Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicoanálisis Freud
Tercer módulo: PULSIÓN, FANTASÍA Y NARCISISMO Teóricos: Puntos 7 y 8: Irrupción de la sexualidad. Enmienda de la teoría traumática. Seminarios: Puntos IV y V: Revisión de la teoría traumática. Constitución del narcisismo. Prácticos: Punto IV: Crítica de la etiología: sexualidad y represión. TEÓRICOS Conferencia 20º: La vida sexual de los seres humanos Eje: ¿Qué puede averiguarse de la vida sexual del niño? 1- Libido: es la fuerza en la cual se exterioriza la pulsión. 2- Apuntalamiento: las primeras mociones de la sexualidad nacen apuntaladas en funciones biológicas vitales. Su principal interés está dirigido a la recepción de alimento. Cuando se adormece luego de haberse saciado en el pecho, expresa una satisfacción beatífica, lo cual se repetirá más tarde tras la vivencia del orgasmo sexual. Observamos que el lactante quiere repetir la acción de recepción de alimento sin pedir que se le vuelva a dar este, por tanto no está bajo la impulsión de hambre. El hecho de que con esta nueva acción, el chupeteo, también se adormezca con expresión beatífica nos muestra que, en sí y por sí, ella le ha dado satisfacción. 3- Chupeteo y ganancia de placer: el mamar del pecho materno pasa a ser el punto de partida de toda la vida sexual, el modelo inalcanzado de toda satisfacción sexual posterior, al cual la fantasía suele revertir en momentos de apremio. El pecho materno es el primer objeto de la pulsión sexual, que luego es resignado por el lactante en la actividad del chupeteo y sustituido por una parte del cuerpo propio. Por esa vía se independiza del mundo exterior en cuanto a la ganancia de placer, y además le suma la excitación de una segunda zona del cuerpo. 4- Caracteres decisivos de la sexualidad infantil: la sexualidad infantil es una disposición perversa polimorfa. Tras la consideración del chupeteo tomamos conocimiento ya de 2 caracteres decisivos de la sexualidad infantil. Esta aparece/nace apuntalándose en la satisfacción de las necesidades orgánicas, y se comporta de manera autoerótica, es decir, busca y encuentra sus objetos en el cuerpo propio. La sexualidad infantil es perversa, el carácter común de todas las perversiones es que han abandonado la meta de la reproducción. Todas las prácticas sexuales infantiles tienen 3 características: apuntalamiento, autoerotismo y zona erógena. Conferencia 21º: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales Eje: Vínculo de la pulsión con el objeto. Se empieza a problematizar la cuestión del objeto. Algunos de los componentes de la pulsión sexual tienen desde el principio un objeto y lo retienen (como la pulsión de apoderamiento (sadismo) y las pulsiones de ver y de saber). Otras, más claramente anudadas a determinadas zonas del cuerpo, lo tienen sólo al comienzo, mientras todavía se apuntalan en las funciones no sexuales y lo resignan cuando se desligan de estas. • El primer objeto de los componentes sexuales de la pulsión oral es el pecho materno, que satisface la necesidad de nutrición del lactante. En el acto del chupeteo se vuelven autónomos los componentes eróticos que se satisfacen al mamar. El objeto se abandona y se sustituye por un lugar del cuerpo propio. La pulsión sexual se vuelve autoerótica. El resto del desarrollo tiene dos metas: abandonar el autoerotismo, permutar de nuevo el objeto situado en el cuerpo propio por un objeto ajeno, y en segundo lugar, unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares, sustituirlos por un objeto único. • La madre como primer objeto de amor. Hablamos de amor “cuando traemos a primer plano el aspecto anímico de las aspiraciones sexuales”, y empujamos al segundo plano, o queremos olvidar por un momento, los requerimientos pulsionales de carácter corporal o “sensual” que están en la base. Para la época en que la madre deviene objeto de amor ya ha empezado en el niño el trabajo psíquico de la represión, que sustrae de su saber el conocimiento de una parte de sus metas sexuales. La primera elección de objeto es, por lo general, incestuosa (en el varón se dirige a la madre o hermanas). La elección infantil de objeto no fue sino un débil preludio de la elección de objeto en la pubertad. Conferencia 22º: Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión Ejes: La función libidinal, la fijación y la regresión. • Existen 3 factores en la etiología de las neurosis: primero, tenemos su condición más general, la frustración. Después, la fijación de la libido, que empuja en determinadas direcciones. Y en tercer lugar, la inclinación al conflicto, proveniente del desarrollo del yo, que ha rechazado esas mociones libidinales. • La función libidinal recorre un largo camino de desarrollo hasta poder entrar al servicio de la reproducción en la manera llamada normal. Un desarrollo de esa índole acarrea 2 peligros: el de la inhibición y el de la regresión. • Es posible, respecto de cada aspiración sexual separada, que partes de ella queden retrasadas en estadios anteriores del desarrollo, por más que otras puedan haber alcanzado la meta última. Una demora así de una aspiración parcial en una etapa anterior debe llamarse fijación de la pulsión. • El segundo peligro de un desarrollo como este, que procede por etapas, reside en que fácilmente las partes que ya han avanzado pueden revertir, en un movimiento de retroceso, hasta una de esas etapas anteriores. A esto lo llamamos regresión. Se pueden esperar regresiones de dos clases: retroceso a los primeros objetos investidos por la libido (de naturaleza incestuosa), y retroceso de toda la organización sexual a estadios anteriores. (La fijación no es independiente de la regresión.) • Lo permanente de la fijación y su contraposición con la movilidad de la libido. Existen también fuerzas pulsionales de carácter no sexual. De hecho, el conflicto patógeno se libra entre PULSIONES YOICAS Y PULSIONES SEXUALES. Las pulsiones yoicas, de autoconservación, son más fácilmente educables, aprenden temprano a plegarse al apremio de la vida y a enderezar su evolución según los señalamientos de la realidad. Las pulsiones sexuales son más difíciles de educar ya que no conocen ningún apremio del objeto; se apuntalan parasitariamente en otras funciones corporales y se satisfacen autoeróticamente en el cuerpo propio. Conferencia 23º: Los caminos de la formación de síntoma Eje: fundamentar la nueva serie etiológica del síntoma como la consecuencia de la introducción del concepto de pulsión en la teoría (pulsión-fantasía-síntoma) • Síntoma como formación de compromiso y como satisfacción sustitutiva. El síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso inconsciente, desfigurado de manera múltiple. Es una ambigüedad escogida ingeniosamente, provista de dos significados que se contradicen por completo entre sí. Los síntomas crean un sustituto para la satisfacción frustrada. Lo hacen por medio de una regresión de la libido a épocas anteriores, a la que va indisolublemente ligado el retroceso a estadios anteriores del desarrollo en la elección de objeto o en la organización. El síntoma repite, de algún modo, aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia, desfigurada por la censura que nace del conflicto, por regla general volcada a una sensación de sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión que llevó a contraer la enfermedad. La investidura regresiva de las fijaciones lleva a sortear la represión y a una descarga (o satisfacción) de la libido en la que deben respetarse las condiciones del compromiso. Por el rodeo a través del inconsciente y de las antiguas fijaciones, la libido ha logrado por fin abrirse paso hasta una satisfacción real, aunque extraordinariamente restringida y apenas reconocible ya. • Las fijaciones constituyen un modo de quebrantamiento de las represiones. La libido halla estas fijaciones en las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y en los objetos resignados de la niñez. Hacia ellos revierte la libido. Importancia doble del período infantil: por un lado, en él se manifestaron por primera vez las orientaciones pulsionales que el niño traía consigo en su disposición innata. Y en segundo lugar, en virtud de influencias externas, de vivencias accidentales, se le despertaron y activaron por primera vez otras pulsiones. - Orientaciones pulsionales por disposición innata. Son la secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados. - Influencias externas por vivencias accidentales que despiertan y activan por primera vez otras pulsiones. • La disposición (fijación) libidinal del adulto se nos descompone ahora en 2 factores: la disposición heredada y la predisposición adquirida en la primera infancia. (Más fácilmente expresado en forma de árbol genealógico) Cinco conferencias sobre psicoanálisis Ejes: la pulsión sexual del niño. Su independencia de la función de la reproducción. Su obediencia a la ganancia de placer. El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al mundo, y desde ahí, a través de un significativo desarrollo, surge la llamada sexualidad normal del adulto. La pulsión sexual del niño prueba ser en extremo compuesta, admite una descomposición en muchos elementos que provienen de diversas fuentes. Es aún independiente de la función de reproducción. Obedece a la ganancia de diversas clases de sensaciones placenteras, que reunimos bajo el título de placer sexual. La principal fuente del placer sexual infantil es la apropiada excitación de ciertos lugares del cuerpo particularmente estimulables (además de los genitales, las aberturas de la boca, el ano y la uretra, pero también la piel y otras superficies sensibles). Como en esta primera fase de la vida sexual infantil la satisfacción se halla en el cuerpo propio y prescinde de un objeto ajeno, la llamamos la fase del autoerotismo. Y denominamos zonas erógenas a todos los lugares significativos para la ganancia de placer sexual. Junto a estos y otros quehaceres autoeróticos, desde muy temprano se exteriorizan en el niño aquellos componentes pulsionales del placer sexual (libido) que tienen por premisa una persona ajena en calidad de objeto. Estas pulsiones se presentan en pares de opuestos, como activas y pasivas: el placer de infligir dolor (sadismo) y su correspondiente pasivo (masoquismo), y el placer de ver activo y pasivo. Del placer de ver activo se ramifica más tarde el apetito de saber. Otros quehaceres sexuales del niño caen ya bajo el punto de vista de la elección de objeto, cuyo asunto principal es una persona ajena que debe su originario valor a unos miramientos de la pulsión de autoconservación. En la vida sexual del niño, se experimenta una organización y una síntesis siguiendo 2 direcciones principales, de forma que al concluir la época de la pubertad, las más de las veces queda listo, plasmado, el carácter sexual definitivo del individuo. Por una parte, las pulsiones singulares se subordinan al imperio de la zona genital, por cuya vía toda la vida sexual entra al servicio de la reproducción, y la satisfacción de aquellas conserva un valor sólo como preparadora y favorecedora del acto sexual en sentido estricto. Por otra parte, la elección de objeto esfuerza hacia atrás al autoerotismo, de modo que ahora en la vida amorosa todos los componentes de la pulsión sexual quieren satisfacerse en la persona amada. Pero no a todos los componentes pulsionales originarios se les permite participar en esta conformación definitiva de la vida sexual. Aún antes de la pubertad se imponen, bajo el influjo de la educación, represiones de ciertas pulsiones, y se establecen diques de la represión, como la vergüenza, el asco y la moral, que las mantienen a modo de unos guardianes. Cuando luego, en la pubertad, sobreviene la marea de la necesidad sexual, halla en esas formaciones anímicas de resistencia unos diques que le prescriben su discurrir por los caminos llamados normales y le imposibilitan reanimar las pulsiones sometidas a la represión. Un ejemplo de esto es la fijación a las personas de la elección primitiva de objeto. Puede suceder que no todas las pulsiones parciales se sometan al imperio de la zona genital. Si una de aquellas pulsiones ha permanecido independiente, se produce luego lo que llamamos una perversión y que puede sustituir la meta sexual normal por la suya propia. Por ejemplo, que el autoerotismo no se supere del todo, lo que puede generar diversas perturbaciones, o que se conserve la igual valencia originaria de ambos sexos como objetos sexuales. Esta serie de perturbaciones corresponde a las inhibiciones directas en el desarrollo de la función sexual. Comprende las perversiones y el no raro infantilismo general de la vida sexual. La predisposición a las neurosis deriva de diverso modo de un deterioro en el desarrollo sexual. En las neurosis se rastrean, como portadores de los complejos y formadores de síntoma, los mismos componentes pulsionales que en las perversiones, pero producen sus efectos desde lo inconsciente. Es decir que han experimentado una represión, pero, desafiándola, pudieron afirmarse en lo inconsciente. Pulsiones y destinos de pulsión Ejes: concepto de pulsión, conflicto psíquico y dualismo pulsional. • Concepto de pulsión: - Es un estímulo (interno) para lo psíquico. No proviene del mundo exterior, sino del interior del propio cuerpo. - Son los genuinos motores del aparato psíquico. Es una exigencia de trabajo constante. No actúa como una fuerza de choque momentánea, sino que es una fuerza constante que hace trabajar al aparato. - Concepto límite entre lo psíquico y lo somático. Diferencias entre pulsión e instinto: el instinto es una respuesta que cancela a cero un estímulo externo al que le corresponde una reacción hacia el exterior del cuerpo, mientras que la pulsión es un estímulo interno constante que nunca se cancela completamente. • Términos/Elementos de la pulsión: - Esfuerzo (Drang): es el factor motor de la pulsión, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella representa. Es una propiedad esencial de las pulsiones y aún su esencia misma. Es magnitud de actividad: la pulsión es siempre activa. Toda actividad es pulsional. - Meta (Ziel): la meta de una pulsión es, en todos los casos, la satisfacción (que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación de la fuente de la pulsión). - Fuente (Quelle): es una zona erógena altamente estimulada, donde nace apuntalada la pulsión. Es siempre un órgano del cuerpo afectado por un estímulo (excitación sexual) q exige su satisfacción. Es de donde parte la excitación sexual y la zona donde esta se va a satisfacer. - Objeto (Objekt): valor instrumental y valor de condición. Es una herramienta en o por la cual la pulsión puede alcanzar su meta. No está enlazado originariamente con ella, sino que se le coordina sólo a consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción. Fijación: lazo intimo entre la pulsión y su objeto (momento de detención del movimiento pulsional) • Recorrido del conflicto psíquico: Yo / Sexualidad (punto fundacional de las neurosis) Masa de representaciones ₌ Yo Representación inconciliable ₌ sexualidad Aparato Psíquico Instancia criticadora ₌ pcc/cc Instancia criticada ₌ icc Pulsiones de autoconservación (energía no sexual) Pulsiones sexuales (energía sexual) El punto fundacional del conflicto psíquico se basa en el conflicto entre el yo y la sexualidad. El conflicto se juega en la zona erógena. Dualismo pulsional: pulsiones yoicas o de autoconservación y pulsiones sexuales. Ambas nacen apuntaladas y luego se separan generando conflicto. • Items a trabajar - Pulsiones sexuales: son numerosas y brotan de múltiples fuentes orgánicas, al comienzo actúan con independencia unas de otras y sólo después se reúnen en una síntesis más o menos acabada. La meta a que aspira cada pulsión parcial es el logro del placer de órgano (satisfacción pulsional adscripta a un órgano). (Conectar con Perturbaciones...y Dora, órganos doble función). - Función de reproducción. Solo tras haber alcanzado una síntesis cumplida, las pulsiones parciales entran al servicio de la función de reproducción (en cuyo carácter se las conoce comúnmente como pulsiones sexuales). - Apuntalamiento. En su primera aparición, las pulsiones sexuales se apuntalan en las pulsiones de autoconservación, de las que sólo poco a poco se deshacen. - Hallazgo de objeto. También en el hallazgo de objeto las pulsiones parciales siguen los caminos que les indican las pulsiones yoicas. Una parte de ellas continúan asociadas toda la vida a las pulsiones yoicas, a las cuales proveen de componentes libidinosos que pasan fácilmente inadvertidos durante la función normal y sólo salen a la luz cuando sobreviene la enfermedad. (articular con el texto “Más allá del principio de placer”: diferencia entre lo hallado y lo encontrado). - Diferenciar: Principio de constancia /Principio del placer • Destinos de la pulsión: modos de defensa contra las pulsiones. - La represión. - La sublimación. Supone un cambio de vía en relación a una meta. La vía se desprende de las zonas erógenas para aplicarse a otras vías como el pensamiento (satisfacción en el pensamiento), la creación (arte), y la amistad (poder inhibir cierta meta sexual hacia los fines de un lazo). - La vuelta hacia la persona propia. Cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la meta. Se toma como objeto al cuerpo propio. (el masoquismo es un sadismo vuelto hacia el yo propio, y la exhibición lleva incluido el mirarse el cuerpo propio) - El trastorno hacia lo contrario. Se modifica la meta. Se resuelve en 2 procesos: la vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad (pares de opuestos como sadismo-masoquismo y placer de ver-exhibición), y el trastorno en cuanto a contenido (mudanza del amor al odio). La represión y la sublimación son destinos de la pulsión posibles a partir/desps de la constitución del yo. El trastorno hacia lo contrario y la vuelta sobre sí mismo son solidarios a la fase de constitución del narcisismo/del Yo. SEMINARIOS El creador literario y el fantaseo Ejes: Lugar de la fantasía. Deseo como fuerza pulsionante de las fantasías. Ganancia de placer. Conceptos principales: - Vinculación entre el jugar, el crear poético y el fantaseo. El poeta hace lo mismo q el niño q juega: crea un mundo de fantasía al q toma muy enserio, vale decir, lo dota de grandes montos de afecto, al tiempo q lo separa tajantemente de la realidad efectiva. El adulto, cuando deja de jugar, solo resigna el apuntalamiento en objetos reales. En vez de jugar, ahora fantasea. Pero el adulto se avergüenza de sus fantasías, por infantil y por no permitido, por lo q las esconde de los demás. Cuando el adulto deja de jugar, renuncia a la ganancia de placer q extrae del juego. Pero no hay cosa más difícil para el hombre q renunciar a un placer q conoció. No podemos renunciar a nada, solo permutamos una cosa por otra. - El deseo motoriza al juego y al fantaseo (la insatisfacción). Dice Freud: “Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionantes de las fantasías y cada fantasía es un cumplimiento de deseo”. El jugar del niño estaba dirigido por deseos, principalmente el de ser grande y adulto. Y no hay razón para ocultar este deseo. Los deseos q mueven a la fantasía del adulto son deseos insatisfechos, y deseos no permitidos. - Similitud fantasía-sueño. Son cumplimientos de deseo. Nuestros sueños nocturnos no son más q unas fantasías, solo q por la noche, se ponen en movimiento en nuestro interior también unos deseos de los q tenemos q avergonzarnos y debemos ocultar, por lo q fueron reprimidos, empujados al inconciente. Tales deseos reprimidos y sus retoños solo pueden expresarse en el sueño de forma gravemente desfigurada. - Fantasía anclada en lo infantil. “El trabajo anímico se anuda a una impresión actual, a una ocasión del presente q fue capaz de despertar los grandes deseos de la persona. Desde ahí se remonta al recuerdo de una vivencia anterior, infantil, en q aquel deseo se cumplía. Y entonces crea en la fantasía una situación referida al futuro, q se figura como el cumplimiento de ese deseo.” El jugar que se continúa en las fantasías hace presente ese tiempo pasado, “van impresas las huellas de su origen”. - Fantasía como estadio previo al síntoma. El hecho de q las fantasías proliferen y se vuelvan hiperpotentes crea las condiciones para la caída en una neurosis o una psicosis. - Prima de placer. En palabras de Freud: “El poeta nos soborna con una ganancia de placer que posibilita el desprendimiento de un placer mayor, proveniente de fuentes psíquicas situadas a mayor profundidad. A esa ganancia de placer q el poeta nos ofrece la llamamos prima de incentivación o placer previo”. ”El poeta nos habilita para gozar sin remordimiento ni vergüenza de nuestras propias fantasías”. A nivel de las fantasías como del crear poético muchas situaciones penosas pueden convertirse en fuente de placer. La fantasía ocupa un lugar constitucional, q sirve para tapar las carencias y defendernos del autoerotismo. Su fuente son las fuerzas pulsionales, el deseo. Provee de una ganancia de placer. Teorías sexuales infantiles Ejes: No responden al libre albedrío psíquico. Su relación a la constitución pulsional. Tienen como soporte la no existencia de la diferencia de los sexos. Su lugar en la constitución de las neurosis. Trayecto en la constitución y desenlace de las teorías sexuales infantiles: Interrogante Su estatuto de enigma. La sexualidad se les aparece como un enigma. Tienen curiosidad. Su articulación al drang pulsional. Pulsión del querer saber. Pregunta por el origen, la existencia, y la diferencia de los sexos. Teorías sexuales infantiles típicas El niño se arma preguntas y constituye respuestas (falsas, pero para el niño tienen algo de verdad según su experiencia con su propio cuerpo). El niño desconoce la existencia del semen y la niña no tiene dimensión de la vagina. Esta última representa “una ignorancia que no se deja sustituir”. Su soporte: la no existencia de la diferencia de los sexos. Premisa universal del pene. Se cree q a la niña todavía debe crecerle. La polaridad sexual situada en términos pasivo-activo. Concepción sádica del coito. Ven en él algo q la parte más fuerte le hace a la más débil con violencia, y lo comparan con una pelea. Es por eso q encuentran satisfacción sexual en sus juegos de peleas. Teoría de la cloaca. Su ignorancia de la vagina posibilita el niño convencerse de q los bebes crecen en el vientre de la madre y es sacado de allí evacuándolo como un excremento. Desenlace de las teorías sexuales infantiles. Su importancia en la constitución de las neurosis. Primer engaño: sus consecuencias. Cuando el niño pregunta a sus padres sobre las preguntas q él tiene, recibe una respuesta evasiva, una reprimenda, o algún cuento mitológico. Los niños dudan de la respuesta de sus padres, y a partir de ese primer engaño y rechazo alimentan desconfianza hacia los adultos. Adquieren la vislumbre de algo prohibido q los grandes desean mantenerles en reserva, y por eso rodean de secreto sus ulteriores investigaciones. Se produce el primer conflicto psíquico, pues sus teorías no concuerdan con las dadas por los adultos. Desde este conflicto psíquico se produce una escisión psíquica. Una de las opiniones, la q conlleva el ser bueno pero también la suspensión del reflexionar, deviene dominante, conciente. La otra, para la cual el trabajo de investigación ha aportado entretanto nuevas pruebas q no deben tener vigencia, deviene sofocada, inconciente. Queda de esta manera constituido el complejo nuclear de la neurosis. Las teorías sexuales de los niños resultan indispensables para la concepción de las neurosis mismas, en las cuales estas teorías infantiles conservan vigencia y cobran un influjo q llega a comandar la configuración de los síntomas. Sobre el esclarecimiento sexual del niño y Experiencias y ejemplos de la práctica clínica. Pies (zapatos) abochornados. Referentes clínicos F Zapatos abochornados. • Relación entre fantasías y teorías sexuales infantiles. Una paciente se ofende porque un joven con quien se encontró le miró despectivamente sus zapatos. Ella creía que el joven era hijo del médico, y lo subroga a su hermano. Sobreviene en ella el recuerdo de que a los cinco años solía acompañar a su hermano al baño, dónde lo miraba orinar. Presa de la envidia (del pene), un día intentó imitarlo, y se mojó los zapatos, lo que provocó la burla de su hermano. • Su vigencia en la constitución de la neurosis. Esta experiencia comandó su posterior conducta: cuando algo no le salía bien de primer momento, nunca lo hacía de nuevo. F El pequeño Hans • Premisa universal del pene. Todas las personas (y animales) tienen un “hace-pipí”. Dice q su hermana lo tiene pero es chiquito y ya le va a crecer. • Pregunta por el origen y por la diferencia de los sexos. Su estatuto de enigma. Introducción del Narcisismo Narcisismo: operación simbólica q me permite reconocerme separado del otro pero semejante a él. Un yo entre otros yoes. Para pasar del autoerotismo al narcisismo se produce un desplazamiento libidinal. Paso de ser un cuerpo a tener un cuerpo. Para esto se requiere de un nuevo acto psíquico: la identificación. Se conforma el yo, se arma una superficie corporal. Requiero de otro a quien identificarme. Las pulsiones se unifican y toman como objeto de amor al yo. La identificación primaria (previa a toda elección de objeto) es condición del narcisismo secundario. Capítulo I Ejes: Constitución del Yo. Dualismo pulsional. Ø Concepto de libido: la libido es energía de la pulsión q se puede poner sobre algo o alguien momentáneamente. Es una pieza de colocación libidinal. Si se coloca sobre el yo se denomina libido yoica, y si se coloca sobre algo más se llama libido de objeto. Ø Introversión de la libido: cuando la libido se ve frustrada (porq se perdió el objeto o se pierde interés por él), esta se repliega y vuelve al yo. En los neuróticos, la libido se posa en los objetos de la fantasía, y luego tiene la posibilidad de reinvestir objetos reales. En los neuróticos narcisistas, la libido vuelve al yo y se estanca ahí, no se vuelve a investir libidinosamente los objetos. Los parafrénicos muestran 2 rasgos fundamentales de carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de su interés respecto del mundo exterior. Esta última alteración los hace inmunes al psicoanálisis. También el histérico y el neurótico obsesivo han resignado el vínculo con la realidad. Pero el análisis muestra q en modo alguno han cancelado el vínculo erótico con las personas y cosas. Aún lo conservan en la fantasía. Por un lado, han sustituido los objetos reales por objetos imaginarios de su recuerdo o los han mezclado con estos, y por otro lado, han renunciado a emprender las acciones motrices que les permitirían conseguir sus fines en esos objetos. Ø Destino de la libido sustraída a los objetos: a) en la esquizofrenia: la libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo, y así surgió el narcisismo. b) en la neurosis la libido se dirige a los objetos de la fantasía. Ø El narcisismo que nace por replegamiento de investiduras de objeto es un narcisismo secundario q se edifica sobre la base de otro (primario) oscurecido por múltiples influencias. (Metáfora de la ameba) Ø Relación narcisismo 1º/autoerotismo. El Yo no está presente desde el comienzo en el individuo, sino q debe ser desarrollado. Las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales. Por tanto, algo tiene q agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica (identificación, formación del yo) para q el narcisismo se construya. Ø Separar pulsiones yoicas/sexuales, refleja función doble del individuo: hambre/amor. El individuo lleva realmente una existencia doble, en cuanto es fin para sí mismo y eslabón dentro de una cadena de la cual es tributario contra su voluntad, o sin q medie esta. Él tiene a la sexualidad por uno de sus propósitos, mientras q otra consideración lo muestra como mero apéndice, a cuya disposición pone sus fuerzas a cambio de un premio de placer. La separación de las pulsiones sexuales respecto de las yoicas refleja esta función doble del individuo. Luego de la introducción del narcisismo, a Freud se le sexualiza el yo, y las pulsiones de autoconservación. Por lo q el dualismo pulsional se convierte en un pseudodualismo. Ø La oposición entre libido yoica y libido de objeto es llamada segundo dualismo pulsional. Cuánto más gasta una, más se empobrece la otra. La separación de la libido en una que es propia del yo y otra acoplada a los objetos es la prolongación del primer supuesto que dividió pulsiones sexuales y pulsiones yoicas. Capítulo II Ejes: Consecuencias de la distribución libidinal: vida normal y psicopatología. Colocación en el yo y colocación en el objeto. Reversibilidad vs. estasis libidinal. Caminos de acceso al estudio de la distribución libidinal Enfermedad orgánica. El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse. Estado del dormir. Implica un retiro narcisista de las posiciones libidinales sobre la persona propia, más precisamente sobre el exclusivo deseo de dormir. Hipocondría. El hipocondríaco retira interés y libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el órgano q le atarea. (El hipocondríaco no tiene fundamento orgánico en sus dolencias). La vida amorosa. • Dos vías para la elección del objeto: apuntalamiento: las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas, y solo más tarde se independizan de ellas. Ese apuntalamiento sigue mostrándose en el hecho de q las personas encargadas de la nutrición, el cuidado y la protección del niño devienen los primeros objetos sexuales. Y narcisista: ciertas personas elijen su posterior objeto de amor según el modelo de su persona propia. • Diferencia y articulación entre “objeto pulsional” y objeto de la “elección de objeto” Narcisismo primario Estatuto de lo primario en el pensamiento freudiano. El narcisismo primario es un constructo teórico, un supuesto no observable necesario para explicar la constitución del yo. (confluencia Yo-Yo ideal). Se trata de recobrar un estado que se perdió. El narcisismo primario que suponemos en el niño se comprueba mediante una inferencia retrospectiva. El narcisismo primario del niño es una reedición del narcisismo abandonado de los padres. La sobreestimación gobierna este vínculo afectivo. Se le atribuye al niño toda clase de perfecciones (aunque sea igual a los demás) encubriendo y olvidando todos sus defectos. Lo piensan inmortal. El niño como objeto libidinal de los padres: debe cumplir los sueños y deseos irrealizados por sus padres; el varón será un héroe y la niña se casará con un príncipe. El conmovedor amor parental, infantil en el fondo, es una reedición del narcisismo parental. Articulación con el autoerotismo (Conferencia 26º). Capítulo III Ejes: Constitución del Yo: su articulación al Ideal del Yo y al Yo ideal. La importancia de la identificación. Sus diferentes estatutos. Ø Yo: La constitución de la unidad yoica no responde a un orden evolutivo sino a un mecanismo psíquico: la identificación como movimiento libidinal. Ø Ideal del yo: Tiene q ver con aquello a lo q el yo aspira/se identifica. Lo q quiero ser. Articulación a los emblemas paternos. Hay una identificación al padre de la prehistoria, como quien pone las reglas. Identificación primaria. Tiene q ver con el ser. No puedo verme como un yo entre otros yoes sin identificarme con una cultura, una especie. Instancia simbólica. Tiene valor de insignia/emblema/honor/linaje/raíces. No necesariamente es moralmente bueno. Con quien se identifica cada persona tiene q ver con la historia de cada uno. No es consciente para el yo. “Podemos decir que uno ha erigido en el interior de sí, un ideal por el cual mide su Yo actual” (introyección). Ø Yo ideal: Imagen idealizada de uno mismo. Identificación secundaria. Tener un cuerpo. Proyección de uno mismo como una superficie corporal unificada. Cuerpo simbólico psíquico. Instancia imaginaria. Lo q creo q soy. La unificación no es real porq hay algo fragmentado: el autoerotismo persiste. “Lo que el proyecta frente a sí como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia en la que él fue su propio ideal” (proyección). Ø Otros temas a desarrollar Diferencia entre identificación y elección de objeto. Articulación entre Ideal del Yo e ideal sexual. Donde la satisfacción narcisista tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado como satisfacción sustitutiva. Se ama siguiendo el tipo de la elección narcisista de objeto, lo que uno fue y perdió, o lo que uno no tiene. Se ama a lo que posee el mérito que falta al yo para alcanzar el ideal. Diferencia entre idealización y sublimación. La sublimación es un proceso q atañe a la libido de objeto y consiste en q la pulsión se lanza a otra meta, distante de la satisfacción sexual. El acento recae en la desviación respecto de lo sexual. La idealización es un proceso q envuelve al objeto, sin variar de naturaleza, este es engrandecido y realzado psíquicamente. La idealización es posible tanto en el campo de la libido yoica como en el de la libido de objeto. Diferencia entre Ideal del Yo y conciencia moral. Hay una instancia psíquica cuyo cometido es asegurarse la satisfacción narcisista proveniente del ideal del yo, observando al yo actual y midiéndolo con el ideal. Es nuestra conciencia moral. La incitación para formar el ideal del yo, cuya tutela se confía a la conciencia moral, partió de la influencia crítica de los padres, educadores, maestros, etc. Conferencia 26º: La teoría de la libido y el narcisismo Ejes: Dualismo pulsional. Autoerotismo/narcisismo 1º. Diferencia entre neurosis narcisistas/neurosis de transferencia. 1. Pulsiones sexuales/pulsiones yoicas: claves para entender las neurosis de transferencia. Las pulsiones sexuales entran en pugna con las de autoconservación, lo q genera conflicto psíquico. 2. Autoerotismo: práctica sexual del estado narcisista de la colocación de la libido. Muchas pulsiones sexuales se satisfacen al comienzo en el cuerpo propio, de manera autoerótica, y esta capacidad para el autoerotismo es la base q permite el retraso de la sexualidad en el proceso de educarse en el principio de realidad. 3. Neurosis de transferencia: reversibilidad de la libido: libido de objeto/libido yoica. La libido es reversible, va de los objetos (libido de objeto) al yo (libido yoica) y viceversa. Cuando la libido se retrae al yo, se dirige a los objetos de la fantasía, para luego volver a investir nuevos objetos reales. 4. Neurosis narcisistas. Cuando la libido se repliega, inviste al yo directamente, y se estanca, no vuelve a investir objetos de la realidad. TRABAJOS PRÁCTICOS Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis Ejes: Pasaje del trauma a la fantasía Freud revisa sus tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis y dice que quizás el factor sexual accidental no es la etiología. Investigando la etiología de las neurosis de angustia y las neurastenias, Freud vio que la forma de contracción de la enfermedad evidenciaba un vínculo constante con el tipo de deterioro sexual. Sólo tras esta experiencia pudo reclamar para las influencias sexuales una posición privilegiada dentro de la etiología de las neurosis. • Cae el elemento traumático (factor accidental). Dice que lo etiológico es la sexualidad en sí misma. La práctica sexual infantil marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez. • Freud dice que no es necesario la madurez para que haya sexualidad en los niños, ya que tienen sexualidad constitutiva. La sexualidad no es innata, sino que se va constituyendo a partir de la relación con los otros. • Tesis: la etiología de las neurosis es el infantilismo constitutivo de la sexualidad. • Se reafirma lo constitucional: composición interna de la pulsión y fuentes orgánicas que la originan (ver “Tres ensayos…”) • La función sexual queda delimitada por la disposición infantil (“Tres ensayos…”) Fantasías • Función: “intento de defenderse del recuerdo de la propia práctica sexual”. No se trata de que todos los adultos sean perversos. Puede venir al relato una fantasía de seducción, que es una defensa del neurótico frente al recuerdo de su propia práctica sexual infantil masturbatoria. Los síntomas histéricos ya no aparecían más como retoños directos de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalaban las fantasías (invenciones de recuerdos) de los enfermos, casi siempre producidas en los años de la pubertad. • Composición: se construyen a partir de los recuerdos infantiles rebasándolos. En los niños hay sexualidad, hay masturbación, que se tiene que reprimir por exigencia de la realidad. La represión deja sin relato a la marca mnémica, por lo que la fantasía viene a llenar ese relato. La fantasía surge de los recuerdos infantiles pero los rebasa. Funciona como recuerdo encubridor. La sexualidad implica vacío de representaciones que se lo rellena con fantasías, por eso es traumática. • Tras este descubrimiento, se produce un segundo retoque de la teoría: los “traumas sexuales infantiles” se sustituyen por el infantilismo de la sexualidad. Al caer por tierra la supuesta frecuencia de la seducción de la niñez, corrió la misma suerte la exagerada insistencia en los influjos “accidentales” que afectaban la sexualidad. Cae la teoría traumática, la teoría del factor accidental traumático. Ahora se entiende q no todo recuerdo de una vivencia sexual traumática es real. Pudo haber sido creada por la persona q le afecta como si hubiera sido real. No importa lo q realmente paso, sino como se lo interpreto y como se fantaseó con ello. Síntomas • “Entre los síntomas y las impresiones infantiles (vivencias sensoriales del cuerpo propio) se intercalan las fantasías, que aportan sentido al síntoma”. Todo síntoma se apoya en una fantasía. • El síntoma tiene un núcleo patógeno que ya no es una vivencia traumática, sino que es la pulsión. Mediante el síntoma, la pulsión logra algo de su satisfacción. • “Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos” • El síntoma es una formación de compromiso frente al conflicto psíquico, que da cuenta de este. (libido vs. represión) No es testimonio de conflicto entre representaciones, sino entre la pulsión que busca satisfacerse y el mundo real que no lo permite. • La naturaleza de estos procesos patológicos sólo ha de situarse en una perturbación de los procesos sexuales que ocurren en el interior del organismo. Defensa / Represión • La represión es uno de los modos de la defensa. • “La enfermedad corresponde a un fracaso de la defensa”. • Se va delineando el lugar estructural de la represión. • “El perverso actúa lo que el neurótico fantasea”. El aparato psíquico debe hacer algo con la sexualidad infantil. Si la reprime, luego se da la neurosis, y si no la reprime, la persona será perversa. Tres ensayos de teoría sexual Ejes: se formaliza una teoría acerca de la sexualidad. Pasaje de la noción de genitalidad al concepto de sexualidad pulsional. Primer ensayo: Las aberraciones sexuales Ejes: Concepto de pulsión. Definición y algunas características. El síntoma articulado a la pulsión. 1- Pulsión: -Es el representante psíquico de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir. -Es uno de los conceptos del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal. -Es una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica. Las pulsiones parciales no son algo primario, no conforman una totalidad, no poseen cualidad alguna, actúan con independencia unas de otras. La intensidad de cada pulsión singular es independiente del desarrollo de las otras. Lo que las dota de cualidades específicas es su relación con sus fuentes y sus metas. La fuente de la pulsión es un proceso excitador en el interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estímulo de órgano. 2- La energía de la pulsión sexual es la única fuente energética constante de las neurosis (relacionar con la fuente independiente de Manuscrito K). - Los síntomas son la práctica sexual de los enfermos (articular con Dora). - Un nuevo estatuto para los síntomas: no sólo son el sustituto de lo reprimido sino que son un sustituto de aspiraciones que toman su fuerza de la fuente de la pulsión. - Se resitúa el conflicto: entre el esforzar de la pulsión y la desautorización sexual. Así las aspiraciones libidinosas se mudan en síntomas. Segundo ensayo: La sexualidad infantil Ejes: Pasaje de la sexualidad de los niños al “infantilismo de la sexualidad” (composición interna de la pulsión). A partir de las manifestaciones sexuales de la infancia, ubicar los rasgos esenciales de la pulsión sexual. Freud plantea la diferencia entre genitalidad y sexualidad a partir del concepto de pulsión. Y a partir de esta diferencia esq se empieza a pensar en una sexualidad infantil. 1- A partir del “chupeteo” como modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles, se extraen tres caracteres esenciales de la pulsión: a) Autoerotismo: la pulsión no está dirigida a otra persona, se satisface en el cuerpo propio. La acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer ya vivenciado, y ahora recordado (la satisfacción de la nutrición al mamar del pecho materno). b) Apuntalamiento: el quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y solo más tarde se independiza de ella. Se independiza en el mismo momento en q esa zona de función biológica deviene zona erógena. c) Zona erógena: una zona erógena es un sector de la piel en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. Los labios del niño se comportan como una zona erógena en el chupeteo. Y así como ocurre en ese caso, cualquier otro sector del cuerpo puede ser dotado de la excitabilidad de los genitales y elevarse a la condición de zona erógena. La sexualidad infantil nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida, todavía no conoce un objeto sexual, pues es autoerótica, y su meta sexual se encuentra bajo un imperio de una zona erógena. 2- Meta sexual infantil: La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena q se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes. La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por 2 cosas: un peculiar sentimiento de tensión, que posee más bien el carácter del displacer; y una sensación de estímulo o de picazón condicionada centralmente y proyectada a la zona erógena periférica. De la satisfacción de la necesidad a la necesidad de repetir la satisfacción. Relación paradójica con la fuente de la pulsión. Parece un poco sorprendente que para cancelarse, un estímulo requiera de un segundo estímulo aplicado al mismo lugar. Parcialidad de la satisfacción: nunca hay satisfacción total, siempre es parcial. 3- Objeto de la pulsión: entre pulsión sexual y objeto no hay sino una “soldadura” donde la pulsión parece traer consigo al objeto. La falta de un objeto predeterminado, innato, como condición de la pulsión (articular con “Pulsiones y destinos de pulsión” objeto en su valor instrumental). 4-El lugar del Otro como condición necesaria para la pulsión. La vida sexual infantil, a pesar del imperio que ejercen las zonas erógenas, muestra componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. Las pulsiones del placer de ver y de exhibir, y de la crueldad aparecen con cierta independencia respecto de las zonas erógenas, y solo más tarde entran en estrechas relaciones con la vida genital. 5- Modos de respuestas a la exigencia pulsional: - Fases del desarrollo de la organización sexual: modos de escenificación de satisfacciones autoeróticas. • Organizaciones pregenitales: organizaciones de la vida sexual en q las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel hegemónico. 1era organización sexual pregenital: oral o canibálica. La actividad sexual no se ha separado todavía de la nutrición, ni se han diferenciado opuestos dentro de ella (ni siquiera hay diferencia entre yo-no yo). El objeto de una actividad es también el de la otra. La meta sexual consiste en la incorporación del objeto q satisface la necesidad. 2da fase pregenital: organización sádico-anal. Ya se ha desplegado la división en opuestos, q atraviesa la vida sexual, pero no se los puede llamar todavía masculino y femenino, sino q es activo y pasivo. La actividad es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo, y como órgano de meta sexual pasiva se constituye ante todo la mucosa erógena del intestino. Junto a ello, se practican otras pulsiones parciales de manera autoerótica. En esta fase, por lo tanto, ya son pesquisables la polaridad sexual y el objeto ajeno (ya hay cierta constitución del yo-no yo). Faltan todavía la organización y la subordinación a la función de reproducción. • Período de latencia: la pulsión sexual se inhibe. Las pulsiones parciales generan displacer, por eso es necesario sofocarlas, quitarles fuerza. Esto se hace mediante la edificación de diques morales como la vergüenza y el asco. Estos son otro modo de respuesta frente a la exigencia pulsional. Son fuerzas anímicas contrarias a la pulsión q buscan sofocar el displacer. • Pubertad: a partir de esta etapa se produce la síntesis de pulsiones parciales, las cuales se reordenan respecto de los genitales como zonas erógenas y la reproducción como meta. • Los 2 tiempos de la elección de objeto: el primer tiempo se inicia entre los 2 y los 5 años de edad, y el período de latencia la detiene y la hace retroceder. Se caracteriza por la naturaleza infantil de sus metas sexuales. El segundo tiempo sobreviene con la pubertad y determina la conformación definitiva de la vida sexual. La elección de objeto de esta época tiene q renunciar a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual. - Las teorías sexuales infantiles (su causa y su fracaso). La pulsión de saber: a la par q la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los 3 y los 5 años, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar. La pulsión de saber no puede computarse entre los componentes pulsionales elementales ni subordinarse de manera exclusiva a la sexualidad. Su acción corresponde, por una parte, a una manera sublimada del apoderamiento, y por la otra, trabaja con la energía de la pulsión de ver. Sus vínculos con la vida sexual tienen particular importancia, pues la pulsión de saber de los niños recae, en forma insospechadamente precoz y con inesperada intensidad, sobre los problemas sexuales, y quizás es despertada por estos. • Premisa universal del pene: el niño todavía no comprende la diferencia entre los sexos, suponen q todos los seres humanos poseen idéntico genital. La niña reconoce al clítoris como sustituto del pene. • Teorías de la cloaca: ¿De dónde vienen los niños? Vienen del pecho, son extraídos del vientre, o el ombligo se abre para dejarlos pasar. En cuanto a la investigación correspondiente a los primeros años de la infancia, es muy raro que se la recuerde fuera del análisis. Ha caído bajo la represión mucho tiempo atrás, pero sus resultados fueron uniformes: los hijos se conciben por haber comido algo determinado y se los da a luz por el intestino, como a la materia fecal. • Concepción sádica del comercio sexual: si a esa tierna edad los niños son espectadores del comercio sexual entre adultos, lo cual es favorecido por el convencimiento delos mayores de que el pequeño no comprende nada de lo sexual, no puede menos q concebir el acto sexual como una especie de maltrato, en sentido sádico. Una impresión de esa clase recibida en la primera infancia contribuye en mucho a la disposición para un ulterior desplazamiento sádico de la meta sexual. Fracaso de la investigación sexual infantil: las teorías sexuales infantiles son reflejos de la propia constitución sexual del niño y, pese a sus grotescos errores, dan pruebas de una gran comprensión sobre los procesos sexuales. Pero como la investigación sexual infantil ignora 2 elementos: el papel del semen fecundante y la existencia de la abertura sexual femenina, los esfuerzos del pequeño investigador resultan por lo general infructuosos y terminan en una renuncia q no rara vez deja como secuela un deterioro permanente de la pulsión de saber. La investigación sexual de la primera infancia es siempre solitaria: implica un primer paso hacia la orientación autónoma en el mundo y establece un fuerte extrañamiento del niño respecto de las personas de su contorno, q antes habían gozado de su plena confianza. Se produce un primer conflicto psíquico cuando el niño interroga a los padres sobre sus teorías. El niño acude a una persona en quien confía, pero se ve traicionado al recibir una respuesta falsa, ya q no es lo q su cuerpo le demuestra. Se produce un conflicto entre el saber q le aportan los padres en q el niño confía y q son su fuente de saber, y la verdad, lo q su propia exigencia pulsional/ su propio cuerpo le cuenta. Por amor, y por no perder el amor de sus padres, el niño abandona/reprime sus teorías y acepta la de los padres. - Fantasía: es otro modo de respuesta a la exigencia pulsional. Se intercalan entre la sexualidad infantil reprimida y el síntoma como satisfacción sustitutiva, por eso retoma un poco de la sexualidad infantil y la transforma en síntoma. Tiene carácter de verdad. Es una ficción q el sujeto arma para poder dar cuenta del lugar q ocupa en la exigencia pulsional. - Disposición perversa polimorfa. Las 3 características de la sexualidad infantil llevan a Freud a sostener q la sexualidad adulta constituye un infantilismo por ser perversa polimorfa. No está al servicio de la genitalidad/reproducción. Las zonas erógenas son independientes entre sí y satisfacen pulsiones parciales diferentes cada una con un objeto distinto. Cada zona tiene un modo diferente de satisfacción independiente de las otras. Aun después de la pubertad, con meta de reproducción, la satisfacción va a ser siempre parcial. La exigencia pulsional y la respuesta frente a ella van recortando un cuerpo erógeno. 6- Relación entre represión y sexualidad. La amnesia infantil oculta los comienzos de la propia práctica sexual. Tercer ensayo: La metamorfosis de la pubertad - Durante los procesos de la pubertad se afirma el primado de las zonas genitales. Al mismo tiempo, desde el “lado psíquico” se consuma el hallazgo de objeto (de amor). Cuando la primerísima satisfacción sexual estaba todavía conectada con la nutrición, la pulsión sexual tenía un objeto fuera del cuerpo propio: el pecho materno. Lo perdió mas tarde, cuando el niño pudo formarse la representación global de la persona a quien pertenecía el órgano q le dispensaba satisfacción. Después la pulsión sexual pasa a ser autoerótica, y solo luego de superado el período de latencia se restablece la relación originaria. - El objeto de amor que se encuentra es por la vía de la búsqueda del objeto perdido de la pulsión. - No se logra reestablecer la relación originaria. Hay una discordancia. - Obstáculo: aún no ha resuelto el problema de las dos series de objetos: de la pulsión y de amor. Fragmento de un análisis de un caso de histeria (“Dora”) Eje: El síntoma como satisfacción sexual sustitutiva. ¿Los síntomas histéricos tienen origen somático o psíquico? Todo síntoma histérico requiere de la contribución de dos partes: 1. Solicitación somática: zona histerógena, precondición somática para la creación autónoma de una fantasía, q entra en contacto con una escena infantil. El cuerpo ofrece, solícito el lugar para que anide el síntoma. Aptitud para la conversión. Procura a los procesos psíquicos inconcientes una salida hacia lo corporal. (Articular con “Tres ensayos…” definición de “zona erógena” y con la 23º Conferencia: “autoerotismo ampliado”) 2. Un sentido psíquico: pensamientos sofocados. Por lo menos uno de los significados de un síntoma corresponde a la realización de una fantasía sexual. Esto hace q se reprima y devenga en síntoma. En el caso de Dora: 1. Práctica masturbatoria infantil “chupeteadora”: Dora se chupaba el dedo mientras le tiraba del lóbulo de la oreja al hermano. Luego del período de latencia esa práctica masturbatoria reaparece como fantasía: Fantasía de felatio. 2. Tos nerviosa y afonía: cuando el señor K se iba de viaje, Dora enfermaba y no podía hablar. Con sus enfermedades, ella demostraba su amor por K. Además, mediante su enfermedad esperaba lograr hacer q el padre se alejase de la señora K. Afonía: Cuando el amado estaba lejos, ella renunciaba a hablar, el hacerlo había perdido valor, pues no podía hablar con él. En cambio, la escritura cobraba importancia como el único medio por el cual podía tratar con el ausente. Tos: las acusaciones contra el padre se repetían incesantemente, y al hacerlas, Dora tosía continuamente. Por lo q hubo q pensar q ese síntoma podía tener un significado referido al padre. Dora insistía en q la señora K solo amaba a su papa porq era un hombre de recursos, acaudalado. Freud noto q tras esa frase se ocultaba su contraria: el padre era un hombre sin recursos. Esto solo podía entenderse sexualmente, es decir, el padre era impotente. Dora presentaba una contradicción: por un lado insistía en q la relación con la señora K era un vulgar asunto amoroso y, por el otro, aseveraba q el padre era impotente, y en consecuencia incapaz de sacar partido de semejante relación. Pero Dora respondió q sabía q había más formas de satisfacción sexual, como el uso de otros órganos q los genitales. Sin duda pensaba en aquellas partes del cuerpo q en ella se encontraban en estado de irritación (garganta, cavidad bucal). En resumen: con su tos espasmódica, q respondía al estímulo de un cosquilleo en la garganta, Dora se representaba una situación de satisfacción sexual por boca entre las dos personas cuyo vínculo amoroso la molestaba. Articular con “Tres ensayos…”: “los síntomas son la práctica sexual de los enfermos”. • En el trabajo analítico, a partir de “hombre acaudalado-hombre sin recursos”, se produce el esclarecimiento de la fantasía inconciente. MODULO 4: REPRESIÓN, INCONCIENTE, TRANSFERENCIA, GANANCIA DE LA ENFERMEDAD, ANGUSTIA Teóricos: Puntos 9, 10 y 12. La concepción dinámica del inconciente. Inconciente y represión. Transferencia: motor y obstáculo. Prácticos: Puntos V y VI. Segundo ordenamiento metapsicológico. Transferencia. Seminarios: Puntos VI y VII. Ganancia de la enfermedad. 2º versión de la teoría de la angustia. TEORICOS Puntos 9, 10 y 12 del programa Punto 9: La concepción dinámica del Inconciente: todo lo reprimido es inconciente Textos: La represión, Lo inconsciente, Totem y tabú. Aspectos a desarrollar: - Mudanza del placer de satisfacción en displacer. La satisfacción de la pulsión sometida a la represión sería sin duda posible y siempre placentera en sí misma, pero sería inconciliable con otras exigencias y designios. Por tanto, produciría placer en un lugar y displacer en otro. La condición para la represión es q el motivo de displacer tenga mayor poder q el placer de satisfacción. Por lo tanto la represión funciona como un mecanismo de defensa. - La represión no está presente desde el origen, ¿cuándo se engendra y en qué consiste? No puede engendrarse antes de q se haya establecido una separación nítida entre actividad conciente y actividad inconciente del alma ya q su esencia consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella. Por lo tanto se engendra con la constitución del aparato psíquico. - Represión e Inconciente son correlativos. Uno depende del otro. La represión primaria funda al inconciente y la represión secundaria reprime y mantiene inconcientes esas representaciones. - Represión primordial: primera fase de la represión. Es un antecedente lógico para explicar la construcción del aparato psíquico (funda y sostiene el icc). Consiste en q al representante psíquico de la pulsión se le deniega la admisión en lo conciente. Es un concepto borde entre lo psíquico y lo somático, solidario del concepto de pulsión y fundador del aparato psíquico. Es la inscripción de la pulsión en el aparato mediante fijación del representante psíquico de la pulsión. Fijación: a partir de ese momento el representante en cuestión persiste inmutable. - Dos operaciones diferentes: atracción q lo reprimido primordial ejerce sobre todo aquello con lo cual puede ponerse en conexión, y repulsión q se ejerce desde lo conciente, sobre lo q ha de reprimirse. La tendencia a la represión no alcanzaría su propósito si estas fuerzas no cooperasen, si no existiese algo reprimido desde antes, presto a recoger lo repelido por lo conciente. - El retorno, “lo que nunca se supo” (6ª y 9ª Conferencias). - La represión trabaja de manera individual: cada uno de los retoños de lo reprimido puede tener su destino particular; y móvil: exige un gasto de fuerza constante. Si cesara, peligraría su resultado haciéndose necesario un nuevo acto represivo. No es un proceso q se da en un acontecer, se consuma de una vez y tiene resultado perdurable. (relación con lo no reconocido en los sueños: el ombligo como causa) Fase Definición Mecanismo Represión Primordial Fijación del representante psíquico. Proceso fijo. Funda al icc. Nunca fracasa. Contrainvestidura. Atracción q lo reprimido primordial ejerce hacia sí sobre los retoños. Represión Secundaria Represión propiamente dicha. Destino de la pulsión en tanto defensa. Proceso individual y móvil. Sustracción de investidura (prcc). Contrainvestidura (sobreinvestidura). Retorno de lo reprimido Formaciones sustitutivas. Por él sabemos de la represión secundaria. Fracaso de la represión secundaria. - El mito del padre de la horda como figurabilidad para sostener el concepto de Represión primordial. - El líder de la horda, estado primordial de la sociedad, es un macho violento, celoso, q se reserva todas las hembras para sí y expulsa a los hijos varones cuando crecen. Un día los hermanos expulsados se aliaron, mataron y devoraron al padre, y así pusieron fin a la horda paterna. El padre era temido y envidiado por cada uno de los hermanos. Y en el acto de la devoración, consumaban la identificación con él, cada uno se apropiaba de una parte de su fuerza e incorporan la prohibición, q hace q la satisfacción total no sea posible. Tras eliminarlo, satisfacer su odio e imponer su deseo de identificarse con él, sobreviene un sentimiento de arrepentimiento. Así nació la conciencia de culpa, anticipación del sentimiento inconciente de culpa y necesidad de castigo. - El muerto se volvió aún más fuerte de lo q fue en vida. Lo q antes él había prohibido con su existencia, ellos mismos se lo prohibieron ahora en la situación psíquica de la “obediencia de efecto retardado”. Revocaron su hazaña declarando no permitida la muerte del sustituto paterno, el tótem, y renunciaron a sus frutos denegándose las mujeres liberadas. Así, desde la conciencia de culpa del varón, crearon los 2 tabúes fundamentales del totemismo, q coincidieron con los 2 deseos reprimidos del complejo de Edipo. La muerte del padre simboliza el fin de una satisfacción plena, y en su lugar solo queda una satisfacción parcial, nunca saciada por completo. - Con un tótem como sustituto del padre se podía hacer el intento de calmar el sentimiento de culpa, conseguir con suerte una reconciliación con el padre. El sistema totemista era, por así decir, un contrato con el padre, el cual prometía amparo, providencia e indulgencia a cambio de lo cual uno se obligaba a honrar su vida, no repetir en él aquella hazaña por la cual había perecido el padre verdadero. El clan, en ocasiones especiales, mata cruelmente y devora al animal totémico. Los miembros del clan se santifican mediante la comida del tótem, se refuerzan en su identificación con él y entre ellos. - El tótem es representante de la represión primordial. A partir de su instauración toda pulsión es parcial y toda satisfacción es sustitutiva. Ya no hay satisfacción plena. Punto 10: Lo inconciente: “lo que nunca se supo” Lo inconciente, 6 y 9 Conferencias, 22 y 23 Conferencias, Pulsiones y destinos de pulsión. Ejes: Concepción dinámica del Inconciente: todo lo reprimido es icc. Sustracción de la investidura a la representación: los tiempos de la represión. El representante de la representación. Representación-cosa, Representación-palabra (relación con el punto E en el cap. VII de la “Interpretación de los sueños”. Proceso primario y secundario. Aspectos a desarrollar: - ¿Cómo una representación inconciente deviene conciente? Hipótesis Tópica: Se produce una segunda transcripción de la representación inconciente en el sistema conciente, por lo q la representación existe en los 2 sistemas al mismo tiempo. Pero si comunicamos a un paciente una representación q él reprimió, en nada modifica su estado psíquico. No cancela la represión ni hace q sus consecuencias cedan por el hecho de q la representación antes inconciente devenga conciente. El paciente tiene ahora la misma representación bajo una doble forma en lugares diferentes de su aparato anímico. Pero el recuerdo conciente es una huella auditiva de la representación q le hemos comunicado. El tener oído y tener vivenciado son 2 cosas completamente distintas. La cancelación de la represión no sobreviene hasta q la representación conciente, tras vencer las resistencias, entra en conexión con la huella mnémica inconciente. Hipótesis dinámica: la transcripción consiste en un cambio de estado q se cumple en idéntico material y en la misma localidad. Esta hipótesis está basada en el juego de fuerzas q es la represión. La represión funciona de esta forma: a la representación se le sustrae investidura pcc y recibe investidura icc para reprimirla, y se le agrega investidura icc a las representaciones icc para mantenerlas en ese sistema (contrainvestidura). Según esta hipótesis, una representación icc deviene cc cuando se levanta el proceso de contrainvestidura y la investidura icc se vincula con una investidura pcc/cc. 3: Las representaciones icc y pcc no son diversas transcripciones de la misma cosa en lugares distintos, sino que la representación cc abarca la representación cosa más la correspondiente representación palabra (representación objeto) y la icc es la representación cosa sola. Para q una representación icc devenga cc debe unirse la representación cosa con una representación palabra q le corresponda. Ahí adquiere la posibilidad de devenir conciente. - Las propiedades del sistema Icc. Dentro del sistema icc no existe negación, duda, ni grado alguno de certeza. Todo esto es introducido sólo por el trabajo de la censura entre el icc y pcc. Prevalece en el icc una movilidad mucho mayor de las intensidades de investidura. Por el proceso de desplazamiento, una representación puede entregar a otra todo el monto de su investidura. Y por el de condensación, puede tomar sobre sí la investidura de muchas otras. Los procesos del sistema icc son atemporales, no están ordenados con arreglo al tiempo, no se modifican con el trascurso de este ni tienen relación alguna con él. Tampoco conocen un miramiento por la realidad, hay una sustitución de la realidad exterior por la psíquica. - El núcleo del Icc. Consiste en representantes de la pulsión q quieren descargar su investidura en mociones de deseo. Mociones pulsionales coordinadas entre sí q subsisten juntas sin influirse ni contradecirse. Si se activan dos q parecen inconciliables no se cancelan sino q confluyen en una formación de compromiso. - El comercio entre los sistemas icc y pcc se da gracias a los retoños del Icc. Estos pueden darse como formaciones de fantasía, q permanecen reprimidas y no pueden devenir concientes (icc), o como formaciones sustitutivas, q logran irrumpir en la conciencia, como los síntomas. La censura. - Diferenciación entre investidura pulsional como representación y afecto. Una moción pulsional está formada por una representación y un monto de afecto. La representación se reprime, desalojándola de la conciencia. Pero el monto de afecto no puede reprimirse, por lo q tiene otros destinos distintos a la representación: se sofoca, se colorea cualitativamente, o se traspone en angustia. - Características del proceso primario. - Representación-cosa, representación-palabra y representación-objeto. La representación objeto se conforma de la representación palabra y la representación cosa. El sistema icc contiene las investiduras cosa de los objetos. El sistema pcc nace cuando esa representación cosa es sobreinvestida por el enlace con las representaciones palabra q le corresponden. Una representación conciente abarca la representación cosa más su representación palabra correspondiente, mientras q una representación inconciente es solamente la representación cosa. Relacionar con la Carta 52 y el punto E. en el cap. VII de la Interpretación de los sueños. A. El fracaso de la defensa. El monto de afecto de la representación tiene 3 destinos posibles: es suprimido por completo, de modo q nada se descubre de él, o sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente de algún modo, o se muda en angustia. La represión fracasa por no poder impedir q algo de lo reprimido retorne a la cc, lo q provoca sensaciones de displacer o de angustia al yo. Punto 12: Las transferencias freudianas Sobre la dinámica de la transferencia, Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, 27 Conferencia: la transferencia, Recordar-Repetir-Reelaborar. Anticipaciones: Ubicar el desarrollo del concepto en relación a los tres momentos de la clínica freudiana. a. Hacer conciente lo inconciente, el arte de la interpretación. - Ana O., la talking cure, raport sugestivo no analizado. - El analista como obstáculo externo, falso enlace. - Sueños: transferencia en relación al resto diurno. - Dora: transferencia como reedición, actúa en lugar de recordar. b. Cierre del Inconciente, se manifiesta la resistencia. Escritos técnicos intentan dar respuesta a las dificultades de la práctica. - Transferencia: motor y obstáculo. La transferencia es motor del análisis cuando es tierna, y permite el avance hacia la cura. En cambio cuando la transferencia es erótica u hostil, se detiene el avance hacia la cura y sobreviene la resistencia. - El analista incluido en la serie del objeto de la elección de objeto. El analista pasa a ocupar el lugar de objeto, q posibilita la transferencia. Ya no es otro sujeto, es un objeto en el cual puede investirse libido. Condiciones del amor. Es un amor verdadero, en forma de clisé, q son modos permanentes de vínculo amoroso con el objeto. Se repite, es reimpreso, de manera regular en la trayectoria de la vida. El analista debe producir la frustración mediante la regla de la abstinencia. La transferencia es una pieza de repetición sostenida en los clises. - Cuando la libido sufre una frustración, se retrae hacia el yo (introyección de la libido). En las Neurosis de transferencia la libido se sustrae a los objetos de la fantasía, lo q permite actuar y repetir aquello olvidado o reprimido. En cambio en las Neurosis narcisistas la libido sustraída inviste al yo, lo q elimina la posibilidad de transferencia y de análisis. Articulación del concepto de transferencia con la vida amorosa (Introducción del narcisismo). - Detención de las asociaciones: el paciente se resiste a la cura, despunta la resistencia. El analizado se entrega a la compulsión de repetición q sustituye el impulso de recordar. Cuanto mayor es la resistencia, mayor es la compulsión de repetición. - Campo de batalla donde se libran los conflictos; campo de la transferencia, su vínculo con la resistencia. La lucha q se libra en el alma del paciente en torno de la superación de cada resistencia es una lucha anímica normal, empeñada en un mismo terreno psicológico, entre los motivos q quieren mantener la contrainvestidura y los q están prestos a resignarla. Los tres momentos: detención de las asociaciones, surgimiento del analista y reanudación de las asociaciones. - La repetición como límite al recuerdo. El paciente repite aquello q no puede recordar, ya sea por estar reprimido o por haber sido olvidado. Mientras mayor sea la resistencia al análisis, tanto más será sustituido el recordar por el actuar. - Nada puede ser destruido in absentia o in efigie. El conflicto psíquico debe darse en el mismo terreno. El síntoma debe estar lo suficientemente presente o cerca para poder intervenir sobre él y reelaborarlo. - El amor de transferencia: un amor genuino del que se sirve la resistencia. El paciente se muestra recalcitrante e indócil, ha arrojado de sí todo interés por el tratamiento y es evidente q no tiene respeto alguno por las convicciones del médico. Produce una resistencia en la forma de manifestación de enamoramiento. La resistencia no ha creado este amor, lo encuentra ahí, se sirve de él y exagera sus exteriorizaciones. - Abstinencia e interpretación. El analista jamás tiene derecho a aceptar la ternura q se le ofrece ni a responder a ella. La técnica analítica impone al médico el mandamiento de denegar a la paciente necesitada de amor la satisfacción apetecida. La cura tiene q ser realizada en la abstinencia. Hay q dejar subsistir en el enfermo necesidad y añoranza como unas fuerzas pulsionantes del trabajo y la alteración, y guardarse de apaciguarlas mediante subrogados. c. La resistencia al levantamiento de la resistencia - Teoría del recuerdo. Q alguien no recuerde algo no significa q no esté ahí, sino q está olvidado o reprimido. El analizado no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino q lo actúa. No lo reproduce como recuerdo sino como acción (recuerdo en acto₌agieren). Lo repite inconscientemente. - ¿Qué se repite/actúa? Se repite todo cuanto desde las fuentes de su reprimido ya se ha abierto paso hasta su ser manifiesto: sus inhibiciones y actitudes inviables, sus rasgos patológicos de carácter. Y, además, durante el tratamiento repite todos sus síntomas. - Del recordar a la compulsión a repetir al servicio de la resistencia. El analizado no recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino q actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción. Lo repite sin saber q lo hace. Durante el lapso q permanezca en tratamiento no se liberará de esta compulsión de repetición, esta es su manera de recordar. Y mientras mayor sea la resistencia al análisis, tanto más será sustituido el recordar por el actuar. - Sustitución de neurosis ordinaria por la neurosis de transferencia. La enfermedad con la q el paciente comienza el análisis sufre una transformación con el desarrollo del análisis. Una neurosis recién creada y recreada sustituye a la primera. A esta versión nueva de la afección antigua se la ha seguido desde el comienzo, se la ha visto nacer y crecer, y el médico se encuentra situado en el medio, en calidad de objeto. Todos los síntomas del enfermo han abandonado su significado originario y se han incorporado a un sentido nuevo, q consiste en un vínculo con la transferencia. PRACTICOS Punto V “Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis” Ejes: La “Nota…”como un estudio preliminar para “Lo inconciente”: la formulación de los conceptos de pulsión y represión habrá de complejizar el estatuto de lo inconciente. Articulación entre el inconciente formulado por Freíd en su primer ordenamiento metapsicológico (“La Interpretación de los sueños”) y el inconciente formulado en la metapsicología de 1915 (segundo ordenamiento): pasaje de una concepción descriptiva a una concepción dinámica. Núcleos temáticos fundamentales: 1. Definiciones de icc teniendo en cuenta como referencia a la representación: descriptivo y dinámico. * Descriptivo: estado o cualidad de la representación: cc, pcc, icc. Cuando definimos q una representación es icc, cuando decimos q hay algo q queda por fuera de la cc. * Dinámico: el icc es dinámico en tanto juego de fuerzas, en el encuentro con la defensa. Las representaciones icc son eficaces, capaces de producir efecto. Pueden ser icc aun teniendo la fuerza necesaria para ser concientes. 2. Inconciente sistemático: hay indicios del funcionamiento del icc q son lo q me permite decir q hay un icc, lo único q tengo del sistema icc son sus efectos. Icc ya no como atributo de la representación, sino como sistema de la actividad psíquica, con una legalidad particular y diferenciable de la cc. 3. “Conciente” e “Inconciente” como cualidades aplicables a las representaciones, como un estado particular de las mismas, y según su relación con la defensa (repulsión) a partir de los indicios de la resistencia. Llamamos conciente a la representación q está presente en nuestra conciencia y de la q nosotros nos percatamos. En cambio, a las representaciones latentes, debemos llamarlas inconcientes. Una representación inconciente es una de la q no nos percatamos, a pesar de lo cual estamos dispuestos a admitir su existencia sobre la base de otros indicios y pruebas. En el análisis nos encontramos con cierta resistencia q nos dificulta el acceso a los pensamientos inconcientes, lo q prueba q el pensamiento inconciente es excluido de la conciencia por unas fuerzas q se contraponen a su aceptación: la defensa. Por lo tanto, los pensamientos inconcientes son aquellos q no son permitidos en la conciencia o son desalojados de ella por la defensa. Todo acto psíquico comienza como icc, y puede permanecer tal o bien avanzar desarrollándose hasta la conciencia, según q tropiece o no con una resistencia. El distingo entre actividad icc y pcc no es primario, sino q solo se establece después q ha entrado en juego la defensa. Los pensamientos pcc aparecen en la conciencia y pueden regresar a ella en cualquier momento, los pensamientos icc lo tienen prohibido por la defensa. La represión (1915) Ejes: 1. Abordaje metapsicológico del mecanismo de la represión: construcción del concepto (definición, aspectos, fundamentos clínicos de su definición). 2. La represión como un concepto que permite abordar y articular los conceptos de pulsión e inconciente. 3. Inscripción de lo pulsional en un aparato psíquico de representaciones previamente formulado: noción de representante psíquico de pulsión. Núcleos temáticos fundamentales: Ø Definición A. La represión es un mecanismo q permite dar cuenta de cómo se inscribe la pulsión en el aparato psíquico. B. Es uno de los destinos de la pulsión. Implica un modo de defensa frente a ella. (Articulación con “Pulsiones y destinos de pulsión”: los destinos pulsionales como variedades de defensa contra las pulsiones; anticipación de la relación entre defensa, representante psíquico y contrainvestidura) C. Es un mecanismo destinado a evitar el displacer psíquico, recurso intermedio entre la huida frente a los estímulos externos y el enjuiciamiento reflexivo del contenido de pensamiento. Ø Motivos de la represión: sus distintas vías de estudio A. Problemática de la meta pulsional en relación con el placer y el displacer de satisfacción: “placer directo” que se muda en displacer. Si la meta de la pulsión es la satisfacción, como puede resultar displacentera? La represión se activa porq el displacer q la satisfacción produce en un lado es mayor al placer q produce en otro. La satisfacción siempre es placentera, para el icc, pero el displacer q le produce a la cc es mayor. B. Clínica de las neurosis de transferencia: conclusiones extraídas: - Relación entre satisfacción de la pulsión y represión: efectos en los distintos sistemas psíquicos (placer en un sistema, displacer en otro). - Relación entre resistencia y represión: “su esencia consiste en rechazar algo de la conciencia” (fuerza de repulsión por estudio de las resistencias). - Relación entre inconciente y represión: su operatoria requiere de la diferenciación entre lo conciente y lo inconciente (represión e inconciente como términos correlativos). Ø Aspectos del mecanismo de represión: A. Fases de la represión: noción de representante psíquico de pulsión: - Represión primordial (anterioridad lógica): inscripción del representante psíquico vía fijación. Denegación de la entrada a la cc del representante psíquico de la pulsión. Lo reprimido primordialmente nunca va a llegar a la cc. La represión primordial funda y sostiene al icc. Es única y fija: se da una vez y para siempre. - Represión secundaria o propiamente dicha: actúa sobre los retoños del representante psíquico. Esfuerzo de dar caza a los retoños. Consiste en sustraer investidura pcc e investir y sobreinvestir de investidura icc a las representaciones. - Retorno de lo reprimido. B. Características de la represión: proceso individual y móvil: actúa individualmente sobre cada uno de los retoños de lo reprimido primordialmente, sustrayéndoles investidura. Y este proceso debe repetirse una y otra vez con cada retoño q quiera acceder a la cc. C. Aspectos del representante psíquico de la pulsión: representación y monto de afecto. El destino de la representación del representante de la pulsión es desaparecer de lo conciente, si era conciente, o seguir coartada de la conciencia si estaba en vías de devenir cc. El monto de afecto de la representación tiene 3 destinos posibles: es suprimido por completo, de modo q nada se descubre de él, o sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente de algún modo, o se muda en angustia. Los 2 últimos destinos del monto de afecto nos demuestran q la represión fracasa dado q no consigue impedir q nazcan sensaciones de displacer o de angustia. Lo inconciente Capitulo II: La multivocidad de lo inconciente y el punto de vista tópico Ejes: Multivocidad del término “inconciente” (articulación y diferencia con “Nota…”). Perspectiva tópica, en relación con la noción de “localidad psíquica” y el comercio entre sistemas. Núcleos temáticos fundamentales: 1. ¿Cómo una representación pasa de ser icc a ser cc? Hipótesis funcional: ¿se da una transposición de cambio de estado en idéntico material y la misma localidad? O, Hipótesis tópica: ¿se liga una fijación nueva a la representación a modo de una segunda transcripción, por lo tanto la misma representación está contenida en ambos sistemas? 2. Diferencia entre “tener oído” y “tener vivenciado”. Cuando le comunicamos al paciente una representación q tiene reprimida se podría decir q la misma representación del icc ahora se encuentra también en la cc. Pero no es lo mismo tener oído y tener vivenciado, no tienen la misma fuerza y no se inscriben de igual forma en el aparato psíquico. Esta representación cc no es la misma q la icc, por lo tanto no se cancela la represión ni sus consecuencias. Para q se cancele la represión, la representación cc debe entrar en conexión con la huella icc, tras vencer las resistencias. Capítulo IV: Tópica y dinámica de la represión Ejes: Articulación de los aspectos tópicos y dinámicos de la represión: mecanismos del proceso. Noción de contrainvestidura. Perspectiva económica. Neurosis de transferencia. Núcleos temáticos fundamentales: 1. Represión en términos tópicos: sobre q actúa, donde se ubica. La represión es un proceso dinámico que afecta a las representaciones y que acontece en la frontera de los sistemas Icc. y Cc. 2. Represión en términos dinámicos: cómo actúa, mecanismos. La represión se trata de una sustracción de investidura. Pero la representación reprimida sigue teniendo capacidad de acción dentro del icc, por lo q debe haber conservado su investidura. Entonces la represión solo puede consistir en q a la representación se le sustraiga la investidura q pertenece al sistema pcc. La representación queda entonces desinvestida, o recibe investidura del icc, o conserva la investidura icc q ya tenía. Pero esto no impediría a la representación, q sigue investida, vuelva a intentar penetrar en el sistema pcc. Necesitamos de otro proceso q, en el primer caso, mantenga la represión (primordial), y en el segundo, cuide de su producción y de su permanencia (represión secundaria): contrainvestidura. Mecanismo por el cual el sistema pcc se protege contra el asedio de la representación icc. 3. La contrainvestidura (q opera en el interior del sistema pcc) representa el gasto permanente de energía de una represión primordial, pero es también lo q garantiza su permanencia. La contrainvestidura es el único mecanismo de la represión primordial. En la represión propiamente dicha se suma la sustracción de investidura pcc. 4. Abordaje metapsicológico de la contrainvestidura: neurosis de transferencia (articulación con “La represión”: mecanismos que participan del proceso) 5. Problemática de la investidura pulsional; lugar de la angustia. Capítulo V: Las propiedades particulares del sistema inconciente Eje: Caracterización del inconciente reprimido; su relación y diferencia con el funcionamiento del sistema Preconciente. Núcleos temáticos fundamentales: 1. Núcleo del inconciente: representantes psíquicos de la pulsión q quieren descargar su investidura, es decir, son mociones de deseo. 2. Inconciente Preconciente Ausencia de contradicción y negación Contradicción y negación por obra de la Censura Atemporal Ordenamiento cronológico diacrónico Proceso primario Proceso secundario Principio de placer: sustitución de la realidad externa por la realidad psíquica: fantasía. Principio de realidad Huellas mnémicas en función de la memoria. No tienen relato, tienen q ver más con lo sensorial. Su función es la memoria: relato q se puede hacer de una experiencia Inhibe la descarga de la investidura Capítulo VII: El discernimiento de lo inconciente. Eje: Diferencia entre una representación conciente y una inconciente: supuesto de “la representación de objeto”. Núcleos temáticos fundamentales: 1. Estudio de las neurosis narcisistas (en su diferencia con las de transferencia): resignación de las investiduras de objeto. La libido vuelve al yo, se reproduce un estado de narcisismo primitivo, carente de objeto. En la esquizofrenia se exterioriza como conciente mucho de lo q en las neurosis de transferencia sólo puede pesquisarse en el icc por medio del psicoanálisis. 2. Alteraciones del lenguaje en la esquizofrenia. Lenguaje hipocondríaco o de órgano: pasa al primer plano una referencia a órganos o a inervaciones del cuerpo. Materialidad de la palabra: “Las palabras son tratadas como cosas”. 3. La hipótesis tópica y la dinámica no tienen en cuenta a las neurosis narcisistas, por lo q en base a estas, Freud hace una tercera lectura de la pregunta cómo una representación icc deviene cc. 4. La representación de objeto: está formada por una representación-cosa y su correspondiente representación-palabra. No son distintas transcripciones del mismo contenido en lugares psíquicos diferentes, ni diversos estados funcionales de investidura en el mismo lugar. Sino q la representación conciente abarca la representación cosa más la representación palabra, y la representación inconciente es solamente la representación cosa. El sistema pcc nace cuando esa representación cosa es sobreinvestida por el enlace con las representaciones palabra q le corresponden. Representación cosa: es un signo perceptivo, icc. Para acceder al pcc/cc debe asociarse a una representación palabra q le otorgue significado. Representación palabra: es un concepto o significado pcc. 5. Represión en las neurosis de transferencia: a la representación cosa se le deniega su traducción en palabras. La represión impide la conexión entre representación cosa y su representación palabra. Tótem y tabú (1913) Ejes de lectura: Lugar fundamental del padre en la estructuración del psiquismo. Asesinato del padre: contenido y función del mito. Núcleos temáticos fundamentales: 1. Freud se pregunta sobre el origen de la cultura: ¿Cómo se pasa de la naturaleza a la cultura? En el neurótico se conservan los estados primitivos de la cultura. El totemismo como sistema de normas y prohibiciones. Significación del mito en psicoanálisis: padre muerto como figuración de la represión primordial. 2. Ambivalencia, obediencia retrospectiva y conciencia de culpa: suscripción a un linaje por incorporación canibálica (identificación simbólica) de los rasgos del objeto (padre muerto). 3. Asesinato del padre y represión primaria: el padre muerto como inscripción de la pérdida de una satisfacción originaria. Punto VI del programa: Transferencia, motor y obstáculo Sobre la dinámica de la transferencia, Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, Sobre la iniciación del tratamiento, Recordar-Repetir-Reelaborar. Conceptos fundamentales: Transferencia, Amor de transferencia, Resistencia, Repetición (agieren). Ideas a desarrollar: Relación entre represión-retorno de lo reprimido y el lugar del analista en la transferencia. 1. La transferencia como fenómeno propio de las neurosis. - Cierre del inconciente: detención de las asociaciones/surgimiento del analista/reinicio de las asociaciones. El paciente se opone a la cura y surge una transferencia obstáculo. El analista debe aceptar el lugar de objeto pero abstenerse, no responder de ninguna forma. Mediante la abstinencia, se produce la frustración de la libido, por lo q esta retorna a los objetos de la fantasía y así surge un síntoma neoproducido, el cual permite el reinicio de las asociaciones y la continuación del camino hacia la cura. - La transferencia como repetición de las condiciones del amor. Todo ser humano, por efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos q recibe en su infancia, adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa, o sea, para las condiciones de amor q establecerá y las pulsiones q satisfará, así como para las metas q habrá de fijarse. Esto da por resultado un clisé q se repite, es reimpreso, de manera regular en la trayectoria de la vida. - El enamoramiento: reedición de antiguos rasgos infantiles. 2. La transferencia como motor y obstáculo. a. La transferencia positiva y negativa. Una transferencia positiva está dada por sentimientos tiernos o amistosos. Y la transferencia negativa supone sentimientos hostiles hacia el médico. b. La transferencia funciona como resistencia cuando es una transferencia negativa, o una positiva de emociones eróticas reprimidas. 3. Recodar, repetir, reelaborar. a. La repetición como forma del retorno de lo reprimido. El analizado no recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino q lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción. Lo repite, sin saber q lo hace. Él empieza la cura con una repetición. Y durante el lapso q permanezca en tratamiento no se liberará de esta compulsión de repetición. Uno comprende q esta es su manera de recordar. b. La repetición como límite al recuerdo. Mientras mayor sea la participación de la resistencia, tanto más será sustituido el recordar por el actuar (repetir). c. Diferencia entre repetición y recuerdo. El recuerdo es algo conciente, el paciente puede relatar algo de su pasado, tanto reprimido u olvidado. La repetición es una acción inconciente, q la persona no se da cuenta q lo está haciendo, y no puede decir porq lo hace. SEMINARIOS Punto VI: Conferencia 23: Los caminos de formación de síntoma Eje: La ganancia de la enfermedad (un modo de satisfacción que el Yo vive como padecimiento). Conceptos a articular: Síntoma - Fantasía Se retoma y se despliega el reordenamiento de la serie etiológica del síntoma ya planteado en Mis tesis… (Incluyendo a la fantasía), como fundamento de la causación de la neurosis. Articuladores: Regresión - Fijación - Represión Puntos a desarrollar - La no equivalencia entre síntoma y enfermedad. Freud dice que es importante distinguir entre el síntoma y la enfermedad (neurosis). La curación del síntoma no equivale a la curación de la enfermedad porque pueden formarse nuevos. Los síntomas son actos inútiles para la vida, la persona se queja de que los realiza contra su voluntad, y dan displacer o sufrimiento. Su principal perjuicio es el gasto anímico que cuestan y el que se necesita para combatirlos. - Disposición a la neurosis como lo que resta tras la supresión de síntomas. Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto entre un lado represivo y otro que no quería ser reprimido. Las dos fuerzas que enemistaron se reconcilian gracias al compromiso de la formación de síntoma. Una de las dos partes del conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la realidad (frustración externa), y ahora tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. La libido se verá obligada a emprender el camino de la regresión y a satisfacerse dentro de una de las organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que resignó antes (fijación). Si estas regresiones no despiertan la contradicción del yo, la libido alcanzará alguna satisfacción real, y dará lugar a la perversión. La neurosis se da cuando el yo no presta su acuerdo a estas regresiones. - El síntoma como nueva modalidad de satisfacción pulsional, vale como formación de compromiso entre la libido y el Yo. Los síntomas crean un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio de una regresión de la libido a épocas anteriores, a la que va ligado el retroceso a estadios anteriores del desarrollo en la elección de objeto o en la organización. El síntoma repite aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia, desfigurada por la censura, aparece bajo la sensación de sufrimiento mezclada con elementos que llevó a contraer la enfermedad. La modalidad de satisfacción que el síntoma aporta es extraño, irreconocible para la persona. Esta mudanza es parte del conflicto psíquico bajo cuya presión debió formarse el síntoma. Lo que antes fue para el individuo una satisfacción está destinado, a provocar hoy su resistencia. - Regresión a puntos de fijación como soporte para la satisfacción. Cuando el yo no permite la satisfacción de la libido, esta tiene q intentar escapar a algún lado donde pueda descargar la investidura energética, según lo exige el principio del placer. Tiene q sustraerse del yo. Le permiten tal escapatoria las fijaciones dejadas en la vía de su desarrollo, q ahora recorre en sentido regresivo, y de las cuales el yo, en su momento, se había protegido por medio de represiones. - Las fijaciones como lugares que encuentra la libido para quebrantar las represiones. La escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilitada por la preexistencia de fijaciones. La investidura regresiva de estas lleva a sortear la represión y a una descarga (o satisfacción) de la libido en la q deben respetarse las condiciones del compromiso. Por el rodeo a través del icc y de las antiguas fijaciones, la libido ha logrado por fin abrirse paso hasta una satisfacción real, aunq extraordinariamente restringida y apenas reconocible ya. - Relación entre el síntoma y el sueño. El sueño, cumplimiento de una fantasía inconciente de deseo, entra en transacción con un fragmento de actividad pcc. Esta actividad pcc, q ejerce la censura, permite la formación de un sueño manifiesto en calidad de compromiso. Del mismo modo, la subrogación de la libido en el interior del icc tiene q contar con el poder del yo pcc. Así, el síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso icc, desfigurado de manera múltiple. - Importancia de las prácticas y vivencias de la infancia para la fijación libidinal. La libido halla las fijaciones q le hacen falta para quebrantar las represiones en las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil y los objetos resignados de la niñez. La importancia de este período infantil es doble: por un lado, en él se manifestaron por primera vez las orientaciones pulsionales q el niño traía consigo en su disposición innata. Y en segundo lugar, en virtud de influencias externas, de vivencias accidentales, se le despertaron y activaron por primera vez otras pulsiones. - Relación de complementariedad entre las vivencias infantiles y las vivencias tardías. Hay casos en q todo el peso de la causación recae en las vivencias sexuales de la infancia, y otros casos en q todo el acento recae sobre los conflictos superiores. - Series complementarias entre: la disposición constitucional (vivencias heredadas) y el vivenciar infantil, que hace a la predisposición por fijación libidinal, y el vivenciar accidental del adulto. La fijación libidinal del adulto se descompone en 2 factores: la disposición heredada y la predisposición adquirida en la primera infancia. Y esta predisposición por fijación libidinal forma otra serie complementaria con el vivenciar accidental del adulto, dando como resultado la neurosis. - Valor que se agrega por regresión al vivenciar infantil. Las vivencias libidinales infantiles no tuvieron en su momento importancia alguna, solo la cobraron regresivamente. La investidura libidinal, y la importancia patógena, de las vivencias infantiles ha sido reforzada en gran medida por la regresión de la libido. - El valor de verdad histórica de las vivencias infantiles: la realidad psíquica. Esas escenas infantiles en q la libido está fijada y desde las cuales se crean los síntomas no siempre son verdaderas. En realidad, en la mayoría de los casos no lo son, y en algunos están en oposición directa con la verdad histórica. - Las “fantasías primordiales” (seducción, castración y escena primaria) patrimonio indispensable de las neurosis como lo que llena las lagunas de la verdad individual con una verdad prehistórica. - Diferencia entre sueño diurno y fantasía inconciente. Las producciones de fantasía más conocidas son los sueños diurnos. Estos son unas satisfacciones imaginadas de deseos eróticos, de ambición y de grandeza, q florecen con tanto más exuberancia cuanto más llama la realidad a moderarse. No necesariamente los sueños diurnos son concientes. - La fantasía como eslabón intermedio entre la regresión y la formación de síntomas (recordar Mis tesis… e Introducción al narcisismo). Referente clínico: Conferencias 18 y 19: “la falla de un ceremonial del dormir” Punto VII: La 2ª versión de la teoría de la angustia Eje: La angustia como punto nodal en las neurosis de transferencia, sostenida en la pulsión y articulada al aparato de representaciones por la vía de la represión. Articulación conceptual: Angustia – Pulsión - Teoría de la libido – Represión – Causación de la neurosis. Teoría de la libido: la colocación de la libido en un primer momento está fragmentada, luego pasa de los objetos al yo. // En determinados contextos, frente a la frustración, la libido retorna, se desase de los objetos y se apoya en la fantasía. (Neurosis de transferencia) Relación angustia-libido-represión: por intento de represión de la libido, esta se muda en angustia porq no se puede reprimir. Sobre el psicoanálisis silvestre Eje: La inclusión de la angustia en el campo de lo psíquico. § Pasaje de la “tensión sexual somática” a la “psicosexualidad”. En la primera teoría de la angustia, Freud consideraba q la angustia era ocasionada por una tensión sexual somática q no podía ser descargada adecuadamente. La solución para esto era q la persona con angustia lleve a cabo la práctica sexual q le estaba siendo interrumpida o denegada. Esto supone una concepción popular de la sexualidad, en q por necesidades sexuales se entiende sólo la necesidad del coito o sus análogos. El psicoanálisis habla de psicosexualidad, destacando q no se omite ni subestima el factor anímico de la vida sexual. El concepto de lo sexual para en psicoanálisis, comprende todo quehacer de sentimientos tiernos q brote de la fuente de las mociones sexuales primitivas. También se entiende q una insatisfacción anímica con todas sus consecuencias puede estar presente donde no falta un comercio sexual normal. Y el coito u otros actos sexuales sólo permiten descargar una mínima medida de las aspiraciones sexuales insatisfechas. § La insatisfacción sexual es la causa de los síntomas neuróticos, q a la vez brotan del conflicto entre la libido y la represión. La represión Eje: La angustia surge de la represión: la libido reprimida se “transpone” en angustia § Primera teoría de la angustia: se produce en el cuerpo una tensión sexual somática q no logra ligarse con un afecto psíquico, a consecuencia de la descarga estorbada, la tensión física se muda en angustia. No hay mecanismo psíquico en juego. § A partir de la inclusión de la pulsión vía fijación, se acentúa por el destino del monto de afecto el fracaso de la represión en evitar displacer. § Tres destinos del monto de afecto: sofocado, coloreado cualitativamente, mudado en angustia. § Ahora la angustia sí tiene mecanismo psíquico, ya q es causada por la represión. § Se acentúa la sustracción de la investidura energética o libido en las tres neurosis a partir de la represión, y la diferencia en el modo en que se produce la sustitución: o En la histeria de angustia puede definirse a la represión como radicalmente fracasada. Una moción pulsional q causaba angustia es reprimida pero se establece una formación sustitutiva por medio del desplazamiento, buscando otro objeto de angustia. o En la histeria de conversión, la tarea de reprimir el monto de afecto constituye un éxito completo. El síntoma q pudiera surgir está completamente desprovisto de monto de afecto. o En la neurosis obsesiva: el monto de afecto reprimido se colorea cualitativamente. Se produce una regresión en la cual una aspiración sádica reemplaza a una aspiración tierna. 25ª Conferencia: La angustia Eje conceptual: La libido no aplicada. Puntos a desarrollar: • El lugar del extraño en el desarrollo de angustia del niño: la imposibilidad para aplicar la libido. El niño se aterroriza frente al rostro extraño porq espera ver a la persona familiar y amada: en el fondo, la madre. Son su desengaño y añoranza las q se trasponen en angustia. Una libido q ha quedado inaplicable, q por el momento no puede mantenerse en suspenso, sino q es descargada como angustia. En el niño, se comporta como angustia realista algo q comparte con la angustia neurótica el rasgo esencial de provenir de una libido no aplicada (a una representación). • La libido no aplicada: correlato de la represión. En el adulto, para la mudanza de la libido en angustia, no basta q la libido se haya vuelto momentáneamente inaplicable. Desde hace mucho ha aprendido a mantener en suspenso esa libido o a aplicarla de otro modo. Pero cuando la libido pertenece a una moción psíquica q ha experimentado la represión, se restablece una situación parecida a la del niño q todavía no posee ninguna separación entre cc e icc. Y por la regresión a la fobia infantil se abre el desfiladero a través del cual puede consumarse cómodamente la mudanza de la libido en angustia. La mudanza en angustia, o la descarga en la forma de angustia, es el destino más inmediato de la libido afectada por la represión. (articular con la “sustracción de investidura” en Lo inconciente) • La importancia del destino del monto de afecto en el proceso represivo. El destino del afecto adherido a la representación reprimida es ser mudado en angustia. • Relación entre el desarrollo de angustia y el sistema inconciente. Una representación puede ser cc o icc, pero un afecto es un proceso de descarga y objeto de un juicio diferente de la representación. El desarrollo de angustia se anuda al sistema del icc. • Relación entre contrainvestidura y angustia. Cuando una representación es reprimida, se le agrega una contrainvestidura (icc) para ayudar a su represión y mantenerla reprimida. Sobre tal contrainvestidura recae la tarea de ejecutar las diversas formas de protección contra el desarrollo de angustia tras la represión. • La libido como peligro para el Yo. El desarrollo de la angustia es la reacción del yo frente al peligro y la señal para q se inicie la huida. En el caso de la angustia neurótica, el yo emprende un idéntico intento de huida frente al reclamo de su libido y trata este peligro interno como si fuera externo. Pero la angustia q significa una huida del yo frente a su libido no puede haber nacido sino de esa libido misma.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: