Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General


Resumen de Psicología Cultural  |  Psicología General (Cátedra: Colombo - 2017)  |  Psicología  |  UBA

PSICOLOGÍA CULTURAL (Cole)

Desarrollo cognitivo, cultura y escolarización

La premisa básica en los documentos de planificación de la UNESCO era que los niveles bajos de desarrollo económico, político y cultural se asocian con ignorancia, que bloquea los cambios económicos que estos arquitectos del futuro estaban imaginando para el mundo.

Una piedra angular de la estrategia para “llevar la cultura” al mundo no europeo y liberar a las personas de la pobreza y la ignorancia era proporcionarles una educación moderna. Había quienes opinaban que la mejor manera de realizar esta tarea era proporcionar a las personas una educación “fundamental”. En el núcleo de la idea de la educación fundamental estaba una especie de “lectura y escritura en la práctica” que pretendía dar a las personas del lugar mayor control sobre su ambiente local y proporcionarles más información acerca de los acontecimientos mundiales que afectaban a su vida. La educación fundamental no implicaba necesariamente un sistema de educación formal. Muchos afirmaron que sería mejor enseñar a leer y escribir informalmente, en el contexto de la actividad cotidiana.

La educación fundamental es una estrategia culturalmente conservadora de inculcación de la lectura y la escritura, porque supone que la capacidad para leer y escribir estará al servicio de los valores existentes de las personas y que estas seguirán viviendo en el mismo lugar, haciendo más o menos la misma clase de trabajos que antes. En cambio, la educación formal asume que los niños experimentarán una nueva forma de vida fuera de sus comunidades tradicionales.

El proyecto de las nuevas matemáticas en Liberia

Los intentos para utilizar la educación como el motor de un desarrollo económica y social rápido en lo que ahora se llaman los “países menos desarrollados” fueron los que me comprometieron con la investigación transcultural. A pesar de una gran cantidad de apoyo externo, los intentos de ampliar los sistemas educativos en África, tropezaron con diversos problemas, de los que los niveles endémicamente bajos de rendimiento estudiantil no eran el menor.

Tribu kpelle

Se decía que la juventud local tenía muchos más problemas para dominar las matemáticas que los niños estadounidenses. También tenían problemas para distinguir entre diferentes formas geométricas porque, decían, experimentaban grandes problemas perceptivos. Esto hacía que les fuera casi imposible resolver incluso rompecabezas simples. Tampoco sabían cómo clasificar.

Estas aseveraciones se basan en un modelo de déficit de las variaciones culturales. Una persona que no puede hacer un rompecabezas debe tener problemas perceptivos; un niño recurre al recuerdo repetitivo no en respuesta a la forma de la instrucción en la escuela, sino como resultado de supuestos hábitos inculcados culturalmente.

A juzgar por la manera en que componen rompecabezas o estudian matemáticas en la escuela, los kpelle parecían tontos; a juzgar por cómo se comportaban en los mercados, en los taxis y en muchos otros entornos, parecían inteligentes.

El experimento se basa en dos supuestos: 1) Aunque los niños kpelle podían carecer de clases particulares de experiencia, en general no eran ignorantes. 2) La práctica lleva a la destreza, si no a la perfección: las personas adquieren habilidad al llevar a cabo las tareas que realizan a menudo.

Estimar la cantidad de arroz

Los kpelle han sido tradicionalmente cultivadores de arroz de tierras altas que venden el excedente de la cosecha como forma de complementar sus ingresos. Como se podría esperar a partir de la importancia central de esta única cosecha para su supervivencia, los kpelle tienen un rico vocabulario para hablar sobre el arroz. El kopi actuaba como unidad común de medida.

El resultado de este experimento apoya el supuesto de que las personas desarrollan herramientas culturales y destrezas cognitivas asociadas en los dominios de la vida en que estas herramientas y destrezas son de importancia central, como el arroz lo era para la vida de los kpelle.

Antropología experimental y psicología etnográfica

Los jóvenes kpelle que habían asistido a la escuela durante unos años respondían a muchas de nuestras tareas de manera completamente diferente a sus iguales no escolarizados. La escolarización estaba teniendo efectos sobre su pensamiento, aun cuando niveles de rendimiento eran bajos.

Si los kpelle utilizaban argumentos lógicos en los debates cotidianos, estaríamos poco dispuestos a concluir que no podían argumentar lógicamente basándonos en un test psicológico.

Al encontrar un rendimiento notablemente pobre, se modificaban los procedimientos, se buscaban condiciones en que se manifestarían los procesos psicológicos presumiblemente ausentes.

Analizar actividades indígenas

Tres condiciones experimentales:

Las hojas venían de árboles, y se les preguntó el origen.

Las hojas pertenecen a personajes de ficción y se les preguntó por el dueño.

Las hojas son de los personajes de ficción pero categorizadas de manera aleatoria.

Los extranjeros con un elevado nivel cultural aprendieron a identificar las hojas muy lentamente y no podían hacer ningún uso de las distinciones de categorías, aun cuando otros estudios habían mostrado su gran sintonía para buscar y utilizar esta información para estructurar su aprendizaje y su recuerdo.

Las diferencias culturales en los procesos cognitivos radican más en las situaciones a las que se aplican los procesos cognitivos particulares que en la existencia de un proceso en un grupo cultural y su ausencia en otro.

Los experimentos indican que la escolarización formal induce a las personas a organizar la información inconexa para recordarla después, por ejemplo, apuntaban a una diferencia cultural/cognitiva de este tipo.

Cuando las personas tenían un bajo rendimiento en las tareas, se asumía que lo deficiente era la tarea y la comprensión de su relación con las actividades organizadas, no con la mente de las personas.

Resolución cotidiana de problemas y escolarización: Silogismos en el Yucatán

Cuando las tareas requerían que las personas categorizaran según sus criterios funcionales, y se estructuraban para hacer muy destacados los principios organizativos latentes en los materiales, el rendimiento aumentaba con la edad, no con la escolarización.

La tendencia a tratar los problemas verbales desde una perspectiva teórica (Dado un silogismo, responder en función del conocimiento particular y no lógicamente) aumentaba exclusivamente en función de los años de educación; los niños y los adultos que no habían asistido a la escuela normalmente daban respuestas basadas en la plausibilidad empírica de la cuestión planteada.

En la medida en que los experimentos, como los tests de inteligencia diseñados por Binet, modelan el contenido y la estructura del discurso de la escuela y en la medida en que ese contenido y esa estructura difieren de la experiencia organizada culturalmente fuera de la escuela, las tareas experimentales no pueden proporcionar una base común para extraer conclusiones sobre las diferencias cognitivas generales entre los niños escolarizados y los no escolarizados.

Enfoques piagetianos

Piaget abogó por la existencia de importantes variaciones culturales en los procesos de pensamiento. Piaget afirmó que existe una “mentalidad” distinta correspondiente a cada tipo de organización social, “la mentalidad llamada primitiva para las sociedades conformistas o segmentarias, la mentalidad racional para nuestras sociedades diferenciadas”. Piaget no estaba de acuerdo con la afirmación de Levy-Bruhl de que no deberían ordenarse evolutivamente los dos tipos de mentalidad; en opinión de Piaget en esa época, la mentalidad primitiva es un precursor de la mentalidad civilizada, más o menos como el pensamiento infantil es un precursor evolutivo del pensamiento adulto.

Influencias potenciales sobre el desarrollo cognitivo en cuatro factores principales:

Factores biológicos: nutrición y salud general, factores que influyen en la tasa de maduración física.

Coordinaciones de acciones individuales: este factor se refiere a la equilibración, el proceso activo de autorregulación derivado del tira y afloja de la acomodación y la asimilación. La equilibración es el mecanismo próximo de desarrollo. Todos los demás factore actúan a través de su influencia sobre la equilibración.

El factor social de coordinación interpersonal: con esto se refería al proceso por el que los niños “plantean preguntas, comparten información, trabajan juntos, argumentan, objetan, etc”

Transmisión educativa y cultural: Piaget razonó que los niños adquieren destrezas y conocimientos específicos por medio de la interacción en instituciones sociales específicas culturalmente. En la medida en que algunas sociedades proporcionan más experiencia global relacionada con el descubrimiento de la naturaleza del mundo, se crearán diferencias evolutivas auténticas en la tasa en el nivel final de desarrollo.

Piaget era escéptico respecto a las propiedades potenciadoras del desarrollo de la escolarización. Afirmó que las relaciones de poder asimétricas del profesor y el estudiante creaban un desequilibrio debido a que la presión para acomodarse a las opiniones de los profesores pesaba mucho más que la presión para la asimilación de la instrucción a los esquemas ya existentes en el niño. El resultado era un tipo superficial de aprendizaje que tenía pocas posibilidades de crear un cambio cognitivo fundamental. Piaget estimaba que había más posibilidades de que se produjera el cambio fundamental en acciones informales, donde la asimetría de las relaciones de poder era reducida, permitiendo un equilibrio más igualado entre la asimilación y acomodación.

Piaget ofreció tres posibles razones para la variabilidad observada en las tasas de cambio y el grado de dominio en el pensamiento operacional:

Algunas culturas ofrecen más estimulación en conjunto.

Las operaciones formales son un tipo de especialización cognitiva al modo de una diferencia individual en inteligencia, que permite a algunos individuos penetrar más profundamente que otros en dominios particulares de conocimiento

Todos los individuos alcanzan un estadio universal de pensamiento operacional formal, pero las operaciones formales se alcanzan primero en los campos de especialización adulta (Piaget <3)

En general, la investigación que utiliza tareas piagetianas proporciona conclusiones negativas sobre los efectos de la educación sobre el desarrollo cognitivo.

Estilo cognitivo

Cada cultura engendra su propio estilo particular de pensamiento. Witkin creía que las diferencias individuales en el estilo perceptivo reflejan desigualdades en el grado de “diferenciación psicológica”. Definió la diferenciación en relación con la estructura de un sistema. Aunque todos los sistemas muestran alguna heterogeneidad de estructura, un sistema diferenciado, según Witkin, contiene múltiples subsistemas relacionados con la especialización de la función. La diferenciación, cuando se aplica a los sistemas cognitivos psicológicos, conlleva a la separación de funciones psicológicas específicas, como percibir, sentir y actuar, así como de formas específicas de funcionamiento dentro de los dominios.

Debería existir una correspondencia entre los niveles de diferenciación en los niveles cultural e individual de análisis. “Se considera que la diferenciación es una característica del organismo, y las expectativas son que las tareas que muestrean la diferenciación de diversas clases de conductas deberían producir estimaciones aproximadamente similares de los niveles de diferenciación”.

Un resumen

La investigación transcultural tiene problemas metodológicos.

La debilidad de las teorías se deriva de la significación ambigua de los datos.

Si las comparaciones de los sujetos escolarizados y los no escolarizados producían una diferencia significativa entre los dos grupos, los sujetos escolarizados rendían siempre en niveles más altos.

La mayor parte del trabajo transcultural sobre el desarrollo cognitivo obtuvo apoyo debido a un extendido consenso de que los niños de las poblaciones rurales, pobres, en gran parte analfabetas tienen un rendimiento pobre en la escuela.

TENER EN CUENTA DÉFICIT CULTURAL.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: