Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General
RESUMEN DEL PRIMER PARCIAL, PSICOLOGIA GENERAL.
Vigotsky: La fundación de la neuropsicología.
Vigotsky, psicólogo ruso, desarrolla su teoría desde una perspectiva constructivista y monista, es decir integradora de distintos componentes, ya que pertenece a la perspectiva histórico cultural. El plantea que hay que crear una ciencia psicológica que se ocupe del hombre social, aceptaba la continuidad filogenética (desarrollo de la especie), pero destaca la discontinuidad de las formas superiores del psiquismo humano. El afirma que las funciones psicológicas superiores tienen un origen social basado en la mediación de instrumentos culturales.
Vigotsky se interesa en integrar en un enfoque convergente el papel de la conciencia en el comportamiento humano, se opone a la utilización de psicologías reduccionistas en las cuales solo se toman en cuenta las expresiones fisiológicas y se deja de lado la conciencia.
Nuestra especie es la única que se construye en una doble matriz: biológica (vía genética) , y cultural (vía histórica) durante el entrelazamiento que se da entre la evolución biológica y la historia cultural en la ontogenia (desarrollo de una persona.
Para Vigotsky el comportamiento adulto resulta de dos líneas: los procesos naturales del desarrollo biológico y los procesos de desarrollo histórico. Ambos se entrelazan en la ontogenia.
Como bien afirme anteriormente, Vigotsky se interesa en las funciones psicológicas, estas pueden ser:
FUNCIONES PSICOLOGICAS ELEMENTALES (FPE) : Son las que traemos de partida (la base del cerebro) las cuales están mayormente relacionadas con lo biológico y responden a una relación directa del sujeto con el objeto. Se comunican directamente con el mundo no poseen artefactos mediadores.
FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES (FPS) : el diferenciador entre estas es el lenguaje, ya que las funciones psicológicas superiores se destacan por este y por su relación mediada entre el sujeto y el objeto (triangulo). Se comunican indirectamente con el mundo a través de artefactos mediadores (Herramientas, signos).
Podemos decir entonces que en las FPS prima la mediación, es decir que el S se relaciona con el O a través de artefactos mediadores, haciendo emerger primero el acto instrumental y luego la interiorización de estos.
Estos artefactos son:
HERRAMIENTAS : mediante las cuales el hombre influye sobre el objeto de su actividad, está dirigida hacia el afuera, a modificar la naturaleza. Provoca cambios en el objeto.
SIGNOS: esto son (el lenguaje) están orientados hacia el interior, es decir que influye psicológicamente la propia conducta del hombre y la de los demás. Provoca cambios en el propio sujeto/ser humano.
Las funciones psicológicas superiores responden a la “ ley de doble formación de las funciones psicológicas superiores” , esta hace referencia a que el origen de estas es social, es decir que, en toda función psicológica superior se da en el sujeto/individuo primeramente un dominio externo o interpersonal y luego mediante un proceso de interiorización se da el dominio del propio proceso o el dominio interpersonal. Como consecuencia de este proceso de domina de manera consciente y reflexiva la act. Psíquica.
En el proceso de creación de estos nuevos nexos el ser humano pasa a transformar activamente no solo la naturaleza, sino también su propio funcionamiento psíquico, pasa a significar su comportamiento. La mediación con signos y con otros STseres humanos posibilita que se creen nuevos nexos. Aquí Vigotsky sitúa la emergencia del Principio de significación.
LA FUNDACION DE LA NEUROPSICOLOGIA.
Los tres principios en los que basa Alexander Luria, el padre de la neuropsicología, el funcionamiento del cerebro fue elaborados de manera pionera por Lev Vigotsky, ellos son:
LA GENESIS SOCIAL : toda FPS primero es un proceso psicológico compartido; un proceso se da en el cerebro de un individuo y otro proceso se da en el cerebro del otro con quien se discute. El ambiente está en cambio y el desarrollo del cerebro está en permanente cambio.
ESTRUCTURA U ORGANIZACIÓN SISTEMICA: primero se pensaba que las funciones psicológicas superiores cambiaban a lo largo del desarrollo (ej. el pensamiento de un niño de 10 años es diferente al pensamiento de un adulto de 30 años). Luego Vigotsky afirma que lo que cambia no son tanto las funciones, como había planteado anteriormente, sino las relaciones entre las funciones (concepto sistemático) con lo cual aparecen nuevas relaciones que no existían antes. Llama sistema psicológico a la aparición de estas nuevas y cambiantes relaciones en las que se sitúan las funciones. Una función nueva producto de una maduración afecta el resto de las funciones y viceversa (ej. el lenguaje en el niño)
LOCALIZACION DINAMICA: luria se opone al concepto de localización anatómico y plantea este concepto. Las funciones psicológicas superiores no están localizadas en áreas limitadas del cerebro, se desarrollan en las diferentes fases de la ontogenia, no son estáticas y están en áreas interdependientes del cerebro que se conecta por dispositivos históricamente constituidos formado por sistemas funcionales únicos.
LEY DE DOBLE FORMACION. (LEY GENERAL DEL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES) VIGOTSKY.
Desarrollo cultural de la conciencia. (ej. Atención, emoción, etc.). Las funciones psicológicas superiores no existen de partido en el cerebro, se desarrollan con el contacto con la cultura mediada a través de los artefactos, (herramientas y signos). Ocurren en dos planos Internos y externos.
Todas las funciones psicológicas superiores que son sociales en su origen tienen una doble formación, primero en su dominio externo y segundo en el dominio del propio proceso, ambos en los contextos sociales mediados por artefactos culturales.
Para Vigotsky no hay continuidad entre las funciones psíquicas elementales (no mediadas por instrumentos) y las complejas operaciones psicológicas mediadas por signos. El entendía que en el desarrollo de la conducta mediada se reorganizan las relaciones entre funciones psíquicas haciendo emergen, primero, el acto instrumental que no es continuación directa de las formas de funcionamiento garantizadas por la biología, y luego la interiorización de los actos que se han dominado de forma externa. Como consecuencia de este proceso se denomina de manera consciente y reflexiva la actividad psíquica. El contacto con la cultura logra que las funciones psicológicas elementales se reestructuren dando origen a las funciones psicológicas superiores. Así la utilización de signos crea funciones nuevas, aunque no crea nuevas estructuras biológicas, nuevas anatomías cerebrales y también modifica el curso y dirección de los procesos psíquicos. Para estudiar este proceso es necesario una metodología genética que de cuenta de los cambios que se producen en la construcción de estas funciones.
Para Vigotsky se debe construir una unidad de análisis: Las operaciones psicofisiológicas. El estudio de estas operaciones permite dar cuenta de los cambios en la regulación del comportamiento humano a partir de la mediación de signos que crean nuevos nexos artificiales en el cerebro. En el proceso de creación de estos nuevos nexos el ser humano pasa a transformar activamente no solo la naturaleza sino también su propio funcionamiento psíquico, pasa a significar su comportamiento. La mediación con signos y con otros seres humanos abre la posibilidad de que se creen estos nuevos nexos.
Las formas superiores de comportamiento humano son todas ellas funciones sociales interiorizadas. Las contingencias del desarrollo están dadas por la accesibilidad a distintos tipos de instrumentos culturales mediadores y las condiciones históricas que propician o promueven formas culturales específicas.
BRIAN PARKINSON: LAS EMOCIONES SON SOCIALES.
En el concepto tradicional una emoción es una reacción esencialmente interna y personal. Este supuesto ha tenido dos consecuencias:
- Se supone que las mismas se pueden analizar desde la psicología psicológica y desde la psicología cognitiva.
- Ya que es esencialmente privada, es vista como un derivado que depende de la emoción individual previa.
Parkinson propone la hipótesis de que las emociones son sociales, esto no niega que los procesos cognitivos y fisiológicos contribuyan también al fenómeno emocional.
Las causas sociales de la emoción.
Los demás son una de las causas más comunes de la emoción, una gran cantidad de emociones humanas son producto de los resultados reales, anticipados, imaginados o recordados de las relaciones sociales.
La significancia emocional definida interpersonalmente.
Según la teoría de la evaluación de Lazarous un hecho tiene que ser importante para la persona que lo experimenta para que cause una emoción. Los hechos a menudo adquieren importancia para una persona durante interacciones sociales y en el desarrollo de las relaciones interpersonales. La importancia emocional de tales objetos y hechos depende de un proceso privado cognitivo interpretativo por el que se evalúa la importancia con respecto a los intereses personales. Sin embargo, es también posible que la evaluación misma sea en parte mediada por las interacciones sociales.
La significancia emocional definida culturalmente.
La importancia emocional particular también es definida por sistemas de valores culturales más amplios, la cultura como así también los factores interpersonales realizan una importante contribución a la determinación social de la emoción.
La mayor parte de lo que hace que las personas experimenten emociones también depende de los objetivos que aporta la cultura, como la riqueza, la reputación, la libertad y la autoestima. Algunos modos culturales son tan idiosincráticos que resultan en emociones que no tienen equivalente directo en otras culturas por ej: “amae” en Japón.
Reglas de manifestación y reglas de sentimientos.
La cultura y las institucionales también promueven expectativas implícitas y explicitas sobre la interacción que podría influir los modos en los que la personas manifiestan los episodios en los que intervienen las emociones en el escenario interpersonal. Las distintas sociedades poseen diferentes normas acerca de lo que es apropiado con relación a las emociones.
Existen tres modos en que los procesos institucionales y sociales podrían alimentar directamente al proceso de determinación de la emoción
Las personas a menudo están explícitamente entrenadas para evaluar situaciones emocionalmente relevantes en modos que son institucionalmente adecuados (azafatas avión como living, pasajeros como invitados los pasajeros problemáticos vistos como niños que se portan mal o personas que no pueden superar sus problemas) esto podría dar forma directamente a las respuestas emocionales en dicha realidad.
Las reglas institucionales y culturales acerca de la conducta adecuada guían el comportamiento de las personas y directamente limitan o facilitan ciertas formas de emoción.
Las emociones están estimuladas o prohibidas con respecto a ciertas y también desde la organización física del mundo cultural se coloca limites concretos en lo que es correcto o no en el ámbito de las emociones.
Las emociones sociales como causas de las emociones.
las emociones median las transacciones entre personas en lugar de simplemente producir efectos en la conciencia privada.
RECIPROCIDAD Y CONTACTO EMOCIONAL.
En ciertas situaciones sociales, los comportamientos expresivos son imitados automáticamente y las respuestas copiadas podrían directamente contribuir a la autopercepción de la emoción a través de la retroalimentación facial y corporal es decir que habría una tendencia natural para captar el humor de la persona con la que se interactúa.
Los comportamientos no verbales podrían directamente conducir a sus correspondientes conductas no verbales y, de ese modo, a emociones. Existen asimismo efectos indirectos de la comunicación emocional del otro en las propias reacciones emocionales en una situación interpersonal. El modo en que una persona cree que los demás se sienten sobre una situación o con respecto a esa misma persona tiene consecuencias emocionales obvias para ésta.
Dentro de ciertas emociones, se aplica una política de intercambio equivalente para las interacciones emocionales, donde si una persona dice algo agradable entonces los buenos sentimientos se devuelven, pero si dice algo negativo, la respuesta tiende a expresar sentimientos malos también.
Las comunicaciones emocionales en ciertas relaciones podrían producir, desde la otra parte, una comunicación emocional que se corresponde el lazo de retroalimentación tendería a producir una escalada en la intensidad de la emoción en el curso de ciertos tipos de interacción.
El rostro parece cumplir la función de mostrar una evaluación emocional a aquellos que están presentes.
La presencia de otro puede facilitar o inhibir el efecto de una expresión emocional dependiendo del tipo de estímulo emocional y de la naturaleza de la relación entre las personas expuestas al estímulo. Por ejemplo, un estudio demostró que los niños reían más mirando dibujos cuando estaban con un grupo que solos.
Las expresiones emocionales tienen la intención de ser actos comunicativos dirigidos a otra persona en lugar de ser simples reflejos directos de un estado mental. El objetivo de la emoción es comunicar la evolución para un público determinado.
BRAIAN PARKINSON. ¿LOS MOVIMIENTOS FACIALES EXPRESAN EMOCIONES O COMUNICAN MOTIVOS?
Paul Ekman (1972) tomo una posición meo-darwiniana, argumentando que los rostros expresan emociones, por razones adaptativas. Alan Fridlund (1994), al igual que Dewey (1894) critico que Darwin haya dejado de lado la funcionalidad continua de los movimientos faciales, los cuales, al igual que mead, el considera tienen sus raíces en la comunicación
Teoría neuro cultural: impacto de la naturaleza y la crianza
Ekman considera que los movimientos faciales derivan sus funciones emocionalmente expresivas de la selección natural. Propuso que algunos movimientos pudieran haber evolucionado precisamente para expresar la emoción, en lugar de servir a otros fines. Según su enfoque, una conexión física fija vincula cada una de las emociones llamadas básicas (felicidad, tristeza, miedo, disgusto, ira, sorpresa y posiblemente desprecio y vergüenza) con una posición facial distintiva. La activación de la emoción inicia un programa de afecto facial que envía impulsos eferentes a la cara.
Ekman también postula que el aprendizaje cultural determina en parte el rango de e licitadores que activaran la emoción, es decir que la socialización se encarga de enseñar que debe emocionarnos y como controlar las expresiones de acuerdo a las reglas convencionales de exhibición, pero la conexión central entre la emoción e licitada y su impulso asociado a la expresión esta preprogramado por la selección natural. (ejemplo bebes sordomudos, y sin brazos)
Teoría del comportamiento ecológico de Fridlund.
Fridlund argumento que la función de los movimientos faciales es la de comunicar información a otras personas. Las expresiones faciales están orientadas al otro en lugar de ser mensajes de reacciones individuales. Creía que el contenido de la comunicación no es directamente de la emoción, sino que se refiere a las “intenciones de comportamiento” o más generalmente a los motivos sociales.
Para Fridlund no existe una asignación o mapeo uno a una de las expresiones con las emociones, porque la misma emoción puede estar acompañada por motivos sociales muy diferentes en circunstancias diferentes.
Fridlund postula que la sociabilidad es algo que esta presenta en todas las situaciones, ya que a veces las personas muestran rostros relacionados con emociones, incluso estando solos. Mead también argumento que las acciones privadas están llevadas a cabo teniendo en cuenta a alguien más en mente, el “otro generalizado”. Es decir que, la presencia imaginaria de otro modula el movimiento facial en forma similar a su presencia real.
EKMAN |
FRIDLUND |
- Conflicto entre dos tipos de proceso: natural-automático, y socializado-deliberado. - La presencia de una audiencia guía a las personas a inhibir o a exagerar la expresión en función de las reglas de exhibición en las normas culturales - Menor inhibición de la expresión emocional espontanea en situaciones de no observación. - Las expresiones faciales son respuesta directa de una emoción - Cada emoción corresponde a una conexión física fija con una posición facial distintiva. |
- Las otras personas son los destinatarios previstos para la comunicación de motivo. - Cualquier conflicto ocurre como resultado de las exigencias entre los espectadores y los distintos destinatarios - Es necesario que haya un destinatario apropiado para la exhibición que se transmite. - Menos movimiento facial en situaciones no observadas que en situaciones en las que un destinatario susceptible está presente - Las expresiones faciales dependen de la presencia real o imaginaria de alguien para recibir su mensaje. - Cada emoción diferente no está caracterizada por un motivo social único sino por un rango de agendas tácticas. |
DIMENSIONES DE ANALISIS GENETICO AMPLIADO PARA EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES .
Este modelo de análisis desarrollado por Michael Cole (1996) se considera genético ampliado porque plantea que para estudiar las FPS es necesario recurrir a un enfoque que entienda que nuestra filogénesis esta modificada por nuestra cultura de acuerdo con el pensamiento vigotskiano. Este enfoque considera cuatro dimensiones interrelacionadas:
- Dimensión filogenética : corresponde a la evolución de nuestra especie y representa rasgos seleccionados por dicha evolución por medio de mutaciones. Se mide en tiempos evolutivos de millones de años.
- Dimensión histórico-cultural : opera por medio de la transmisión generacional. La experiencia de la humanidad se transmite por la mediación con otros seres humanos y/o artefactos culturales. La herencia cultural humana se caracteriza por sé un proceso de transmisión acumulativo.
- Dimensión ontogenética : el desarrollo de la persona se mide en días semanas, meses y años.
- Dimensión micro genética: las investigaciones en este nivel permiten comprender como se realizan los procesos psicológicos en la microgenía, es decir en el mismo momento en que están siendo realizados. Dimensiones temporales que se miden en milisegundos.
Tomasello (2007) desarrolla los conceptos de evolución cultural o efecto trinquete a través de los cuales algunas tradiciones culturales acumulan modificaciones introducidas por diferentes individuos a lo largo del tiempo, es decir a través del cual se producen artefactos con modificaciones acumulativas.
El artefacto es un concepto que plantea la unión de cualidades materiales e ideales de un objeto. Un artefacto cultural cambia, se acumula, se modifica y se transmite a la siguiente generación, a medida que se va pasando de generación se va modificando por medio de las creaciones colaborativas. Llamamos proceso de aprendizaje cultural a la acumulación de modificaciones a través del tiempo, ya que estas son adaptaciones cognitivas que permiten a los humanos comprender que sus semejantes también son seres intencionales lo cual crea aprendizaje social que actúa como un trinquete, al preservar en el grupo social las modificaciones, hasta que otra innovación lo reemplace.
Según Tomasello el aprendizaje cultural inicial es la imitación, la cual permite al niño capturar la intencionalidad del movimiento del adulto, a esta la diferencia de la emulación ya que solo reproduce el movimiento, pero no hay intencionalidad, es decir que es más mecánica.
De acuerdo con el modelo de análisis genético ampliado, la dimensión de análisis filogenética y la historia cultural se entrelazan en la dimensión ontogenética. Cada nuevo niño o niña al nacer se inserta en una historia cultural, recibe un legado cultural de sus cuidadores, comienza a co-construir las FSP en la interacción con los adultos y otros niños de acuerdo con la ley de doble formación de Vigotsky. El desarrollo del humano es contingente de acuerdo con las oportunidades sociales y culturales que se presenten.
YRJO ENGESTROM: TEORIA DE LA ACTIVIDAD (ORIGENES HISTORICOS).
Crear un enfoque que pueda unir dialécticamente la estructura individual con la social.
Tres generaciones de la teoría:
PRIMERA GENERACION : corresponde al concepto vigotskiano sobre mediación y representa la forma en la que Vigotsky reunió a los bienes culturales con las acciones humanas con el fin de superar el dualismo entre el individuo y la sociedad.
Sujeto-Objeto-Herramienta el sujeto no aborda el mundo directamente, sino que lo hace a través de artefactos. (ley de doble formación) |
SEGUNDA GENERACION: Realiza un estudio de los componentes de artefactos como parte integral e inseparable del funcionamiento humano, pero siempre considerando que ellos están integrados dentro de un sistema de actividad. Engretrom amplio la representación original del triangulo de la actividad humana vigotskiano para poder examinar los sistemas de actividad en el plano macro, colectivo y de la comunidad, en lugar de solo concentrarse en el nivel micro. Esta ampliación de la base del triangulo tiene como objetivo representar los elementos sociales/colectivos en un sistema de actividad, a través de la adición de los elementos de la comunidad, las reglas y la división del trabajo a la par que destaca la importancia del análisis de sus interacciones con los demás componentes.
En la figura se representa el objeto un ovalo que quiere indicar que las acciones humanas siempre están orientadas al objeto y se caracterizan implícita o explícitamente, por la ambigüedad, la sorpresa y la interpretación que le dan sentido y posibilidad de cambio enfatiza que los factores de cambio y por lo tanto el desarrollo en los sistemas de actividad son las contradicciones o tensiones entre sus componentes.
TERCERA GENERACION: Toma como unidad de análisis las actividades conjuntas de practicas sociales y no las actividades individuales, se interesa en investigar los procesos de transformaciones sociales teniendo en cuenta la naturaleza conflictiva de las practicas sociales. Entiende que la inestabilidad y la contradicción son “las fuerzas motrices de cambio y del desarrollo y las transiciones y reorganizaciones dentro de los sistemas de actividad modifican el contexto a traces de la actividad de mediación”
En la figura se ofrece una representación mínima de dos sistemas de actividad en interacción de lo que podrían ser innumerables sistemas que muestran pautas de contradicción y tensión. El objeto pasa de se un estado inicial de “material bruto” dado por la situación y que no había sido tema de reflexión (objeto 1) a ser objeto colectivamente significativo construido por el sistema de actividad (objeto 2) hasta convertirse en un objeto potencialmente compartido o construido conjuntamente (objeto 3). Así el objeto de la actividad es, un blanco en movimiento que no es reducible a objetivos conscientes a corto plazo. La tercera generación desarrolla herramientas conceptuales para comprender los diálogos, las múltiples perspectivas y las redes de interacción entre los sistemas de actividad.
Engestrom brinda 5 principios que presentan como manifiesto del estado actual de la teoría de la actividad.
Unidad de análisis : sistema colectivo mediado por artefactos y orientado hacia objetos considerando en el contexto de sus relaciones con otros sistemas de actividad.
Multivocidad: un sistema de actividad es siempre una comunidad de múltiples puntos de vista, tradiciones e intereses. La división del trabajo en una actividad crea distintas posiciones para los participantes, cada participante trae consigo su propia historia y el propio sistema de actividad contiene múltiples capas y líneas de historia grabadas em sus artefactos, sus reglas y sus convenciones. Se multiplica en redes de sistema de actividad en interacción.
Historicidad: los sistemas de actividad toman forma y se transforman durante largo periodos de tiempo. Se debe estudiar la historia local de la actividad y sus objetos como la historia de las ideas teóricas y los artefactos que han dado forma a la actividad.
Papel central de las contradicciones como fuente de cambio y desarrollo: la contradicción principal de las actividades en el capitalismo se da entre el valor de uso y el valor de cambio en las mercancías. Cuando un sistema de actividad adopta un nuevo elemento exterior suele conducir a una contradicción secundaria que agrava las contradicciones primarias ya existentes en algunos de los componentes o entre ellos. Estas contradicciones generar problemas y conflictos, pero también intentos innovadores por cambiar la actividad.
Transformaciones expansivas: los sistemas de actividad se mueven a través de ciclos relativamente largos de transformaciones cualitativas. Una transformación expansiva se logra cuando el objeto y el motivo de la actividad es reconceptualizada adoptando un horizonte radicalmente mas amplio de las posibilidades que en el modo anterior de la actividad.
DAMASIO. EN BUSCA DE ESPINOZA.
EMOCIÓN.
