Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicoanálisis Freud

Psicoanálisis Freud

 3° Parcial

Cátedra: Delgado

2° Cuat. de 2011

Altillo.co

PREGUNTAS DE TEORICOS

1) ¿Cómo explica Freud la salida del Complejo de Edipo en la mujer, a diferencia del varón?

2) ¿Cómo articula Freud la repetición con la Pulsión de muerte en “Más Allá del Principio del placer”?

3) Desarrolle la nueva relación entre represión y angustia que Freud considera en Inhibición, Síntoma y Angustia.

4) Explique la segunda fase de la fantasía “Un niño es pegado”. Diferénciela de las otras dos.

PREGUNTAS DE SEMINARIO

1) ¿Cómo concibe Freud la génesis del yo y la del superyó en la segunda tópica?
2) ¿Cómo argumenta Freud la imposibilidad de síntesis del yo en el texto “La escisión del yo en el proceso defensivo?
3) Dé cuenta del concepto de construcción en su relación con el límite de la interpretación y el límite de lo recordable.
4) ¿Como explica Freud el hecho de que el Super yo se exteriorice como sentimiento de culpa y despliegue contra el yo una dureza y severidad tan extraordinaria?

PREGUNTAS DE RELACIÓN

Diferencie angustia traumática y angustia señal. Relacione con los sueños de las neurosis traumáticas

Con la introducción del concepto de “pulsión de muerte”, ¿cómo se expresa la compulsión a la repetición en el plano de la relación transferencial con el analista?

A partir de la introducción del tercer modelo pulsional, ¿qué sentido adquiere la definición del síntoma como satisfacción sustitutiva?

Caracterice el fetichismo.






PREGUNTAS DE PRACTICOS

1) Describa el sepultamiento del complejo de Edipo, articulándolo con la castración. Justifique por qué Freud afirma que el proceso es más que una represión.
2) Conceptualice el masoquismo erógeno, femenino y moral. Relaciónelo con la pulsión de muerte.
3) Explique el masoquismo moral, y relaciónelo con alguno de los tipos de carácter descriptos por Freud.
4) Explique el funcionamiento de las técnicas auxiliares o métodos de defensa de aislamiento y anular lo acontecido en la neurosis obsesiva, según “Inhibición, síntoma y angustia”.

TERCER PARCIAL 2011

PREGUNTAS DE TEORICOS

1) ¿Cómo explica Freud la salida del Complejo de Edipo en la mujer, a diferencia del varón?
---------*¿Cómo explica Freud la salida del Complejo de Edipo en la mujer, a diferencia del varón?
Freud dira que el sexo femenino tambien desarrolla un complejo de Edipo, un superyo y tambien puede asumirsele una organizacion falica y un complejo de castracion. Las cosas no suceden igual que en el varon. Lo que acontece en la niña a diferencia del varon, es que el complejo de castración prepara al complejo de Edipo en vez de destruirlo, quedando extraida la angustia de castración e instaurandose la envidia al pene (envidia falica) de muy dificil modificacion, dando lugar a tres posibles destinos en su dearrollo:
-La primera lleva a la inhibición sexual o a la neurosis. Aca la nena, que hasta el momento habia vivido como varon se procuraba placer por medio de la exitacion de su clítoris (equivalente al pene del varon) y referia este placer a la madre, ahora ve estropearse el goce de su sexualidad falica por la envidia al pene, por lo cual renuncia a la satisfacción masturbatoria en el clítoris y desestima su amor por la madre. Su amor que se habia dirigido a la madre falica, con el descubrimiento de que la madre es castrada es abandonada como objeto de amor. Por este motivo la niña se vuelve hacia el padre con el deseo del pene que la madre le denego. Se refiere a una exclusion de la mujer del terreno de la vida erotica.
-La segunda lleva a el desarrollo de un fuerte complejo de masculinidad. Aca la niña no reconoce la falta de pene y mantiene su exitacion clitoridea, buscando refugio en la madre FALICA, o en el padre. Se produce la conservacion y permanencia de una esfera falica que no admite sustitutos.Lo que sucede aqui como operación mas externa de este complejo de masculinidad es la eleccion de objeto en el sentido de una homosexualidad femenina.
-La ultima salida es la femineidad normal. Esta corresponde a la entrada en el complejo de Edipo. Aqui la niña es expulsada de la ligazon-madre (pre-edipica) y se acerca al padre y el deseo del pene se sustituye y es resignado por una tramitacion del pene por un hijo.La niña permanece dentro del complejo de Edipo por un tiempo indefinido, y solo después se desconstruye y no de manera completa.
Este complejo sucumbe a la represion porque las aspiraciones edipicas son desepcionadas, porque esta afectado por una imposibilidad interna. La represion del complejo de edipo producira cambios definitivos, tales como, el abandono de la masturbasion porque este trae la amenaza de un castigo. La identificacion que perpetua la prihibicion del incesto y el parrisidio. Y por ultimo se comprometeran los lazos libidinales, se haran mas atemperados.
2) ¿Cómo articula Freud la repetición con la Pulsión de muerte en “Más Allá del Principio del placer”?
------------* ¿Cómo se redefine el concepto de pulsión a partir de "más allá..."?
En algún momento por una intervención de fuerzas, se suscitaron en la materia inanimada las propiedades de la vida. La tensión así generada en el material hasta entonces inanimado pugnó después por nivelarse; así nació la primera pulsión, la de regresar a lo inanimado. La pulsión es un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas. Todas las pulsiones quieren reproducir algo anterior (son conservadoras, pues aspiran a restablecer un estado perturbado por la génesis de la vida), adquiridas históricamente y dirigidas a la regresión. La meta de toda vida es la muerte. Se sustituye el falso dualismo libido de objeto y libido yoica (introducido en Introducción al Narcisismo), por el dualismo pulsiones de vida (Eros o pulsiones sexuales) y pulsiones de muerte (Tánatos). Si bien ambas pulsiones son conservadoras, la pulsión de muerte intenta reconducir al ser vivo al estado inerte por el camino más rápido, mientras que el Eros persigue la meta de complicar la vida mediante la reunión, la síntesis, de la sustancia viva dispersada en partículas, y esto para conservar la vida. Así se genera la paradoja de que el organismo vivo lucha con la máxima energía contra peligros que podrían ayudarlo a alcanzar su meta vital por el camino más corto. Las mociones que parten de las pulsiones obedecen al proceso primario, es decir, al proceso libremente móvil que esfuerza en pos de la descarga. El proceso primario corresponde al modo de funcionamiento del Inconsciente. En cada fragmento de sustancia viva están activas las dos pulsiones, en mezclas desiguales; pero la vida misma sería un compromiso entre estas dos aspiraciones. Como consecuencia de la unión que produjo el Eros, se consiguió neutralizar a la pulsión de muerte de las células singulares, y desviarla en parte hacia el mundo exterior, por mediación de la musculatura, como pulsión de destrucción dirigida al mundo exterior y otros seres vivos.
3) Desarrolle la nueva relación entre represión y angustia que Freud considera en Inhibición, Síntoma y Angustia.
--------* Desarrolle la nueva relación entre represión y angustia que Freud considera en Inhibición, Síntoma y Angustia.
Freud basandose en el estudio de las fobias, particularmente en el caso de Juanito y del hombre de los lobos, va a dar cuenta de que el motor de la represion es para ambos casos la angustia de castracion. Es decir, los contenidos anguastiantes, ser modido por el caballo o ser deborado por el lobo, son sustitutos desfigurados de la castracion. Por lo tanto, a partir de estas observaciones Freud nos dirá que la angustia crea la represion y no como consideraba antes que la represion a la angustia.
Freud en inhibicion sintoma y angustia nos dice que habia sustentando la tesis de que por obra de la represion la agencia de representantes de la pulsion es desfigurada, desplazada. En tanto que la libido de la mocion pulsional es mudada en angustia. Pero apartir de las indagaciones en las fobias, observo que esto no se corroboraba y sino que se contradecia.
Por lo tanto la angustia de las zoofobias es la angustia de castracion del yo. La mayoria de las fobias se remontan a una angustia del yo frente a las exigencias de la libido, en ellas la actitud angustiada del yo es siempre lo primario y la impulsion de la represion. La angustia nos va a decir Fredu nunca proviene de la libido reprimida.
4) Explique la segunda fase de la fantasía “Un niño es pegado”. Diferénciela de las otras dos.
------------* Desarrolle los tres tiempos de la fantasía “Un niño es pegado”
Freud da cuenta de una fantasia de base para todos los neuroticos, tanto hombres como mujeres. Esta fantasia o fantasma se encuentra por fuera del contenido de la neurosis pero la determina. Esta fantasia la llamaremos fantasma "pegan a un niño", es universal da cuenta del campo de la neurosis, y es universal, pero cada uno tiene su version singular de ser golpeado por el padre. Este fantasma se encuentra dentro del nucleo del sintoma, y constituye una satisfaccion pulsional. Tiene una dimensión simbólica, una dimensión imaginaria y una dimensión real: Freud distingue tres fases:
- La fantasia de base de esta primera fase sera "El padre golpea a un niño odiado por mi", esta fantasia es sadica y se prodiere en voz activa. Freud la orienta en el sentido de los celos. El padre le pega, golpea, castiga al niño odiado, celado, por mí. Por ejemplo, en el nacimiento de un hermanito.
- La fantasia de la segunda fase no acontecio nunca como tal, sino que se construye en analisis "Soy golpeado por el padre", esta fantasia es masoquista y produce un cambio: en vez de profiere en voz activa se profiere en voz pasiva, esto indica que la accion del verbo recae sobre el sujeto. Freud la orienta en el sentido del sentimiento de culpa por celar a otro niño y que el padre le pege. Esta segunda fase implica, el sentimiento de culpa inconciente, culpa por desear que el padre golpee al niño odiado, y el padre le pega como castigo de ese deseo hostil. Por otro lado, al "hacerce golpear" se obtiene una satisfaccion erotica con el padre, en forma regresiva. “Soy golpeado” en la línea de la regresión a la fase sádico-anal, “soy golpeado” es “soy amado”, “soy gozado por el padre”. La segunda fase del fantasma “pegan a un niño” también se corresponde con el masoquismo erógeno en la línea del “soy golpeado”. “Soy golpeado”, en el sentido de: “soy atado”, “soy amordazado”, “soy dejado”, etc. Y por vía del sentimiento de culpa se entra en conexión con el masoquismo moral. Entonces el “soy golpeado” tiene una doble vertiente: castigo por la culpa por los celos y lo regresivo, un modo de satisfacción.
- La fantasia de la tercera fase sera "El padre golpea a otro niño", esta fantasia a diferencia de la segunda, es masoquista pero implica una desfiguracion y se profiere en voz activa. Este caracter sadico, en realidad tiene un lado masoquista porque el padre golpea a otro niño y ese niño es la representacion de si mismo, se identifica con él. El sujeto se halla por lo tanto en los dos lugares. Por eso situamos la importancia del campo de la mirada en relación con el fantasma “pegan a un niño”.
-------*tres fases de la construcción que realiza Freud de la fantasía "Pegan a un niño"
Freud se encontro con que todo los pacientes neuroticos le traian una version de la fantasia “pengan a un niño” y que esta, como todo fantasia producia una elevada satisfacción sexual, freud refiere que las primeras fantasias de esta clase se cultivaron muy temprano anterior a la edad escolar, con lo cual lo situa en la logica del complejo de edipo.
Freud descomopone la fantasia en la niña en las siguientes tres fases, de las cuales las primera y tercera son sucepctibles de recuerdo, peero no asi la segunda
Primera fase: “el padre le pega a un niño”
Esta primera fantasia freud la llama sadica, puesto que el niño azotado nunca es el fantaseador, luego se dejara traslucir la fantasia completa “el padre pega al niño que yo odio”, de ese modo, el niño fantaseador se convierte en el niño amado por el padre
Segunda fase: “yo soy azotado por el padre”
Esta segunda fase, tiene un indudable carácter ,masoquista en tanto que el placer se deriva de ser golpeado el mismo (el niño fantaseador) por la persona amada (el padre). Esta fase de la fantasia nunca es recordada por el paciente y freud atribuye que se trata de una construcción del análisis.
A esta fantasia de la segunda fase se le atribuyen dos fuentes: 1) el sentimiento inconciente de culpa, en tanto cae como castigo por haber tenido una satisfacción sadica en la primera fase: el padre golpeando al niño que yo odio, y 2) se trata de una regresión sadico- anal, en tanto ser golpeado por el padre implica se amado o gozado por el.
Tercera fase: “alguien golpea al niño”
El texto se parece al de la primera fase, parece sadica, pero freud dice que es masoquista, en tanto que se trata de que hay una desfiguracion, el sujeto se hace representar en ese otro que es golpeado por ese “alguien” que representa al padre, es sustituido por ese otro, es masoquista poruqe el padre golpea a ese otro, pero ese otro es una representación de si- mismo.
PREGUNTAS DE SEMINARIO
1) ¿Cómo concibe Freud la génesis del yo y la del superyó en la segunda tópica? -------* Cuál es la nueva concepción del Yo que aparece con la introducción, en la “Segunda Tópica”, de los vasallajes del Yo?
Freud reformula su originaria concepción de aparato anímico. La primera topica concebia al aparato psiquico compuesto por tres sistemas relacionadas entre sí, inconciente, preconciente y conciente. En la segunda tópica, no excluye al inconciente reprimido, sino que da cuenta de nuevos obstaculos. El aparato psiquico se presentara entonces constituido por tres instancias íntimamente relacionadas: el yo, el ello y el superyó. Freud dara un giro enorme al pasar de una concepcion unificada del yo (yo engreido y narcisista), el cual tenia como partener al yo ideal, a una concepcion de un yo escendido, desgarrado. Freud encontrara el nucleo del yo desgarrado, dira que ese nucleo es inconciente, pero un inconciente no reprimido al que llamara ello, sede de las pulsiones. Ademas de distinguir esta instancia, se reconocera un segundo desgarramiento que llamara superyo, una instancia criticadora. Por lo tanto cuando hablamos de vasallajes del yo, estamos diciendo que el yo, engreido, se muestra ahora tironeado por diferentes fuerzas, el ello, el superyo y la realidad exterior.
El ello es la instancia mas originaria en la que se sostienen las pulsiones de muerte. Es un limite a la interpretacion y constituye un lugar diferenciado del yo desde el que se sostiene la compulsion del sintoma. Como ya dijimos el ello es el inconsciente no reprimido, es la sede de las pulsiones y se presentara durante la cura como una resistencia. Clinicamente se expresa como una respuesta estereotipada de los mecanismos de defensa.
El superyo es la instancia criticadora. Surge a partir del sepultamiento del complejo de edipo, como causa de la introyeccion de los primeros objetos de amor, ahora desexualizados, que conservaran los caracteres de severidad y prohibicion. El superyo adviene conciencia moral, se vuelve exigente contra el yo, mortificandolo. Esto es porque hay una satisfacción en la mortificación misma. No se trata de un superyó que castiga por ser culpable por un deseo incestuoso sino que además, ese castigo, la prohibicion, es un modo de satisfacción. El superyo tambien se presentara como una resistencia estructural durante la cura y clinicamente se expresara como la reaccion terapeutica negativa.
Por lo tanto, se concibe un yo desgarrado, escindido como consecuencia de que el yo debera mediar todo el tiempo entre la exigencia de la realidad, la exigencia del ello y la del superyó. El yo, como ser fronterizo quiere mediar entre el mundo y el ello, hacer que el ello obedesca al mundo, y hacer que el mundo haga justicia al deseo del ello.
2) ¿Cómo argumenta Freud la imposibilidad de síntesis del yo en el texto “La escisión del yo en el proceso defensivo?
-----------*¿Cómo argumenta Freud la imposibilidad de síntesis del yo en el texto “La escisión del yo en el proceso defensivo”?
Freud dira que la imposibilidad de síntesis del yo se manifiesta atraves de un conflicto sentido por el yo. Esto sucede porque el yo se encuentra al servicio de la exigencia pulsional que esta acostumbrado a satisfacer (ello), y por otro lado es aterrorizado por una exigencia que le enseña que proseguir con esa satisfacción le tratera por resultado un peligro real-objetivo (Superyo). Entonces el yo debe decidirse, debe reconocer el peligro real, y renunciar a la satisfacción pulsional o desmentir la realidad objetiva y asi llevar a cabo la satisfacción. La solucion que encuentra el niño consiste en ambas simultáneamente, es decir, responde al conflicto con dos reacciones contraopuestas. Por un lado rechaza la realidad objetiva y no se deja prohibir nada, por el otro reconoce el peligro de la realidad objetiva, asume angustia en él como un síntoma de padecer y luego busca defenderse de el sintoma.
Este conflicto demuestra la imposibilidad de síntesis del yo, ya que lo que resulta de esto es una desgarradura en el yo que nunca se reparara, sino que las dos reacciones contrapuestas subsistiran como núcleo de una escisión del yo.
------------* Cómo argumenta Freud la imposibilidad de síntesis del yo en el texto "La escisión del yo en el proceso defensivo"
Se forman dos posturas psíquicas en lugar de una: la que toma en cuenta la realidad objetiva y otra que bajo el influjo de lo pulsional desase al yo de la realidad. Las dos coexisten una junto a la otra. El desenlace depende de la fuerza relativa de ambas. Si la segunda es o deviene la mas poderosa, esta dada la condición de la psicosis.
No interesa que emprenda el yo en su afan defensivo, sea que quiera desmentir un frangmento del mundo exterior o rechazar una exigencia pulsional del mundo interior, el resultado nunca es perfecto, sin residuo, sino que siempre se siguen de alli dos posturas opuestas, de las cuales tambien la subyacente, la mas debil, conduce a ulterioridades psíquicas.
Cuando la percepción de la realidad comporta displacer, la verdad debe sacrificarse. Este resultado solo puede alcanzarse a expensas de una desgarradura a partir del horror de la castración. Se trata del rechazo de la percepción de la realidad de la ausencia de pene en la madre. Rechazo que altera la estructura misma del yo.
El yo del nino se encuentra al servicio de una poderosa exigencia pulsional que esta habituado a satisfacer (onanismo), y es de pronto aterrorizado por una vivencia que le enseña que proseguir con esa satisfacción le traeria por resultado un peligro real- objetivo difícil de soportar (la confirmación de la amenaza de castración por la vista de los genitales femeninos). Y entonces debe decidirse: reconocer el peligro real, inclinarse ante el y renunciar a la satisfacción pulsional, o desmentir la realidad objetiva, instilarse la certeza de qe no hay razón alguna para tner miedo, a fin de perseverar en la satisfacción. Es por lo tanto, un conflicto entre la exigencia de la pulsión y el veto de la realidad objtiva.
Ahora bien, el niño no hace ninguna de estas dos cosas, o mejor dicho las hace a las dos simultáneamente lo que equivale a lo mismo. Responde al conflicto con dos respuestas contrapuestas: por un lado, rechaza a la realidad objetiva y no se deja prohibir nada y por otro lado reconociendo el peligro, asume la angustia ante el como un síntoma del padecer y luego busca defenderse de el. (delgado, p. 156)
La pulsion tiene permitido retener la satisfacción y la realidad objetiva obtiene su debido respeto, pero como dice freud, solo la muerte es gratis, y este resultado solo se alcanzo a expensas de una desgarradura en el yo que nunca se reparara, sino que las dos reacciones contrapuestas subsistiran como núcleo de una escisión del yo.
3) Dé cuenta del concepto de construcción en su relación con el límite de la interpretación y el límite de lo recordable.
---------* De cuenta del concepto de construcción en su relación con el límite a la interpretación y el límite a lo recordable.
Cuando Freud habla de interpretación se refiere a lo que el analista emprende con un elemento singular del material: una ocurrencia, una operación fallida y su objetivo será ver en aquel contenido manifiesto su sentido latente.
El término de construcción fue propuesto por freud para designar una elaboración del analista mas extensa del material que la interpretación, destinada principalmente a reconstituir una parte de la historia infantil del sujeto en sus aspectos tanto reales como fantaseados. Frente a la imposibilidad del paciente por recordar, el analista se ve llevado a tener que elaborar verdaderas construcciones acerca de esa historia olvidada y comunicarlas al paciente, quien de manera indirecta las corroborara o no.
La interpretación, por su parte, no apunta a reconstruir algo de la historia olvidada, sino mas bien, busca deducir por medio de la investigación analítica, el sentido latente o inconciente de las manifestaciones. La construcción, en cambio, consiste en que, al analizado se le presente una pieza de su prehistoria olvidada.
El camino de la construccion no consigue por lo general llevar al paciente a recordar lo reprimido. En lugar de eso, si el analisis se produjo en forma correcta, uno alcanza la convicción sobre la verdad de la construccion. Por lo general tras comunicar la construccion acuden a los pacientes recuerdos relacionados al contenido de la construccion, pero nada recuerdan de la construccion comunicada.
Respecto del modo de corroboracion de las construcciones que el analista hace y le entrga al paciente, freud dice que no debe aceptarse ni un no ni un si y deben ser tomadas en cuenta solo como puntos de apoyo del analisis.
El si del analizado puede indicar dos cosas. Por un lado que reconoce la construccion como correcta, en este caso el si posee valor cuando cuando el paciente produce recuerdos que complementan y amplian la construccion. Por el otro, puede resultar un modo de la resistencia para seguir encubriendo la verdad todavía no descubierta.
El no, por lo general se exterioriza como una resistencia de la construccion comunicada. Encontramos por lo tanto una declinación de la interpretación respecto a la que no retorna jamás como recuerdo, abriendo el camino a la construcción. Un ejemplo de construccion es aquel que elabora Freud con respecto al hombre de las ratas (neurosis obsesiva). “Habiendo cometido algun deslis sexual en relacion al onanismo y su padre lo castigo con una reprimenda, desde ahí el padre se presentara como perturbador del goce erotico “
----------* 1) Explicite la diferenciación planteada por Freud en
"Construcciones en análisis" entre interpretación y construcción. Desarrolle la noción freudiana de "corroboración indirecta de las construcciones"
El termino de construcción fue propuesto por freud para designar una elaboración del analista mas extensa y mas distante del material que la interpretación, destinada esencialmente a reconstituir en sus aspectos tanto reales como fantaseados una parte de la historia infantil del sujeto. Frente a la imposibilidad que plantea la rememoración completa por parte del paciente, es decir la supresión de la amnesia infantil, el analista se ve llevado a tener que elaborar verdaderas construcciones acerca de esa historia olvidada y comunicarlas al paciente, quien de manera indirecta las corroborara o no. La interpretación, por tu parte, no apunta a reconstruir algo de la historia olvidada, sino mas bien, busca deducir por medio de la investigación analítica, el sentido latente o inconciente de las manifestaciones tanto verbales como de comportamiento del sujeto. Apunta en ultimo termino, al deseo que se formula en toda formacion del inconciente.
En síntesis decimos que la interpretación se refierre a lo que uno emprende con un elemnto singular del material: una ocurrencia, una operación fallido y su objeto será ver en aquel contenido manifiesto su sentido latente, es construcción, en cambio, que al analizado se le presente una pieza de su prehistoria olvidada. Respecto del modo de corroboracion de las construcciones que el analista hace y le entrga al paciente, freud dice que no debe aceptarse “ni un SI ni un NO”. El si directo del analizado es multivoco, puede en efecto, indicar que el pciente reconoce la construcción pero carecer de significado, o aun ser lo que freud llama “hipocrita”, puesto que resulta comodo para la resistencia seguir escondiendo, mediante un error si, la verdad no descubierta. Este si solo posee valor cuando es seguido por corroboraciones indirectas, cuando el paciente produce inmediatamente acoplados a su “si”, recuerdos nuevos que complementan y amplian la construcción.
El “no” del paciente es menos utilizable que su “si”, la mas de la veces exterioriza la resistencia provocada por el contenido de la construcción, pero que de igual menera puede provenir de otro factor de la ituacion analítica y por eso tampoco es valido tomrlo como una corroboracion por la negativa.
Por esto las exteriorizaciones directas del paciente son muy poco los puntos de apoyo, mas confiables son para freud las variedades indirectas de corroboracion, que se presentan como efectos inmediatamente después que la construcción fue presentada al paciente. Uno de estos efectos, es precisamente que no produzca efectos, en esos casos es valido suponer que la construcción no fue acertada, puesto que no consiguio “tocar” al paciente, no pudo conmover ninguna estructura. Una confirmación por la positiva, es que el analizado responda con una asociación que incluya algo semejante o análogo al contenido de la construcción, como aquel paciente que queria rechazar la idea de que determinado pago le parecia demasiado alto con las palabras “diez dolares no significan nada para mi” pero en lugar de “dolares” menciono la unidad monetatria inferior “centavos”.
Otro tipo dde corroboracion indirecta que se presenta cuando el análisis esta bajo lan presion de la reaccion terapeutica negativa, es que la conducta del paciente, al serle comunicada la construcción el reacciona a ella con un iniquivoco empeoramieto de los síntomas y de su estado en general.
En algunos casos, lo que sucede cuando la construcción es acertada es que les acuden a los pacientes unos recuerdos “hipernitidos”, que no recordaban el contenido de la construcción pero se acercaban por detalles próximos a dicho contenido, pór ejemplo los rostros hipermarcados de la personas alli nombradas, los lugares donde eso podia llegra a ocurrir, los objeto que amueblaban tales lugares, eston acontecia tanto en sueños como en la vigilia en estados parecidos al fantaseo.
El camino que parte de la construcción del analista debía culminar en recuerdo del analizado; ahora bien, no siempre se lleva tan lejos. Con frecuencia no consigue llevar al paciente hasta el recuerdo reprimido, pero si el análisis se ha ejecutado de la manera correcta y se alcanza la convicción cierta de la construcción, en lo terapéutico rinde el mismo efecto que un recuerdo recuperado
-------* Explicite la diferenciación planteada por Freud en “Construcciones en Psicoanálisis” entre interpretación y construcción. Desarrolle la noción freudiana de corroboración indirecta de las construcciones.
- Las dos operaciones del analista: la interpretación y las construcciones.
- Las consecuencias de las intervenciones del analista como diferentes a la eficacia directa de la autoridad sugestiva.
Propósito del trabajo analítico es que se cancelen las represiones de su desarrollo temprano y las sustituya por reacciones maduras para esto debe volver a recordar ciertas vivencias que están por el momento olvidadas. La tarea del analista no es recordar sino construir lo olvidado del paciente mediante los indicios que este le proporciona. Estos indicios son jirones de recuerdos asociaciones, exteriorizaciones del paciente.

La interpretación es lo que el analista emprende con un elemento singular del material un acto fallido, un lapsus, en la construcción al analizado se le presenta un una pieza de su prehistoria olvidada.
No produce daño alguno equivocarse en la producción y comunicación de estas construcciones lo único que implica es una perdida de tiempo. Frente a esta equivocación el paciente toma a dicha construcción como si no existiera no provoca nada en el es como si no hubiera sido tocado.
Con esta equivocación tampoco se corre el peligro de descaminar al paciente por sugestión apalabrándole cosas que uno cree pero que el no ha admitido nunca. El tendría que haberse muy incorrectamente para incurrir en semejante torpeza, tendría que no haber dado la oportunidad de la palabra al paciente.
Si y no, corroboracion indirecta del paciente recuerdos inmediatos relacionados a esta vivencia reconstruida.

4) ¿Como explica Freud el hecho de que el Super yo se exteriorice como sentimiento de culpa y despliegue contra el yo una dureza y severidad tan extraordinaria?
PREGUNTAS DE RELACIÓN
1) Diferencie angustia traumática y angustia señal. Relacione con los sueños de las neurosis traumáticas
*** falta relacion con sueños
----------*¿Cuál es la fundamentación freudiana que lleva a reformular la teoría de la angustia en "Inhibicion, síntoma y angustia"? Diferencie angustia señal y angustia traumática.
Para realizar esta fundamentacion freud se sustenta en el estudio de las fobias, e intenta demostrar que en ellas lo primario es una actitud angustiada del yo que impulsa a la represion. Utiliza los casos paradigmaticos de dos zoofobias, la de juanito y la del hombre de los lobos, y encuentra que ambos casos el motor de la represion fue la angustia frente a la castración inminente. Los contenidos angustiantes, ser mordido por el caballo y ser devorado por el lobo, son sustitutos desfigurados del contenido reprimido “ser castrado por el padre”. Ahora bien, la novedad radica en que el afecto- angustia de la fobia, no proviene del proceso represivo, no es una consecuencia de la represion, sino que la angustia se constituye en lo represor mismo. La angustia de la zoofobia es una angustia realista, angustia frente a un peligro real y objetivo que amenaza en el mundo exterior (la castración).
Ya no se trata de que la represion crea a la angustia, como creia freud en su primera y segunda teoria de la angustia, según las cuales, en la primera teoria la libido se transmudaba directamente en angustia sin que mediara ningun tipo de mecanismo psiquico, asi como en la segunda teoria de la angustia, la cual freud deriva de las psiconeurosis de defensa, tiene que ver tambien con una mudanza de la libido en angustia, pero ahora como la mediación de los mecanismo de defensa (o ciertamente uno de ellos, la represion ), de esta manera, la angustia tendria que ver con un efecto de la represion. Es a partir del analisis de estos casos de zoofobia, que freud arriba a la conclusión de que el proceso estaba siendo concebido de la manera invertida, y que se trata mas bien de que es a causa del factor economico de un peligro real, que la angustia crea, como mecanismo de defensa, a la represion.
Siguiendo este recorrido freud arriba a la conclusión de uqe los síntomas ( en el caso de juanito el miedo a ser mordido por el padre) son creados para evitar la situación de peligro (la castración) que es senalada mediante el desarrollo de la angustia, es decir, se emplea la angustia como senal frente al peligro.
Cuando el individuo se encuentra en una situación traumatica, es decir, sometido a una afluencia de exicitaciones que sobrepasan la barrera anti- estimulo y que el no puede dominar, la reaccion es la angustia automatica o traumatica (¿?) . La angustia automatica, se opone a la angustia senal, en ambos casos (como senal y como fenómeno automatico frente a una situación traumatica) freud la considera el producto del desvalimiento psiquico del lactante, que constituye la contrapartida de su desvalimiento biologico. La angustia automatica es la reaccion espontanea del organismo frente a una situación que lo desborda.
La senal de angustia reproduce en forma atenuada la reaccion de angustia vivida primitivamente en una situación traumatica, y esto le que permite al yo reconocer el peligro y poner en marcha las operaciones defensivas.
-----------* ¿Cuál es la fundamentación freudiana que lleva a reformular la teoría de la angustia en "Inhibición, Síntoma y Angustia"?.
Diferencie angustia señal de angustia traumática.
- Reformulación de la relación entre angustia y represión
- Señalización del peligro
- Ruptura de la barrera protectora antiestímulo

Freud había adoptado como postulado fundamental el principio de constancia según el cual el sistema nervioso tendía a reducir o a mantener constante el monto de excitación presente en él. Llego a la conclusión de que la excitación acumulada buscaba la vía de salida transformándose en angustia. Después de ocurrir una represión la parte cuantitativa o sea su energía se trasponía en angustia.

Este modelo fue dejado de lado mas adelante. Ahora ya no se concebía a la angustia como libido trasmudada sino como una reacción frente a una situación de peligro. Antes se pensaba que la represión generaba angustia luego esto se modifica y es la angustia la que posibilita que se produzca la represión.
La angustia es algo sentido y tiene un carácter displacentero. La angustia es reacción frente al peligro. De aquí se desprenden dos concepciones de angustia, una como reacción directa y automática frente a un trauma (angustia traumática) y otra como señal de peligro que anuncia la inminencia de un trauma ( angustia como señal).
El factor determinante de la angustia automática es una situación traumática, una vivencia de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación, sea de origen interno o externo, que aquel no puede tramitar.
La angustia señal es la respuesta del yo ante una amenaza de una situación traumática, que constituye una situación de peligro Los peligros internos tienen la particularidad de implicar la separación o pérdida del objeto amado la perdida de su amor esta separación puede conducir a una acumulación de deseos insatisfechos y por ende a una situación de desvalimiento. El yo da la señal de emprender una defensa frente a ese peligro. La angustia es en pequeña cantidad para inhibir el avance de este.
En ambos aspectos como fenómeno automático y como señal la angustia demuestra ser producto del desvalimiento psíquico.
El aparato psíquico recibe estímulos interiores y exteriores. Para protegerse de los estímulos exteriores lo hace mediante una barrera protectora que filtra estos estímulos, los hace menos intensos. Para los estímulos internos no existe una barrera entonces lo que el aparato hace es tratar a estos estímulos como si no obrasen desde afuera a fin de poder aplicarles el medio defensivo de la protección antiestimulo. Un ejemplo de estimulo interno es la pulsion.

Esta barrera se rompe cuando proviene algún estimulo hiper intenso. Esa ruptura permite que pasen grandes cantidades de estímulos. De esta manera actúa el trauma, produce una ruptura de la barrera protectora antiestimulos. El trauma es un exceso de estímulos no ligados. El trauma provocara una perturbación enorme en la economía energética del organismo y pondrá en acción todos los medios de defensa. La tarea será dominar el estimulo, ligar psíquicamente los volúmenes de estimulo que penetraron violentamente a fin de conducirlos a su tramitación.

------* Defina el peligro para el aparato psíquico, y articúlelo con las dos modalidades de la angustia que plantea en “Inhibición, síntoma y angustia”.

Freud ya no va a considerar mas a la angustia como un incremento de exitacion, libido sexual no empleada, sino como una reaccion frente a situaciones de peligro, en la que el yo debia ser el responsable de esa angustia. El aparato psiquico es alertado de un peligro a partir de una señal de displacer. Vamos a llamar angustia señal, a la respuesta del yo frente a la amenaza de una situacion traumatica, amenaza que constituye una situacion de peligro. La respuesta del yo frente a la señal seria emprender una defensa normal, la represion. El yo quita la investidura de la representacion de la pulsion, la cual se va a reprimir, desalojar, y la emplea para el desprendimiento de displacer (de angustia). El nacimiento paso a ser el arquetipo de las situaciones posteriores de peligro.

Reconocemos entonces dos modalidades de angustia,
- la angustia automatico/traumatica, involuntaria, automatica y economicamente justificada en casa caso, cuando se habia producido una situacion de peligro. Esta angustia, es la angustia frente a la castración. Freud dira que siempre hubo un peligro real exterior, el cual luego se interiorizo, y se resignifico.

- la angustia señal, generada por el yo cuando una situacion amenazaba, y con el fin de evitarla. No es una angustia nueva sino la reproducción de una huella mnemica preexistente. Por lo tanto el yo se sometia a la angustia con el fin de evitar el desencadenamiento de una gran angustia.

Ambas angustias reconocen su origen en la angustia de castración, por lo cual la angustia señal se disparar frente a la amenaza de la angustia de castración, alertando al yo de este peligro, entonces el yo pondra en marcha la represion para regular la angustia autamatica, es decir, el desencadenamiento de una gran angustia.
Freud va a anticipar que hay que suponer un momento anterior traumatico, donde se trata de un peligro externo real (la gran mayoria de las veces referido a la perdida del objeto de amor, lo cual provoca angustia de castracion como consecuencia de la separaciaon respecto del objeto estimado) al cual se responde con una angustia, que no es consevida como nueva sino como la reproduccion de una huella mnemica preexistente. Por lo tanto el peligro frente al cual se dispara una señal, es frente a la angustia de castracion. Aqui encontramos una difrerencia entre ambas angustias, la angustia realista, es exteriorizada por el yo en situaciones como señal de peligro, y la angustia neurotica, que corresponde a una angustia inconciente que solo deviene conciente en una desfiguracion. un claro ejemplo lo son las fovias de juanito, ser mordido por el caballo, el hombre de los lobos, ser deborado por los lobos, expresion desfigurada de la amenaza de castracion por parte del padre. Esta es una formacion sustitutiva, que permitira, por un lado esquivar la ambibalencia y situar, en este caso, el amor por el padre, disfrazando el odio, y por el otro permite al yo suspender el desarrollo de la angustia.
2) Con la introducción del concepto de “pulsión de muerte”, ¿cómo se expresa la compulsión a la repetición en el plano de la relación transferencial con el analista?

---------* El tercer modelo pulsional supone dos clases de pulsiones de diferente naturaleza: la pulsiones de vida (eros) y las pulsiones de muerte cuya meta es la destrucción. Es a partir de la apreciación de los fenómenos del sadismo y el masoquismo que freud sen vio llevado al supuesto de una pulsión de agresión o destrucción en el ser humano. A partir de esto es que llega al supuesto de que el masoquismo es mas antiguo que el sadismo, el masoquismo atestigua la presencia de una aspiración que tiene por meta la destrucción de si mismo y el sadismo es la pulsión de destrucción vuelta hacia fuera y así cobra el carácter de agresión. En base a una analogía con la vida vegetativa, se le revela a freud, según el supuesto de que las pulsiones tienen un carácter universal, que ciertos fenómenos las pulsiones que denomina como compulsión a la repiticion, que son los mismos que se encuentran, respecto de la vida animica, cuando en el ambito analítico se reproducen en sueños y reacciones vivencias olvidadas y reprimidas de la primera infancia a pesar de que su despertar contradice el principio de placer. Según esto, si es cierto que la vida surgio alguna vez de la materia inanimada, tiene que haber nacido en ese momento una pulsión que quisiera cancelarla, reproducir el estado inorgánico, si se discierne en esa pulsión la autodestruccion, estamos autorizados a concebir esta ultima como expresion de unas pulsiones de muerte que no puede estar ausente en ningun proceso vital. Las pulsiones, de esta manera quedan separas en dos greupos: las pulsiones de vida, que quieren aglomerar cada vez mas sustancia viva en unidades cada vez mayores, y las pulsione de muerte, que contrarin el afan de las pulsiones de vida y quieren reconducir lo vivo al estado inorgánico en el afan de regresar a un estadio anterior que se traduce en una comopulsion a la repetición de lo mismo.

El paciente en la transferencia no recuerda nada de lo reprimido y olvidado sino que lo actua, lo reproduce como accion en torno a la nueva enfermedad creada artificialmente alrededor de la figura del medico, llama la atención sobre el hecho de lo que este repite son vivencias displacenteras, son aquellos sucesos de vida real que siempre fueron penosos y que en el paciente repite al modo de una compulsión. Se instalan como un eternon retorno de lo igual .El punto es que el sujeto repite compulsivamente experiencias que no pueden proporcionarle placer, son frangmentos de vida real que siempre fueron penosos y el paciente los repite en transferencia, esto lo lleva a tener que situar un “mas alla” del principio de placer, un “mas alla” sostenido en la pulsion de muerte que entra en relacion con un placer masoquista primario que obtiene un plus de placer en repetir experiencias en si displacenteras, justamente lo novedoso de esta reprtion en transferencia es que se trata de vivencias en si displacenteras, y resulta difícil para freud encontrar en un primer análisis, que instancia del sujeto podria hallar satisfacción en esa repetición, en este sentido, se puede decir, que en ultimo análisis esta repetición hallaria su supuesto en carácter conservador de las pulsiones, o mejor, se puede decir que el carácter de la compulsión de repetición en la transferencia se sostiene en este retorno a lo inanimado de la pulsión de muerte, la tendencia a la reducción a cero. (Delgado p. 165)

3) A partir de la introducción del tercer modelo pulsional, ¿qué sentido adquiere la definición del síntoma como satisfacción sustitutiva?
--------* A partir de la introducción del tercer modelo pulsional, qué sentido adquiere la definición del síntoma como satisfacción sustitutiva?
El tercer modelo pulsional supone dos clases de pulsiones de diferente naturaleza: la pulsiones de vida (eros) y las pulsiones de muerte cuya meta es la destrucción. Es a partir de la apreciación de los fenómenos del sadismo y el masoquismo que freud sen vio llevado al supuesto de una pulsión de agresión o destrucción en el ser humano. A partir de esto es que llega a si mismo al supuesto de que el masoquismo es mas antiguo que el sadismo, el masoquismo atestigua la presencia de una aspiración que tiene por meta la destrucción de si mismo y el sadismo es la pulsión de destrucción vuelta hacia fuera y así cobra el carácter de agresión. En base a una analogía con la vida vegetativa, se le revela a freud, según el supuesto de que las pulsiones tienen un carácter universal, que las pulsiones ciertos fenómenos que denomina como compulsión a la repiticion, que son los mismos que se encuentran, respecto de la vida animica, cuando en el ambito analítico se reproducen en sueños y reacciones vivencias olvidadas y reprimidas de la primera infancia a persar de que su despertar contradice el principio de placer. Según esto, si es cierto que la vida surgio alguna vez de la materia inanimada, tiene que haber nacido en ese momento una pulsión que quisiera cancelarla, reproducir el estado inorgánico, si se discierne en esa pulsión la autodestruccion, estamos autorizados a concebir esta ultima como exresion de unas pulsión de muerte que no puede estar ausente en ningun proceso vital. Las pulsiones, de esta menra quedan separas en dos greupos: las pulsiones de vida, que quieren aglomerar cada vez mas sustancia viva en unidades cada vez mayores, y las pulsione de muerte, que contrarin el afan de las pulsiones de vida y quieren reconducir lo vivo al estado inorgánico en el afan de regresar a un estadio anterior que se traduce en una comopulsion a la repetición de lo mismo.

El sintoma como satisfacción sustitutiva se ubica en relacion al tercer modelo pulsional, como uqello que es el peor enemigo para el empeño terapéutico: la neurosis implica en si misma una satisfacción, que se coordina con la pulsion de muerte en tanto se trata de un tipo de satisfacción maoquista en lo que freud llamo, tambien en relacion a la instancia superyoica, necesidad de castigo por us deseos incentuosos y parricidas. (delgado p. 163)

El síntoma ya no esta referido a un querer decir un verdad inconciente, sino a la satisfacción que implica, satisfacción masoquista y necesiadad de castigo en el padecimiento y esto va a marcar los obstáculos mayores para las conclusiones de los análisis. El incremento del padecimiento, cuando se esta por ceder un modo paradójico de satisfacción, cuyo paradigma es la reacción terapéutica negativa, expresa esto contundentemente, el sujeto no quiere abandonar sus síntomas, justamente porque alla en ellos este modo paradójico de satisfacción.

------* Explique por qué el síntoma es una satisfacción sustitutiva. Ejemplifique.
- Represión de una representación libidinal
- Formación sustitutiva
- Indicar en el ejemplo cuál es la sustitución que opera

Durante la fase fálica -Complejo de Edipo-, frente a la amenaza de castración, la satisfacción de la exigencia pulsional se convierte en un peligro para el niño, puesto que conlleva un auténtico peligro exterior, la castración. Se entabla entonces un conflicto entre el interés narcisista por el pene, y la exigencia pulsional, del cual normalmente prevalece el primero. Frente a la angustia de castración, se pone en marcha la defensa contra la exigencia pulsional. Esta es inconciliable para el yo por lo tanto este la reprime para que no devenga consciente. El yo logra desviar la excitación desarrollada en el ello. Esta representación libidinal reprimida retorna como síntoma. La moción pulsional reprimida, cuya satisfacción se halló negada en la realidad, encuentra en él una satisfacción sustitutiva. Cuando el yo recurriendo a la señal de displacer consigue sofocar la pulsion aparece el síntoma como un sustituto de esa moción pero ahora desplazada descentrada, desfigurada.

El síntoma es entonces una formación de compromiso, que preserva del desarrollo de angustia, ya que liga la magnitud de excitación proveniente de la moción pulsional, tramitándola por cadena asociativa. Concluyendo, el síntoma es una formación sustitutiva, justamente por haber tramitado la excitación mediante cadena asociativa, y es una satisfacción sustitutiva, ya que en él se satisface -en parte o en su totalidad- la sexualidad infantil reprimida. Los síntomas son creados para evitar la situación de peligro que es señalada por la angustia, si se obstaculiza la formación de síntoma el peligro se presenta efectivamente.

Ejemplo: el caso del pequeño Hans. La incomprensible angustia por el caballo es el síntoma. La moción pulsional que sufre la represión es un impulso hostil hacia el padre, el deseo de hacer a un lado al padre (deseo que se da en el complejo de Edipo). Esta moción pulsional reprimida se sustituye por la fobia a los caballos, sustituye al padre por el caballo (desplazamiento). Puede decirse que es reprimida por el proceso de mudanza a lo contrario, en lugar de la agresión hacia el padre se presenta la agresión hacia la persona propia.

Con el síntoma se intenta escapar del peligro de castración, frente a este peligro el yo da la señal de angustia y se produce la represión de esta moción pulsional. Cuando el yo discierne el peligro de castración, da la señal de angustia e inhibe el proceso de investidura amenazador en el ello, por medio de la instancia placer-displacer. La angustia de castración recibe otro objeto y una expresión desfigurada, ahora pasa a ser el peligro de ser mordido por el caballo es vez de ser castrado por el padre. Que el caballo le arranque los genitales de un mordisco.

El síntoma, como formación sustitutiva, tiene dos ventajas: esquiva el conflicto de ambivalencia, ya que la madre es a la vez un objeto amado, y permite al yo suspender el desarrollo de angustia La formación de la fobia sustituye una peligro pulsional interior (del cual no hay huida) en un peligro de percepción exterior. Ya que la exigencia pulsional no es un peligro en sí misma, y sólo lo es porque conlleva un peligro real exterior (la castración),

-----------*¿Qué está intentando pensar Freud cuando retoma y amplía el concepto de defensa?

- Consideración de la neurosis obsesiva: la defensa.
- La neurosis no es sólo una colección de síntomas.
- El síntoma “en” el Yo. Inclusión/extraterritorialidad.

Defensa se lo debe utilizar como la designación general de todas las técnicas de que el yo se vale en sus conflictos que eventualmente llevan a la neurosis. La represión es uno de estos modos de defensa.

Primeramente, Freud planteó que la resistencia era una sola y provenía de un solo lugar, a saber, del YO. La represión secundaria no es un proceso que se cumple de una vez, sino que requiere un gasto permanente de energía. Así, la naturaleza continuada de la pulsión exige al yo asegurar su acción defensiva mediante un gasto permanente. Esta acción en resguardo de la represión, es lo que durante el análisis registramos como resistencia; y la resistencia presupone una contrainvestidura. Tras afirmar que la resistencia es operada por el YO, que se afirma en sus contrainvestiduras, Freud nota que aún tras cancelar la resistencia yoica, y hacerla consciente, el Yo tiene dificultades para deshacer las represiones.. Es preciso todavía superar el poder de la compulsión de repetición, la atracción que ejerce lo primordialmente reprimido sobre lo reprimido secundariamente. Así, a partir de la segunda tópica, Freud se ve obligado a postular 5 clases de resistencias. 3 de ellas proviene del yo: la resistencia de represión, la resistencia de transferencia (que consigue establecer un vínculo con la situación analítica o con el analista y, así, reanimar como si fuera fresca una represión que meramente debía ser recordada -recuerdo en acto-) y la resistencia que parte de la ganancia -beneficio secundario- de la enfermedad y se basa en la integración del síntoma en el Yo (ésta corresponde a la renuencia a renunciar a una satisfacción o aligeramiento). También existe una resistencia proveniente del ello, que es responsable de la necesidad de reelaboración (el ello no quiere abandonar sus fijaciones, y se requiere lograr una rectificación en la vía de satisfacción -compulsión de repetición-; corresponde al beneficio primario del síntoma). Por último, existe una resistencia que proviene del Superyó, que brota de la consciencia de culpa o necesidad de castigo, y se opone a la curación (el Superyó sabe de las mociones reprimidas en el ello, y culpa al YO y lo impulsa a la neurosis como castigo; esta aferramiento a la enfermedad como castigo se mantiene inconsciente, y se manifiesta como la resistencia al levantamiento de las resistencias, y como reacción negativa ante la cura).

La defensa contra la percepción peligrosa es una tarea universal de la neurosis

El proceso por el cual la neurosis obsesiva elimina una exigencia pulsion es diferente al de la histeria.

En la neurosis obsesiva el yo se revuelve se produce una regresión de las mociones pulsionales a una fase anterior de la libido.

No se da la represión sino dos formas distintas de defensa: la anulación de lo acontecido y el aislar.

Primero se quiere hacer desaparecer no las consecuencias del suceso sino el suceso mismo. En la neurosis obsesiva encontramos esto sobre todo en el síntoma de dos tiempos donde uno anula al otro, el ceremonial.

El segundo tras un suceso desagradable se interpola una pausa en la que no esta permitido que acontezca nada no se hace ninguna percepción ni se ejecutan acciones

El proceso de la represión forma el síntoma pero este tiene existencia fuera de la organización del yo y es independiente de este. Se constituyen en distinto suelo son extraterritoriales. Ahora hay situaciones en que el yo entra en asociación con el síntoma y trata de incorporarlo ya que como sabemos el yo aspira a la unificación, intenta ligarlo ai mismo. Es así es como aparece la ganancia de la enfermedad. Apaciguar una demanda del súper yo o rechazar una exigencia del mundo exterior

4) Caracterice el fetichismo.
----------* Caracterice el fetichismo, articulándolo con el texto “La escisión del yo en el proceso defensivo”.

El fetichismo esta referido al campo de la perversión. El núcleo del festichismo es la desmentida de la castración en la madre y la construcción del fetiche, Freud dice, un pene de la madre.–ya que viene ese objeto al lugar del falo–, y al mismo tiempo, es un monumento a la castración, está todo el tiempo haciéndola presente. El varoncito rehusó darse por enterado de que la mujer no posee pene. Pero, parece que la percepción permanece y emprende una acción para sustentar su desmentida. O sea, en lo psíquico la mujer sigue teniendo pene, pero a este pene le fue designado un sustituto, que entonces hereda su interés. El fetiche perdura como el signo del triunfo sobre la amenaza de castración, y le ahorra al fetichista devenir homosexual.
Podemos relacionar esto con “La escisión del yo en el proceso defensivo”, ya que el yo, al igual que la actitud fetichista se encuentra dividido: por un lado el yo va a rechazar la realidad objetiva, referida al peligro de la castración, y por el otro va a reconocerla y asumirla; al igual que el fetichista que por un lado va a aceptar la castración y por otro lado no.

PREGUNTAS DE PRACTICOS

1) Describa el sepultamiento del complejo de Edipo, articulándolo con la castración. Justifique por qué Freud afirma que el proceso es más que una represión.
------* Describa el sepultamiento del complejo de Edipo, articulándolo con la castración. Justifique porque Freud afirma que el proceso es más que una represión.
El complejo de Edipo cae sepultado, sucumbe a la represion y es seguido por el periodo de latencia. Esto sucede como consecuencia de situaciones dolorosas y que provocan desilucion, tales como, la nena y su deseo de ser amada por el padre, y el nene que quiere apropiarse de la madre, que experimentara una gran desilucion en el caso de que esta le quite amor y cuidado para entregarselos a un nuevo hijo. De este modo el complejo de edipo se ira al fundamento a raiz de su fracaso (imposibilidad de cumplir aquel deseo).

Durante la fase falica los genitales toman un papel de suma importancia, pero estos genitales son solo los masculinos, mas precisamente el pene, los femeninos siguen sin ser descubiertos. Esta fase es anterior a la del complejo de edipo, y no prosigue su desarrollo y es interrumpida por el periodo de latencia.

Decimos que la organizacion genital falica del niño se va al fundamento a raiz de la amenaza de castracion (perdida del pene). Al principio el nene no presta atencion a la amenaza de castracion, ya que atribuye pene a ambos sexos, incluso la madre. A partir de que el nene descubre los genitales femeninos comenzara a dar importancia a esta amenaza. Esto sucede porque el nene orgulloso de su posesion de pene ve la region genital de la nena y supone que en ella falta un pene, con lo cual, desde ese momento, se representara la perdida del propio pene y la amenaza de castracion. A partir de este momento se presentara el falo como un representante. Los sexos se separaran apartir de la premisa de tener o no falo.

La amenaza de castracion pondra fin a las dos modalidades de satisfaccion del complejo de edipo, una activa, mantener comercio sexual con la madre, y una pasiva, hacerce amar por el padre. Aqui ocurre algo fundamental, las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificacion. La autoridad del padre sera introyectada en el yo, formando el nucleo del superyo, que se presentara severo y demandara la prohibicion del incesto, asegurando al yo contra el retorno de la investidura libidinal de objeto.

Freud dira que este proceso es mas que una represion, equivale, cuando se consuma idealmente, a una destrruccion y cancelacion del complejo. Decimos esto porque si el yo no logra mucho mas que una represion del complejo, este subsistira inconciente en el ello y mas tarde exteriorizara su efecto patogeno. Freud quiere decir con esto, que el Edipo como estructura es el inconciente que solo retorna como retoño de lo reprimido y no como un síntoma en si.

2) Conceptualice el masoquismo erógeno, femenino y moral. Relaciónelo con la pulsión de muerte.

--------*falta relacion con pulsion de muerte
----------* Conceptualice el masoquismo erógeno. Explique por qué afirma Freud que se lo encuentra en el fundamento del masoquismo femenino y del masoquismo moral.

En el problema economico del masoquismo, freud comienza hablando de uqe no deberia hacerse una identificación tan apresurada entre principio de nirvana y principio de placer- displacer, puesto que no todo incremento de la tensión de estimulo es sentida como displacer y no toda disminución esta cantidad como placer. En este sentido, el principio de nirvana estaria por completo al servicio de las pulsiones de muerte, que tienen como meta conducir la inquietud de la vida a la estabilidad de lo inorgánico. El principio de Nirvana, súbdito de la pulsión de muerte, experimentó una modificación por la cual devino principio de placer. Esta modificación fue la pulsión de vida que se conquistó un lugar junto a la pulsión de muerte en la regulación de los procesos vitales.

El masoquismo se divide en tres figuras: El masoquismo erógeno, el femenino y el masoquismo moral.
Respecto del masoquismo erógeno implica la mezcla pulsional, se trata de una ligadura entre pulsion de vida y pulsion de muerte, ahora bien, el aparato psíquico que es defensivo, guiado por el principio de placer (guardian de la vida) expulsa gran parte de esa pulsion de muerte que se exterioriza como pulsion de destrucción hacia los objetos del mundo exterior. La tarea de la libido es volver inocuo esta pulsion y lo hace desviándola en gran parte como pulsion de destrucción, de apoderamiento, poder, voluntad. Una parte de esta pulsion es puesta directamente al servicio de la actividad sexual, es el sadismo propiamente dicho (por esto el masoquismo es primario) y otro sector no obedece a ese traslado hacia fuera, permanece en el interior del organismo, en ese sector tenemos que discernir el masoquismo erogeno originario. Después que la parte principal de la pulsion de muerte fue trasladada hacia afuera, como residuo de lo que quedo de ella en el interior del organismo, permanece el masoquismo erógeno, uqe por una parte ha devenido un componente de la libido pero por otra sigue teniendo como objeto al ser propio.

El masoquismo erogeno sostiene una modalidad de satisfacción: la satisfacción en el dolor, el sujeto tiene, en virtud de auqella mescla pulsional que liga la pulsión de vida y la pulsión de muerte (que se expresa como pulsión de destrucción) una satisfacción autoerotica en el dolor. Esta satisfacción n el dolor se expresa de dos maneras, según lo presenta freud: 1) en el masoquismo femenino, que se relaciona con la segunda fase de pengan a un nino reconstruido como “soy golpeado por el padre”, no es solo para la mujer, sino que implica un modo de satisfacción que pone a la persona en situaciones características de la feminidad, significan ser castrado, ser poseído sexualmente, parir, ser golpeado, azotado, devorado y etc en la infinidad de diferentes guiones que puede tomar para si el sujeto en este modo de satisfacción en el dolor y 2) el masoquismo moral, implica tambien un tipo de satisfacción en el dolor, pero que se expresa mediante la conciencia de culpa, su instancia es el superyo, el sujeto se siente culpable por sus deseos incestuosos y parricidas, hay una necesidad de castigo y la modalidad de este castigo son sus síntomas, en verdad el sujeto no se siente culpable sino enfermo, pero se siente enfermo y se aferra a sus síntomas, poruqe en este castigo el sujeto obtiene un modo de satisfacción masoquista, en esto se encuentra la base de la reaccion terapeutica negativa que es la resistencia que el superyo le opone a la cura.

-------* Describa las tres formas de masoquismo que Freud plantea en “El problema económico del masoquismo”
Masoquismo erógeno, femenino y moral
- Relación entre masoquismo erogeno y moral
- Relación del masoquismo moral con la segunda tópica

Masoquismo Femenino: No tiene que ver con la feminidad sino que hace referencia a un goce pasivo, pone a la persona en una situación característica de la feminidad el ser castrado, ser poseído sexualmente. Satisfacción con meta pasiva, hacerse hacer cosas, hacerse amordazar, atar, etc. El masoquista quiere ser tratado como un niño pequeño, desvalido, denigrado discolo

Masoquismo erógeno: acompaña a la libido en todas sus fases del desarrollo y le toma prestados sus cambiantes revestimientos psíquicos. Este masoquismo es la base de los otros dos.

El ser vivo, la libido se enfrenta con la pulsion de muerte que impera dentro de el y que quiere desgarrarlo y reconducirlo a la condición de la estabilidad inorgánica. La tarea de la libido es volver inocua esa tarea de la pulsion de muerte esto lo hace desviando buena parte de ella hacia a fuera dirigiéndola hacia los objetos del mundo exterior (pulsion de apoderamiento o de destrucción). Otro sector no es trasladado hacia fuera permanece en el interior del organismo y es ligado libidinosamente, aquí aparece el masoquismo erógeno primario. Para dominar la pulsion de muerte se produce una mezcla entre las dos pulsiones.

Masoquismo moral: Afloja sus vínculos con la sexualidad. En general todo padecer masoquista tiene la particularidad de partir de la persona amada y ser tolerado por orden de ella, esta restricción desaparece en el masoquismo moral. El padecer como tal es lo que importa no interesa quien lo infrinja. No busca el placer en el dolor corporal sino en la humillación y en la mortificación psíquica.

Aquí la pulsión de destrucción fue vuelta hacia adentro y ahora abate su furia contra el si mismo propio. La forma extrema patológica de este masoquismo se encuentra en los pacientes con reacción terapéutica negativa, donde se revuelve contra la curación y no quiere abandonar la condición de enfermo. Estos pacientes poseen un sentimiento de culpa inconsciente, una necesidad de castigo.

Mediante el masoquismo moral la moral es resexualizada y se reanima el complejo de Edipo.

El súper yo tiene la función de la conciencia moral, el yo reacciona con sentimiento de culpa ante la percepción de que no esta a la altura de los reclamos que le dirige su súper yo. Esta conciencia de culpa surge la tensión entre el yo y el súper yo.

El yo tiene como función de conciliar las exigencias de las tres instancias, (ello yo super yo).
La vuelta de la pulsion de muerte hacia el interior hace que el super yo se vuelve hipermoral y muy sadico hacia el yo y este se somete a él.

3) Explique el masoquismo moral, y relaciónelo con alguno de los tipos de carácter descriptos por Freud.
--------* Explique el masoquismo moral, y relaciónelo con alguno de los tipos de carácter descriptos por Freud.

El masoquismo moral, es una de las modalidades de presentación del masoquismo, que se ofrece a la observación como una norma de la conducta de vida, implica un modo de satisfacción en la moral.
En el caso del masoquismo moral, el padecer como tal es lo que imporata, ya no interesa como en las otras forma de masoquismo que lo inflija la persona amada o una indiferente, ofrece su mejilla tida vez que se presenta la oportunidad de recibir una bofetada.
Para explicar esta conducta, freud deja de lado a la libido, para limitarse al supuesto de que aquí la pulsion de destrucción fue vuelta de nuevo hacia adentro y se abate con furia contra el si mismo.
El masoquismo moral, como su nombre lo indica tiene su fuente en la moral y se expresa mediante la conciencia de culpa, su instancia es el superyo, el sujeto se siente culpable por sus deseos incestuosos y parricidas, hay una necesidad de castigo inconciente y la modalidad de este castigo son sus síntomas, en verdad el sujeto no se siente culpable sino enfermo, pero se siente enfermo y se aferra a sus síntomas, poruqe en este castigo el sujeto obtiene un modo de satisfacción masoquista, en esto se encuentra la base de la reaccion terapeutica negativa que es la resistencia que el superyo le opone a la cura. Es instructivo en este sentido, enterarse de que ciertas personas en las que su neurosis se vuelve refractaria a los empeños terapéuticos pueden sanar si caen en la miseria de un matrimonio desdichado, pierden su fortuna o contraen una grave enfermedad organica, por ejemplo, puesto que en esos casos su padecer a sido sustituido por otro y el punto pareciera ser, en estos casos, retener un cierto grado de padecimiento.

En relacion a esto, freud refiere el hecho de ciertas personas que sufrian de conciencia de culpa, consumaban toda clase de fechorías por ser prohibidas y que al hacerlo obtenian en lugar de una mayor conciencia de culpa por haber cometido una falta,se sentian aliviados. La explicación que freud da a este resultdo, es que la conciencia de culpa preexistia a la falta y esta (la falta) provenia de la conciencia de culpa, por esto designo a estas personas bajo la denominación de “personas que delinquen por conciencia de culpa” y no peronas que sienten culpa al delinquir, puesto que lo esencial es justamente que la culpa preexiste y con ella una necesidad inconciente de castigo, luego el delito si es sancionado lo alivia al sujeto que comete el crimen justamente poruqe preexistia a el una necesidad de castigo que si es efectivo aliviara su sentimiento inconciente de culpa.

El resultado, es que ese oscuro sentimiento de culpa, brota del complejo de edipo, es una reaccion frente a los dos grandes propósitos delictivos, el de matar al padre y tener comercio sexual con la madre, en la comparación las faltas cometidas luego, eran un alivio en comparación con aquellos anteriores.

---------* Explique el masoquismo moral, y relaciónelo con algunos de los tipos de carácter descriptos por Freud.
El sujeto expulsara restos de la pulsion de muerte hacia el exterior. La pulsion de destruccion tiene como objetivo llevar al sujeto a la condicion de inorganico. Por lo cual, este resto se ligara con la pulsion de vida, manifestaciones de amor, tanto de la madre, padre como sus sustitutos. La ligadura entre ambas pulsiones dara lugar al masoquismo erogeno. El cual se encontrara como base de las dos manifestaciones de masoquismo.

El masoquismo moral, es una de las modalidades de presentación del masoquismo. Aqui lo que importa es el padecer como tal, ya no interesa como en las otras formas de masoquismo lo que inflinga la persona amada o una indiferente. El masoquismo moral, como su nombre lo indica tiene su fuente en la moral. Para explicar esta conducta Freud va a dejar de lado la libido y limitarse al supuesto de que aqui la pulsion de destruccion fue vuelta hacia adentro y ahora descarga su furia sobre el sí-mismo propio.
Todo la agresion que regresa del exterior es mayormente ligada al superyo, y se vuelve contra el yo. El superyo debe su genesis a la desexualizacion del complejo de Edipo (lo cual permite su superacion). Mediante el masoquismo moral, la moral es resexualizada y el Edipo es reanimado. Gracias a esto se produce la introyeccion de la figura parental como conciencia moral, por lo cual los pensamientos del sujeto siempre tenderan a hacerlo sentir culpable, porque el superyo tomara a su cargo la autoridad parental y su funcion sera prohibitiva y punitiva. De aqui nace el sentimiento inconciente de culpa caracteristico del masoquismo moral, el cual resulta de una tension entre el superyo y el yo. El yo reacciona con sentimientos de culpa (angustia de la conciencia moral) ante la percepcion de no encontrarse a la altura de los reclamos del superyo (su ideal). Freud va a renunciar a la denominacion de sentimiento inconciente de culpa y en cambio hablara de necesidad de castigo, o mejor dicho, necesidad de ser castigado por un padre parental, la cual es propia entre los deseos masoquistas. La modalidad de esta necesidad de castigo son sus síntomas, en verdad el sujeto no se siente culpable sino enfermo, y se aferra a sus síntomas, porque en este castigo se obtiene un modo de satisfacción masoquista, aqui se encuentra la base de la reaccion terapeutica negativa.

En relacion a esto Freud se refiere a tres tipos de caracter
- El primero corresponde a los llamados “Los de la excepción”. Este tipo de carácter corresponde a aquellas personas que buscan justificar en un sufrimiento infantil injusto sus conductas. Buscan un resarcimiento por la falta y/o la privación a la que estuvieron expuestos. Estos sujetos rechazan la catracion, que se manifiesta en negarse a hacerla intervenir en las relaciones al otro y poseen una posición narcisista, no poseen sentimiento de culpa, por este motivo justifican sus actos, ya que no quieren dar cuenta de “la castración” que se encuentra en el aparato psiquico.
- Otro corresponde a aquellas personas que decimos que "Fracasan al triunfar". Estas personas frente al cumplimiento de un deseo, no soportan la carga de culpa que esta dicha provee. Esto no se trata de que lo hallado no coincide con lo buscado entonces se desencadena una desepcion. Sino que se trata de la necesidad de castigo jugando su accion en los sujetos. Aqui el sentimiento de culpa se va formando en el camino hacia el exito y se vuelve insoportable detenerlo.
- Otro tipo de caracter descripto por Freud corresponde a personas que llamaremos "los que delinquen por conciencia de culpa". En estos sujetos preexiste un sentimiento inconciente de culpa y luego mediente un acto delictivo buscan dar argumento, para justificar esa sensacion. Este sentimeinto inconciente de culpa brota del complejo de Edipo, es una reaccion o formacion reactiva ante los deseos parrisidas y de incesto.

4) Explique el funcionamiento de las técnicas auxiliares o métodos de defensa de aislamiento y anular lo acontecido en la neurosis obsesiva, según “Inhibición, síntoma y angustia”.

-------Explique el funcionamiento de las técnicas auxiliares o métodos de
defensa de: aislamiento y de anular lo acontecido en la neurosis obsesiva. In, sint y ang: pag. 114
Estas técnicas merecen particular intereses para freud poruqe se presentan como subrogados de la represión, son técnicas auxiliares y sustitutivas de la represion que utiliza el yo de los neuroticos obsesivos cuando falla la represión para la formación de síntoma.

Las dos técnicas que se refieren son: el anular lo acontecido y el aislar.
La primera, freud la llamar “magia negativa”, mediante un simbolismo motor quiere “hacer desaparecer”, no a las consecuencias de un suceso (impresión, vivencia) sino al suceso mismo. En las neurosis obsesiva, esta técnica se encuentra sobre todo en los síntomas de dos tiempos, donde el segundo acto cancela al primero como si nada hubiera acontecido, aunque en la realidad efectiva acontecieron ambos. El ceremonial de la neurosis obsesiva tiene como propósito en el anular lo acontecido una segunda raiz, anula algo acontecido y ademas toma medidas precautorias para que algo determinado no acontezca, no se repita. Esta técnica se revela como una de las principales fuerzas motrices de la formación de síntoma.

La otra de estas técnicas es la del “aislamiento”, recae tambien sobre la esfera motriz y consiste en que tras un suceso desagradable, asi como tras una actividad significativa realizada por el enfrmo en el sentido de la neurosis, se interpola una pausa en la que no esta permitido que acontezca nda, no se hace ninguna percepción ni se ejecuta accion alguna. La vivenvcia no es olvidada, pero se la despoja de su afecto y sus vinculos asociativos son sofocados o suspendidos, de suerte que permanece como aislada y ni siquiera se la reproduce en el circuito de la actividad del pensamiento. En tanto procura impedir asociaciones, conexiones de pensamiento, obedece a unos de los mas antiguos mandamientos de la neurosis obsesiva: el tabu del contacto, el contacto fisico es la meta inmediata tanto de la investidura tierna como de la agresiva. Eros quiere el contacto poruqe pugana por alcanzar la union, cancelación de los limites espaciales entre el yo y el objeto amado, pero tambien la destrucción tiene como premisa para poder lograse el contacto corporal, asi mismo, noi tocr el miembro es el texto de la prohibición de la satisfacción autoerotica. El islamiento es una cancelación de la posibilidad de contacto, un recurso para sustraer a una cosa del mundo de todo contacto, y cuando el neurotico aisla tambien una impresión o una actividad mediante una pausa, nos a entender simbólicamente que no quiere dejar que los pensamientos referidos a ella entren en contacto asociativo con otros.

-------* ¿Qué está intentando pensar Freud cuando retoma y amplía el concepto de defensa?

- Consideración de la neurosis obsesiva: la defensa.
- La neurosis no es sólo una colección de síntomas.
- El síntoma “en” el Yo. Inclusión/extraterritorialidad.

Defensa se lo debe utilizar como la designación general de todas las técnicas de que el yo se vale en sus conflictos que eventualmente llevan a la neurosis. La represión es uno de estos modos de defensa.

Primeramente, Freud planteó que la resistencia era una sola y provenía de un solo lugar, a saber, del YO. La represión secundaria no es un proceso que se cumple de una vez, sino que requiere un gasto permanente de energía. Así, la naturaleza continuada de la pulsión exige al yo asegurar su acción defensiva mediante un gasto permanente. Esta acción en resguardo de la represión, es lo que durante el análisis registramos como resistencia; y la resistencia presupone una contrainvestidura. Tras afirmar que la resistencia es operada por el YO, que se afirma en sus contrainvestiduras, Freud nota que aún tras cancelar la resistencia yoica, y hacerla consciente, el Yo tiene dificultades para deshacer las represiones.. Es preciso todavía superar el poder de la compulsión de repetición, la atracción que ejerce lo primordialmente reprimido sobre lo reprimido secundariamente. Así, a partir de la segunda tópica, Freud se ve obligado a postular 5 clases de resistencias. 3 de ellas proviene del yo: la resistencia de represión, la resistencia de transferencia (que consigue establecer un vínculo con la situación analítica o con el analista y, así, reanimar como si fuera fresca una represión que meramente debía ser recordada -recuerdo en acto-) y la resistencia que parte de la ganancia -beneficio secundario- de la enfermedad y se basa en la integración del síntoma en el Yo (ésta corresponde a la renuencia a renunciar a una satisfacción o aligeramiento). También existe una resistencia proveniente del ello, que es responsable de la necesidad de reelaboración (el ello no quiere abandonar sus fijaciones, y se requiere lograr una rectificación en la vía de satisfacción -compulsión de repetición-; corresponde al beneficio primario del síntoma). Por último, existe una resistencia que proviene del Superyó, que brota de la consciencia de culpa o necesidad de castigo, y se opone a la curación (el Superyó sabe de las mociones reprimidas en el ello, y culpa al YO y lo impulsa a la neurosis como castigo; esta aferramiento a la enfermedad como castigo se mantiene inconsciente, y se manifiesta como la resistencia al levantamiento de las resistencias, y como reacción negativa ante la cura).
La defensa contra la percepción peligrosa es una tarea universal de la neurosis
El proceso por el cual la neurosis obsesiva elimina una exigencia pulsion es diferente al de la histeria.
En la neurosis obsesiva el yo se revuelve se produce una regresión de las mociones pulsionales a una fase anterior de la libido.
No se da la represión sino dos formas distintas de defensa: la anulación de lo acontecido y el aislar.
Primero se quiere hacer desaparecer no las consecuencias del suceso sino el suceso mismo. En la neurosis obsesiva encontramos esto sobre todo en el síntoma de dos tiempos donde uno anula al otro, el ceremonial.
El segundo tras un suceso desagradable se interpola una pausa en la que no esta permitido que acontezca nada no se hace ninguna percepción ni se ejecutan acciones
El proceso de la represión forma el síntoma pero este tiene existencia fuera de la organización del yo y es independiente de este. Se constituyen en distinto suelo son extraterritoriales. Ahora hay situaciones en que el yo entra en asociación con el síntoma y trata de incorporarlo ya que como sabemos el yo aspira a la unificación, intenta ligarlo ai mismo. Es así es como aparece la ganancia de la enfermedad. Apaciguar una demanda del súper yo o rechazar una exigencia del mundo exterior