Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General

Psicología General

TP: "La Memoria"

Cátedra: Gonzalez

2° Cuat. de 2007

Altillo.com

Resumen.-

Se pretende demostrar, si la memoria, es un Sistema Multicomponente (Memoria de Largo Plazo – Memoria de Corto Plazo), como una disociación que probaría la distinción entre los sistemas de memoria (almacenes de memoria diferenciados), utilizando para ello el método experimental, efectuando una prueba de recuerdo libre, en este caso un Test de Memoria. Se presentan tres listas diferentes de quince palabras cada una, a un grupo de sujetos, NO elegidos al azar, para pedirles posteriormente que las recuerden. La primera lista presenta palabras que pertenecen a diferentes categorías, y no son de facil asociación; en la segunda lista se presentan palabras que pertenecen a tres categorías, siendo las ultimas tres palabras de la lista los nombres de esas categorías; y por ultimo, la tercera lista presenta palabras que pertenecen a distintas categorías y no son de facil asociación. Los resultados obtenidos del experimento están reflejados en los graficos de curva de psocion serial en ejes cartesianos, y se observa como influyen el Efecto de Primacia, que es la mayor tasa de recuerdo de las primeras palabras de la lista y que esta asociado al Almacen de Memoria a Largo Plazo que registra la información de forma permanente; y el Efecto de Recencia, que es la mayor tasa de recuerdo de los ítems finales, o sea las ultimas palabras de la lista, dando cuenta de la existencia de un Almacen de Corto Plazo del cual se recupera la información recientemente adquirida. Y así corroboramos lo que pretendiamos demostrar, que la memoria es un Sistema Multicomponente (Memoria de Largo Plazo – Memoria de Corto Plazo).

Introducción.-

Para obtener un conocimiento coherente, claro y adecuadamente organizado, al estudiar la psicología de la memoria, los autores desean incluir en esta investigación fundamentos iniciales que les proporcionen un marco teórico y de trabajo. Como elementos teóricos básicos mencionaremos la información más relevante acerca del problema de la naturaleza unitaria o múltiple de la memoria citando autores y comentando algunas de sus investigaciones.

Aunque dentro de la propia psicología, los estudiosos de la memoria han distinguido desde siempre varios tipos, clases o sistemas de memoria (eg. James, 1890; Atkinson y Shiffrin, 1968), ha sido en años recientes cuando ha emergido, con enorme fuerza, la cuestión relativa a la naturaleza unitaria o múltiple de la memoria.

Gracias a la abundante evidencia sobre el funcionamiento de la memoria tanto de personas normales como de personas amnésicas, proveniente de la psicología cognitiva, la neuropsicología y la neurociencia un número cada vez mayor de investigadores ha argumentado que la memoria no debería considerarse como una identidad monolítica o unitaria, sino que, con fines heurísticos y para describir problemas específicos, métodos y hallazgos, sería útil distinguir diferentes “formas”, “tipos” o “sistemas” de memoria.

Muchos psicólogos cognitivos no comparten la necesidad de postular formas múltiples de memoria y mantienen una actitud en favor de la idea de que la memoria es una entidad unitaria. En esencia, asumen que las aparentes diferencias que manifiesta el funcionamiento de la memoria no son más que combinaciones y concatenaciones diferentes de determinados procesos cognitivos que operan dentro de los límites de lo que podría llamarse “una gran memoria”. Como señala Tulving (1987), la forma extrema de esta actitud es la de que toda la mente es unitaria, y que “todos los procesos cognitivos superiores, tales como memoria, lenguaje, solución de problemas, deducción e inducción, imaginación son manifestaciones diferentes del mismo sistema subyacente” (Anderson, 1983).

Por su parte, los partidarios de una visión no unitaria, (Schacter, 1985; Tulving, 1985; Squire, 1987, entre otros) han aceptado el principio básico de que “memoria” es sólo el nombre genérico de varios (o muchos) sistemas cerebrales/conductuales/cognitivos

separables pero interrelacionados. Ruiz Vargas, J. M. (1991) Psicología de la memoria. Madrid. Alianza. Cáp. II, pág. 2, 3.

En apoyo de esta visión no unitaria de la memoria pueden citarse diferentes tipos de evidencia; por ejemplo, los déficit selectivos de memoria observados en pacientes amnésicos y en animales (Warrington y Weiskrantz, 1968, 1970; Kesner y Novak, 1982), las observaciones etológicas de capacidades de aprendizaje inusuales o idiosincrásicas (Rozin y Karlet, 1971; Malamut y Bachevalier, 1984) y sobre todo las disociaciones inducidas experimentalmente en la ejecución de sujetos normales y amnésicos en diferentes tareas de memoria (Jacoby, 1983; y para una revisión Roediger, Weldon y Challis, 1989). Estas últimas en opinión de gran número de investigadores de prestigio constituyen la piedra angular de los sistemas múltiples de memoria.

En los estudios de Warrington y Weiskrantz (1970) y Jacoby (1983) –al igual que muchos más- las disociaciones constituyen una prueba excelente a favor de la distinción entre dos sistemas de memoria: episódica y semántica.

Los psicólogos experimentales (Atkinson y Shiffrin, 1968) han señalado con frecuencia que los hallazgos obtenidos en los estudios realizados con el paciente H. M. ofrecen la mejor prueba para establecer la distinción entre memoria a corto plazo y (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). Han sido muchos los estudios realizados con el paciente H. M. (Scoville y Milner, 1957; Milner, 1966; Corkin, 1984; etc.). La disociación entre MCP y MLP en H. M. es evidente y permite establecer una distinción, que resulta fundamental para nuestro interés, entre una memoria inmediata de capacidad limitada y una memoria de larga duración y sin límite en su capacidad. Ruiz Vargas, J. M. (1991) Psicología de la memoria, Cáp.II, pág. 4 y 7.

En la literatura psicológica es dable encontrar una ingente cantidad de datos empíricos así como una gran diversidad de modelos teóricos de las cuestiones que aquí nos convocan. Precisamente, uno de los primeros modelos de enorme relevancia teórica lo constituye el modelo multi-almacén (o modelo modal) de Atkinson y Shiffrin, 1968. Es este tal vez el modelo más influyente de todos. El precursor de este modelo fue James en su clásica obra de 1890, “Principios de la psicología”, al establecer la distinción entre una “memoria primaria” (transitoria) y una memoria “secundaria” (permanente). También se destaca el “modelo de almacenes sensoriales” de G. Sperling (1963) y el “Modelo Dual” de N. Waugh y D. Norman (1965). A diferencia de estos modelos predominantemente estructurales surgieron enfoques teóricos que enfatizaron los

aspectos funcionales de la memoria. Se destacan el enfoque de los “Niveles de procesamiento” de F. Craik y R. Lockhart y de la “Memoria Operativa” de A. Baddeley y G. Hitch, 1972 y 1974 respectivamente. Fernández, Humberto (2000) Memoria humana, parte Iera., pág. 12, 13, 15. Material de cátedra.

El problema planteado, y que será abordado en este trabajo, es el funcionamiento de la memoria, lo cual nos llevaría a postular la hipótesis de que La memoria no es un Sistema Unitario.

Las Variables Independientes utilizadas, fueron el orden de las palabras, es decir su disposición en las listas sin ningún tipo de orden especifico, presentadas de manera aleatoria; la categorización, es decir cuando un cierto grupo de palabras pueden relacionarse, y así pertenecer a una categoría que facilita su asociación; y la tarea de interferencia, es decir una actividad distractoria, que dificulta el recuerdo posterior. La Variable Dependiente, es la tasa de recuerdo, es decir la cantidad de palabras recordadas por un sujeto.

Se sometió a un grupo de sujetos, a una prueba de recuerdo de una serie de palabras, en un determinado tiempo, donde se manipularon las variables especificadas anteriormente y cuyos resultados fueron expresados en gráficos de coordenadas cartesianas en los cuales esperamos ver como afectan las Variables Independientes en la tasa de recuerdo (Variable Dependiente).

Grafico 1: esperamos ver una tasa de mayor recuerdo en los primeros ítems (por el efecto de primacia explicado anteriormente) y en los ultimos (por el efeto de recencia, también explicado anteriormente), siendo los del medio de mas difícil recuerdo.

Grafico 2: esperamos ver una tasa de mayor recuerdo en los primeros ítems (por el efecto de primacia explicado anteriormente) y en los ultimos (por el efeto de recencia, también explicado anteriormente), siendo el recuerdo de los del medio facilitados por la categorización, Variable Independiente presente en esta lista.

Grafico 3: en todo el grafico se espera un descenso en la tasa de recuerdo debido a la tarea de interferencia presentada a los sujetos, también se postula que el efecto de recencia decline significativamente.

Método.-

 

Participantes: el estudio fue realizado a 50 sujetos de entre 14 y 55 años, de los cuales eran 22 Hombres y 28 Mujeres, y 30.24 de edad promedio. Conrespecto a sus ocupaciones, la gran mayoría son estudiantes universitarios y profesionales recibidos, tales como abogados y médicos; también empleados con secundario completo, amas de casas, y en su minoría, estudiantes secundarios y desocupados.-

Materiales: los materiales presentados a los sujetos fueron las Listas de Palabras, y para cada uno una hoja de papel y un lápiz o birome, para que escriban lo indicado.-

Procedimiento: Para las listas 1 y 2, el procedimiento a seguir fue explicarles a los sujetos que se les iba a leer una lista de palabras, y que debían ser escuchadas atentamente, para luego cuando el examinador diga “Ya” escriban las palabras recordadas en cualquier orden. Se leyeron las palabras con intervalos de dos segundos entre cada una de ellas y al

terminar, se les dio tres minutos a cada sujeto para que escriba las mismas que aun recordara, el intervalo entre cada una de las listas fue de cinco minutos. Pero en el caso de la lista 3, se les indicó a los sujetos, que cuando escucharan la palabra “Ya”, escribieran el abecedario al revés, y luego las palabras que pudieran recordar. A los sujetos no se les explico de antemano que iban a tener que escribir el abecedario al revés por veinte segundos, la consigna fue dada para un tiempo indeterminado. Luego se recogieron las hojas, y termino la experiencia.-

Resultados.-

 

 

LISTA 1 se observa una tendencia de recuerdo mayor en las palabras iniciales y finales, con un descenso importante en las centrales.

LISTA 2 se observa una frecuencia de recuerdo alta, con algunos picos en los valores correspondientes a las palabras centrales, debido a la categorizacion

LISTA 3 se observa una frecuencia de recuerdo superior en los valores correspondientes solo a las palabras iniciales, con una tendencia hacia el descenso que determina una nivel de recuerdo bajo en la totalidad del grafico. Declina casi por completo el Efecto de Recencia.

 

Discusión.-

Luego de haber planteado el problema a abordar en este trabajo, conrespecto al funcionamiento de la memoria; y de haber hecho la experiencia al grupo de sujetos, manipulando variables, y exponiendo los datos en gráficos cartesianos, se ve que en la LISTA 1 se observa una tendencia de recuerdo mayor en las palabras iniciales y finales, por el efecto de primacia y de recencia ya que el primero es el resultado de las palabras memorizadas en el Almacen a Largo Plazo, y el segundo deviene de la Memoria a Corto Plazo y se observo un descenso importante en las centrales, en la LISTA 2 se observa una tendencia de recuerdo mayor en las palabras iniciales y finales, por el efecto de primacia y de recencia (explicado anteriormente) se ve una frecuencia de recuerdo altaen general, mostrando picos en las palabras centrales por la cateagorizacion de las mismas y finalmente en la LISTA 3 se observa una frecuencia de recuerdo superior en los valores correspondientes solo a las palabras iniciales, por el efecto de primacia, con una tendencia hacia el descenso que determina una nivel de recuerdo bajo en la totalidad del grafico, por la tarea de interferencia presentada a los sujetos, y también el efecto de recencia declina, aunque no llega al valor cero, dado que los sujetos recuperan las palabras de la Memoria a Largo Plazo (efecto de primacia). Estos resultados descriptos, corroboraron nuestras predicciones, sobre las tendencias de los gráficos, respecto de las palabras de las listas presentadas en la introducción.

Conclusión: Se corrobora la hipótesis de que la memoria no es un Sistema Unitario, sino un Modelo Multicomponente, formado por Memoria Sensorial, Memoria de Corto Plazo y Memoria de Largo Plazo.-

En un futuro, podría ser objeto de estudio, la información que esta disponible, pero no de fácil acceso, en la Memoria de Largo Plazo (MLP). Por esto mismo es que se considera que no hay perdida de la misma , es posible proponer estas investigaciones sobre que es lo que sucede con esa información y donde se almacena, dado que en ciertos casos, se pudo ver que sujetos que no habían recordado ciertas palabras, luego de un tiempo mayor del estipulado, las recordaron.-