Las emociones están ligadas al cuerpo y, por tanto, sus manifestaciones son visibles (gestos, tono de la voz, ritmo cardiaco) Preceden a los sentimientos y se dieron antes en nuestro proceso evolutivo. Ocurren de forma automática, sin necesidad de pensar. Su objetivo es regular el proceso vital y promover la supervivencia y el bienestar (homeostasis). En un principio, las emociones apuntan directamente a la regulación vital a fin de evitar los peligros o ayudar al organismo a sacar partido de una oportunidad.
En organismos unicelulares encontramos respuestas simples como acercamiento o alejamiento, pero en organismos pluricelulares (seres humanos o animales superiores) encontramos respuestas competitivas (ligadas a lo social) o cooperativas (alegría, pena, miedo, etc.)
Estas emociones no se aprenden, son de orden biológico (determinadas por el genoma)
Las emociones responden a estimulas emocionales competentes internos o externos, la esencia del proceso de emoción es la interacción de un objeto o suceso que recomienda invitación o rechazo.
Homeostasis: es una propiedad que tienen todos los organismos vivos de mantener un cierto equilibro, cierta estabilidad, compensando los cambios con el entorno.
Áreas implicadas en el desencadenamiento de las emociones: amígdala y áreas prefrontales
Áreas implicadas en la ejecución de las emociones: hipotálamo, núcleos del bulbo raquídeo, cerebro anterior basal. Controlan los movimientos de la cara, lengua, faringe y laringe.
Principio de anidamiento
Consiste en tener partes de reacciones más sencillas incorporadas como componentes de otras más elaboradas un anidamiento de lo simple dentro de lo complejo. De este modo parte de la maquinaria del sistema inmune y metabólico está incorporado a la maquinaria de los comportamientos de dolor y placer, a su vez, estos últimos se hallan incluidos en la maquinaria de los instintos y motivaciones. Y finalmente parte de la maquinaria de todos los niveles previos se incorpora a la maquinaria de las emociones propiamente dichas.
A su vez, las diferentes hileras de emociones se ensamblan bajo el mismo principio.
PODEMOS CLASIFICAR LAS EMOCIONES EN TRES CATEGORÍAS:
LAS EMOCIONES DE FONDO: reflejan el estado de ánimo momentáneo de una persona. Son resultados de varios procesos reguladores concurrentes (ajustes metabólicos, situaciones externas etc.) reflejan que ocurren diferentes procesos (externos internos) ante una igual situación.
LAS EMOCIONES PRIMARIAS/BÁSICAS: nos referimos al miedo, ira, asco, sorpresa, tristeza y felicidad. Dichas emociones son fácilmente identificables en los seres humanos de numerosas culturas, y también en especies no humanas
LAS EMOCIONES SOCIALES: estímulos relacionados con niveles, ya no biológicos, sino con estímulos que tienen que ver con los otros expresando sus emociones incluyen la simpatía, la turbación, la vergüenza, la culpabilidad, el orgullo, los celos, la envidia, la gratitud, la admiración, la indignación y el desdén. Se observan en humanos y también en lobos, chimpancés y animales domésticos.
5 pasos de la emoción:
1. una emoción propiamente dicha es un conjunto de respuestas químicas o neuronales.
2. Las respuestas son producidas por el cerebro cuando este detecta un estímulo emocional competente (real o rememoración mental) que desencadena la emoción. Las respuestas son automáticas.
3. El cerebro está preparado para responder a determinados estimulas emocionales competentes con repertorios específicos de acción. Estos repertorios pueden aprenderse con la experiencia (aprendizaje emocional
4. El resultado de estas respuestas (al EEC) es un cambio temporal en el cuerpo y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento.
5. El resultado ultimo de las respuestas (directa o indirectamente) es situar al organismo en circunstancias propicias para la supervivencia y el bienestar (son mecanismos para padecer lo menos posible).
La maquinaria cerebral de la emoción
Evaluamos conscientemente los objetos que causan las mociones y la relación de ese objeto con otros y su conexión con el pasado.
El aparato de las emociones evalúa de forma natural.
El aparato de la mente consciente evalúa de forma racional.
Igualmente, para que las emociones tengan lugar no hay necesidad de analizar conscientemente el objeto causativo ni evaluar la situación en que aparecen. Incluso cuando la reacción emocional tiene lugar sin conocimiento consciente del EEC este es reconocido por el organismo, no importa que el yo no conozca claramente dicha evaluación.
Los objetos que rodean nuestro cerebro desencadenarán diferentes emociones de manera consciente o inconsciente, algunos de estos disparadores los ha establecido la evolución y otros nuestro cerebro los ha asociado a EEC en virtud de nuestras experiencias individuales.
Aprendizaje emocional : (estimación/evaluación) dispositivos de modulación/ajuste emocional (ajustan las emociones al contexto) sin la ponderación consciente del organismo. En función del contexto social (reunión laboral, con amigos etc.) este ajuste no necesitamos pensar en el contexto, el ajuste es automático.
Si el estímulo es emocionalmente competente se produce una emoción y solo varía la intensidad (memoria emocional)
El hombre posee la capacidad de intervenir sobre el mecanismo de la emoción:
Los organismos “pueden producir reacciones ventajosas que conducen a resultados buenos sin decidir producir tales reacciones, e incluso sin sentir el desarrollo de estas”. En el caso del hombre hay dos novedades: La primera, “estas reacciones automáticas crean condiciones en el organismo humano que, una vez cartografiadas en el sistema nervioso, pueden representarse como placenteras o dolorosas y eventualmente conocerse como sentimientos”. La segunda, “los seres humanos, conscientes de la relación entre determinados objetivos y determinadas emociones, podemos esforzarnos intencionadamente por controlar nuestras emociones, al menos en cierta medida. Podemos decidir qué objetos y situaciones permitimos en nuestro ambiente y sobre qué objetos y situaciones derrochamos tiempo y atención. (…) En realidad, estamos anulando el automatismo y la inconciencia tiránicos de la maquinaria emocional”.
SENTIMIENTOS.
Definición.
Un sentimiento es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamientos con determinados temas, pueden tener sentimientos solamente aquellos organismos que poseen pensamiento. Son la expresión mental de todos los demás niveles de regulación homeostática.
El contenido esencial de los sentimientos es la cartografía de un estado corporal determinado, es decir, la esencia de los sentimientos consiste en los pensamientos que representan al cuerpo implicado en un proceso reactivo (cartografías del cuerpo), es decir, no son simples pensamientos los que desatan sentimientos, sino que son pensamientos que se representan en el cuerpo (me siento feliz, no pienso feliz).
Experimentar un determinado sentimiento o sensación es percibir que el cuerpo esta de una determinada manera, y percibir el cuerpo de una u otra manera requiere de mapas sensoriales de los que pueden derivar imágenes mentales.
¿Quién puede tener sentimientos? Es capaz de tener sensaciones o sentimientos un organismo que no solo tenga un cuerpo sino también sistema nervioso, dicho sist. Nervioso debe ser capaz de cartografiar estructuras y estados corporales y transformar los patrones neurales de esos mapas en patrones o imágenes mentales.
Para que se produzcan sentimientos se requiere que su contenido sea conocido por parte del organismo, es decir que la consciencia es un requisito. No podemos sentir si no somos conscientes.
Analgesia natural: el cerebro elimina de los mapas corporales los patrones neurales que permitan experimentar dolor a través de mecanismos de presentación falsa (ej: estar lastimado en un escape)
Empatía: mecanismo de “bucle corporal como si”, implica una simulación cerebral que consiste en una rápida modificación de los mapas corporales actuales.
Las neuronas espejo participan en este proceso, son neuronas del cerebro de un individuo que crean una simulación de estados corporales, el cerebro crea un conjunto de mapas corporales que no corresponde a la realidad del momento del cuerpo (bucle corporal como sí) lo que se siente se basa en dicha construcción falsa, no en el estado corporal real.
DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.
En la cadena de acontecimientos se comienza con la emoción y termina en el sentimiento. Las emociones son acciones o movimientos visibles para los demás.
EMOCIONES. |
SENTIMIENTOS . |
|
-Son acciones o movimientos visibles para los demás. -Se presentan en el cuerpo. -Preceden a los sentimientos. -En las ramas de nivel medio se encuentran los comportamientos normalmente asociados con la idea de placer o dolor. -Tenemos las emociones como la alegría el orgullo la vergüenza la simpatía y finalmente en la cúspide se encuentran los sentimientos. Estos mecanismos homeostáticos ayudan a la supervivencia y a mantener un estado vital mejor que neutro de comodidad y bienestar. |
-Están escondidos, son privados. -Se presentan en la mente. -Un sentimiento es la percepción de un determinado estado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y pensamientos con determinados temas. -Además de estar conectados a un objeto de origen, los sentimientos también están conectados emocionalmente al objeto que ha iniciado el ciclo emoción-sentimiento. -No son una percepción pasiva. -Hay una implicación del cuerpo. Un estudio afirma que cuando se manifiestan el sentimiento existe una implicación importante de las áreas cerebrales que reciben señales procedentes de partes diversas del cuerpo. |
|
TEORIA DE LA MENTE RIVIERE.
Investigaciones empíricas sobre las destrezas mentalistas.
Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y unos mecanismos de inferencia y que cumple en el hombre, la función de manejar predecir e interpretar la conducta.
El hombre es un sujeto astuto y malévolo porque tiene la característica de engañar, en la vida cotidiana, maneja pequeñas políticas maquiavélicas con la intención de anticiparse a la conducta de los otros, a las intenciones, a los deseos, a las creencias de los demás, tiene “inteligencia maquiavélica” que permite simulaciones y engaños de origen evolutivo.
El hombre tiene que entender que el otro tiene una mente diferente a la propia, que el otro tiene mente. Tiene un sistema conceptual específico, que está al servicio de las formas complejas de interacción y comunicación. Atribuye mente a los congéneres y al propio sujeto que lo emplea. El sistema da sentido a la actividad humana.
Teoría de la mente en antropoides.
Sarah el chimpancé. Se le muestra un video con un hombre en una situación problemática, y luego fotografías para que elija entre ellas la que contenga la solución. Sarah se daba cuenta de que el personaje tenía un problema, le atribuía la intención o el deseo de solucionarlo, podría decirse que tiene la capacidad de atribuir mente, esta atribución es una actividad teórica, pero Sarah al igual que los niños pequeños no saben que están atribuyendo mente, no son conscientes, eso es una teoría “implícita” de la mente.
En el mundo animal, en ciertos animales, hay teoría de la mente muy rudimentaria, es propia del ser humano.
El organismo que posee una teoría de la mente que tiene que ser capaz de tener creencias sobre las creencias de los otros, debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas creencias atribuidas y diferenciadas de las que del propio sujeto. En situaciones de engaño el individuo sabe que el otro tiene una representación errónea y se aprovecha de eso en beneficio propio, porque predice correctamente la conducta.
¿Los chimpancés engañan de forma deliberada? Experimento de Woodruff y Premack: se le decía dónde estaba la comida, pero no podían llegar a ella, cuando entraba el experimentador competitivo le ocultaban la información. Entonces usan la capacidad de engaño que parece implicar el uso de estrategias mentalistas. Se puede decir también que son conductas por asociación empírica, más que el es de uso de una verdadera teoría de la mente, los chimpancés no emplean formas de comunicación que presupongan la noción de que los otros son seres con mente. Argumentar, narrar, comentar experiencias son pautas comunicativas que no se observan naturalmente en los primates.
Los insectos como las hormigas esclavistas tienen acciones predeterminadas y no-intencionadas, diferentes de los engaños de los humanos y otros primates. El hombre puede atribuir explícitamente creencias y deseos, predecir conductas porque se sirve del lenguaje.
Teoría de la mente y engaño táctica.
el organismo que posee una teoría de la mente tiene que ser capaz de “tener creencias sobre las creencias del otro” debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas creencias atribuidas, y diferenciadas de las propias del sujeto.
En ciertas situaciones de engaño, se pone de manifiesto como un individuo “sabe” que otro tiene una representación errónea de una situación (cuando no es el mismo quien la induce) y se aprovecha de la situación en beneficio propio, gracias a que se predice correctamente la conducta del propio en función de la representación errónea que este posee, y que el individuo engañoso distingue de la propia.
En el concepto de teoría de la mente, el engaño se convirtió en el criterio principal y banco de pruebas de su desarrollo.
Las formas de engaño que implican una elaboración cognitiva mas compleja y flexiva, alguna forma de c se conciencia. Whiten y Byrne hablan, para este último caso de engaño táctico: “con el adjetivo se hace referencia a la capacidad de modificar flexivamente una parte del repertorio de comportamiento adaptándolos a un rol de engaño”.
Solo las formas de engaño táctica, que se acompañan de notas de conciencia, propositividad, intencionalidad y flexibilidad, permiten atribuir una teoría de la mente.
Paradigma de la falsa creencia y la teoría de la mente en el niño: (experimento).
Se le muestra a un niño una historia donde pedro posee un objeto atractivo, lo guarda y se marcha, juan cambia el objeto de lugar y se le pregunta ¿Dónde va a buscar pedro la bolita? El niño tiene que representarse mentalmente la historia y la capacidad de pedro de representar la situación en función de su acceso informativo, debe tener la capacidad de representarse una representación, un supuesto básico de la teoría de la mente.
Meta representación : representar lo que el otro me quiere representar y de la verdadera representación generar una representación nueva.
Error realista : no toman en consideración el estado de la creencia del personaje y piensan que lo va a buscar donde realmente esta, error egocéntrico porque confunden su propio estado mental con el del personaje.
Recipiente engañoso : se le muestra a un niño un recipiente con aspecto de contener algo (caja de fósforos) y se le pide que diga que cree que hay dentro, luego se le muestra que hay otra cosa diferente, se vuelve a cerrar y se le dice que otro niño viene ¿qué cree que pensara este nuevo niño sobre el contenido? El propio niño puede acceder a su propio estado mental inicial para predecir el del nuevo niño. A partir de los cuatro años y medio, los niños son capaces de entender los estados de “falsa creencia” y por tanto desarrollan una teoría de la mente refinada. Los niños de 4/5 años predicen las emociones de las personas teniendo en cuenta sus deseos y desarrollan estrategias sutiles para producir engaño, comprenden diferencias semánticas entre verbos de referencia mental, el gran desarrollo de su competencia mentalista.
Tres momentos evolutivos: a los tres años son incapaces de emplear el engaño táctico, hacia los cuatro años es la transición donde pueden aplicarlo a través de la experiencia y por último cuando el engaño se utiliza con naturalidad.
La teoría de la mente tiene un valor cooperativo, es el fundamento de las destrezas pragmáticas que permiten los modos de cooperación y comunicación más propios y específicos. Bennet dice que nunca emplearíamos el lenguaje para transmitir intenciones, creencias y conocimientos si no fuera porque somos capaces de creer que el otro sabe que nosotros pensamos. Las emociones lingüísticas tratan de modificar “mundos mentales” de los interlocutores y solo muy indirectamente de cambiar las realidades físicas.
El engaño solo es realmente eficaz en dosis moderadas. En eso se diferencia de las actividades comunicativas mentalistas que se producen en forma extremadamente frecuente en los periodos humanos de vigilia .
Los niños de 12 a 18 meses realizan actos protodeclarativos (específicos del hombre) para compartir con otras experiencias acerca de los objetos, como señalar, expresiones emocionales y miradas alternas a los compañeros de interacción y a los objetos.
Protoimperativos: el imperativo no puede ser ni verdaderas ni falsas, no expresan creencias, los primeros declarativos del niño poseen la propiedad de expresar creencias y pueden ser v o f. Los niños de dos años no saben que mentalizan, pero hacen protodeclarativos, es una mentalización implícita o rudimentaria.
El engaño táctico en el niño.
La edad de 4-5 años constituye un momento crítico en el desarrollo de las destrezas de engaño táctico en humanos. Los niños de tres y cuatro años encuentran dificultades para engañar ya que no comprenden la mente como un sistema representacional. Por esto no pueden comprenden la manipulación de las representaciones mentales. El momento crítico del desarrollo del engaño táctico debería coincidir aproximadamente con el de comprensión de la falsa creencia. El engaño presupone la comprensión de la mente como sistema representacional, ello equivale a aceptar también que esa forma de acción competitiva exige “representarse las relaciones de representación como tales”.
Teoría de la mente y comunicación.
La Teoría de la Mente no solo sirve para engañar si no q tiene un valor cooperativo y comunicativo. La TM es el fundamento de las destrezas pragmáticas q permiten los modos de cooperación y comunicación más propios y específicos del hombre, es decir, aquellos q tienen función ostensiva o declarativa. Tales formas de declaración se guían por un principio fundamental: el principio de relevancia, este principio lleva a los interlocutores a tratar de producir el máximo impacto cognitivo sobre los compañeros de interacción empleando para ello el mínimo costo de recursos, es decir que si quieren ser relevantes tienen que adaptarse de forma sutil y dinámica a los estados mentales inferidos de sus compañeros en interacción. La teoría de la mente es la capacidad cognitiva que permite realizar eficazmente estas adaptaciones.
Teoría de la mente y autismo
Las deficiencias en el desarrollo de la teoría de la mente poseen como consecuencia la falta de sentido de la mayor parte de las acciones humanas, propias y ajenas, esto se da porque el sentido se deriva del propio funcionamiento del sistema mentalista, de la inserción simbólica de la conducta y de las compartidas interpretaciones de las acciones y objetos, derivadas de la cultura y la vida en comunidad. Las personas sin una teoría de la mente son incapaces de engañar o darse cuenta si son engañados.
Prueba de falsa creencia, el 80 % de los niños cometían el error realista de decir que la muñeca engañada buscaría el objeto en donde realmente estaba. Poseen también dificultades para resolver historias intencionales. Los niños autistas tienen especial dificultad para comprender que los demás pueden tener representaciones diferentes de las propias.
Las personas con déficit mentalistas no emplean pautas declarativas ni intentan modificar mundos mentales cuando comunican, quizá pueda comunicar sus deseos y necesidades tratando de cambiar el mundo físico para satisfacerlos, pero no podrá comunicar sus experiencias acerca de los objetos y relaciones del mundo con el desinteresado y gratuito fin de compartirlas. A la persona con déficit mentalista le resulta muy difícil adaptarse a cambios dinámicos de las mentes de los interlocutores en las conversaciones, y al no calcular los estados mentales de los interlocutores diría cosas inapropiadas o irrelevantes. Poseen dificultad para expresar experiencias internas y para utilizar formas deícticas.
Poseen un tipo de dificultad significativa en cuanto a la comprensión de enunciados con doble sentido tales como la ironía y el sarcasmo, y de aquellos enunciados que tienen significado metafórico “no literal”.
PERCEPCION.
Perspectiva cognitiva.
Se asume que la percepción es una función representacional a la que se le atribuye capacidades para detectar, discrimina, comparar, reconocer e identificar estímulos. Es una relación intencional de carácter predicativo en la que se sustentan las llamadas creencias perceptivas las cuales son susceptibles de ser evaluadas en términos de verdad o falsedad.
La función de la percepción es fundamentalmente una función mediada por los sentidos, se basa directamente en la interacción física con alguna forma de energía por la cual esta función es el punto de encuentro entre lo físico y lo mental. Por todo esto la percepción seria la base de todo nuestro conocimiento.
El estímulo proximal es el patrón concreto de energía que actúa sobre los receptores sensoriales, este produce un efecto físico/químico en el receptor. En cambio, el estímulo distal es aquel aspecto de la realidad circundante que participa en la génesis de la estimulación proximal sin que actúe necesariamente sobre el receptor.
La percepción es una actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia física del objeto y que se efectúa a través de los sentidos, al igual que la perspectiva clásica García dice que la percepción resulta de un proceso de cálculo, proceso inferencial, a partir de determinadas entradas de info al sistema.
El primer paso es la transducción sensorial, es decir la conversión de la energía física en señales eléctricas del sistema nervioso, se da una interacción física y química. Luego y como segundo paso se produce la transducción funcional que conecta informativamente el mundo físico y mental, es responsable del pasaje de la codificación neural a la simbólica permitiendo que se comiencen a realizar operaciones cognitivas
A partir del funcionamiento de la transducción funcional emerge la representación proximal del estímulo, esta es entendida como el input del sistema perceptivo propiamente dicho, sobre ella se realizarán operaciones cognitivas que finalmente generarán la representación distal que nos remitirá al objeto percibido.
Se denomina a las primeras etapas de procesamiento de información como proceso guiado por datos botton-up, en cambio a las formas de procesamiento más profundas, es decir que interactúan con los conceptos y creencias del sist. Cognitivo general se las llama proceso guiado por contenido o top-down en este último proceso participa más la conciencia y la atención.
Problema de esta perspectiva es la impenetrabilidad cognitiva, quiere decir que mientras actúan los procesos rápidos hay un encapsulamiento informativo.
El primer paso es la transducción sensorial, es decir la conversión de la energía física en señales eléctricas del sistema nervioso, se da una interacción física y química. Luego y como segundo paso se produce la transducción funcional que conecta informativamente el mundo físico y mental, es responsable del pasaje de la codificación neural a la simbólica permitiendo que se comiencen a realizar operaciones cognitivas
A partir del funcionamiento de la transducción funcional emerge la representación proximal del estímulo, esta es entendida como el input del sistema perceptivo propiamente dicho, sobre ella se realizarán operaciones cognitivas que finalmente generarán la representación distal que nos remitirá al objeto percibido.
Se denomina a las primeras etapas de procesamiento de información como proceso guiado por datos botton-up, en cambio a las formas de procesamiento más profundas, es decir que interactúan con los conceptos y creencias del sist. Cognitivo general se las llama proceso guiado por contenido o top-down en este último proceso participa más la conciencia y la atención.
Problema de esta perspectiva es la impenetrabilidad cognitiva, quiere decir que mientras actúan los procesos rápidos hay un encapsulamiento informativo.
Perspectiva ecológica.
Es una perspectiva no genética que va a oponerse a la idea de representación.
Gibson va a trabajar básicamente en el dominio de la percepción visual,
Percibimos como constancia de forma, el sistema perceptivo combina la info de la forma retiniana con la información referida a la distancia relativa entre las distintas partes de la superficie a percibir y el observador, constancia de tamaño, percibimos el tamaño de un objeto a pesar de las variaciones de su proyección retiniana, y tenemos percepción de movimiento, desplazamiento de un objeto.
la percepción visual posee tres cualidades, la imagen retiniana es el estímulo proximal, el estímulo proximal no posee información específica sino ambigua, necesita info adicional para especificar el estímulo distal, y la necesidad de esa info adicional lleva al estudio de los mecanismos compensatorios para el logro de una percepción adecuada.
La imagen es el punto de partida del análisis, la percepción parte de la info ambigua del Estimulo Proximal.
Gibson plantea que la info es específica y se sitúa en el patrón óptico, el estímulo de la percepción visual es el patrón óptico de la luz ambiental en un punto de observación. Ese patrón se transforma si el observador se mueve y eso hace que la disposición óptica ambiental se transforme en un flujo óptico: patrones de luz.
Todos los sistemas perceptivos son simultáneamente exteroceptivos y propioceptivos, es decir que informan sobre el ambiente y el sujeto.
El concepto de patrón óptico se enriquece con el termino affordance que significa ofrecer o permitir, para afirmar que percibimos lo que el ambiente ofrece al sujeto. Para Gibson todos los seres vivos obtenemos información del entorno no abstracta. Percibe lo que es relevante para sí mismo, es decir, los affordances del entorno.
Gibson plantea que la percepción no es mediada, es inmediata y espontanea. No hay representación ni procesamientos internos.
Perspectiva vigotskyana
La perspectiva vigotskyana se considera a partir de las dos líneas desarrollo, biológica y cultural en la ontogenia del ser humano En el proceso de mediación instrumental con otros humanos emergen nuevas formas de funcionamiento psicológico que, en reorganizaciones sucesivas, dan lugar a estructuras diferentes de la conciencia de los otros, del mundo y del propio sujeto.
El concepto de “sistema psicológico” propuesto por Vigotsky permite comprender estos cambios que aplica al estudio de la percepción desde una perspectiva de desarrollo.
Vigotsky Recupera ideas de Von Helmholtz: la percepción ortoscópica no es primaria, surge en el desarrollo. Las propiedades permanentes de los objetos que percibimos se deben a la inferencia inconsciente.
Pero, como producto del desarrollo, las constancias no emergen de las propiedades internas de la propia percepción, sino de la interconexión entre funciones.
Las constancias se organizan en el desarrollo al formarse una percepción generalizada a partir de la vinculación con otras funciones que permiten una corrección ortoscópica por acción de la memoria y del habla.
Desliza la idea de “constancias perceptivas” a la idea de “permanencia objetal y del mundo”.
Vigotsky plantea dos problemas: la génesis de la atribución de sentido en la percepción o percepción semántica y la auténtica percepción categorial.
La percepción semántica
Las percepciones de los adultos son ortoscópica y tienen sentido; pueden interpretar y denominar aquello que perciben.
Análisis de la ilusión de Charpant. Tarea de determinación simultánea o sucesiva acerca del peso de dos cilindros de diferente forma y aspecto, aunque de igual peso.
En adultos videntes y en personas ciegas, el resultado es que el menor de los dos objetos se estima más pesado, inclusive habiendo sido pesados previamente al experimento.
Se trata de una percepción con sentido, en la que la estimación del peso se compara con el tamaño y volumen del objeto que se observa/palpa.
Los niños comunes hasta los 5 años, los niños sordomudos y los muy retrasados, a pesar de ver los cilindros no sufren esta ilusión.
La atribución de sentido aparece en el adulto y no en el niño. Surge en el desarrollo, no está dada desde el nacimiento. Las constancias perceptivas son producto de la fusión de dos procesos: 1 las imágenes o pensamientos visuales, 2 las percepciones directas.
La percepción categorial o generalizada
Vigotsky plantea que la percepción de acciones y movimientos es más temprana que la de objetos. En correspondencia con la teoría de la Gestalt plantea que los niños perciben primero el conjunto y luego las partes, es decir que la percepción de acciones y movimientos es mucho más temprana que la de objetos
Vigotsky plantea que el niño tiene una dependencia de su propia situación relacionada con la actividad, dependencia del campo visual del niño ligado al campo sensorio motriz.
En el desarrollo, la percepción se va emancipando de la motricidad y adquiere nuevas relaciones funcionales con el lenguaje en dirección a la percepción semántica y categorial. El niño primeramente comprende el lenguaje y luego generaliza, primero dice perro refiriéndose al perro que ve y luego se referirá a todos los perros posibles por generalización
Para Vigotsky toda percepción es global, al igual que la Gestalt.
Primero la percepción se origina en el cuerpo actual, pero en el desarrollo de la generalización y al semantizarsela percepción establece nuevas relaciones que coordinan la organización del campo actual con el campo semántico, el de los significados, el imaginado, que sigue el curso de la descontextualización dominado por la memoria y más tarde por el pensamiento.
Para Vigotsky la organización constante no es primaria, sino que aparece en el desarrollo.
Vigotsky comprende que en la infancia temprana tenemos una percepción inmediata en conexión con la motricidad y las emociones. En el desarrollo estas conexiones se disuelven en función de las nuevas relaciones que se irán estableciendo
Para Vigotsky la percepción no está dada desde el nacimiento, sino que hay que estudiarla desde la perspectiva genética. La percepción evoluciona, no permanece inmóvil.
El desarrollo histórico de los procesos cognitivos – Alexander Luria.
Luria evalúa como perciben las personas que se encuentran una cultura (UBEKIZTAN) con diferente nivel de alfabetización.
Parte de la hipótesis de que la elaboración de la info visual elemental, el proceso de análisis y síntesis de los objetos visuales no se someten a las leyes descriptas por la psicología clásica. Estas leyes pueden ser utilizadas solo durante un periodo histórico limitado.
En la investigación participaron de 50 a 80 personas de diversos tipos sociales, con distintos grados de alfabetización: mujeres ichkari, analfabetas; hombres-dejkane, analfabetos; activistas de las cooperativas, asistentes a los cursos para maestros de primaria, semianalfabetos; estudiantes de la escuela profesional pedagógica.
Se hicieron dos experimentos uno con colores y otro con figuras geométricas
Denominación y clasificación de Colores:
El primero consistía en la denominación de matices de colores, a los sujetos experimentales se les ofrecían ovillos de lana de diferentes colores. El sometido a pruebas debe denominar los colores presentados.
Los activistas de las cooperativas y los asistentes a los cursos para maestros de primaria denominaban en mayor parte categorialmente y las denominaciones de objeto eran poco frecuentes, en cambio en las mujeres ichkari prevalecían las denominaciones objeto, como, por ejemplo: hígado, sangre, estiércol de cerdo etc. Cuanto más alfabetizados estaban los sujetos, utilizaban menos denominaciones objétales.
En la segunda parte del experimento se les pidió que agruparan los matices de colores, como resultado de esto los cooperativistas y los jóvenes que habían asistido a cursos no presentaban grandes dificultados al clasificar los matices de colores, los dividían en varios grupos. En cambio entre las mujeres ichkari se provocaba una gran inseguridad y argumentaban que era imposible ya que los colores eran muy distintos (estas mujeres trabajaban con telas por lo cual tenían que distinguir las diferencias de los colores), se negaban a realizar la tarea, luego de la insistencia de algunos investigadores algunas de las mujeres lograban colocar los maticen en diversos grupos, pero esto lo hacían solo por satisfacer al experimentador, ellas mantenían la opinión de que esos colores no eran nada parecidos. Ellas no lograban encontrar una clasificación unificada. Entre las mujeres ichkari prevalecían las clasificaciones de objeto.
Los estudiantes de la escuela profesional pedagógica lograban esta tarea en un 100%, podían clasificar conforme al color sin ningún problema.
Denominación y clasificación de figuras geométricas:
Hipótesis: si la percepción de las formas geométricas es un proceso con compleja estructura significativa y sistemática, si supone el destacar los rasgos básicos, seleccionar entre muchas alternativas y tomar la correspondiente decisión, podemos suponer que este proceso dependerá de la práctica que había desarrollado el sujeto experimental anteriormente. Una persona formada en condiciones concreto-activa podrá destacar y percibir las formas geométricas de una forma distinta a como la hará un ser humano con formación teórica.
En la primera parte del experimento se les presento a los sujetos una serie de figuras geométricas correspondientes a la misma categoría, pero de diferentes aspectos, podían ser completas, incompletas, claras, oscuras, marcadas con línea continua discontinua. Eso permitía determinar que rasgos le parecían importantes al sujeto.
Denominación de las figuras geométricas:
Solo las personas intelectualmente más desarrolladas denominaban las figuras de forma categorial, todas las figuras eran distinguidas y las que estaban sin terminar eran definidas como parecidas a triángulos círculos etc.
En cambio, las mujeres ichkari no daban ninguna denominación categorial nombraban a las figuras con nombres de objetos caseros, la valoración de ellas tenía un carácter concreto, objetal.
Las leyes de precisión y complementación de la figura hasta su totalidad descritas anteriormente por la psicología de la Gestalt se manifiestan solo en caso de que el sometido a pruebas haya asimilado correctamente las formas geométricas y nunca se manifiesta si la persona percibe dichas figuras en calidad de objetos.
Clasificación de las figuras geométricas
Los sujetos instruidos podían clasificarlos sin ningún problema, en cambio las mujeres ichkari y los hombres de jkane percibían las formas en calidad de objetos y de esta manera los clasificaban, es decir que en un solo grupo mezclaban figuras que eran percibidas como objetos similares.
Conclusión: la percepción para luria es una compleja actividad cognitiva que emplea medios secundarios y que se desarrolla con la participación directa del lenguaje, esta actividad cognitiva depende estructuralmente de la práctica, practica históricamente formada del hombre y del sistema de codificación (lenguaje).
Para luria la percepción no es universal ni permanente, sino que se va modificando afectada por la cultura en la que participamos.
LENGUAJE Y HABLA.
Capítulo I
El lenguaje es una función psicológica, es el instrumento que funda la cultura.
a) El lenguaje es un sistema compuesto por signos lingüísticos cuya organización interna puede ser objeto de una descripción estructural o formal.
b) la adquisición y uso de un lenguaje posibilita formas peculiares y específicas de relación y acción sobre el medio, especialmente el medio social.
c) el lenguaje materializa y da lugar a formas concretas de conducta.
Análisis estructural del lenguaje : lenguaje como un sistema de elementos que tiene la propiedad de remitir a otra cosa, son arbitrarios.
Análisis funcional del lenguaje (se interesa por la adquisición y el sistema de signos que conforman el lenguaje. Como así también por explicar su funcionamiento para la comunicación y la interacción social).
Análisis comportamental del lenguaje: (lengua como una forma de comportamiento o actividad que realizan las personas como emite y como se responden)
Hacia una definición de lenguaje.
Consideraciones formales: Arbitrariedad. Transmisión por tradición. Es un sistema que combina unidades (palabras) infinitamente.
Consideraciones funcionales: funcionamiento para la representación, funcionamiento para la comunicación e interacción social.
La función de la representación: no refleja directamente la realidad, sino que son producto de una actividad de abstracción y generalización que la distancia del presente perceptivo para poder referirse a dimensiones del pasado, del futuro, imaginarios. El lenguaje permite analizar la realidad.
La función de la comunicación: permite entender y hacernos entender.
Consideraciones comportamentales: hay independencia de las respuestas emocionales y lingüísticas. Libertad del uso del lenguaje.
Capítulo VI la perspectiva funcional del lenguaje.
Perspectiva funcional: el lenguaje permite comunicar ideas e intenciones y con el producimos ciertos efectos en los interlocutores. Cuando una persona domina el lenguaje no solo domina su gramática y su semántica sino también su pragmática, el uso del lenguaje forma parte del conocimiento q todo S parlante debe poseer para ser un eficiente hablante/oyente de su lengua natural.
El lenguaje se nos presenta como una actividad cooperativa compleja e intencional que implica el intercambio de mundos mentales con propiedades intensionales. Compartir mundos mentales permite realizar predicciones e inferencias sobre los comportamientos de los otros y del propio S y que se dirigen a comprender las conductas de los demás atribuyéndoles intenciones por eso la función inmediata del lenguaje sería la de actuar sobre contextos mentales y no sobre contextos externos.
Riviere: las habilidades mentalistas además de detectar engaños poseen un alto valor cooperativo y comunicativo. Estas habilidades son el fundamento de las destrezas pragmáticas que permiten los modos de cooperación y comunicación del SH, los que tienen función ostensiva o declarativa.
La función semiótica según Piaget: un mecanismo común subyacente a una diversidad de conductas observables como la imitación diferida, imagen mental, juego simbólico, el dibujo y el lenguaje. Es la capacidad de evocar significados ausentes mediante el empleo de significantes que están claramente diferenciados de sus significados.
Riviere: a partir de los 2 años el niño comienza a hacer acciones desadaptadas, estas acciones simbólicas remite a algo que no son ellas mismas. El carácter general del símbolo, algo significa en la medida en que deja de ser lo que es.
Esta acción se realiza para alguien, de no ser así, su realización no tendría sentido y no podrían surgir los signos si no hubiera otro con quien comunicarnos.
Modelo de semiosis por suspensión de Riviere:
Consta de 4 etapas. El aspecto central del desarrollo de las competencias de crear significantes en el niño consiste en la elaboración progresiva de niveles de suspensión cada vez más complejos que permiten construir representaciones.
1° etapa : 9 a 10 meses deja en suspenso los esquemas cerrados de acción. Se fraccionan las conductas al servicio de la producción de gestos deícticos para pedir o para compartir. Son pre-acciones (acciones que son fundamento para otra acción) con la suspensión de estos se constituye el gesto de señalar.
2°etapa: 11 a 18 meses se suspenden las funciones propias de las acciones instrumentales, dando lugar a la generación de los símbolos inactivos, acá actúan proceso de abstracción de esquemas de acción de la secuencia total de la acción instrumental que se realizan al servicio de nuevas funciones. Los símbolos en activos se despliegan en el marco de los juegos funcionales que corresponden al uso de un O con su función convencional pero fuera de contexto (vaso vacío)
3° etapa: se suspenden las propiedades habituales de los O y su producto principal es el juego y ficción. La ficción le permite al niño despegarse de la percepción y jugar en un mundo ficcional, esto se lo permite la suspensión de las representaciones literales de la realidad. Los juegos de ficción generan un nuevo nivel de representación, pero no suspenden las representaciones simbólicas mismas sino sus propiedades (usar la escoba como caballo).
4°etapa: suspensión de las representaciones simbólicas mismas y su producto es la intencionalidad, la simbolización metafórica y la capacidad meta representacional. En esta etapa el niño adquiere la teoría de la mente. (ej.: sentido del humor, ironía, metáfora).
Modelo de adquisición del lenguaje (Bruner):
El des cognoscitivo es impensable sin la presencia de una cultura y comunidad lingüística. Bruner se va a centrar en la DIADA MADRE-HIJO, esta constituye una estructura social básica en la que ambos se interrelacionan y ambos contribuyen al des del niño.
Primero zona de desarrollo próximo, luego el niño para adquirir la lengua debe tener gramática, semántica y pragmática.
Modelo de adquisición del lenguaje: sistema de soporte o apoyo:
El lenguaje es el medio a través del cual se interpreta y regula la cultura. Las actividades comunicativas comienzan a partir que se organizan entre él bebe y la madre formas de interacción.
Formatos: son un sistema reciproco de interacción que pueden ser predecibles para ambos, al servicio de la comunicación por medio del cual se organiza la exp compartida, tiene la característica de ser lúdicos y de esta forma dominan la semántica la gramática y la pragmática.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: