, el desarrollo y mantenimiento de actitudes maternales de vinculo dependen de que la mujer recobre estas fantasias de unidad con su propia madre. El futuro hijo encierra la promesa de una relación estrecha, del cumplimiento de las fantasias infantiles.
d. El deseo de reflejarse en el hijo: el reflejarse es una dimensión fundamental del narcisismo, del desarrollo y mantenimiento de una autoimagen sana. Uno tiende a amar su propia imagen reproducida. El deseo de una mujer de tener un hijo seguramente incluirá la esperanza de que ella habrá de duplicarse. Esta esperanza mantiene viva una sensación de inmortalidad. El deseo de tener un hijo incluye el deseo de ver reflejadas en el hijo las marcas de la propia creación y de la capacidad de la mujer de ser madre.
e. Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidas: los progenitores imaginan que su futuro hijo tendrá éxito en todo aquello en que ellos fracasaron. El hijo imaginario entraña el ideal del yo del progenitor. Debe ser perfecto, debe concretar todo el potencial latente en los progenitores. Los deseos narcisitas pueden interferir en el desarrollo del niño mas adelante, es vital entender que también son indispensables. Estos deseos preparan a la madre para el vinculo: ella debe ver a su hijo como algo único, como un potencial redentor de esperanzas perdidas y como un ser con pleno poder para cumplir sus deseos. 
f. El deseo de renovar viejas relaciones: el deseo de tener un hijo también incluye el deseo de un nuevo compañero con el cual revivir viejas relaciones. La expectativa de recobrar vínculos pasados es un incentivo para tener un hijo. Los padres ven en cada futuro bebe una posibilidad de revivir vínculos que pueden haber estado inactivos durante años, una nueva oportunidad de concretarlos. El futuro hijo es un objeto de transferencia, es decir, que los sentimientos y relaciones inconscientes de los padres serán transferidos al hijo. Se considera al futuro hijo como reparador, porque encierra la promesa de recrear relaciones inactivas que fueron gratificantes en el pasado.
g. La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre: en su deseo de tener un hijo, la mujer experimenta una singular forma de doble identificación. Se identificara simultáneamente con su propia madre y con su feto, y asi representara y elaborara los roles y atributos tanto de la madre como del bebe, sobre la base de experiencias pasadas con su madre y ella misma como bebe.
Son todos factores que contribuyen a darle vigor a la capacidad de la mujer de ser madre y cuidar a su hijo.
II. Los albores del vinculo
El trabajo del embarazo: los 9 meses de embarazo brindan a los futuros padres la oportunidad de prepararse tanto psicologica como físicamente. La preparación psicologica, tanto consciente como inconsciente, esta estrechamente entrelazada con las etapas físicas del embarazo de cada mujer. Después de los 9 meses casi todos progenitores tienen la sensación de estar completos y listos.
El proceso del embarazo puede contemplarse como 3 tareas separadas, cada una ellas asociada con una etapa del desarrollo físico del feto:
Primera etapa: los progenitores se adaptan a la noticia del embarazo, que va acompañada por cambios en el cuerpo de la madre. La primera fantasia de la mayor parte de los futuros padres es la de evitar los conflictos de su propia infancia y convertirse en progenitores perfectos. Desean proteger a su hijo de los aspectos negativos que perciben en ellos mismos. Todos los progenitores esperan ser capaces de proteger al nuevo hijo de sus propios sentimientos de inadecuación o de los fracasos percibidos en sus propias vidas. Con esta esperanza mágica, los padres se consideran a si mismos completamente propicios y positivos, listos para crear al hijo perfecto. Detrás de esta fantasia también hay ambivalencia. En un momento dado todos los progenitores empiezan a preguntarse si realmente desean convertirse en madre o padre. Todas las mujeres embarazadas temen la posibilidad de tener un hijo defectuoso. En un esfuerzo por aceptar su nueva condición, es posible que la mujer se sienta ambivalente. Las nauseas matinales y otros síntomas fisiológicos pueden expresar el lado negativo de la ambivalencia de la mujer, mientras que conscientemente ella este adaptándose con entusiasmo a su rol. Todas las mujeres embarazadas enfrentan esta ambivalencia, lo que las sorprende y decepciona.
Segunda etapa: reconocer el feto como un ser que a su debido tiempo quedara separado de la madre: durante el 5to mes de embarazo, la madre siente los primeros movimientos leves de su futuro hijo. 
Hasta este primer asomo de vida, la madre puede acariciar la imagen narcisista de una total fusión con su hijo. Desde el punto de vista psicológico, el bebe ha empezado a adquirir autonomía. Aquí es donde empieza el vinculo mas temprano, puesto que ahora hay un ser separado y por lo tanto la posibilidad de una relación. La percepción de los primeros movimientos fetales es la primera aportación del futuro hijo a la relación. Cuando la madre comienza a reconocer la vida de su feto, inconscientemente se pondrá en su lugar, es decir, se identificara con él. Sus fantasias estarán basadas en la relación infantil con su propia madre. Es como si, a través de la mediación de su hijo aun no nacido, la futura madre pudiera reinsertarse en los aspectos gratificantes de sus relaciones tempranas con su madre, reabasteciéndose y revitalizándose ella misma. 
Si la necesidad de dependencia es demasiado grande y esta insatisfecha, la mujer percibirá a su feto como a un rival y tal vez lo trate como a un hermano envidiado. 
El reconocimiento del rol del padre ayuda a la madre a ver al bebe como un ser separado de ella misma. También le da tranquilidad de que no será la única responsable de cualquier éxito o fracaso.
El comienzo de los movimientos fetales y el reconocimiento de que el bebé es una realidad intensifican el autocuestionamiento de la madre. Puede alternarse en ella periodos de depresión y de jubilo. Sus fantasias en torno al bebe se vuelven mas especificas. Durante este periodo, tal vez comienza a soñar con el varoncito perfecto o con la niña perfecta. Es posible que se preferencia por uno u otro sexo comience a manifestarse o que reprima sus verdaderos deseos por temor a poner en peligro al feto.
Tercera etapa: el aprendizaje sobre el futuro bebe: los progenitores empiezan a experimentar al futuro hijo como a un individuo y el feto contribuye a su propia individuación por medio de movimientos, ritmos y niveles de actividad distintivos. En este periodo se suele elegir nombres, reestructurar la casa para alojar al bebe y hacer planes relativos a los permisos de trabajo y al cuidado del niño. Los padres comienzan a personificar al feto, le adjudican al futuro hijo una personalidad, un temperamento. 
Durante las cuarenta semanas de embarazo, el crecimiento del feto va acompañado de un progresivo desarrollo de la imagen que tiene la madre de su bebe. Esta imagen esta basada tanto en necesidades y anhelos narcisistas como en percepciones del desarrollo del feto: movimientos fetales, actividad, patrones de respuesta. Cuando se produce el parto, la madre ya esta preparada desde hace tiempo para afrontar:
a. La conmocion de la separación anatomica
b. La adaptación a un bebe particular
c. Una nueva relación que combinara sus propias necesidades y fantasias con las de su ser separado.
El embarazo es no solo un periodo de ensayo y anticipación sino también una fase durante la cual se pueden renovar viejas relaciones, asi como una continua confrontación entre la satisfacción de los deseos y el reconocimiento de la realidad.
Las misiones que debe asumir la madre son:
1. El abrupto termino de la sensación de fusión con el feto, de las fantasias de integridad y omnipotencia propiciada por el embarazo.
2. Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza. 
3. Llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características especificas del bebe real.
4. Luchar contra el temor de dañar al bebe indefenso.
5. Aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total dependencia del bebe. La madre tiene que soportar las intensas apetencias orales del bebe y gratificarlas con su cuerpo.

El repertorio materno – Stern

La primera exposición del lactante al mundo humano consiste en aquello que la madre hace con su cara, su voz, su cuerpo y sus manos. La corriente de sus actos proporciona al lactante su experiencia inicial con lo básico acerca de la comunicación y la interrelacion humanas. Esto corresponde al comportamiento materno y constituye el material en bruto procedente del mundo exterior y con el cual el niño comienza a construir su conocimiento y experiencia acerca de todas las cosas humanas.
Las madres actúan de modo muy distinto con los lactantes, que con los adultos o bien con niños mayorcitos. La forma de hablar a un bebe es el ejemplo mas corriente. Las caras que pone para el niño, el modo como le habla y no solo aquello que dice, sino los sonidos que emite, los movimientos de su cabeza y su cuerpo, aquello que hace con las manos y los dedos, las posturas que presenta con respecto al lactante y el ritmo de su comportamiento, todo ello adopta aspectos especiales.
I. Descripción de los comportamientos sociales provocados por el lactante:
Las madres ejecutan este comportamiento de un modo natural y espontaneo, desarrollan su propio estilo y casi siempre sin tomar mucha conciencia de los mismos.
Existen 2 razones que obligan a describir estos comportamientos: 
a. señalar que la mayoria de las cosas insolitas que una madre hace constituyen un aspecto normal y necesario de aquella parte de la biología humana que designamos como actos parentales placenteros.
b. Describirlos tal como podemos imaginar que son vistos, oídos y sentidos desde el punto de vista del lactante.

Las expresiones faciales que las madres adoptan ante los lactantes son exageradas en cuanto a tiempo, en lo que se refiere a la duración de la realización expresiva y en cuanto a espacio.

Existen 3 manifestaciones faciales en el repertorio de los gestos provocados por el lactante: 
1. La sonrisa, que no precisa descripción.
2. Expresión de preocupación.
3. Simpatía.
Dichas expresiones tiene un valor especial como señales reguladoras del curso de las interacciones tempranas entre las madres y sus hijos lactantes.
Durante las interacciones con su hijo lactante, una madre raramente o nunca necesita o utiliza toda la plena gama de expresiones humanas de que dispone.
En este punto del desarrollo tan solo se precisa una limitada serie de expresiones para regular el curso general de la interaccion y para señalar los puntos nodales principales en dicho curso.
A. Para iniciar o señalar una disposición o invitar a la interaccion: sirve la expresión de sorpresa burlona.
B. El mantenimiento y la modulación de una interaccion en marcha, la sonrisa y la expresión de interés, sirven para estas funciones. La sonrisa es una potente señal afirmativa de que la interaccion esta en marcha y que va bien.
C. El final de la interaccion: el fruncimiento del sceño con separación de la cara y desvio de la mirada, es una señal de detener, por el momento, una interaccion que ya no resulta efectiva para el niño, para la madre o ambos.
D. El rechazo de una interaccion social: un rostro neutro o inexpresivo, con desviación de la mirada, constituye una clara señal de falta de disposición o de ausencia de intención para interactuar.

Las expresiones faciales de la madre, provocadas por el niño, proporcionan señales que indican un estado de disposición general con respecto a que se establezca una interrelacion y proporciona experiencia acerca de algunos de los rasgos básicos corrientes de aquellas que pueden constituir también expresiones emocionales especificas para el lactante.

La madre, en las expresiones faciales mas importantes que adopta para el niño, exagera sobre todo aquellos elementos que sirven como señales intensas relacionadas con la intención de comenzar, mantener, terminar o evitar una interaccion enfocada.

Los comportamientos sociales provocados por el lactante ofrecen 3 caracteristicas destacadas: Son exagerados en el espacio y la plenitud de la expresión puede ser máxima. Su realización es desmesurada en cuanto a tiempo, caracterizada habitualmente por una formacion lenta y una duración prolongada. Y el repertorio esta por lo general limitados a diversas expresiones seleccionadas que se efectúan con mucha frecuencia y gran estereotipia. Estos rasgos de la realización del comportamiento facial de la madre facilitan la capacidad del lactante para aprender las expresiones faciales humanas.

Estos comportamientos pueden servir, en otras modalidades como la vocalización, a la misma función de presentar comportamientos humanos destacados de tal modo que su reconocimiento y discriminación resulten mas fácil.

Vocalizaciones: el lenguaje se divide en aquello que se dice y en el modo como se dice. 
Lo que resulta mas notable cuando se escucha a una madre que habla a un bebe de tan solo unos meses, es cómo habla mas que lo que dice. El tono de voz es casi siempre invariablemente alto. 
Característica general del lenguaje provocado por el lactante es la alteración en cuanto a la velocidad del modo de hablar. El tiempo del acontecer esta a veces exageradamente acelerado, pero por lo general es mas lento. La duracion de las vocales es mas prolongada. 
El dialogo vocal entre madre e hijo lactante no es dialogo corriente, se trata mas bien de un monologo de la madre, en forma de dialogo imaginario, ya que aun cuando el niño rara vez responde, vocalizando, la madre se comporta generalmente como si lo hubiese hecho.
La madre parece figurar las respuestas del niño en el sentido que éste precisara mas adelante, cuando adquiera plenamente el lenguaje hablado.
Por parte de la madre se hallan alteraciones y exageraciones similares en cuanto a tiempo y grado de los estimulos vocales proporcionados al niño.

Mirada: 
La primera regla en nuestra cultura es la de que dos personas no permanecen mirándose mutuamente a los ojos durante mucho tiempo. La mirada mutua es un potente acontecimiento interpersonal que aumenta en gran medida la atención en general y evoca intensos sentimientos y acciones potenciales de algún genero, que dependen de los sujetos que interactúan, asi como de la situación.
Durante el tiempo que alimenta al niño, la madre no mira y habla simultáneamente a éste. Porque es una intensa invitación a jugar y es probable que interrumpa el acto de mamar. Sino que la madre inhibe activamente dirigirle la palabra.

Aproximación:
Se refiere al espacio interpersonal.
Cada uno de nosotros camina rodeado de una burbuja psicologica que llega a una cierta distancia de nuestro cuerpo, si la burbuja estalla debido a que alguien se aproxima demasiado, atravesándola, ello nos causa desagrado y hacemos un movimiento para apartarnos.
Tan solo en el transcurso de una interaccion intima se espera, se acepta y resulta incluso placentera, la violación de dicha distancia.

Durante los primeros 6 mese de vida, el niño comienza a sentar los fundamentos de una de sus mas altamente desarrolladas áreas de capacidad: la de leer las señales y expresiones correspondientes al comportamiento de otras personas. Hacia el final de este breve periodo será capaz de distinguir la mayoria de las expresiones humanas básicas. Conocera ya, las convenciones y señales fundamentales que regulan el fluir de la interaccion vocal.

Características del bebe:
• Cabeza grande en comparación con el tamaño del cuerpo
• Frente amplia y saliente en comparación con el resto de la cara
• Ojos grandes en comparación con el tamaño del rostro
• Situación de los ojos por bajo la línea media horizontal de la cara
• Mejillas redondas y prominentes

La familia y la madurez emocional – Winnicott

Su punto de vista radica en el individuo que comienza con una dependencia casi absoluta, alcanza grados menores de dependencia y comienza asi a tener autonomía.
El cuidado materno se convierte en el cuidado de los progenitores, en el que ambos asumen la responsabilidad respecto al niño. Los padres están allí para recibir la contribución que los niños sanos hacen a la familia. El cuidado de los padres evoluciona dentro del marco familiar.
En el curso del desarrollo emocional, el individuo pasa de la dependencia a la independencia y conserva la capacidad para pasar de una a ora.
Si se acepta la idea de que la salud significa madurez de acuerdo con la edad, es imposible alcanzar madurez emocional si no es dentro de un marco en el que la familia se ha convertido en el puente que permite dejar atrás el cuidado de los padres y pasar a la esfera de la provision social. Y ésta constituye en gran medida la prolongación de la familia. 
En el desarrollo sano de un individuo lo que se requiere es una progresión sostenida, es decir, una serie bien graduada de acciones desafiantes iconoclastas, cada una de las cuales es compatible con la conservación de un vinculo inconsciente con la figura o figuras centrales, la madre o progenitores. En el curso natural de los acontecimientos, los padres realizan grandes esfuerzos por conservar esta serie y organizar su gradación a fin de que no se produzca una ruptura en el encadenamiento de desarrollo individual.
Existen 2 rasgos principales que constituyen la contribución de la familia a la madurez emocional del individuo:
1. La existencia sostenida de oportunidad para un alto grado de dependencia
2. El hecho de ofrecer la oportunidad para que el individuo se separe violentamente de los padres e ingrese a la familia.
La familia parece haber sido creada para hacerse cargo de la dependencia inconsciente con respecto a los padres y esta dependencia incluye la necesidad del niño en crecimiento de desafiarlos y rebelarse contra ellos.
§ Teoriza sobre la importancia del medio externo y cómo este influye en el desarrollo infantil. Dependencia absoluta, relativa hacia la dependencia.
§ Madre suficientemente buena, capaz de amar y de desilusionar al hijo. Empatía de esta con el bebe, preocupación maternal primaria. Facilitar la separación y el pasaje a lo social exterior a ella.

Hechos de la primera infancia en el mundo del bebe – Rochat

Las consecuencias de la inmadurez prolongada:
De la inmadurez prolongada se derivan la dependencia y la supervisión sociales. Es característica de la primera infancia humana asociada a una paternidad mucho mas rica en comparación con otros primates. Es un periodo de mayor oportunidad para la observación y el aprendizaje.
Vygotsky describe la zona de desarrollo próximo como el conocimiento y las destrezas que los niños adquieren con la asistencia de compañeros sociales mas avanzados. Los bebes no se desarrollan aislados, desde una edad temprana los cuidadores actúan de profesores fiables y les procuran los cuidados básicos.
La primera infancia es el periodo del desarrollo que va desde el nacimiento hasta el inicio del andar autónomo. 
La aparicion de dicho andar esta relacionada con el desarrollo de nuevos sistemas de acción, los cuales están vinculados a la progresiva liberación de las extremidades superiores de su función de mantener el equilibrio mientras uno esta sentado o de pie.
El desarrollo de la postura erecta en la primera infancia se relaciona con la mejora progresiva del funcionamiento perceptivo y motor de las manos. El sentarse de forma estable y la locomoción erguida son inseparables de la aparicion de formas mas complejas de dominio de los objetos y de actuar en el mundo. El alcanzar las cosas con las manos y la manipulación de los objetos son indicios de importantes cambios en el desarrollo cognitivo del bebé. 
El desarrollo del uso de herramientas en la primera infancia esta relacionado con la asociación cognitiva entre los medios y los fines y de ahí la aparición de la planificación y la previsión.
Bruner: reflexiona sobre la naturaleza y el uso de la inmadurez en los humanos y propone que la inmadurez prolongada de los bebes crea una oportunidad fundamental para que puedan aprender mediante la observación como emplear los objetos, lo cual constituye un signo importante de la evolución de los primates. 
Bruner señala que una función importante del juego es verificar los limites de las propias acciones en un entorno que los cuidadores hacen seguro y atractivo. La protección y el control parentales permiten que los bebes asuman riesgos limitados al experimentar actos nuevos.
El crecimiento en la primera infancia:
Es un tiempo de destacados cambios en el tamaño y las destrezas motrices. El crecimiento es particularmente pronunciado en los bebes humanos, que nacen antes y se desarrollan mas despacio en comparación con las crias de cualquier otra especie de primates.
Gesell: documentó la aparición normalizada del desarrollo postural y motor. Su principal objetivo era ofrecer una documentación exhaustiva de la embriología de la conducta normal en la primera infancia.

La psicología del bebé es fundamentalmente el producto de una interaccion entre naturaleza y crianza, entre el crecimiento funcional y el estructural.
Un aspecto importante del crecimiento del cerebro en la infancia es el esculpido ontogenético de las conexiones neurales en relación con la experiencia, un proceso que es particularmente activo durante este primer periodo del desarrollo.
Los bebes se desarrollan en relación a 3 categorias básicas de experiencia infantil:
• El yo (el propio cuerpo)
• Los objetos físicos
• Las personas
Estas categorías son los pilares inseparables en los que se asienta la lógica del mundo de bebé. Son los elementos constitutivos del mundo del bebe y los contextos básicos del desarrollo de su vida mental.
Descifrar el mundo del bebe:
Piaget suponía que las categorías de espacio, tiempo, causalidad y objetos, reflejan el mundo tal como lo conoce el niño, un mundo esencialmente dominado por objetos físicos. Entendía que los niños experimentan con los objetos y teorizan sobre ellos.

Algunas problematicas en la ps. Del desarrollo – Biotti

Plantean que la historia de un ser humano comienza mucho antes del nacimiento tanto en lo referente a lo biológico como a lo cultural y psíquico.
Desarrollo: patrón de cambio complejo que no sucede de manera arbitraria, sino que respeta leyes que lo regulan. Estas leyes, pensadas para el organismo en tanto biológico, muestran un cambio sistematico de pautas desde su comienzo hasta la madurez.
Leyes o principios del desarrollo: definidos por Stone y Church
1. Diferenciacion progresiva: 
Se refiere a que el desarrollo, tanto de la estructura como de la actividad, se va produciendo de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo especifico. Por ejemplo dara lugar a que las células cambien de carácter, formando diferentes clases de tejidos con funciones especializadas y devengan huesos, piel, etc.
2. Subordinación funcional: 
Se refiere a que las estructuras y funciones diferenciadas se combinan y organizan creando pautas nuevas con características emergentes propias. Por ejemplo, en el feto, el hígado, páncreas y estomago funcionan sin relacionarse entre si. y una vez nacido el bebe, estas estructuras deben subordinarse para dar lugar a la función de digestión.
3. Direcciones del crecimiento: son

a. Céfalo-caudal (cabeza-cola): describe el hecho de que el crecimiento en estructura y función se continua en dirección hacia abajo del cuerpo, con la extremidad cefálica tomando prioridad sobre la extremidad caudal.
b. Próximo-distal: se refiere a que el desarrollo se continua de lo cercano a lo lejano, por fuera del eje central del cuerpo y hacia las extremidades. Luego del nacimiento será primero el sosten de la cabeza, mas tarde la posición sedante y después la marcha.

4. Crecimiento asincrónico: 

Se refiere a que las partes y sistemas del organismo no se desarrollan de manera uniforme o en su totalidad al mismo tiempo, sino que lo hacen en tiempos diferentes, en forma asincrónica. Ejemplo: en la etapa preescolar, las piernas crecen mas en relación al resto del cuerpo.

5. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento:

El ritmo del crecimiento tampoco es uniforme sino que se da de manera discontinua. Se acelera durante la primera infancia, luego durante la latencia o años intermedios de la niñez se aminora, y luego volverá a acelerarse en la pubertad.

Discusiones actuales:
El desarrollo no se da como una simple extensión lineal, sino que la complejidad del ser humano permite abrir discusiones como la continuidad y discontinuidad, y la sincronía y asincronia del desarrollo.

Características del periodo neonatal:
Diferencia entre recién nacido y neonato.

Recién nacido: se denomina al bebe inmediatamente después del momento de haber nacido hasta la primera semana.
Neonato: se refiere al bebe desde la primera semana hasta el primer mes de vida.

Aspecto general del recién nacido:

• Peso promedio: 3,400 kgs
• Longitud: 50 cm
• Piel arrugada
• Poca elasticidad
• Presencia de lanugo: vello muy fino en algunas zonas de la espalda, hombros y rostro.
• Coloración: entre palido y rosado.
• Ojos y cabello: no definitivo
• Cabeza mas grande que el resto del cuerpo.
• Cráneo: presenta 6 zonas blandas o fontanelas, se cierra alrededor de los 18 meses.

Escala APGAR: se utiliza para una evaluación adecuada del recién nacido y consiste en evaluar la vitalidad neonatal. Debe ser administrada al 1er, 5to y 10mo minuto de vida. Se evalúa peso, talla y perímetro cefálico.

Funciones corporales :

1. Respiración: constituye una nueva actividad para el recién nacido. Los pulmones están congestionados por las mucosidades y el liquido amniótico. El conjunto de los musculos que intervienen en la respiración están coordinados de manera diferente durante las primeras semanas de vida.
Respiracion del neonato: ruidosa, irregular y superficial. Variaciones en la frecuencia y el ritmo en función de la actividad.
2. Digestión: debe incorporar alimentos por la boca. El pecho materno no segrega leche hasta 2 dias después del parto, mientras tanto segrega una sustancia llamada calostro, que posee un alto valor nutritivo. Las primeras heces se evacuan durante el transcurso de las 24hs siguientes al nacimiento y consiste en meconio.
3. Circulación: tiene un pulso muy rápido pero la prensión sanguínea es baja.
4. Regulación de la temperatura: al nacer, el bebe entra en un medio nuevo con una temperatura sustancialmente mas baja que el medio uterino. El sistema que regula la temperatura no funciona con mucha efectividad en las primeras semanas, por eso la temperatura corporal es relativamente inestable. El neonato es muy permeable a las modificaciones y variaciones de temperatura externa, fácilmente sufre exceso de calor y frio. Ademas el recién nacido, tiene menos tejido graso que el adulto y pierde calor mucho mas rápido.
5. Sueño: el neonato pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, apaciblemente, casi sin moverse. Solo permanece despierto por breves momentos cuando tiene hambre o alguna molestia. Hay diferencias de grado entre el sueño y la vigilia.

Funciones sensoriales:

1. Audición: cuando se encuentra en calma, despierto y no llora el neonato oye perfectamente. A partir de los 3 o 4 meses es capaz de girar la cabeza para orientarla en la dirección del ruido. Se familiariza cada vez mas con las características particulares de la voz de la madre y en menor medida de las otras personas de su entorno próximo.
2. Visión: será estimulada ampliamente al nacimiento. Es capaz de establecer la diferencia entre la noche y el dia desde el nacimiento. Es menos precisa que la del adulto, su campo visual es restringido y su distancia se limita a 20 o 30 cm.
3. Gusto: se encuentra presente y desarrollado al momento del nacimiento.
4. Olfato: se encuentra presente y desarrollado al momento del nacimiento. A los pocos días puede reconocer el olor de la madre.
5. Tacto: la sensibilidad táctil ha sido ejercitada largamente durante todo el periodo de vida intrauterina. Los investigadores subrayan el rol fundamental de la estimulación táctil en el curso de los primeros meses.

Funciones motrices :
Son producto de un largo proceso que comienza en el periodo prenatal.
Fernandez explica que en el sistema motor habría un nivel medulomuscular (inferior), extrapiramidal y piramidal corticomedular (mas elevado). Todos actúan coordinados por el sistema cerebeloso. De ahí la variedad de movimientos: voluntario consciente e inconciente, involuntario y reflejo.
Dichas funciones comprenden tanto la motilidad pasiva como la activa. Se habla de tono activo, pasivo y postural para entender el estado de tensión muscular de base durante una acción muscular, en reposo o en el mantenimiento de una postura.
Motilidad pasiva: se refiere al tono muscular. Es el estado de tensión permanente de los musculos que es de origen esencialmente reflejo. Tiende al juste de las posturas locales y de la actividad general. En el recién nacido es de flexion.
Propiedades:
1. Extensibilidad o máxima elongación pasiva que se puede obtener de un musculo o grupo muscular.
2. Pasividad o grado de resistencia que se obtiene al movilizar pasivamente una articulación.
3. Consistencia o resistencia a la palpación del musculo.
Hipotonía: es el aumento de la pasividad
Hipertonia: es el aumento de la rigidez

Motilidad activa: se refiere a la actividad espontanea, refleja y automática.
Durante el periodo pre natal, aparecen los primeros movimientos espontaneos, luego aparecen los de tipo reflejo y durante los 3 meses de gestacion aparece el tono muscular. 

1. Actividad espontanea: no responden a determinados estimulos, se producen por la impresión de la espontaneidad.
2. Actividad refleja: los reflejos son reacciones automaticas, heredadas, desencadenadas por estimulos específicos y tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al medio ambiente. Se agrupan en: 

a. Reflejos permanentes: permanecen durante toda la vida y dependen del sistema nervioso autónomo. Ej: estornudo, bostezo, reflejo rotuliano, hipo.

b. Reflejos arcaicos: son primitivos. Acompañan al ser humano durante la primera edad, desapareciendo entre los 2 y 6 meses. Constituyen respuestas motrices destinadas a desaparecer por maduración de la corteza cerebral.
Su ausencia son indicadores de daño neurológico, ellos son:
• Reflejo de moro o de los brazos en cruz: es la reacción corporal masiva, estereotipada e inadaptada, subsiguiente al sobresalto determinado por varios estimulos que inducen a una brusca extensión de la cabeza que altera su relación con el tronco. Desencadenado por cualquier ruido fuerte o la perdida brusca de la base de sustentación, por lo cual el bebe extenderá sus piernas y sus brazos en forma de cruz y comenzara a llorar. Tiende a desaparecer después del segundo o tercer mes.
• Reflejo de grasping o prensión palmar: se produce al estimular con un dedo la palma de su mano y entonces el bebe cerrara el puño fuertemente agarrando el dedo. Es necesario que haya desaparecido para que sea posible la prensión voluntaria. Desaparece en su forma original alrededor de los 3 o 4 meses. Puede descomponerse en 2 partes:
ü Reflejo exteroceptivo: provocado por la estimulación de la cara interna de la mano que provoca la flexion de los dedos.
ü Reflejo tónico: de los flexores que conduce a una prensión muy fuerte y que persiste hasta los 9 o 10 meses.

• Reflejo tónico cervical o del esgrimista: es un reflejo postural, es la tendencia a mantener la cabeza rotada hacia uno u otro lado. Es desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al tronco. Desaparece en el curso del primer semestre de vida.
• Reflejo de enderezamiento progresivo de los miembros inferiores y de marcha automática: se produce al sostener al bebe de pie de modo que los pies toquen el piso y las rodillas queden flexionadas. Desaparece hacia los 2 o 3 meses.
• Reflejo de incurvacion del tronco o reflejo de Galant: corresponde a una reacción de evitamiento provocada ante una excitación de la piel del bebe que se difunde hacia la columna vertebral. Al estimular uno de los lados de su columna estando el bebe decúbito ventral, moverá su cadera hacia el lado estimulado. Desaparece entre los 2 y 6 meses.
• Reflejo de ojos de muñeca japonesa: se produce cuando en un estado de reposo vigil (pupilas en el centro) rotamos la cabeza del bebe, los globos oculares no acompañan el movimiento de la cabeza. Las pupilas se descentran en relación a la apertura de los parpados. Se atenua rápidamente a partir del decimo dia y es reemplazado por el reflejo de fijación ocular.
• Reflejo de Babinski: corresponde a un estiramiento de los dedos del pie en abanico seguido de una retracción de los mismos cuando la planta es estimulada. Desaparece hacia los 2 o 3 meses. 

• Reflejo de natación: aparece ante la inmersión en el agua. El bebe bloquea automáticamente la respiración y efectua algunos movimientos de brazos y piernas para mantenerse en la superficie. Desaparece entre los 4 o 6 meses. 

c. Reflejos de supervivencia: están en el origen de la supervivencia y de la autonomía del recién nacido, imprescindibe para la vida y puede evolucionar y modificarse para dar lugar a conductas mas complejas. Pueden ser arcaicos o permanentes.
• Reflejos orales: es un encadenamiento de reflejos que persiguen el acto alimentario. Comprende: reflejos de búsqueda: es la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se realiza la estimulación. Desaparece alrededor de los 6 meses.
• Reflejos de succion: se estimula fácilmente con la introducción de cualquier objeto en la boca. Tiene una función nutritiva antes de se modificado y permitir el descubrimiento de los objetos.
• Reflejo de deglución: permite al niño deglutir impidiendo completamente el pasaje de alimentos a la traquea.
• Reflejo de respiración: corresponde a una alternancia inspiración-expiracion (reflejo permanente).
• Reflejo parpebral: apunta a proteger el ojo y se manifiesta por un cierre espontaneo del parpado en presencia de una fuente luminosa demasiado intensa o ante el acercamiento a los ojos de algún objeto.


Los reflejos corresponden a un funcionamiento cerebral subcortical, en tanto que las conductas voluntarias están ligadas a un comportamiento cortical y controlado. 

Dimensión familiar: se refiere a la “entrada” del recién nacido en el ámbito familiar, donde se produce un reordenamiento de la estructura familiar, se modifica la constelación familiar existente previa a su nacimiento. El modo de vivir esta experiencia depende del estado de la madre (si es primeriza o no), lo cual incide en el vinculo con el bebe. Los abuelos contribuyen con el sosten, apoyo y aptan seguridad afectiva.

Rol del psicólogo en neonatología: debe rescatar los aspectos mas olvidados como: vulnerabilidad del niño, estrés de la familia, estrés del equipo de salud. Debe poseer la habilidad para intercambiar con profesionales de otras disciplinas y con las familias pudiendo construir muchas veces puentes de comunicación entre unos y otros. Requiere una delicada sensibilidad y creatividad de su parte, dado el aspecto poco convencional de la tarea y la necesidad de armar el encuadre cada vez, distinto del trabajo en el consultorio. Será una buena oportunidad para la tarea profiláctica pudiendo, a través de las técnicas de observación y entrevista, diagnosticar las posibles dificultades en el vinculo de estos nuevos padres y sus hijos y realizar una intervención temprana si fuera necesaria. Deberá aprender a afrontar las situaciones inesperadas y la incertidumbre, que a veces aparece en el momento de un nacimiento y será su labor asistir a los padres en la elaboración y el sosten de dichas situaciones.

 

"Límites y Excesos del Concepto de Subjetividad en Psicoanálisis" - Bleichmar

Los cambios en la subjetividad producidos en la Argentina actual, los procesos severos de desconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la cosificación a las cuales han llevado la depredación económica 
La subjetividad esta atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación de sujetos aptos para desplegarse en su interior.
§ La subjetividad es aquello que remite al sujeto y que se diferencia del inconsciente. La formación de la misma, está regulada por la socialización, la historia de la humanidad, por los tipos de poder que definen al individuo necesario para conservar el sistema y a sí mismos.
§ El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez en la historia del pensameinto que es posible que exista un pensamiento sin sujeto y que ese pensamiento no esté en el otro transcendental ni en ningún lugar particularmente habitado por conciencia o por intencionalidad. Es haber descubierto que existe un pensamiento que antecede al sujeto y que el sujeto debe apropiarse a lo largo de toda su vida de ese pensamiento.
§ Atravesada por categorías: ordenamiento espacio-temporal e intencionalidad exterior.

“Una Base Segura" Bowlby

Un enfoque etológico: para una comprensión de la paternidad como actividad humana. Esto supone la observación y la descripción del conjunto de pautas de comportamiento que caracterizan la crianza, las condiciones que activan y hacen cesar cada una de ellas, el modo en que las pautas cambian a medida que el niño crece.
Considera que la conducta de crianza tiene poderosas raíces biológicas, lo que explica las fuertes emociones asociadas a ella, pero la forma detallada que la conducta adopta en cada uno de nosotros depende nuestras experiencias: durante la infancia, de la adolescencia, de las experiencias antes y durante el matrimonio y de las experiencias con cada niño individual.
Tipos de conducta:
• De apego
• Sexual
• Exploratoria
• De alimentación
Cada uno de estos tipos de conductas contribuye a la supervivencia del individuo o de su descendencia, porque están al servicio de funciones vitales.
Cada uno de ellos sirve a su propia y distintiva función biológica: protección, alimentación, reproducción y el conocimiento del entorno.
Comienzo de la interaccion madre-niño:
Inmediatamente después del nacimiento del niño, la madre lo alza y comienza acariciarle la cara con las yemas de los dedos, ante esto, el bebé se tranquiliza. Siente el deseo de acercarlo a su pecho y el bebé responde con una succion prolongada del pezón. Las madres parecen alcanzar un estado de extasis al igual que los observadores. Desde el momento del nacimiento toda la atención se vuelca sobre el bebé.
Los fenómenos de mayor importancia son la capacidad del neonato saludable para entrar en una forma elemental de interaccion social y la capacidad de la madre de sensibilidad corriente para participar con buen éxito en ella.
El rol de la madre y el padre: semejanzas y diferencias:
La pauta de apego que un niño no dañado en el momento del nacimiento desarrolla con su madre es producto de cómo lo ha tratado su madre. De manera similar, es probable que la pauta que desarrolle con su padre sea el producto de cómo lo ha tratado éste.
Al proporcionar una figura de apego para su hijo, un padre puede estar desempeñando un rol muy parecido al desempeñado por la madre, sin embargo los padres cumplen con ese rol con menor frecuencia que las madres, al menos cuando son muy pequeños. Por lo cual el rol del padre es diferente. 
Provision de una base segura:
Se refiere a la provision por parte de ambos progenitores de una base segura a partir de la cual el niño o adolescente puede hacer salidas al exterior y a la cual puede regresar sabiendo con certeza que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente, reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si se siente asustado. Este rol consiste en ser accesible, estar preparado para responder cuando se le pide aliento.
La dependencia suele ser considerada como una característica solo de los primeros años, de la cual hay que desprenderse pronto.
Cada vez que la conducta de apego se manifiesta durante los años posteriores ha sido considerada como algo deplorable y calificada de regresiva.
Condiciones perinatales y posnatales que ayudan o ponen trabas:
Se refiere a la madre corriente sensible que se adapta a las señales y los actos de su hijo, que responde a ellos de manera mas o menos apropiada y que es capaz de controlar los efectos que su conducta tiene sobre su hijo y de modificarla en consecuencia. Para que un progenitor se comporte de esta manera son necesarios un tiempo adecuado y una atmosfera relajada. 
La influencia de las experiencias infantiles de los padres:
El sentimiento de una madre por su bebé y la conducta mostrada hacia él están influidos por sus anteriores experiencias personales.
Las mujeres cuya infancia ha sido perturbada tienden a entablar con sus niños una menor interaccion que la que entablan madres con infancias mas felices.

El Papel del Apego en el Desarrollo de la Personalidad" Bowlby

La teoría de apego, fue formulada para explicar ciertas pautas de conducta características no solo de los bebes y niños sino también de los adolescentes y adultos. La teoría de apego subraya: el estatus primario y la función biológica de los lazos emocionales íntimos entre los individuos y la poderosa influencia que ejerce en el desarrollo de un niño el modo en que es tratado por sus padres, especialmente por la figura materna.
Es un componente básico de la naturaleza humana, al que para la supervivencia, la protección.
• La teoría del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con otros individuos determinados como un componente básico de la naturaleza humana. 
Dicha capacidad para establecer lazos intimos es considerada como un rasgo importante del funcionamiento efectivo de la personalidad y de la salud mental. Proporcionar cuidados, buscar cuidados. Cuando un individuo se siente seguro es probable que explore lejos de su figura de apego. Cuando esta alarmado, ansioso, cansado o enfermo, siente la necesidad de la proximidad. Siempre que sepa que el padre es accesible, que responde cuando este lo pida el niño se sentirá seguro para explorar. Desde el nacimiento muestra una capacidad embrionaria para establecer una interacción social y siente placer en hacerlo. Inicialmente el llanto, es el único medio que dispone para señalar su necesidad de cuidados y el contento es el único medio para demostrar que ha quedado satisfecho. 
• El desarrollo de la conducta de apego, teniendo como objetivo la conservación de la proximidad o de la accesibilidad a una figura materna discriminada, exige que el niño haya desarrollado la capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no esta presente (desarrollada durante los segundos 6 meses). 
• Características de la teoría de apego: primero, que la conducta de apego se organiza mediante un sistema de control que mantiene la conexión de una persona con su figura de apego entre ciertos limites de distancia y de accesibilidad, usando para ello métodos cada vez mas sofisticados de comunicación. Segundo, presta especial atención al papel que tienen los padres de un niño en el modo en que éste se desarrolla, cómo lo tratan durante los años de inmadurez.
• Tres pautas principales de apego:

 

APEGO SEGURO

ANSIOSO RESISTENTE

ANSIOSO ELUSIVO

El individuo confía en que sus padres, serán accesibles, sensibles y colaboradores si el se encuentra en una situación adversa o atemorizante. Con esta seguridad se atreve a hacer sus exploraciones en el mundo.  El progenitor se muestra fácilmente accesible y sensible a las señales de su hijo y amorosamente sensible cuando el hijo busca protección y/o consuelo.

El individuo está inseguro de si  sus  padres serán accesibles, sensibles  o si lo ayudara cuando lo necesita. A causa de esta incertidumbre, siempre tiene tendencia a la separación ansiosa, es propensa al enfrentamiento y se muestra ansioso  ante la exploración del mundo. El progenitor que se muestra accesible y colaborador en algunas ocasiones pero no en otras.

El individuo no confía aunque cuando busque cuidados recibirá una respuesta servicial sino que, por el contrario, espera ser descuidado. Intenta vivir su vida sin el amor y el apoyo de otras personas, intenta volverse emocionalmente autosuficiente.

Constante rechazo de la madre cuando el individuo se acerca a ella en busca de consuelo y protección.

Persistencia de las pautas:
Cada pauta de apego, una vez desarrollada tiende a persistir. Uno de los motivos es que el modo en que un progenitor trata a un niño, para bien o para mal, tiende a permanecer invariable. Otro es que cada pauta tiende a perpetuarse a sí misma. Así, un niño seguro es un niño mas feliz y resulta mas gratificante cuidarlo y también es menos exigente que un niño ansioso. Un niño ansioso ambivalente es propenso a las quejas y al aferramiento, mientras que un niño ansioso elusivo mantiene las distancias y es propenso a tiranizaar a otros niños. En estos 2 ultimos casos, es probable que la conducta del niño provoque una respuesta desfavorable por parte del padre, con lo cual se desarrolla un circulo vicioso.
La pauta de apego, es una característica de la relación del niño con la madre o del niño con el padre. Y si los padres tratan al niño de un modo distinto, la pauta cambiará de acuerdo con ello.

Una teoría de la internalización:

Para explicar la tendencia de las pautas de apego a convertirse en una característica del niño, la teoría del apego recurre al concepto de los modelos operantes del si mismo y de los padres. Los modelos operantes que un niño construye de su madre y de los modos en que ella se comunica y comporta con él y un modelo comparable de su padre, junto con los modelos complementarios de sí mismo en interaccion con cada uno, son construidos por el niño durante los primeros años de su vida y pronto se establecen como estructuras cognitivas influyentes.
Las formas que adoptan están basadas en la experiencia del niño de las interacciones cotidianas con sus padres.
El modelo de sí mismo que construye también reflejas las imágenes que sus padres tienen de él. No solo por el modo en que cada uno lo trata sino por lo que cada uno le dice. Estos modelos dominan el modo en que se siente con respecto a cada progenitor y con respecto a él mismo, el modo en que espera que cada uno de ellos lo trate y el modo en que planifica su conducta hacia ellos.
Una vez construidos estos modelos de un padre y un sí mismo tienden a persistir y llegan a operar a nivel inconsciente. 
La teoría de apego, explica el desarrollo diferencial de personalidades persistentes y mentalmente sanas, y también el de personalidades proclives a la ansiedad y la depresión.

 

 

Familia y desarrollo infantil – Aranda

La familia es sede de transmision de ideales e identificaciones, pero tambien la encargada de la transmision de algo del orden de una satisfaccion prohibida de la cual surge la posibilidad de una satisfaccion sustitutiva, asi como tambien de una prohibicion.

Se da un pasaje de un ser humano inicialmente muy ligado a la biologia, a su constitucion como sujeto de cultura. Se detallan nuevas configuraciones familiares a partir de las transformaciones sociohistoricas en los roles esperables.

La familia es una estructura compleja que no puede ser reducida al hecho biologico. Son las nuevas configuraciones familiares las que confirman que el parentesco biologico no es el unico tipo de ligazon familiar y no asegura por si mismo la existencia de un vinculo afectivo. Como por ejemplo, las familias ensambladas, las adoptivas y las homoparentales.

Los lazos afectivos que unen a la familia nada tienen de naturales, pueden comenzar teniendo un parentesco biologico pero que debe ser reforzado y sostenido por una decision. El vinculo entre padres e hijos es algo a construir, es una funcion. Son vinculos culturales en el orden de lo simbolico.

Podriamos afirmar entonces, que en el interior de cada familia se da el pasaje de la biologica a la conformacion de sujetos culturales.

Psicoanalisis y familia>

Berenstein afirma que la organización familiar es un sistema psicosocial basado en el intercambio, este aspecto subyace a nivel ICC mientras que lo que se mantiene a nivel CC son los lazos biologicos q unen a los miembros.

Freud marca la fuerte relacion entre el desamparo del recien nacido y la necesaria presencia del un otro auxiliar significativo. El bebe lo convoca con una señal (grito, llanto). Estos cuidados que le brinda un otro auxiliar se convierten en un mapa erogeno determinado por los cuidados maternos. Es aquí donde freud definde las pulsiones como parciales. Por lo tanto pasamos de un niño inocente y asexuado de la modernidad a un niño que es sede de una diversidad de pulsiones sexuales y zonas erogenas. Tambien se produce un cambio en la representacion madre, de ser considerada sede de la ternura y el amor, a una madre sexual, erotica y que erotiza. El incesto ocupa tambien un lugar privilegiado en la formacion del niño, incorporando la prohibicion que da lugar a lo culturalmente permitido. Alli aparece la sublimacion de las pulsiones. Al principio la pulsion sexual alcanza su meta en un objeto autoerotico, luego la investidura libidinal de un objeto externo implicaara a los genitales y a un otro. Es en esta etapa que deja de ser nino para convertirse en un miembro de la sociedad.

Winnicott establece que la familia contribuye a la madurez emocional del niño en tanto permite el pasaje de un alto grado de dependencia inicial a una independencia progresiva posibilitandole el ingreso a otras unidades sociales cada vez mas alejadas del nucleo familiar.

Los roles son determinados por el contexto sociocultural.

 

Bleichmar redefine el concepto de familia, entendiendola en terminos de asimetria, que determina la resposabilidad del adulto con respecto al niño (asimetria en el saber, no en el poder), donde hay una transmision de la ley y los roles esperables por la sociedad. La funcion pcipal se basa en la proteccion de los mas debiles para garantizarles un lugar en el mundo.

Anelleira & Delucca denominan las 2 funciones de la familia como:

de SOSTÉN y amparo: Cuidados al recién nacido en su etapa de indefencion.

SIMBÓLICA de regulación: Ordena los vínculos intersubjetivos, a traves de los cuales se accede a lo simbolico al lenguaje y a las pautas culturales. Se trasmiten los valores, ideales y modelos.

Si bien los roles se modifican en los sucesivos cambios socioculturales, las figuras que estan dispuestas a encarnar las funciones de amparo y regulacion son necesarias y permanentes mas alla de los contextos.

 

Crecimiento fisico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años – Palacios y Mora

 Proceso del crecimiento: El crecimiento físico es un proceso altamente organizado donde los cambios ocurren de acuerdo con una cierta frecuencia y un calendario madurativo. Este proceso ocurre de manera continua, compleja, progresiva y desigual, este no afecta a todo el organismo ni lo hace con la misma intensidad ni con idéntica cronología, Tiene una evolución prescripta por los genes, controlada por el cerebro y las hormonas, pero también es abierta al medio, a las influencias del entorno, aunque esta no es ilimitada, sino que se da dentro de unos ciertos margenes pre establecidos por la herencia particular de cada uno.

 

En este proceso operan:

Factores endogenos: son los internos al organismo, se dividen en Neurologicos y Hormonales.

- Neurologicos, donde el hipotalamo juega un papel fundamental en la regulacion y el ajuste de los procesos de crecimiento. Su control incluye el proceso normal de crecimiento pero tambien mecanismos correctores que actuan cuando la curva de crecimiento se desvia de forma significativa de su trayectoria prevista, haciendo que haya una tendencia a recuperar la trayectoria perdida. Estos se conocen como procesos de recuperacion.

- Hormonales: estan bajo la dependencia del hipotalamo y la glandula pituitaria. Las hormonas mas importantes son la de crecimiento y la tiroxina, junto con los adnrogenos y los estrogenos que van a determinar diferencias entre niños y niñas durante la formacion del cuerpo en la etapa fetal.

Factores exogenos: Son los exteriores al organismo del bebe, tales como la tendencia secular del crecimiento, donde gracias a las mejores en las condiciones de vida (nutricion, higiene, salud) hay una aceleracion historica en algunos aspectos del crecimiento, aunque la influenciabilidad del entorno es limitada, ya que los margenes de aceleracion estan limitados por la herencia particular de cada individuo (ej. edad de menarquia). Tambien se puede observar este factor en el crecimiento intrauterino limitado del bebe por el espacio que dispone la madre según su contextura corporal ( que es luego recuperado por el mecanismo endogeno de recuperacion)

 

La curva del crecimiento: muestra altura y peso hasta los 24 meses. Se observa tambien un dimorfismo sexual, donde las curvas de crecimiento de niñas y niños es diferente.

 

Crecimiento del cerebro: El cerebro crece mas rapidamente que el resto de los organos, al nacer el cerebro humano ha alcanzado ya el 25% de su peso adulto mientras que el resto del cuerpo solo ha alcanzado el 5% de su peso adulto. La parte que mas se desarrolla es la de la corteza cerebral, esto habla de un rapido crecimiento cerebral durante el periodo fetal. La vida de una neurona tiene 3 momentos diferentes: formacion en el tubo neural ( al 7mo mes de embarazo casi la totalidad de las neuronas del cerebro ya estan presentes), Migracion (ocurren en sucesivas oleadas y siempre siguiendo la logica de la tele encefalizacion, de abajo hacia arriba) y por ultimo la Diferenciacion y conexión con otras neuronas ( esto se produce luego del nacimiento, por eso este aumenta tanto su peso, no aparecen nuevas neuronas si no que estas se conectan haciendo sinapsis, asi como tambien con la mielinizacion. Luego de estas etapas se produce la maduracion, donde las neuronas que no hayan establecido conexciones se perderan. En torno al 1er año su peso total del cerebro era del 150% del peso adulto del cerebro. Luego se estabiliza perdiendo estas neuronas por muerte celular programada frente a la falta de estimulacion.

Se destaca un papel importante en las celulas nerviosas, su especializacion. Esto da lugar a la plasticidad inicial del cerebro, muchas neuronas comienzan a especializarse en torno a la epoca en que es mas probable que ocurra cierto tipo de estimulacion. Por esto mismo cuando ocurren daños neurologicos a temprana edad, otras celulas todavia no especializadas pueden cumplir el rol de estas, especializandose.

 

Fases del desarrollo prenatal: El zigoto contiene todo el material genetico aportado por el obulo y el esperamtozoide.

2 fases:

1) Etapa embrionaria: 2 semanas despues de  la fecundacion. Se forman las bases del organismo humano a partir de 3 capas iniciales, llamadas endodermo (diferenciacion de organos) mesodermo (esqueleto, musculos, el corazon, sistema circulatorio y urogenital) y el ectodermo ( sistema nervioso, la piel, organos de los sentidos, el pelo, etc)

2) Etapa fetal: 8va semana despues de la fecundacion, el zigoto pasa a medir en torno a 2,5cm que se da a partir de la osificacion de los primeros cartilagos. A partir de los 6 meses de gestacion ya se considera viable para la vida extrauterina con cuidados medicos.

 

El nacimiento y el recien nacido: anoxia neonatal: dificultad respiratoria al momento del transito a la respiracion aerea independiente del niño.

Las esacalas de valoracion neonatal se miden con el test de Apgar que mide los reflejos neonatales, evalua 5 dimensiones, cada una de las cuales se puntua entre 0 (rasgo ausente, o muy problemático) 1 (rasgo insuficiente o debil) o 2 (rasgo presente con normalidad). Las dimensiones son ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, respuestas reflejas, tono muscular y coloracion. Una puntuacion de 7 o mas indica que el bebe esta bien, entre 4 y 6 indica que necesita asistencia para controlar sus funciones vitales y 3 o menos indica que el bebe corre peligro de vida. Estos reflejos en el nacimiento son signos de normalidad, algunos de estos deben ir desapareciendo progresivamente y otros continuan toda la vida.

 

Bases del desarrollo psicomotor y control postural: La psicomotricidad es un sistema dinamico e integrado que tiene que ver con las implicaciones psicologicas del moviemento y de la actividad corporal en la relacion entre el organismo y el medio en que se desenvuelve. La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta er capaz de sacar de él todas las posibilidades de accion y expresion que a cada uno le sean posibles. Este desarrollo implica un componente externo (la accion) y un componente interno o simbolico (la representacion del cuerpo y sus posiblidades de accion). Este es progresivo y se despliega en conjunto con el crecimiento del niño. El nino recien nacido no controla sus movimientos. Hay dos leyes que rigen en el desarrollo del niño: ley cefalo caudal (se controlan antes las partes del cuerpo que estan mas proximas a la cabeza) y proximo distal ( se controlan antes las partes mas proximas al eje corporal. Se diferencia tambien una psicomotricidad fina y gruesa. Mas alla del calendario madurativo que predispone el niño, el factor ambiental y cultural influye en la edad en que se desarrollan estos cambios predeterminados en un rango limitado de edad. Las diferencias interindividuales pueden relacionarse con la estimulacion y la herencia. Se detalla un estilo motor particular de cada individuo, en base a la extensibilidad de los musculos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJE PIAGETIANO

 PSICOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA

 

De la epistemología a la psicología genética:

Genética: Se plantea por el origen del conocimiento cientifico valido y busca la constantacion en la experiencia.

Epistemologia: Verifica la coherencia y cohesion del metodo.

Psicologia: Aspectos psicologicos que dan cuenta de que nivel de desarrollo estamos hablando.

 

La espistemologia genetica rompe con el dualismo planteado por el empirismo (conocimiento en el objeto) como por el idealismo (conocimiento por el sujeto).

El sujeto no conoce mas que aquello que su accion le permite conocer.

Doble movimiento de integracion entre sujeto y objeto en la medida en que el sujeto coordine sus acciones comenzara a darle unidad al objeto con el que interactura.

 

Piaget se ubica en la linea epistemologica del materialismo dialectico. Interaccion entre sujeto y objeto: EPISTEMOLOGIA GENETICA.

La EG es una manera válida de dar cuenta de cuáles son las condiciones formales y de contenido que deben darse para que un sujeto sea capaz de formular juicios científicos.

OBJETO DE ESTUDIO: El sujeto epistémico. No habla de un individuo en particular, sino lo que tienen en común en determinado momento un grupo de sujetos. Como el niño construye conceptos teoricos de la misma manera que lo hace las ciencias.

EPISTEMOLOGIA CIENCIA: se ocupa del conocimiento válido  y verifica las hipótesis.

La relacion del sujeto epistemico y el objeto a conocer es dialectico, el cuerpo se acomoda a la realidad. S-O. El sujeto interviene en la construccion, es activo y el objeto me da la pauta de como vincularme. Difiere del asociasionismo, en donde se trata de un sujeto pasivo frente al objeto. El sujeto crea los propios instrumentos de conocimiento, los modos de encontrarme con el objeto.

 

Pregunta piagetiana: Como se pasa de un estado de conocimiento menos complejo a uno de mayor complejidad y mayor validez?

 

El metodo genetico en epistemologia: Determinar como se incrementan los conocimientos implica como se adopte como METODO el considerar como proceso continuo cuyo comienzo o finalizacion no puede alcanzarse nunca. Todo conocimiento debe enfocarse como siendo relativo a un estado anterior de menor conocimiento y como suceptible de consituirse a su vez en el estado anterior respecto de un conocimiento mas profundo, insertandose en sistmas operatorios cada ves mas ricos y mejor formalizados.

Metodo historico critico: Campo de la historia de las ciencias, se busca vincular el presente con un pasado que los esclarece, permite indagar sobre aspectos de la filogenesis, a la construccion del conocimiento a lo largo de la historia. Rastrea un concepto determinado y como fue evolucionando a lo largo de la historia. ESTE METODO APORTA ACUMULACION DE DATOS. Conceptualizar conceptos, como se ceo, constitucion individual en relacion a la cientifica, toma la reconstruccion historiade los conceptos

Formalizante: Es logico y abstracto, permite dar una estructura logica y establece un marco para ordenar los datos recopilados por los otros dos metodos. Le da coherencia interna en las teorias. Construye modelos estructurales que dan cuenta del funcionamiento de lo hallado por la via experimental. Coherencia y consistencia=logica. ESTE METODO APORTA FUNDAMENTACION, COHERENCIA, CORRECCION EN LOS RAZONAMIENTOS.

Metodo experimental, clinico critico: Corroboracion y constatacion experimental, la estandarizacion del test permite descubrir la logica del error, No importa si la respuesta es incorrecta en si, sino la logica con la que se sustena. Le permite entender el sentido de la argumentacion que el niño da y verifica la hipotesis en la experiencia. Relación dialéctica en el interrogatorio. Hay 3 momentos en este metodo:

Entrevista para ver relacion entre pensamiento y lenguaje, hay que saber que se esta buscando corroborar, y suele haber una guia de pautas.

Observacion, estudia tambien a ninio pre-verbales a ver si el lenguaje contribuye o no en la construccion de conocimiento, analizaba observando a ninios.

Tambien se interesaba por la construccion de nociones matematicas, logicas-fisicas. Combinaba la entrevista con la observacion, les daba objetos a los ninios, materiales y observaba como se relacionaban con esos elementos.

Desde la perspectiva piagetiana, la inteligencia no puede concebirse como una función aislada del conjunto de los procesos intelectuales, no es una facultad de lo mental, sino que ella debe entenderse a partir de la continuidad de las formas elementales de adaptación cognoscitivas y las organizaciones superiores del pensamiento. La inteligencia es una tendencia hacia el desarrollo que se va a dar espontáneamente.

 

CONCEPTO DE ESTRUCTURA, GÉNESIS Y EQUILIBRIO

Estructura: Coordinacion de esquemas que funcionan a partir de ciertas leyes logicas y de las categorias de lo real. Son estructurantes en el sentido de producir nuevos elementos a partir de otros elementos. De este modo el sistema esta armado en virtud de las transformaciones, que implica leyes como sistema (por oposicion a las propiedades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el juego mismo de sus transformaciones, sin que estas lleguen mas alla de sus fronteras o recurran a elementos exteriores. Es decir, toda totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos elementos debe poseer un cierto cierre, de modo que las transformaciones no conduzcan fuera de los limites de la propia estructura. El hecho de que la estructura posea un cierto cierre por sus mecanismos de funcionamiento no le impide pasar a formar parte a modo de subestructura, de otra mas compleja. Este cierre entra a ser una subestructura dentro de una mas amplia. Las leyes de la subestructura no son alteradas sino conservadas. Teoria constructivista: explica las estructuras de los conocimientos dadas en etapas. Toda estructura debe tener algún tipo de autorregulación. Sus transformaciones tienden, a la conservacion o al equilibrio del sistema estructurado. Sistema organizado en donde se dan transformaciones que implican determinadas leyes.

Una estructura tiene:

TOTALIDAD: El todo es más que la suma de las partes.

TRASNFORMACION: las estructuras son estructurantes en lo real pero a su vez son estructuradas. Siempre en un sistema de trasformación hay un invariante.

AUTORREGULACION O EQUILIBRACION: las transformaciones tienden a la conservación del equilibrio en donde hay elementos que pertenecen a la misma estructura.

 

-PERIODO SENSORIO-MOTOR: se constituyen las primeras estructuras (grupo practico de

desplazamiento)

-PERIODO PREOPERATORIO: acciones interiorizadas, pero no hay estructura coordinada. La representación de la realidad para Piaget no es una estructura: la función semiótica en el preoperatorio no ve una estructura, sino que se esta construyendo, es una transición.

-PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS: estructura de AGRUPAMIENTOS.

-PERIODO DE OPERACIONES LOGICO-FORMAL: se coordinan los agrupamientos y da lugar a la estructura del grupo de las 4 transformaciones (INRC) y combinatoria.

 

Genésis: las estructuras no surgen de la nada, ni son al azar, son el resultado de una génesis, desde estructuras mas simples a estructuras mas complejas. La génesis es entonces un desarrollo, un sistema determinado de transformaciones. Esta concepción de las estructuras lo lleva a la formulación de dos tesis:

-Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura, de estado A desemboca en un estado B, siendo B mas estable que el A. No hay comienzos absolutos, siempre se parte de algo y los términos A y B son siempre estructuras, aunque de distinto nivel de complejidad.

-Toda estructura tiene una génesis: afirma que las estructuras lógico-matematicas no son innatas sino que ellas se construyen poco a poco.

 

Equilibrio: Las estructuras adquiridas en un nivel deben sufrir una reconstruccion antes de que puedan ser integradas en las nuevas estructuras elaboradas en niveles ulteriores. Cada uno de los nuevos niveles constituye un equilibrio dinámico (equilibracion). La equilibración es entendida como autorregulación que marca la continuidad entre lo biológico y lo cognitivo, A la vez se separa del instinto en tanto sistema que en la búsqueda de su cierre se abre a nuevas puertas.

El desarrollo del conocimiento es concebido como una sucecion de estados de equilibracion en los cuales entran en juego mecanismos de desequilibracion y reequilibracion en los nuevos niveles alcanzados (da cuenta de un equilibrio movil). Las estructuras mentales de cada periodo tienden a ser cada vez mas estables que las anteriores. Cuanta mas movilidad, mas estabilidad (cuantas mas estructuras voy pasando (movilidad) mas estable estoy). Un desarrollo de los intercambios entre el individuo y el medio, que va desde una mayor rigidez hasta una movilidad cada vez mas estable. El concepto de equilibracion se ocupa de los mecanismos  de transición entre los estadíos. Las estructuras se mueven continuamente hacia el  equilibrio y  cuando  se  llega  a un estado  de  relativo  equilibrio,  una estructura es más precisa, se encuentra más claramente  delineada que antes. Sin embargo, esta misma precisión señala  inconsecuencias  y lagunas  de la estructura que anteriormente no se  habían  puesto nunca de manifiesto. Por lo tanto, cada equilibrio aporta con él las semillas de su propia destrucción, puesto que las actividades del  individuo van  dirigidas,  a  partir de este momento,  a  reducir  aquellas inconsecuencias y cubrir aquellas lagunas. son dinámicos  en el sentido  de  que  es  una relación  que se da en un transcurso temporal, de tal manera que dentro  de ciertos parámetros pequeñas perturbaciones  del  mundo que  hay que incorporar a los sistemas, obligan a  los  sistemas, sin ser cambiados en lo fundamental, a corregirse o diferenciarse y poder entonces adecuarse a la situación. PERTURBACION – DESEQUILIBRIO - REEQUILIBRACION

Explicar el desarrollo de las estructuras cognitivas mediante la equilibración implica explicar la reversibilidad final de las operaciones lógico matemáticas (inversión y reciprocidad) mediante mecanismos que no la suponen desde el comienzo pero que conducen a ella mediante etapas sucesivas haciendo de ellas un resultado  necesario de las construcciones psicogenéticas.

LA noción de equilibrio queda ligada a la reversibilidad.

El modelo Dialéctico planteado por Piaget para para explicar la génesis del conocimiento implica la idea de construcción en donde en cada estadio se realizará una coordinación nueva de los elementos que en el estadio precedente constituian una unidad, pero que en el siguiente se hayan diferenciados. El proceso va hacia una mayor diferenciación (descentramiento) Y coordinación de lo que se diferencia. Las nuevas coordinaciones y la reorganización en un plano superior suponen la integración de aquello que ha sido estructura en el nivel precedente pasando hacer subestructura en la nueva organización.

Ciclo cognitivo

Sistema dinámico capaz de sostener intercambios con el medio (abierto) A la vez que mantiene el orden funcional estructural (cerrado ).

Una vez que se alcanza una estructura no se pierde. El intercambio permanente genera un constante desequilibrio.

El ciclo permite que el esquema se vaya afianzando y ajustando (permitiendo que el niño encuentre cada vez con mayor facilidad el pezón) Y que se alimente de distintas situaciones por el elemento (pecho ) generando un circuito en el que los trayectos se iran ampliando a la vez que ajustando permitiendo la asimilación del objeto y la acomodación del esquema según las necesidades particulares del mismo. Así las fronteras del esquema se ven desbordadas por el contacto con otros objetos (biberón, mano , etc)  se producirá un nuevo acomodamiento del esquema, lo que implicará su diferenciación manteniendo la continuidad del ciclo. Por ejemplo se extenderá a la succión del pulgar.

El sistema cognitivo se caracteriza por un orden cíclico que involucra jerarquías, subsistemas, enlazados por conexiones cíclicas con relaciones de interdependencia, lo que lleva a poner en primer plano la idea de conservación mutua que sostiene la continuidad funcional del todo.

La acción, en tanto superadora del instinto, en el proceso de asimilación y acomodación de los esquemas, signado por los distintos momentos del proceso de equilibración, irá produciendo la ampliación del medio via diferenciación y coordinación de los esquemas. El eje de la construcción se orienta desde el egocentrismo al descentramiento.

 

Hay tres tipos de equilibracion:

Entre los esquemas de asimilacion y los objetos a los cuales dichos esquemas deben acomodarse (entre el sujeto y el objeto)

Todo esquema de asimilacion encuentra un obstaculo o perturbacion frente a los cuales se ponen en marcha mecanismos de regulacion que tratan de compensar la perturbacion, para asi formar el nuevo esquema. Desequilibrio y reequilibrio

Entre los subsistemas que luego se integran en un sistema. (Cada nivel de desarrollo alcanza un equilibrio relativo)

Entre las diferenciaciones y las integraciones que luego se integran en un sistema. (entre los subsistemas y la totalidad)

La asimilación y la acomodación son las invariantes que se presentan en estas interacciones el sistema.

 

Desequilibrios: función desencadenadora de la accion busca la superación de un estado y que es motor. Cuando da lugar a nuevas reequilibraciones superadoras pasa formar parte del proceso de desarrollo del conocimiento. Se trata de un desajuste entre las afirmaciones y negaciones. 

 

Las perturbaciones dan lugar a compensaciones que pueden ser de dos clases:

Compensación (de las diferencias): acción de sentido contrario a un efecto dado que tiende a anularlo o neutralizarlo. Resulta de una acción inversa o correctiva que compense las perturbaciones mediante regulaciones.

-       Las compensaciones por inversión: consisten en anular la perturbación.

-       Compensaciones por reciprocidad: diferencian el esquema para acomodarlo al elemento perturbador.

El mecanismo de regulación de regulaciones guarda una estrecha relación con el mecanismo de abstracción.

Características: preparan para las operaciones, son constructivas, conllevan evaluación de su éxito fracaso, engendran nuevos conocimientos relativos a los objetos y a las acciones el sujeto. La compensación produce equilibrio.

 

 

 Asimilacion y adaptacion son dialecticos, son parte del proceso de acomodacion. Me acomodo al objeto y me asimilio en base a lo que el objeto me ofrece, asimilio lo que el objeto me da y me adapto. Esto es la parte externa. Lo interno refiere a la organizacion, de como el sujeto adopta su estructura interna.

Cuando el bebe nace solo se encuentra con el primer modelo de la adaptacion humana (boca-pecho), la asimilacion le permite diferentes cosas, mejora la experiencia a medida que mas lo repite y asi la situacion inicial se hace mas habito. Hay asimilacion generalizadora cuando lleva esa situacion a otras cosas, a otros objetos. (se chupa el dedo, misma accion a diferentes objetos, se expande). ADAPTACION: es un desarrollo intelectual, el organismo se tranforma en funcion del medio y esta variacion favorece el incremento de intercambios entre el medio y el organismo favoreciendo la conservacion de este. Aspecto externo del ciclo.

ASIMILACION: refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estimulo del entorno en terminos de organizacion actual. ‘La asimilacion mental consiste en la incorporacion de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazon de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad’ (piaget). De manera global se puede decir que la asimilacion es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporacion de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

Al mismo tiempo la asimilacion permite diferenciar ciertas cosas de otras, marca diferencias, por ejemplo del chuepete y el pecho materno. Y esta manera de categorizar a la renalidad, de marcar las diferencias nos permite llegar al pensamiento abstracto, como modelo terocio que lo expandemos. Antes de su uso como habito y luego como pensamiento generalizamos los conceptos teoricos (Por nuestra estructura mental y gracias al lenguaje). El ninio generaliza con acciones y el adulto con el pensamiento, de ninio de accion a sujeto de pensamiento. Por eso piaget busca como se conoce y como se constituye eso.

ACOMODACION: resultado ejercido por las presiones del medio, implica una modificacion de la organizacio actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso por el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodacion no solo aparece como necesitad de someterse el medio, sino se hace necesaria tambien para poder coordinar los diversos esquemas de asimilacion.

 

La asimilacion jamas es pura, ya que al incorporar elementos nuevos a esquemas anteriores la inteligencia modifica estos ultimos para ajustarlos a los nuevos datos. Pero, por el contrario, las cosas no son conocidas en si mismas puesto que la acomodacion es solo posible en funcion del proceso inverso de asimilacion. La nocion de objeto no es innata y precisa de la construccion asimiladora y adomodadora.

 

El niño nace ya en un mundo construido, con cierta cultura particular y a partir de eso se asimila, se acomoda a esa situacion, al lenguaje, cultura, normas, etc. Esto ya esta dado, eso es a priori. Lo previo, ya construido.

Cuando hay habitos, eso despues se generaliza, cada uno tiene habitos y eso nos diferencia de nuestro conocimiento, pensamiento de adultos, compartimientos distintos.

La cultura hace a los modos de relacion, todos venimos con nuestros sentidos a disposicion, innato que nos diferencia al encuentro con la cultura que tendra

 

A través de la acción el niño va interactuando con el objeto y se va a ir descentrando cada vez más y de a poco va a discriminar, distinguir, diferenciar, etc. La base del C se produce a partir de la interacción de un sujeto (activo) y un objeto à Modelo dialéctico (S-O).

Cada vez que el sujeto interactúa con el medio va a existir un proceso de asimilación y acomodación. Piaget las considera como invariantes funcionales ya q son de origen hereditario y no varían nunca a lo largo de la vida, siempre se mantienen. 

 

Esquemas de accion: accion coordinada sobre la base de las acciones logicas. Se forma por la repeticion de una cierta clase de accion, es lo que permanece como la mas general, es decir como lo comun de todos los actos realizados. Por ejemplo el bebe comienza a tomar su dedo, el dedo de un adulto, etc. Lo comun es la forma con que usa la mano, esa forma es lo que piaget denomino ‘esquema de accion’.

Solamente la coordinacion de los esquemas de accion permitira dar unidad a los objetos.En la medida en q el S coordine sus esquemas de acción, comenzará a dar unidad al objeto con el q interactúa. La noción de esquema expresa “el conjunto estructurado de los caracteres generalizables o diferenciables de la acción, es decir de aquellos q permiten repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos”.

Los esquemas se organizan desde 2 polos: egocentrismo (indiferenciacion, no distingue su cuerpo del exterior ni estímulos externos/internos) y descentramiento (diferenciación, coordinación de los esquemas. Mayor nivel de descentramiento à mayor objetividad).

 

  PERIODO SENSORIO-MOTOR (0-2/3)

El niño nace en un estado de egocentrismo radical (incapacidad del niño para discriminar estímulos)

Es una instancia práctica. Centra el éxito de las formas inteligentes en el éxito de la acción. No hay representaciones. Hay coordinación de índices perceptivos y motrices.

A falta de función simbólica y lenguaje, el lactante no presenta todavía pensamiento ligado a las representaciones que permitan evocar las personas u objetos ausentes, comunicándose así con el mundo mediante sus percepciones y movimientos a través de una coordinación senso-motora de las acciones. Llega al mundo con ciertas habilidades que le brinda la herencia.

ESTRUCTURA DEL SENSORIO-MOTOR: noción de objeto permantente y grupo practico de desplazamiento, que le permite volver a encontrarse, con idas y venidas, en su apartamento o en su jardín.

 

CONSTRUCCION DE LO REAL:

Objeto: formado por objetos permanentes. El universo inicial es un mundo sin objetos, q solo consiste en “cuadros” móviles e Icc, q aparecen y luego se reabsorben por completo. La conservación del objeto es función de su localización.

Espacio-tiempo: al comienzo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados todos en el cuerpo propio sin coordinaciones objetivas.

Causalidad: al comienzo solo conoce como causa única su acción propia. Puede denominarse mágico-fenoménica (mágica porq se centra en la acción del S sin considerar los contactos espaciales y fenoménica porq cualquier cosa puede producir cualquier otra según las reacciones observadas anteriormente). A medida q se estructuran las otras 2 categorías, la causalidad se objetiva y se especializa; es decir, q las causas reconocidas por el sujeto ya no están situadas en objetos cualesquiera.

 

-Sub-estadio I: (0-1 mes aprox.)

*Reflejos del recién nacido: el bebé presenta una serie de reflejos congénitos como por ejemplo la capacidad de extender reflejos a diferentes objetos, como al pecho de la madre en el caso de la succión. Éstos son de suma importancia para el porvenir, de hecho dan lugar al “ejercicio reflejo” que se da gracias al proceso de asimilación:

-El bebé experimenta tres tipos de asimilación relacionadas:

Asimilación reproductora o funcional1: es la posibilidad de que se reproduzca el funcionamiento del esquema. Ésta se prolonga en una asimilación generalizadora2: por ejemplo, chupar en el vacío/otros objetos. Luego se prolonga en una asimilación re-cognoscitiva o discriminativa3: consiste en cuando el bebé distingue el pezón de los otros objetos. Al repetirse la acción, la generaliza y necesariamente discrimina.

 

-Sub-estadio II: (1-4 meses)

*La asimilación conduce a la construcción de los primeros hábitos (por ejemplo la succión del pulgar). Los objetos funcionan como estimulos en donde se ponen en juego los reflejos. Los hábitos son conductas adquiridas tanto en su formación como en sus resultados. El hábito no es aun inteligencia, no hay diferenciación entre los medios y los fines desde el punto de vista del sujeto. Los primeros hábitos son conductas rígidas y fijas donde no hay objetos de antemano.

*Aparición de la reacción circular primaria. La reacción circular primaria implica una acción por parte del niño que fortuitamente le conduce a un acontecimiento que tiene valor para él, y que se centra en torno de su propio cuerpo. El niño de poca edad aprende entonces a repetir su conducta a fin de establecer el acontecimiento. La culminación de este proceso es un esquema organizado. Por ejemplo: el bebé encuentra su dedo al azar y lo succiona; posteriormente lo vuelve a encontrar, pero esta vez intencionalmente y lo vuelve a succionar.

*Sigue con la mirada al objeto, sin embargo no hay nocion de objeto permanente.

 

-Sub-estadio III: (4-10 meses)

*Coordinación viso-motora: coordina dos esquemas de accion, la visión y la prension. El bebé manipula todo lo que ve en su espacio próximo. Comienza a gatear y a manipular extensamente las cosas. La visión se conforma en un esquema de acción. Un sujeto de esa edad atrapa, por ejemplo, un cordón que cuelga del techo, que tiene por objeto sacudir los sonajeros. Repite esa acción y constituye una reacción circular secundaria: hábito en estado naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los medios empleados, al azar. Ésta se diferencia de la primaria, ya que recae sobre un objeto exterior y no sobre el propio cuerpo. Es por esto que su relación con los objetos se ve más afianzada. Las reacciones circulares de esta etapa se denominan "secundarias", puesto que ahora implican acontecimientos u objetos en el mundo externo.

Sin embargo, la reacción circular secundaria posee dos limitaciones. En primer lugar, no es completamente intencional, ha sido descubierto el objetivo por accidente y es sólo después de que este acontecimiento azaroso haya ocurrido cuando guía a la conducta y le da, por tanto, una finalidad intencional. En segundo, esa conducta es esencialmente conservadora. El objetivo del niño consiste en reproducir, en duplicar alguna conducta que arrojó unos resultados interesantes en el pasado. No intenta inventar nuevas conductas.

Estas dos deficiencias condujeron a Piaget a afirmar que la reacción circular secundaria no constituye una conducta inteligente.

Respecto del objeto: no hay permanencia, pues si desaparece de su vista ó de su audición no existe.

Respecto de la causalidad: hay un principio de diferenciación entre causalidad interna y causalidad externa, entre las acciones que él realiza y los efectos que esa acción produce fuera, pero este es el comienzo.

 

*Diferenciación tardía de fines y medios: no hay diferenciación, pero a partir de la conducta al azar se va a dar. Ejemplo:

-Fin: sonajeros sonando.

-Medio: cordón.

-Tardía: hace referencia al azar.

*CINCO CONDUCTAS CARACTERISTICAS DEL TERCER SUB-ESTADIO:

1) Supresión de obstáculos que impiden la percepción.

2) Prensión interrumpida.

3) Reacción circular diferida: seguir ejerciendo el mismo esquema de acción a pesar de una interrupción.

4) Acomodación visual a los movimientos rápidos: poder seguir el trayecto de un objeto siempre y cuando esté en su campo visual.

5) Reconstrucción de un modo invisible a partir de una parte visible (si le tapan la mamadera y le muestran la parte de la tetina, reconoce el objeto, porque aplicó esquemas de acción, chupó la tetina)

 

-Sub-estadio IV: (10-12 meses)

En un cuarto estadio se observan actos más completos de inteligencia práctica, por ejemplo, el niño ya levanta el “objeto pantalla”. Suprime el efecto pantalla y empieza a construir la noción de objeto permanente. El niño busca un objeto desaparecido aun fuera de su campo perceptivo, comienza a estudiar los desplazamientos de los cuerpos y a coordinar asi la permanencia visual y tactil. El niño sabe buscar detras de una pantalla, pero vuelve siempre a la misma pantalla, el objeto conserva su posicion privilegiada. Estas conductas se apoya en desplazamientos visibles.

La conducta del niño en esta etapa es  por primera vez intencional y, por lo tanto, inteligente.

El criterio de Piaget para comprobar la existencia de la intencionalidad se desarrolla de la siguiente forma:

1) En la etapa 3 el niño descubre accidentalmente un objetivo, y sólo entonces lo persigue. En la etapa 4 el niño percibe inicialmente el objeto presentado como una meta familiar; ha elaborado ya esquemas para tratar con la meta e, inmediatamente, intenta asimilarla a esos esquemas. Ya sabe qué hacer con el objeto e intenta hacerlo.  El niño tiene el objetivo en su mente desde el comienzo.

2) Surge un obstáculo que impide el alcanzar directamente el objetivo y que necesita algún tipo de aproximación directa, se requiere del niño que elabore nuevas habilidades para apartar el obstáculo. Para sobreponerse a este obstáculo emplea un esquema (medios) que es diferente al empleado en el caso del objetivo (fines). Tendrá que redescubrir alguna conducta que le condujo antes (accidentalmente) al objetivo. Por ejemplo si quiere algo alejado puede estirar su mano para alcanzarlo, pero también puede llevar la mano del adulto a que agarre el objeto que él no alcanza.

3)Si se oculta un objeto detrás de una pantalla (por ejemplo un almohadón), el bebé puede ir a buscar el objeto oculto detrás de ella. Pero si delante de su vista el objeto es pasado de ese almohadón a, por ejemplo, una frazada que está al lado del almohadón, volverá a buscar el objeto debajo del almohadón, pero no podrá buscarlo dejado de la frazada.àreaccion típica diferida y reacción residual

 

Desde una visión más psicoanalítica, algunos textos mencionan la llamada “angustia del octavo mes” que está relacionada con el momento en el cual el niño se diferencia de la madre, dejando de lado el egocentrismo y se da cuenta que si la mamá se va, puede no volver.

 

-Sub-estadio V: (12-18 meses)

*Aparece la “conducta soporte/baston”: reacción circular terciaria. Si un objeto demasiado lejano se encuentra sobre una alfombra, el niño luego de haber intentado alcanzar el objeto de modo fracasado, agarra un extremo de la alfombra y hala para conseguirlo, (puede ser producido al azar o con ayuda). Esta acción representan una búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos. Es la primera organización lógica del espacio, y conducta inteligente (capacidad de entender el “encima de”).

En este sub-estadio, el niño puede conectarse muy bien con los juegos de tanteo como por ejemplo los de encastre.

La tendencia por parte del niño hacia la experimentación le permite descubrir nuevos medios para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, toma un objeto y lo arroja al suelo, si puede levantarlo lo levanta y lo vuelve a arrojar. Lo  va tirando, pero desde alturas diferentes, observando las distintas posiciones de su brazo y el efecto de la caída.

En las reacciones circulares secundarias, en los estadíos anteriores, también puede tomar un objeto y arrojarlo al suelo, pero lo hace sólo por el hecho de soltar un objeto, no de investigar qué pasa con la caída, qué pasa con el objeto. En cambio aquí previamente pone una intención y trata de ver qué es lo que sucede.

El niño es cada vez más apto para imitar nuevas acciones de modelos. Intenta, por ejemplo, producir sonidos que nunca había utilizado antes.

El niño ha alcanzado una etapa posterior en el desarrollo sensomotor del concepto de objeto. Ahora puede abarcar una serie compleja de desplazamientos y buscar el objeto en el lugar indicado.  Por ejemplo, el objeto que es ocultado debajo de un almohadón y luego es pasado debajo de una frazada que nombramos anteriormente. Si se hace el pasaje y él lo ve, lo va a ir a buscar debajo de la frazada. Pero sólo buscará el objeto en la medida en que el ocultamiento y el desplazamiento se haga delante de su vista. Si, por ejemplo, se coloca un lápiz  adentro de una caja y la caja debajo de una manta, y luego se retira la mano con la caja, pero sin el lápiz, trata de buscar en la caja, busca en la mano, y como no lo encuentra abandona la búsqueda. No se le ocurre ir a buscarlo debajo de la manta, porque ese ocultamiento no fue visible para él.

 

-Sub-estadio VI: (18-24 meses)

Visagra con el siguiente periodo. Antes de la etapa 6 no era capaz de pasar de un pensamiento a un lenguaje, y por lo tanto se hallaba muy limitado a los datos  inmediatos de la experiencia.

La etapa 6, muestra, sin embargo, la transición hacia el próximo período de desarrollo en el que el niño es capaz de utilizar símbolos mentales y palabras para referirse a objetos ausentes.

Este período de pensamiento simbólico comenzará liberando al niño de lo concreto, lo de "aquí y ahora", e introduciéndolo en el mundo de las posibilidades.

Por ejemplo: se le muestra a una niña una cajita de fósforos en donde está oculta una cadenita, pero la cajita está apenas abierta y la nena ve la cadenita, pero no la puede sacar. Para sacarla trata de meter los dedos en la hendidura, pero no puede. No se da cuenta que tiene que abrir la hendidura. 

Luego la mira un rato y empieza a abrir y cerrar la boca. Es como si dijera "ahora entiendo qué es lo que tengo que hacer, tengo que abrir la cajita". Luego de eso abre la cajita, retirando la cadena.

El chico se enfrenta con una situación para la que se requiere una nueva solución. Para conseguir que salga la cadena de la caja, podría intentar unos métodos que habían tenido éxito en el pasado, en situaciones similares. Estos esquemas no eran adecuados al nuevo problema. El chico de la etapa 5 experimentaría con nuevos medios hasta que uno de los inventos tuviera éxito.

Pero la nena no hace esto. En vez de eso, se detiene y mira intensamente a la caja. Su principal conducta en ese momento es abrir y cerrar la boca. ¿Qué significa eso? Se interpreta como una conducta que demuestra que el niño está intentando pensar en las maneras de resolver el problema.

Ella no es muy eficaz, en cuanto se refiere al pensamiento, puesto que no es capaz de representar la situación completamente en términos mentales. En consecuencia, ella "piensa" en el problema parcialmente, mediante una serie de movimientos de la boca.

Aunque este pensamiento no está "internalizado" completamente, supone un avance considerable. Ahora ella no necesita intentar explícitamente una solución, puesto que ya  es  capaz, al menos parcialmente, de un procedimiento más económico: el de pensar. Esto es, se halla en el umbral de un nuevo período de desarrollo intelectual en el cual la adquisición de la función simbólica permite el desarrollo de una actividad mental verdadera.Es la transición con el pensamiento simbólico.

Se construye totalmente la noción de objeto permanente, independiente de todos los ocultamientos invisibles que se puedan realizar. Si se oculta, por ejemplo el lápiz dentro de la cajita, la caja debajo de una goma, la goma debajo de una manta, irá desempaquetando eso hasta encontrarlo. Ya, de alguna manera, sabe que el lápiz está.

 

EJE FREUDIANO

 

TRES ENSAYOS. LA SEXUALIDAD INFANTIL

El descuido de lo infantil: Forma parte de la opinión popular acerca de la pulsión sexual la afirmación de que ella falta en la infancia y sólo despierta en el periodo de la vida llamado pubertad. Este es un error que tiene graves consecuencias, ya que es el principal culpable de nuestra presente ignorancia acerca de las bases de la vida sexual.

Amnesia infantil:Este descuido de lo infantil se debe, en parte, a los reparos convencionales de los autores como consecuencia de su propia educación, y en parte a la amnesia que en la mayoría de los seres humanos cubre los primeros años de su infancia, hasta el sexto u octavo año de vida. Se nos informa que en esos años, los que después no conservamos en la memoria, sabíamos exteriorizar el dolor y alegría de una manera humana, mostrábamos amor, celos, y otras pasiones que nos agitaban entonces con violencia, y aun pronunciábamos frases q los adultos registraron como buenas pruebas de una incipiente capacidad de juicio. Y una vez adultos, nada de eso sabemos por nosotros mismos. En ningún otro periodo de la vida la capacidad de reproducción y de recepción es mayor, justamente, que en los años de la infancia. Esas impresiones que olvidamos dejaron las más profundas huellas en nuestra vida anímica y pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior. No es por tanto una desaparición real de las impresiones infantiles, sino un apartamiento de la conciencia por obra de la represión. La amnesia infantil, que convierte la infancia de cada individuo en un tiempo anterior, prehistórico, y le oculta los comienzos de su propia vida sexual, es la culpable de que no se haya otorgado valor al periodo infantil en el desarrollo de la vida sexual.

El periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas.

El neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación; esta, a su vez, puede ser quebrada por oleadas regulares de avance del desarrollo sexual o suspendida por peculiaridades individuales. Hacia el tercero o cuarto año de vida del niño su sexualidad se expresa en una forma asequible a la observación.

Las inhibiciones sexuales: En el periodo de latencia, se edifican los poderes anímicos que mas tarde se presentarán como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y angostarán su curso a la manera de unos diques (asco, vergüenza, reclamos ideales en lo estético y lo moral). En el niño civilizado se tiene la impresión de q el establecimiento de esos diques es obra de la educación, y sin duda alguna ella contribuye en mucho. Pero en realidad este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente, y llegado el caso puede producirse sin ninguna ayuda de la educación.

Formación reactiva y sublimación: Estas construcciones tan importantes para la cultura personal y la normalidad posterior del individuo se construyeron a expensas de las mociones sexuales infantiles mismas, cuyo aflujo no ha cesado ni siquiera en este periodo de latencia, pero cuya energía es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines mediante sublimación. Con este proceso de sublimación se adquieren poderosos componentes para todos los logros culturales.

Las mociones sexuales de la infancia serían inaplicables, porque las funciones de la reproducción están diferidas (carácter principal del periodo de latencia); y, por otra parte, serían en sí perversas, partirían de zonas erógenas y se sustentarían en pulsiones que dada la dirección del desarrollo del individuo sólo provocarían sensaciones de displacer. Por eso suscitan fuerzas anímicas contrarias (mociones reactivas) que construyen, para la eficaz sofocación de ese displacer, los diques psíquicos: asco, vergüenza y moral.

Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil.

El chupeteo: Freud toma como modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles el chupeteo (el mamar con fruición). El chupeteo, que aparece ya en el lactante y puede conservarse hasta la madurez o persistir toda la vida, consiste en un contacto de succión con la boca, repetido rítmicamente, que no tiene por fin la nutrición. Es la primera exteriorización sexual infantil.

Una parte de los propios labios, la lengua, un lugar de la piel que esté al alcance, son tomados como objeto sobre el cual se ejecuta la acción de mamar. Una pulsión de prensión q emerge al mismo tiempo suele manifestarse mediante un simultáneo tironeo rítmico del lóbulo de la oreja y el apoderamiento de una parte de otra persona (casi siempre su oreja) con el mismo fin. La acción de mamar con satisfacción cautiva por entero la atención y lleva al adormecimiento. En la crianza, el chupeteo es equiparado con otras “malas costumbres” del niño.

Autoerotismo: La pulsión no está dirigida a otra persona; se satisface en el cuerpo propio, es autoerótica. La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer, ya vivenciado y ahora recordado. Su primera actividad, la más importante para su vida, el mamar del pecho materno, no pudo menos que familiarizarlo con ese placer. Los labios del niño se comportaron como una zona erógena, y la estimulación por el cálido aflujo de leche fue la causa de la sensación placentera. Al comienzo, claro está, la satisfacción de la zona erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y sólo más tarde se independiza de ella. La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces de la necesidad de buscar alimento. El niño no se sirve de un objeto ajeno para mamar; prefiere una parte de su propia piel porque le resulta más cómodo, porque así se independiza del mundo exterior al q aun no puede dominar, y porque de esa manera se procura, por así decir, una segunda zona erógena, si bien de menor valor. El menor valor de este segundo lugar lo llevará más tarde a buscar en otra persona la parte correspondiente, los labios.

En el chupeteo hemos observado ya los tres caracteres esenciales de una exteriorizacion sexual infantil:

1) Esta nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la conservación de la vida.

2) Todavía no conoce un objeto sexual, pues es autoerótica (se satisface en el propio cuerpo).

3) Su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena. Una zona erógena es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad.

III. La meta sexual infantil de la sexualidad infantil

Caracteres de las zonas erógenas: La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes. La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un peculiar sentimiento de tensión, que posee más bien el carácter del displacer, y una sensación de estimulo o de picazón condicionada centralmente y proyectada a la zona erógena periférica. Para la producción de l una sensación placentera, la cualidad del estimulo es mas importante que la complexión de las partes del cuerpo. Cualquier otro sector del cuerpo puede ser dotado de la excitabilidad de los genitales y elevarse a la condiciones de zona erógena. Las zonas erógenas y las histerógenas exhiben los mismos caracteres.

Meta sexual infantil: Consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes. En cuanto estado, la necesidad de satisfacción de repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un peculiar sentimiento de tensión, que posee más bien el carácter del displacer, y una sensación de estimulo o de picazón condicionada centralmente y proyectada a la zona erógena periférica. La meta sexual procuraría sustituir la sensación de estímulo proyectada sobre la zona erógena, por aquel estímulo externo que la cancela al provocar la sensación de la satisfacción.

Las extereriorizaciones sexuales masturbatorias.

Activación de la zona anal: La zona anal, a semejanza de la zona de los labios, es apta por su posición para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad en otras funciones corporales. El valor erógeno de este sector del cuerpo es originariamente muy grande. Por el psa nos enteramos de las trasmudaciones que experimentan normalmente las excitaciones sexuales que parten de él, y cuán a menudo conserva durante toda la vida una considerable participación en la excitabilidad genital. Los trastornos intestinales tan frecuentes en la infancia se ocupan de q no falten excitaciones intensas en esta zona.

Los niños que sacan partido de la estimulabilidad erógena de la zona anal se delatan por el hecho de que retienen las heces hasta que la acumulación de estas provoca fuertes contracciones musculares y pueden ejercer un poderoso estímulo sobre la mucosa. De esa manera tienen q producirse sensaciones voluptuosas junto a las dolorosas. Se rehúsan obstinadamente a vaciar el intestino cuando la persona encargada de su crianza lo desea, reservándose esta función para cuando lo desea él mismo. Lo que interesa es que no se le escape la ganancia colateral de placer que puede conseguir con al defecación.

El contenido de los intestinos tiene para el lactante importantes significados. Éste lo trata como a una parte de su propio cuerpo. Representa el primer regalo por medio del cual el pequeño puede expresar su obediencia hacia el medio circundante exteriorizándolo o su desafío rehusándolo. A partir de este significado, más tarde cobra el de hijo, que según una de las teorías sexuales infantiles, se adquiere por la comida y es dado a luz por el intestino.

La retención de las heces, que al comienzo se practica deliberadamente para aprovechar su estimulación masturbatoria, por así decir, de la zona anal o para emplearla en la relación con las personas que cuidan al niño, es por otra parte una de las raíces del estreñimiento tan frecuente en los neurópatas.

Activación de las zonas genitales: Entre las zonas erógenas del cuerpo infantil se encuentra una que no desempeña el papel principal, pero que está destinada a grandes cosas en el futuro. Tanto en los varones como en las niñas se relaciona con la micción (glande, clítoris). Las activaciones sexuales de esta zona erógena, q corresponde a las partes sexuales reales, son sin duda el comienzo de la posterior vida sexual “normal”.

Por su situación anatómica, por el sobreaflujo de secreciones, por los lavados y frotaciones del cuidado corporal y por ciertas excitaciones accidentales, es inevitable que la sensación placentera que estas partes del cuerpo son capaces de proporcionar se haga notar al niño ya en su periodo de lactancia, despertándole la necesidad de repetirla. Mediante el onanismo del lactante, al que casi ningún individuo escapa, se establece el futuro primado de esa zona erógena para la actividad sexual. La acción que elimina el estimulo y desencadena la satisfacción consiste en un contacto de frotación con la mano o de una presión, sin duda prefigurada como un reflejo, ejercida por la mano o apretando los muslos (esta última es más frecuente en la niña).

Existen tres fases en la masturbación infantil: 1) periodo de lactancia 2) breve florecimiento de la práctica sexual hacia el cuarto año de vida 3) onanismo de la pubertad (el único que suele tenerse en cuenta).

La segunda fase de la masturbación infantil: El onanismo del lactante parece desaparecer tras breve lapso. Después del periodo de lactancia, en algún momento de la niñez, por lo común antes del cuarto año, la pulsión sexual suele despertar de nuevo en esta zona genital y durar un lapso, hasta q una nueva sofocación la detiene, o proseguir sin interrupción.

Todos los detalles de esta segunda activación sexual infantil dejan tras sí las más profundas (inconscientes) huellas en la memoria de la persona, determinan el desarrollo de su carácter si permanece sana, y de la sintomatología de su neurosis si enferma después de la pubertad. En este último caso, hallamos que este periodo sexual se ha olvidado, y se han desplazado los recuerdos conscientes que lo atestiguan.

Retorno de la masturbación de la lactancia:causas internas y ocasiones externas son decisivas para la reaparición de la actividad sexual. En las causas externas se sitúa la inlfuencia de la seducción que le ocasionan una fuerte impresión, le enseña a conocer la satisfacción de las zonas genitales, secuela de ello es siempre la compulsión a renovarla por vía onanista.

Disposición perversa polimorfa:El niño tiene una disposición perversa polimorfa. Puede realizar todas las trasgresiones posibles, en su disposición trae consigo la aptitud para ello; tales trasgresiones tropiezan con escasas resistencias porque no se han erigido todavía o se encuentran apenas en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales: vergüenza, asco, moral.

Pulsiones parciales: También la vida sexual infantil, a pesar del imperio que ejercen las zonas erógenas, muestra componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. De esa índole son las pulsiones de ver y de exhibir y de la crueldad. Aparecen con cierta independencia respecto de las zonas erógenas, y solo mas tarde entran en estrechas relaciones con la vid genital. El niño pequeño carece de vergüenza, y en ciertos años tempranos muestra una equivoca complacencia en desnudarse. La curiosidad por ver los genitales de otras personas, probablemente se hace manifiesta solo algo más avanzada la niñez.

La crueldad es cosa enteramente natural en el carácter infantil; en efecto, la inhibición en virtud de la cual la pulsión de apoderamiento se detiene ante el dolor del otro, la capacidad de compadecerse, se desarrollan relativamente tarde. La moción cruel proviene de la pulsión de apoderamiento y gobierna una fase de la vida sexual descripta como organización pregenital. La ausencia de la barrera de la compasión trae consigo el peligro de q este enlace establecido en la niñez entre las pulsiones crueles y las erógenas resulte inescindible más tarde en la vida.

La investigación infantil

La pulsión de saber:A la par q la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los tres y cinco años, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar. La acción de la pulsión de saber corresponde, por una parte, a una manera sublimada del apoderamiento, y, por la otra, trabaja con la energía de la pulsión de ver. Pero sus vínculos con la vida sexual tienen particular importancia.

El enigma de la esfinge:No son intereses teóricos sino prácticos los que ponen en marcha la actividad investigadora en el niño. La amenaza q para sus condiciones de existencia significa la llegada, conocida o sospechada, de un nuevo niño, y el miedo de q ese acontecimiento lo prive de cuidados y amor, lo vuelven reflexivo. El primer problema q lo ocupa es no la cuestión de la diferencia entre los sexos sino el enigma: “¿De dónde vienen los niños?”.

En cuanto al hecho de los dos sexos, para el varón es natural suponer que todas las personas poseen un genital como el suyo.

Complejo de castración y envidia del pene:el varón se aferra con energía a esta convicción, la defiende obstinadamente frente a la contradicción que le opone la realidad y la abandona sólo tras serias luchas interiores (complejo de castración). El supuesto de que todos los seres humanos poseen idéntico genital masculino es la primera de las teorías sexuales infantiles. La niña no incurre en tales rechazos cuando ve los genitales del varón con su conformación diversa. Está dispuesta a reconocerla y es presa de la envidia del pene, que culmina en el deseo de ser un varon.

Teorías del nacimiento: Las soluciones anatómicas que encuentran los niños en el periodo prepuberal a esta cuestión son de los tipos más diversos: vienen del pecho, son extraídos del vientre, o el ombligo se abre para dejarlos pasar. En cuanto a la investigación correspondiente a los primeros años de la infancia, es muy raro q se la recuerde fuera del análisis; ha caído bajo la represión mucho tiempo atrás, pero sus resultados fueron uniformes: los hijos se conciben por haber comido algo determinado y se los da a luz por el intestino (Teoría de la cloaca).

Concepción sádica del comercio sexual. Si ven el comercio sexual entre adultos, lo conciben como una especie de maltrato. Una impresión de esa clase recibida en la primera infancia contribuye en mucho a la disposición para un ulterior desplazamiento sádico de la meta sexual.

El típico fracaso de la investigación sexual: las teorías sexuales infantiles son reflejos de la propia constitución sexual del niño y, pese a sus grotescos errores, dan prueba de una gran comprensión sobre los procesos sexuales, mayor de la q se sospecharía en sus creadores. Los niños perciben tmb las alteraciones q el embarazo provoca en la madre y saben interpretarlas. A menudo escuchan con una desconfianza profunda, aunq siempre silenciosa, cuando les es contada la fábula de la cigüeña. Pero como la investigación infantil ignora dos elementos, el papel del semen fecundante y la existencia de la vagina, los esfuerzos del pequeño investigador resultan por lo general infructuosos y terminan en una renuncia q no rara vez deja como secuela un deterioro permanente de la pulsión de saber. La investigación de la primera infancia es siempre solitaria, implica un primer paso hacia la orientación autónoma en el mundo y establece un fuerte extrañamiento del niño respecto de las personas de su contorno, q antes habían gozado de su plena confianza.

Fases del desarrollo de a organización sexual.

El punto de llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual del adulto llamada normal. En  la consecución del placer se ha puesto al servicio de la función de reproducción y las pulsiones parciales, bajo el primado de una única zona erógena, han formado una organización sólida para el logro de la meta sexual en un objeto ajeno.

Organizaciones pregenitales:la vida sexual infantil es esencialmente autoeróticos y sus pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta, enteramente desconectadas entre si. El punto de llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual del adulto llamada normal; en ella, la consecución de placer se ha puesto al servicio de la función de reproducción, y las pulsiones parciales, bajo el primado de una única zona erógena, han formado una organización sólida para el logro de la meta sexual en un objeto ajeno.

Las organizaciones de la vida sexual en que las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel hegemónico son denominadas pregenitales.

La primera es la oral o canibálica, en la que la actividad sexual no se ha separado todavía de la nutricion, ni se han diferenciado opuestos dentro de ella. El objeto de una actividad es tmb el de la otra; la meta sexual consiste en la incorporación del objeto, el paradigma de lo q mas tarde, en calidad de identificación, desempeñara un papel psíquico tan importante. El chupeteo puede verse como un resto de esta fase hipotetica, en el q la actividad sexual, desasida de la actividad de la alimentación, ha resignado el objeto ajeno a cambio de uno situado en el cuerpo propio.

En la posterior organización, sádico-anal, ya se ha desplegado la división en opuestos que atraviesa la vida sexual, pero no se los puede llamar todavía masculino-femenino, sino q es preciso decir activo-pasivo. La actividad es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo, y como órgano de meta sexual pasiva se constituye ante todo la mucosa erógena del ano. En esta fase ya hay polaridad sexual y un objeto ajeno. Los pares de opuestos pulsionales están plasmados en un grado aproximadamente igual (ambivalencia).

Ambivalencia:Regularmente, ya en la niñez se consuma una elección de objeto como la q hemos supuesto característica de la fase de desarrollo de la pubertad. El conjunto de los afanes sexuales se dirigen a una persona única, y en ella quieren alcanzar su meta. He ahí el máximo acercamiento posible en la infancia a la conformación definitiva q la vida sexual presentara después de la pubertad. La diferencia respecto a esta ultima reside solo en el hecho de q la unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales no son establecidas en la infancia. La instauración de ese primado al servicio de la reproducción es la ultima fase por la q atraviesa la organización sexual.

Los dos tiempos de la elección de objeto: la elección de objeto se realiza en dos tiempos, en dos oleadas.

La primera se inicia entre los dos y cinco años, y el periodo de latencia la detiene o la hace retroceder; se caracteriza por la naturaleza infantil de sus metas sexuales. Los resultados de la elección infantil de objeto se prolongan hasta una epoca tardia; o bien se los conserva tal cual, o bien experimentan una renovación en la epoca de la pubertad. Pero demuestran ser inaplicables, y ello a consecuencia del desarrollo de la represión, q se situa entre ambas fases. Sus metas sexuales han experimentado un atemperamiento, y figura únicamente la corriente tierna de la vida sexual.

La segunda sobreviene con la pubertad y determina la conformación definitiva de la vida sexual. La elección de objeto de la pubertad tiene que renunciar a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual. La no confluencia de las dos corrientes tiene como consecuencia muchas veces que no pueda alcanzarse uno de los ideales de la vida sexual, la unificación de todos los anhelos en un objeto.

VII. Fuentes de la sexualidad infantil.

La excitación sexual nace: a) como calco de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos orgánicos, b) por una apropiada estimulación periférica de zonas erógenas, y c) como expresión de algunas pulsiones parciales.

Excitaciones mecánicas: la excitación sexual mediante sacudimientos mecánicos del cuerpo. Se debe distinguir tres clases de influenicas de estímulos: a) las que actúan sobre el aparato sensorial de los nervios vestibulares, b) las que actúan sobre la piel y, c) las que lo hacen sobre las partes profundas. Por obra de la represión esas misma sensaciones (ser hamacado, arrojado al aire), en la adolescencia o madurez, se vuelvan a su contrario y producir nauseas o mareos.

Actividad muscular: en la excitación sexual por medio de la actividad muscular hay que reconocer una de las raíces de la pulsión sádica. Para muchos el enlace infantil entre juego violento y excitación sexual es codeterminante de la orientación preferencial que imprimirán mas tarde a su pulsión sexual.

Procesos afectivos: desbordan sobre la sexualidad; estos pueden contribuir a la comprensión del efecto patógeno de esos movimientos del ánimo. El efecto de excitación sexual de muchos afectos en si displacenteros se conserva en algunos adultos durante toda su vida.

Diversas constituciones sexuales: las fuentes indirectas se excitación sexual brindan su aporte en todos los individuos, pero no tienen la misma intensidad en todos ellos, la plasmación privilegiada de cada una de las fuentes de la excitación sexual contribuye también a diferenciar las diversa constituciones sexuales.

Las vías de la influencia recíproca: si dejamos de hablar de fuentes de excitación sexual, podemos arribar a esta conjetura: toda la vías de conexión que llegan hasta la sexualidad desde otras funciones tiene que poderse transitar también en la dirección inversa. Los caminos por los cuales las perturbaciones sexuales desbordan sobre las funciones del cuerpo servirían en el estado de salud a otro importante logro. Las fuerzas pulsionales se desviarían hacia otras metas, no sexuales, la sublimación de la sexualidad.

“ESQUEMA DEL PSICOANÁLISIS: EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SEXUAL”  
 
La elección de objeto de amor se realiza en 2 oleadas, es una acometida en dos tiempos.

Se ha demostrado que, a temprana edad 2 a 5 años, el niño da señales de una actividad corporal sexual, la elección de objeto se caracteriza por la naturaleza infantil de las metas sexuales. A esto sigue un periodo de reposo o LATENCIA donde se detiene el progreso; Y en un segundo momento, sobreviene la pubertad y se determina la conformación definitiva de la vida sexual. En el curso de este se detiene el progreso, mucho es desaprendido e involuciona.

 

La sexualidad infantil se organiza en etapas:

 

Etapas pre-genitales: Fase oral y fase anal.


Fase Oral: El primer órgano que aparece como zona erógena es la boca. Al comienzo, toda actividad se acomoda de manera de procurar satisfacción a la necesidad de esta zona.
Es el chupeteo una exteriorización observable de esta etapa, en que el niño persevera obstinadamente necesidad de satisfacción que -si bien tiene por punto de partida la nutrición y es incitada por esta- aspira a una ganancia de placer independiente de ella, y que por eso puede y debe ser llamada sexual.

La pulsión que prima esta fase es la pulsión de ver, que es autoerótica y el objeto se encuentra en

el propio cuerpo.
Ya durante esta fase «oral» entran en escena, con la aparición de los dientes, unos impulsos sádicos aislados.

 

Fase Anal: O «sádico-anal» La zona erógena se desplaza al ano y el placer está en la retención y evacuación. Se apuntala en la función excretora y la exteriorización observable de esta fase es el control de esfínteres.

El proceso psíquico que compete a esta fase es la diferenciación del YO y NO-YO, de recorte de la propia identidad. El niño se empieza a diferenciar.

Aquí impera la pulsión de dominio y la relación con el objeto (madre) es ambivalente, es por estas dos cuestiones que los niños en esta etapa son caprichosos, contestatarios (porque se están diferenciando) y agresivos (necesitan destruir para poder construir). Es en esta fase donde se forman los diques para la formación del carácter.

El control de esfínteres es una exigencia cultural, el niño quiere “evacuar” dónde y cuándo él quiere (opuestos: activo-pasivo) pero termina cediendo a la exigencia de su madre porque hace una renuncia narcisista por MIEDO a la pérdida del amor de su madre.

Fase Fálica: Se asemeja ya en un todo a la plasmación última de la vida sexual. Es digno de señalarse que no desempeñan un papel aquí los genitales de ambos sexos, sino sólo el masculino, zona erógena falo.

La exteriorización observable es la masturbación infantil.

La combinación de las pulsiones anteriores (P. de dominio + P. de ver) dan como resultado a la pulsión de saber la cual prima en esta fase. El saber esta relacionado en este momento con la sexualidad: El niño pregunta de dónde vienen los bebés, diferencias entre nenas y nenes, preguntas sobre origen y muerte, etc.

 

El niño en su intento de entender los procesos sexuales se formula teorías como:

Concepción sádica

Cloaca

Premisa universal del falo.

 

Latencia: Periodo de reposo.

Fase genital: primado de los genitales + investiduras libidinales, placer previo, reprimidos o desviados. Pulsiones parciales bajo el primado de una única zona erógena han formado una organización solida para el logro de la meta sexual puesta al servicio de la reproducción.


Las fases se SUCEDEN, una viene a agregarse a la otra, coexisten juntas. En las fases tempranas, las diversas pulsiones parciales parten con recíproca independencia a la consecución de placer.

 

Interpretación de los sueños. Procesos oníricos.

El Ap. Psíquico se empieza a formar a partir de la 1° vivencia de satisfacción ésta da lugar al pasaje entre el ppo. De constancia y el ppo. De placer y es la que deja la impresión de la 1° huella mnémica y así da lugar al inicio del Ap. Psíquico. Ej.: El chupeteo.                                                                                                                                                                                          

Sueños, cumplimiento de deseo, irreconocible.

Dos modos de funcionamiento del aparato psíquico: proceso primario – proceso secundario. Regidos por el principio de placer y el principio de realidad. El sueño es el intento de formación del inconsciente. Energía libre, energía ligada.

Deseo onírico inconsciente: vinculado con restos diurnos, deseos, mociones psíquicas, impresiones recientes.

Esquema del aparato reflejo: exento de estímulos, descarga por vías motrices una excitación que provenía del exterior. Expresión emocional, excitación del interior buscara drenaje en la motilidad, llorará por hambre. (no hay descarga)

VIVENCIA DE SATISFACCIÓN: cancela el estímulo interno. Aparición de percepción cuya imagen mnémica, queda asociada a la huella que dejo en la memoria la excitación por necesidad. La próxima vez que haya hambre, merced al enlace establecido suscitara una moción psíquica que querrá investir y producir la percepción misma. REESTABLECER LA SITUACION DE SATISFACCION: DESEO à la reaparición de aquella percepción es el cumplimiento de deseo. (identidad perceptiva: repetir idéntica la vivencia). Retención del objeto deseado, para que la investidura no vaya más allá de la imagen mnémica y pueda establecer desde el mundo exterior la identidad deseada. Inhibición de la excitación: segundo sistema que gobierna la motilidad.

Un deseo impulsa el trabajo del aparato anímico.

 

Psicología de las masas y análisis del yo. Apéndice. La masa y la horda primordial.

Familia: Es un constructo cultural, es una estructura psicosocial indispensable para la SINGULARIZACION. Debe garantizar la supervivencia. Tiene 2 funciones principales:

Mediante el mito de la horda primordial, Freud explica varios conceptos como: El pasaje de una psico. De masas a una psico. Individual; Los beneficios d elas pulsiones de meta sexual inhibida en relación con las pulsiones directas; Y la importancia de instaurar una LEY DE PROHIBICION DEL INCESTO (ley que debe garantizar la flia.)

El padre de la horda era libre e independiente (supone una psico. Individual) su voluntad no necesitaba ser refrenada por los otros. En consecuencia suponemos que su YO no estaba ligado libidinosamente, no amaba a nadie fuera de sí mismo y solo lo hacía en la medida que servían a sus necesidades.

Sabemos que el amor pone diques al narcisismo y por este efecto a pasado a ser un factor de cultura.

El padre primordial muere, pasa a ser inmortal por divinización, y debe ser SUSTITUIDO por un hijo más joven que hasta ese momento era un individuo-masa como los demás. Por lo tanto tiene que existir la posibilidad de transformar la psico. De masas en una psico. Individual. Esta transformación se concibe así:

El padre primordial había impedido a sus hijos la satisfacción de sus pulsiones sexuales directas y solo permitía ligazones afectivas con él (ligazones del tipo de las pulsiones de meta sexual INHIBIDA). Es decir que compelió a sus hijos a una psico. De masas.

Gracias a su muerte y a que luego es “comido” por sus hijos asesinos, es decir, es “incorporado” por ellos (se IDENTIFICAN con él) es que puede ser SUSTITUIDO por un continuador al que se le abre también la posibilidad de la satisfacción sexual DIRECTA (fijación de la libido a la hembra) y por lo tanto puede salir de su condición de la psico. De masa. La posibilidad de satisfacerse sin demora pone fin a la sexualidad de meta inhibida y hace que el narcisismo se incremente.

La ventaja de la meta sexual inhibida es que la energía sexual queda SUBLIMADA (porque se desvía de la descarga directa) y favorece las relaciones duraderas y estables. Al no ser directa la descarga, se libidiniza el vínculo. Ej.: En un matrimonio, en lugar de ir directo al acto sexual, se va al cine, al teatro, a cenar, se pinta un cuadro, se escribe un libro, etc.

Ambas pulsiones conviven y se necesitan, si solo hubiera pulsiones directas se agotaría la líbido y habría que esperar que se regenere, corriendo el riesgo de que la misma se dirija hacia un objetivo de amor diferente. Ej.: En el matrimonio, podría suceder que se aburran (producto de la descarga directa sin demoras) y se rompa el vínculo al aparecer un nuevo ser amado ajeno a la pareja.

Gracias al asesinato del padre se instituye la EXOGAMIA que es la prohibición del incesto, la prohibición de toda relación sexual con miembros de la propia familia.

Es la familia quien instaura esta ley marcando lo que se puede y lo que no y ayudando a la formación del ap. Psíquico del niño.

 

Sobre las teorías sexuales Infantiles (1908)

Los neuróticos enferman a raíz de los mismos complejos con que luchan los sanos. Los sanos dominan los complejos, mientras que los neuróticos consiguen sofocarlos al precio de formaciones sustitutivas. Los que luego serán neuróticos traen hartas veces en su constitución una pulsión sexual particularmente intensa y una inclinación a su madurez temprana. La necesidad de los niños de saber nace de las pulsiones que los gobiernan.

Bajo la llegada de un hermanito se pregunta de donde vienen los niños. La pregunta misma es producto del apremio de la vida. Tarde o temprano demandará una respuesta a sus padres, que suele ser evasiva. Esto alimenta la desconfianza hacia los adultos, vivenciando el primer conflicto psíquico, entre las opiniones de predilección pulsional, y la autoridad de los grandes. Este conflicto produce una escisión psíquica: una de las opiniones deviene la dominante (aquella que lo lleva a ser bueno, pero también a dejar de reflexionar); la otra es reprimida y pasa al inconsciente. Queda constituido el complejo nuclear de las neurosis.

Lo que las teorías tienen de correcto y acertado se explica por su proveniencia de los componentes de la pulsión sexual, provenientes de las necesidades de la constitución psicosexual.

La primera teoría consiste en atribuir a todos los seres (animados e inanimados) un pene. El pene es el principal objeto sexual autoerótico, zona erógena rectora. Al ver la falta en la hermana piensa: ya va a crecerle. Si la representación de la mujer con pene se fija, el individuo se hace homosexual. El niño gobernado por la excitación del pene se ha procurado placer estimulándolo, pero los padres lo amenazan con la castración. Los genitales de la mujer recuerdan aquella amenaza y despiertan en el homosexual horror.

El clítoris se comporta como un pene, se convierte en sede de excitaciones. La niña desarrolla un gran interés por el pene que pronto se convierte en envidia.

Para el niño la cavidad que acoge el pene es impensable, ya que la madre posee pene también. Cuando está por descubrir la verdad se interrumpe la investigación. Este primer fracaso ejercerá un efecto paralizante.

La ignorancia de la vagina posibilita la segunda teoría: que los hijos son evacuados como un excremento (heces=hijo). También el hombre puede tener hijos al igual que la mujer. Esta inclinación activa su erotismo anal todavía vivaz.

Si son testigos del comercio sexual entre los padres desarrollan la concepción sádica del coito.

Estar casado es no tener vergüenza de orinar en presencia del otro, o mostrarse la cola.

Estas teorías nacen de la mezcla de percepciones casuales con sus propias pulsiones teñidas de placer.

CARÁCTER Y EROTISMO ANAL

Las personas que me propongo describir sobresalen por mostrar, en reunión regular, las siguientes tres cualidades: son particularmente ordenadas, ahorrativas y pertinaces. Cada uno de estos términos abarca en realidad un pequeño grupo o serie de rasgos de carácter emparentados entre sí. “ordenado” incluye tanto el aseo corporal como la escrupulosidad en el cumplimiento de pequeñas obligaciones y la formalidad. Lo contrario sería: desordenado, descuidado. El carácter ahorrativo puede parecer extremado hasta la avaricia; la pertinacia acaba en desafío. El carácter ahorrativo y la pertinacia se entraman con mayor firmeza entre sí que con la primera, el carácter “ordenado”.

De la historia de estas personas en su primera infancia se averigua con facilidad que les llevó un tiempo relativamente largo gobernar la incontinencia fecal, y se infiere, en su constitución sexual congénita, un resalto erógeno hipernítido de la zona anal. Nos vemos precisados a suponer que la zona anal ha perdido su significado erógeno en el curso del desarrollo, y luego conjeturamos que la constancia de aquella tríada de cualidades de su carácter puede lícitamente ser puesta en conexión con el asunto del erotismo anal.

En tres ensayos de teoría sexual he procurado mostrar que la pulsión sexual del ser humano es en extremo compuesta, nace por las contribuciones de numerosos componentes y pulsiones parciales. Aportes esenciales a la “excitación sexual” prestan las excitaciones periféricas de ciertas partes privilegiadas del cuerpo (genitales, boca, ano, uretra) que merecen el nombre de “zonas erógenas”. De las magnitudes de excitación que llegan de estos lugares sólo una parte favorece a la vida sexual; otra es desviada de las metas sexuales y vuelta a metas diversas (sublimación). hacia la época de la vida que es lícito designar como “período de latencia sexual” desde el quinto año hasta las primeras exteriorizaciones de la pubertad se crean en la vida anímica a expensas de estas excitaciones unas formaciones reactivas, unos poderes contrarios, como al vergüenza, el asco y al moral, que a modo de unos diques se contraponen al posterior quehacer de las pulsiones sexuales. El erotismo anal es uno de esos componentes de la pulsión que en el curso del desarrollo y en el sentido de nuestra actual educación cultural se vuelven inaplicables para metas sexuales; y esto sugiere discernir en esas cualidades de carácter que tan a menudo resaltan en quienes antaño sobresalieron por su erotismo anal – vale decir orden, ahorratividad y pertinacia – los resultados más inmediatos y constantes de la sublimación de este.

El aseo, el orden, la formalidad causan toda la impresión de ser una formación reactiva contra el interés por lo sucio, lo perturbador, lo que no debe permanecer en el cuerpo; en cambio, no parece tarea sencilla vincular la pertinacia con el interés por la defecación. Sin embargo, cabe recordar que ya el lactante puede mostrar una conducta porfiada ante la deposición de las heces y que la estimulación dolorosa sobre la piel de las nalgas que se enlaza con la zona erógena anal es universalmente empleada por la educación para quebrantar la pertinacia del niño, para volverlo obediente.

Los nexos más abundantes son los que presentan entre los complejos, en apariencia tan dispares, del interés por el dinero y al defecación. Como es bien sabido para todo médico que ejerza el psa, las constipaciones más obstinadas y rebeldes de neuróticos, llamadas habituales, pueden eliminarse por este camino. En el psicoanálisis sólo se obtiene ese efecto cuando se toca en el paciente el complejo relativo al dinero, moviéndolo a que lo lleve a su conciencia con todo lo que él envuelve. Podría creerse que aquí la neurosis no hace más que seguir un indicio del lenguaje usual, que llama “roñosa” a una persona que se aferra al dinero demasiado ansiosamente. Sólo que esta sería una apreciación superficial en exceso. En verdad, el dinero es puesto en los más íntimos vínculos con el excremento dondequiera que domine, o que haya perdurado, el modo arcaico de pensamiento: en las culturas antiguas, en el mito, los cuentos tradicionales, la superstición, en el pensar icc, el sueño y la neurosis.

Es posible que la oposición entre lo más valioso que el hombre ah conocido y lo menos valioso que él arroja de sí como desecho haya llevado a esta identificación condicionada entre oro y caca.

Otra circunstancia ocurre todavía a esta equiparación en el pensar del neurótico. Como ya sabemos, el interés originariamente erótico por la defecación está destinado a extinguirse en la madurez; en efecto, en esta época el interés por el dinero emerge como un interés nuevo; ello facilita que al anterior aspiración, en vías de perder su meta, sea conducida a la nueva meta emergente. Es posible indicar una fórmula respecto de la formación del carácter definitivo a partir de las pulsiones constitutivas: los rasgos de carácter que permanecen son continuaciones inalteradas de las pulsiones originarias, sublimaciones de ellas o bien formaciones reactivas contra ellas.

 

CONFERENCIA 21: DESARROLLO LIBIDINAL Y ORGANIZACIONES SEXUALES

La importancia de las perversiones para nuestra concepción de la sexualidad. Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil, por inequívocas q pudieran ser en los últimos años de la infancia, parecen al comienzo perderse en lo indeterminable. Las perversiones sexuales de los adultos son algo aprehensible e inequívoco. Sexualidad y reproducción o genitalidad no coinciden; en efecto, es evidente q todo lo anterior desmiente la meta de la reproducción.

A la práctica sexual normal rara vez le falta algún rasgo perverso. Ya el beso lo es, pues consiste en la unión de dos zonas bucales erógenas y su meta no es la reproducción. Sin embargo, nadie lo condena por perverso, al contrario.

No tiene ningún sentido excluir de la serie de las personas normales y declarar perversas a las q exhiben algunos de estos rasgos aislados; mas bien, cada vez q advertimos con mas claridad q lo esencial de las perversiones no consiste en la trasgresión de la meta sexual, ni en la sustitución de los genitales, ni siquiera en la variación del objeto, sino solamente en q estas desviaciones se consuman de manera exclusiva, dejando de lado el acto sexual al servicio de la reproducción. Las acciones perversas dejan de ser tales en la medida en que se integran en la producción del acto sexual normal como unas contribuciones que lo preparan o refuerzan. Entonces, se achica mucho la distancia entre la sexualidad normal y la perversa. La sexualidad normal nace de algo que la preexistió, desechando rasgos aislados de este material por inutilizable y reuniendo los otros para subordinarlos a la nueva meta de reproducción. La sexualidad incluye las prácticas sexuales de la infancia que aspiran al placer de órgano.

Sexualidad normal y sexualidad perversa están notablemente centradas, todas las acciones presionan hacia una meta. La única diferencia entre la sexualidad perversa y la normal, es la diversidad de las pulsiones parciales dominantes y, por tanto, de las metas sexuales. Ambos tipos de sexualidad han nacido de lo infantil. En cambio, la sexualidad infantil carece, globalmente considerada, de semejante centramiento y organización; sus diversas pulsiones parciales tienen iguales derechos y cada una persigue por cuenta propia el logro de placer.

Llamamos sexuales las dudosas e indeterminables prácticas placenteras de la primera infancia porque el camino del análisis nos lleva a ellas desde los síntomas pasando por un material indiscutiblemente sexual.

Ya desde el tercer año de vida la sexualidad del niño no da lugar a ninguna de estas dudas, por esa época sobreviene un periodo de masturbación infantil. La elección de objeto es de preferencia tierna por determinadas personas, y aun la predilección por uno de los sexos, los celos, he ahí fenómenos comprobados por observaciones imparciales hechas con independencia del psa y antes de su advenimiento, y q pueden ser confirmados por cualquier observador. Las metas sexuales de este periodo de la vida se entraman de manera intima con la contemporánea investigación sexual. El carácter perverso de algunas de estas metas depende naturalmente de la inmadurez constitucional del niño, quien no ha descubierto aun la meta del coito.

Desde el sexto al octavo año de vida más o menos, se observa una detención y un retroceso en el desarrollo sexual, el período de latencia. Las vivencias y mociones anímicas anteriores al advenimiento de este periodo son victimas de la amnesia infantil, que oculta nuestros primeros años de vida y nos aliena de ellos como resultado de la represión.

Desde el tercer año, la sexualidad del niño muestra mucha semejanza con la del adulto. Se diferencia por la falta de una organización fija bajo el primado de los genitales, por los inevitables rasgos perversos (el carácter perverso de las metas sexuales infantiles depende de la inmadurez constitucional del niño) y por la intensidad mucho menor de la aspiración en su conjunto.

El primado de los genitales se prepara en la primera época infantil, la anterior al período de latencia, y se organiza de manera duradera a partir de la pubertad. En esta prehistoria hay una organización laxa pregenital. Se sitúan las pulsiones sádicas y anales, que no carecen de objeto pero tampoco coinciden en uno solo.. Los pares de opuestos aquí son activo-pasivo

La vida sexual no emerge como algo acabado sino que recorre una serie de fases sucesivas. Es un desarrollo retomado varias veces, cuyo punto de viraje es la subordinación de todas las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales y con éste el sometimiento de la sexualidad a la función de la reproducción. Antes, había una práctica autónoma de las diversas pulsiones parciales que aspiran a un placer de órgano. Esta anarquía se atempera por unos esbozos de organizaciones pregenitales.

Algunos de los componentes de la pulsión sexual tienen desde el principio un objeto y lo retienen, como la pulsión de apoderamiento y las de ver y saber. Otras lo tienen sólo al comienzo, mientras todavía se apuntalan en las funciones no sexuales y lo resignan cuando se desligan de esas. Así, el primer objeto de los componentes orales de la pulsión sexual es el pecho materno q satisface la necesidad de nutrición del lactante. En el acto de chupeteo se vuelven autónomos los componentes eróticos que se satisfacen conjuntamente al mamar, el objeto se abandona y se sustituye por un lugar del propio cuerpo. La pulsión oral se vuelve así autoerótica, como lo son desde el principio las demás pulsiones erógenas. El resto del desarrollo tiene dos metas: en primer lugar, abandonar el autoerotismo, permutar de nuevo el objeto situado en el cuerpo propio por un objeto ajeno; y en segundo lugar, unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares, sustituirlos por un objeto único. Esto sólo puede lograrse, desde luego, cuando dicho objeto único es a su vez un cuerpo total, parecido al propio.

Llamamos a la madre el primer objeto de amor. De amor hablamos cuando traemos al primer plano el aspecto anímico de las aspiraciones sexuales y empujamos al segundo plano los requerimientos pulsionales de carácter corporal o sensual q están en la base. Para la epoca q la madre deviene objeto de amor ya ha empezado en el niño el trabajo psíquico de la represión, q sustrae de su saber el conocimiento de una parte de sus metas sexuales. Es licito ver en el complejo de Edipo una de las fuentes mas importantes de la conciencia de culpa q tan a menudo hace penar a los neuróticos.

El varoncito quiere tener a la madre para el solo, siente como molesta la presencia del padre. Exterioriza su contento cuando el padre esta ausente. Simultáneamente, también da muestras de una gran ternura hacia el padre. Son actitudes afectivas opuestas, ambivalentes. La madre cuida de todas las necesidades del niño, y por eso este tiene interés en que ella no haga caso de ninguna otra persona.

En el caso de la niña la actitud de tierna dependencia hacia el padre, la sentida necesidad de eliminar a la madre y ocupar su puesto.

El niño desplazado a un segundo plano por el nacimiento de un hermanito, y casi aislado de la madre por primera vez, difícilmente olvidara este relegamiento.

La primera elección de objeto es, por lo general, incestuosa; en el hombre, se dirige a la madre. La elección de objeto infantil no fue sino una débil introducción de la elección de objeto en la pubertad. En esta se despliegan proceso afectivos muy intensos, q siguen el mismo rumbo del complejo de Edipo o se alinean en una reacción frente a el. No obstante, y por el hecho de q sus premisas se han vuelto insoportables, esos procesos tienen q permanecer en buena parte alejados de la conciencia. Desde esta época en adelante el individuo humano tiene q consagrarse a la gran tarea de desasirse de sus padres; solamente tras esa suelta puede dejar de ser niño para convertirse en miembro de la comunidad social.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: