Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General


1º Parcial A  |  Psicología General (Cátedra: Stasiekjo - 2021)  |  Psicología  |  UBA
1) Seleccione, defina y establezca relaciones entre cuatro conceptos centrales para la Psicología Cognitiva y su modelo del procesamiento de la información con el propósito de explicar qué sujeto cognitivo es el que realiza los procesos psicológicos que investigan: · manipulación de representaciones mentales · explicaciones microgenéticas · autonomía de funcionamiento · metáfora computacional · aportación de micromodelos · elementalismo asociacionista. La psicología cognitiva plantea una teoría del funcionamiento de la mente proponiendo una metáfora computacional, de esta manera equipara el funcionamiento de la cognición humana con un computador o lo que podemos llamar la máquina de Turing, suponiendo que funciona en términos de procesos computacionales donde la información entra al sistema, se procesa y se transforma en una representación mental (esta no supone una copia de la realidad). Así la cognición humana supone una máquina de manipulación de representaciones, es decir de símbolos (la información se encuentra codificada, gracias a ciertos procesos universales que se dan al ingresar al sistema), son estas las que permiten al sujeto realizar actividades pero de forma inconsciente (no sabe como lo hace).Este modelo se basa principalmente en el estudio, en situaciones controladas, de dos tipos de transformaciones microgenéticas que se dan en el marco del procesamiento de la información y suponen la entrada y salida de información: de top-down ( del centro a la periferia, estas suponen operaciones guiadas en las que se tiene toda la información previa y se la integra a aquella que es nueva ) y de bottom-up (de la periferia al centro de lo que llamamos arquitectura cognitiva, estos están limitados a la información que utiliza en la codificación de los datos). Esto anterior podría relacionarse con una crítica en la que se asegura que la conducta está siendo reducido simplemente a una microgénesis, podríamos decir que la utilización de esta metáfora llevó a que se estudiarán estos procesos microgenético, reduciendo al sujeto a una máquina computacional, estudiando así procesos cognitivos aislados y conformando de esta manera mini-modelos, que Riviére en su texto del sujeto de la psicología cognitiva plantea que son un modelo de tarea más que un modelo de sujeto y que sostienen una generalidad limitada, de esta manera en la primera generación de la teoría cognitiva supone una gran falta, como plantea Fodor, de una arquitectura funcional que no está del todo delimitada, sino que simplemente se da como innata y universal. Más adelante surgen nuevas teorías ampliando este modelo dominante en la época que intentan superar las primeras limitaciones para terminar de conceptualizar este sujeto subpersonal (que no es consciente de cómo está haciendo los procesos) y universal (lleva a cabo procesos comunes a todos) que buscan estudiar.

2) En el siguiente video se observa cómo distintos clavadistas del mundo realizan un peligroso salto. Uno de ellos explica que el cuerpo humano no está preparado para entrenar de forma continua en semejantes condiciones. Por lo tanto, tendrá que valerse del recuerdo de sus experiencias previas para predecir la coordinación adecuada de movimientos que deberá ejecutar en búsqueda de un resultado exitoso. https://youtu.be/Kdoqqf03jUc Desde las conceptualizaciones de A. Glenberg construya un breve texto explicando qué función cumpliría la memoria en este caso y qué mecanismos cognitivos estarían involucrados. Observando el video desde la perspectiva de la mente encarnada podemos deducir que el lugar de la memoria en la situación del clavadista se demuestra claramente en el momento en que el hombre asegura que deben tener en cuenta las experiencias pasadas, esto se debe a que la conceptualización que tenemos de nuestra realidad está dada a partir de patrones de acción (podríamos definirlos como formas de interacción con el medio, una simulación interna) que se encuentran enlazados en un conjunto, en donde nuestra memoria se encarga de entramar aquellas características que no son proyectables (refiriéndose a aquellas características que el sujeto no puede inferir a simple vista) con estos patrones que son activados por las características proyectables del medio (en contraste a las anteriores son aquellas que sí se pueden inferir), de esa manera el sujeto puede conceptualizar y actuar de la mejor manera utilizando esta información, teniendo en cuenta tanto las limitaciones del ambiente como las de su cuerpo. Es así como el clavadista puede hacer su salto aminorando el riesgo de lesiones teniendo en cuenta los patrones de acción entramados (de todas aquellas veces que ya ha hecho este tipo de saltos puede saber cómo debe acomodar el cuerpo y de qué manera caer) y la información nueva del medio (por ejemplo como es la pileta a la que debe saltar y que tan alto esta). Este salto también supone una trayectoria es decir una sucesión de patrones de acción que permiten actuar, a la vez estas trayectorias se actualizarán frente a nueva información del ambiente. Como mecanismo cognitivo la percepción es muy importante aquí ya que como fue mencionado antes hay nueva información del medio, para este enfoque entra en forma de affordances, es decir oportunidades de accionar frente al medio, es de esta manera que permitirán al sujeto actuar frente a lo que llamamos un contexto ecológico, es decir el conjunto del objeto que se quiere aprehender, las propiedades proporcionadas por este y por último los fines del sujeto. Podemos aquí ver claramente en el ejemplo del clavadista la percepción espacial (localización espacial a través del trabajo conjunto de los sentidos) y la propiocepción (supone la conciencia del movimiento y del cuerpo).

3) Según lo que plantea Vigotsky, ¿cuál es el sistema psicológico que se forma durante la infancia temprana? Explique el cambio cualitativo que se produce teniendo en cuenta el concepto de saltos cualitativos de Wertsch. El sistema psicológico que se forma durante el periodo de la infancia temprana (correspondiente a las edades de 1 a 3 años aproximadamente) es el de la percepción semántica. Vigotsky realizó investigaciones ontogenéticas sin extenderse sus estudios hasta la adultez porque hacia el final de la infancia temprana la percepción del niño es casi idéntica a la del adulto. Sin embargo, esta percepción semántica se desarrolla sobre la percepción que se encuentra al principio de esta etapa donde compone una unidad junto a la acción y al sentimiento, el niño se mueve y acciona en el ambiente siguiendo las fuerzas de los objetos que lo atraen y lo rechazan. El creciente uso de la lengua junto a la comunidad desencadena cambios en el proceso de la percepción y la organización de la conciencia, con la ayuda del lenguaje al niño le da significado a lo que percibe, es decir que es el lenguaje la herramienta que permite el desarrollo de la función superior de la percepción. A Partir de este momento la percepción es generalizada, es decir que se le da a este estímulo una generalización o un significado, distanciándonos, así, de la percepción directa y forma parte de un conjunto, de un todo, de una estructura semántica de la percepción, donde esta no se encuentra aislada y se organiza en categorías. Esta nueva percepción es entonces racional y conceptual. Es aquí donde podemos suponer que se dio un salto cualitativo, este concepto es central para entender el desarrollo de las funciones psicológicas desde el enfoque vygotskyano. Esto supone que en este desarrollo se da la interacción de diferentes fuerzas y que la introducción de una nueva fuerza puede llevar a una alteración en el curso del mismo, vygotsky aseguraba que ningún factor aislado podía dar cuenta de la naturaleza y el curso del desarrollo por sí solo. Es aquí entonces el lenguaje esta nueva fuerza en el desarrollo, esta nueva herramienta de mediación lo que permite dar un viraje en la naturaleza del mismo.



BIBLIOGRAFIA: o Bedia, M. y Castillo Ossa, L. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Anfora 17, núm. 28, Universidad Autónoma de Manizales: Colombia. (fragmento pp. 101 -120). o Glenberg, A.M. (1997). What memory is for. Behavior and brain sciences. 20 (1) pp 1-19. Traducción realizada por Leandro Gestal ¿Para qué sirve la memoria?, material de la cátedra o Heras Escribano, M. (2012). Comprender la realidad sin representaciones: Affordances y psicología ecológica. Ciencia Cognitiva, 6:2, 48-50 o Rivière, Ángel (1979). El sujeto de la Psicología Cognitiva. Cap. 2. Madrid: Alianza Editorial. o Vigotsky, L. (1996). "Psicología Infantil. La infancia temprana". En Obras escogidas. Tomo IV. Pág.341 a Madrid: A. Machado. o Wertsch, James (1995). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Cap. 2 y 3

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: