Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicoanálisis Freud


2º Parcial C  |  Psicoanálisis Freud (Cátedra: Laznik - 2021)  | Psicología  |  UBA
1- En relación con la neurosis de transferencia explique y relacione las nociones de clisé y aggieren.

Seminarios
2- a) ¿De qué modo articula Freud represión y angustia en la segunda versión de la teoría de la angustia?
b) Desarrolle el ejemplo de la formación de síntoma en la histeria de angustia para dar cuenta de esta relación.

Prácticos
3- Ubique y explique las modificaciones que se derivan de la caída del factor accidental respecto a la etiología traumática.

Prácticos
4- Explique cómo se produce el pasaje de la concepción descriptiva a la concepción dinámica del inconsciente. Relacione con las conceptualizaciones de 1915 en torno a la represión y la contrainvestidura.

 

1-Freud nos dice que la transferencia es necesaria, debe existir, si no no hay análisis posible, sin transferencia. Habla la neurosis ordinaria que deben convertirse transformarse en una neurosis de artificial que es entendida como una neurosis de transferencia. la transferencia actúa como intermediario entre la enfermedad y la vida; la libido cuando uno llega a la terapia está puesta en el síntoma, en la terapia la libido se transfiere a la persona del analista. Al realizarse la transferencia el paciente repite por medio de la actitud el sujeto no recuerda nada de forma consciente pero la forma que tiene de recordar es por medio de la conducta repetitiva, hay que estar atento a la relación transferencial entre paciente y el analista, puede crea una relación empática que se traza entre ambos, se transfieran diversas mociones, sentimientos que promuevan el analista que sea un motor del analista que contribuya a que este salga a flote o puede ser, negativo que tire para atrás el tratamiento terapéutico, cuando las mociones que se transfieren son hostiles y negativas se viene la terapia para atrás. Ese cliché que es lo que da cuenta de la especificidad de la vida amorosa, va unido a la manera en que la persona se dirige al otro y lo que le demanda y lo que espera y lo que lo frustra de lo que no encuentra en relación a las demandas Freud va a remarcar que en transferencia se repiten antiguos conflictos y se ponen en juego a través de las asociaciones libres y en relación con el analista. Allí es donde la transferencia muestra su cara de obstáculo y hace que difícil el avance de la terapia, por lo tanto, el analista debe maniobrar con ella.

2- Para la primera version no estaba dentro del dispositivo analitico, las neurosis de angustia eran una tensión sexual somática donde su descarga se había estorbado y esa tensión no se podía anudar a ninguna representación y no se podía tratar psíquicamente por lo tanto quedaba fuera, su etiología era una vivencia sexual actual. ahora a través de los conceptos lo va introducir dentro del dispositivo analítico. la concepción de psicosexualidad en Freud de la inscripción de la sexualidad en el aparato anímico, la pulsión en el aparato, por la tanto el cuerpo y lo anímico están comprometidos.La angustia es un punto nodal en la neurosis de transferencia sostenida en el concepto de pulsión en el aparato psíquico de representación. En angustia neurótica, la angustia es efecto de la represión, la libido no aplicada o desamarrada de las representaciones se libera o se traspone en angustia. En el retorno de lo reprimido implica que el monto de afecto es decir la libido tiene distintos destinos posibles, es sofocada por completo (histeria de conversión), sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente (neurosis obsesiva) y se muda en angustia (fobia) en este caso no hay relación entre el objeto de fobia ya que no implica ningún tipo de amenaza y la angustia que aparece debido a esta, en estos casos es la angustia incomprensible sin lógica, en los infantes las vivencias de angustia son moneda corriente, en muchas situaciones el niño presenta angustia pero que es complejo discernir cuando se trata de una angustia realista y cuando de una angustia neurótica como en el caso Juanito que tiene miedo a los caballos, no puede salir a la calle, hay un desplazamiento que hace es del padre al caballo porque a quien debería tener miedo es al padre por la amenaza de castración se reprime una moción libidinosa hacia el padre Y como resultante de esta sustracción de investiduras, la libido sustraída se muda en angustia, entonces se da una formación sustitutiva, se sustituye a la representación padre por la representación caballo, que pasa a ser el objeto de la fobia, es una sustitución por desplazamiento, porque la representación caballo entró en nexo lógico asociativo con la representación padre.

3- Hay giro en la teoría freudiana, ya que cae por tierra el elemento traumático, la idea del trauma que él tenía, una vivencia teñida de afecto de índole sexual, que se daba en 2 tiempo uno de madurez infantil y otro de madurez sexual este segundo tiempo significaba al primero porque se daba la pubertad, se dio cuenta que la vivencia de seducción él llama a esto los recuerdo que traen los pacientes que se relacionan siempre con vivencia que justamente entendidas en términos donde hubo algún grado de abuso ,va a decir que muchas veces estas, vivencia se deben a fantasías y no han ocurrido verdaderamente es decir, se tratan de invenciones de recuerdos (fantasías en este momentos),plantea que esta vivencia de seducción que siempre se solía a comentar, muchas veces se solía a invenciones de recuerdos que fueron generadas en la pubertad por el aparato psíquico con el fin de proteger al mismo de la sexualidad y la masturbacion infantil, ahora cae el elemento traumático hay un pasaje de lo accidental a lo constitucional, la escena sexual prematura era un accidente de algo que podía pasar o no. ahora se lo constitutivo es lo pulsional, ¿Qué es la pulsion? ante todo la pulsión es concepto fundamental para el psicoanálisis, inscripción de la sexualidad en el aparto psíquico, fronterizo entre lo anímico y lo somático, límite entre el psiquismo y el cuerpo, es una medida de exigencia de trabajo que se lo impone a la anímico como consecuencia de su trabazón con lo corporal, la pulsión es representante psíquico proveniente de una fuente de estímulos intrasomática en constante fluir y ahora la sexualidad, la pulsión comprende tanto a lo psíquico como a lo somático, y la sexualidad es entendida en términos pulsional, la sexualidad humana es traumática, ya no hablamos de una sexualidad a partir de la pubertad, sino que esta de entrada hay sexualidad infantil, eso es lo traumático porque la sexualidad pulsional exige por la satisfacción del aparato al cuerpo, y las personas tienen que lidiar con la pulsión y eso implica un trauma, va más allá de una escena, ya que la sexualidad es ampliada, no es solo genital, hay sexualidad infantil dice freud. y eso es lo traumático porque sexualidad pulsional el trauma es infantil entendió que hay un infantilismo de la sexualidad y frente a esto el aparato se defiende usando el mecanismo de la represión. El sintoma :antes era un testimonio del conflicto psíquico sustituto de otra cosa producto del trauma que estaba dado por una vivencia sexual prematura que se resignifican en otro momento , ahora el síntoma sigue siendo testimonio el conflicto psíquico entre el yo y la pulsión sexual, es sustituto, pero hay que agregar que en el síntoma intervienen las fantasías, es decir que entre las impresiones infantiles y el síntoma se intercalan las fantasías, son intermediarias,

4- Freud toma al término inconsciente de distintas maneras. En primer lugar dice que descriptivamente llamaremos consciente a la representación que está presente en nuestra consciencia y latentes a aquellas que no lo están, es decir las inconscientes. Entonces una representación puede estar ahora presente en la consciencia, luego desaparecer y luego aflorar en la misma como un recuerdo, de modo que estuvo presente pero latente en cuanto a la consciencia. Un ejemplo de ello puede ser el de un nombre bajo hipnosis, que al despertar no recuerda nada, pero sí realiza la acción luego del chasquido del hipnotizador, de modo que se hizo consciente la representación del acto a realizar pero permanecieron inconscientes todas las ideas asociadas con esa representación. Esto le permitió a Freud pasar de una concepción descriptiva a una dinámica, ya que se le agrega una característica a esa representación: la representación a ejecutar devino, además, eficiente. De esta manera podemos sostener entonces que un pensamiento latente o inconsciente no necesariamente es débil. Ello requiere una diferenciación: hay pensamientos latentes débiles que pueden acceder a la cc tan pronto se los pueda investir (pcc) y otros pensamientos que no penetran en la cc por más intensos y eficientes que sean (icc). Al producto del icc eficaz no le es posible ingresar a la cc, pueden hacerlo, pero ello implicaría una demanda de esfuerzo, por lo tanto, si intentamos acercarnos a los mismos tropezamos con la resistencia. Esto nos permite concluir que el pensamiento icc es excluido de la cc por unas fuerzas vivas que se contraponen a su aceptación, mientras que no estorban a los pensamientos pcc. Así Freud propone su tesis principal: “lo inconsciente es una fase regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra actividad psíquica, todo acto psíquico comienza como inconsciente y puede permanecer tal o bien avanzar desarrollándose hacia la consciencia según que tropiece o no con una resistencia”. Lo que ello quiere decir, entonces, es que el hecho de que todo acto psíquico comience siendo inconsciente, implica un descentramiento de la consciencia, que si no tropieza con las fuerzas vivas podrá devenir consciente. Retomando el hecho de que la representación devenga eficiente resulta relevante remarcar que su estructura es la misma que la del retorno de los fenómenos de lo reprimido, sobre todo en el síntoma (el cual es eficaz en cuanto uno de sus sentidos prevalezca icc). Así, la concepción dinámica del icc y la represión resultan conceptos solidarios, pudiendo establecerse que “todo lo reprimido es inconsciente”. La separación cc-icc lo lleva a concluir a Freud que la represión no es un mecanismo presente desde el origen, sino que requiere de un momento anterior al que denominó represión primordial que surge como una operación fundante que instaurará el campo de las representaciones. Ese momento lógico y previo implica una fijación, la inscripción de un representante de la pulsión, quedando articulados ambos conceptos mediante su representante. La segunda represión recae sobre los retoños psíquicos de lo reprimido primordial, tiene dos características es individual es decir ; se trabaja de manera individual con cada retoño y es móvil: hace referencia que no hay que entender a la represión como un proceso pasivo que actúa una sola vez y es perdurable para siempre, sino todo lo contrario, lo que está en el aparato inconsciente lo que ha sido reprimido, tiende a salir, a penetrar la conciencia tiene a investir a la conciencia, genera presión para poder salir a la luz (fuerza de investidura que va desde lo inconsciente hasta la conciencia, con el objetivo de darse a conocer para que eso no ocurra, desde la conciencia tiene que haber una fuerza a la que se le llama contrainvestidura que se va encargar que eso que esta en lo inconsciente perdure en esa posición , hay que entender a la represión como algo movil en este sentido es un gasto de energía constante para que lo inconsciente continue en su logar.. Finalmente, podemos decir que la represión es el operador clave de la dinámica psíquica porque su propósito no se conseguiría si no existiese lo reprimido primordial que actúa como polo de atracción. Es un proceso tópico (porque perturba el vínculo con e sistema psíquico cc) y dinámico (ya que involucra ambas fuerzas).


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: